Actividades

Español

Presencia de IDEA en encuentro internacional chileno boliviano

Presencia de IDEA en encuentro internacional chileno boliviano

Recientemente tuvo lugar el XIII Encuentro Bolivia - Chile que reunió en La Paz a historiadores, intelectuales y cientistas sociales de ambos paises. La profesora Carmen Gloria Bravo, jefa de Educación Continua del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), junto al vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), Alberto Quevedo, fueron los encargados de inaugurar el encuentro.

"Ningún tema ha quedado excluido en estos encuentros y el espíritu de los participantes siempre ha sido el de la integración, constituyéndose en un espacio para compartir y ampliar el conocimiento mutuo entre ambos países", comenzó diciendo la profesora y Jefa de Educación Contínua del Idea, de la Universidad de Santiago de Chile, Carmen Bravo en su alocución inaugural del XIII Encuentro Bolivia - Chile de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales, encuentro realizado con la finalidad de ampliar los lazos de fraternidad entre ambos países.

Junto con realizar un repaso sucinto de las gestas independentistas en Latinoamérica, Carmen Bravo resaltó la idea de fondo de este décimo tercer encuentro, expresando que "hay que dar lugar a la cultura del diálogo entre los pueblos. Diálogo que hoy más que nunca se hace necesario para que prevalezca la hidalguía de la paz sobre los mercados de la guerra”, en un claro llamado a que prevalezca la concordia y amistad entre Chile y Bolivia.

Diálogo abierto entre ambos países

El programa del encuentro abordó las más variadas temáticas, entre otras, género, diplomacia, seguridad y defensa, relaciones comerciales y aquellos asuntos sociales y antropológicos que son de interés en las humanidades y que están en carpeta de la opinión pública chilena y boliviana. Del Instituto de Estudios Avanzados, Idea, participaron con ponencias, además de la profesora Bravo, Cherie Zalaquett y los profesores Manuel Loyola y Luis Alegría.

En el cierre del Encuentro, Nelly Balda, directora de Relaciones Internacionales de la UMSA,  resaltó “el espíritu socrático, de conversación que se ha sentido en el aire” y personalmente y a nombre del rector de la Universidad Mayor de San Andrés, felicitó a  los organizadores y participantes por permitir reflexionar “sobre el valor de la igualdad, no la igualdad axiológica que todos conocemos, sino la igualdad que se muestra a través del cultivo de sentimientos solidarios y de buena convivencia, como los que he observado a través de los participantes de ambos países”.

Finalmente, el académico boliviano Fernando Cajías calificó el evento como un éxito  pues acogió 47 ponencias en seis mesas de debate y reunió a estudiantes de pregrado, posgrado y académicos interesados en los temas de ciencia política, historia y diplomacia entre estas dos naciones.

Encuentro 2015 en nuestra Universidad

En el acto de Clausura, el académico chileno Eduardo Devés propuso al Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, como la próxima sede del encuentro para 2015 y dejó planteados cuatro desafíos para los próximos años: ampliar las actividades de vinculación Chile-Bolivia, incluir más áreas del conocimiento a la discusión, incorporar visiones de futuro para pensar soluciones a los temas que atañen la relación entre los dos países y hacer más esfuerzos para que participen estudiantes de pregrado en estas jornadas.

A modo de tareas que se autoasignaron para el siguiente encuentro, se realizará un sitio web que reúna las sensibilidades de ambos países; se propuso la realización de unas memorias del encuentro y se pretende avanzar en la edición del libro “Mar para Bolivia, beneficios para Chile”, que se planteó en un encuentro en Santa Cruz, pero que ahora se pretende retomar con mayor decisión.

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Alrededor de 50 estudiantes acogieron el llamado de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach) para sumarse a la cruzada solidaria que parte este 28 de julio al sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio de abril.  En coordinación con los pobladores, los y las jóvenes realizarán operativos de salud y construcción hasta el domingo 3 de agosto.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, sostuvo que el propósito de la actividad es “continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y demostrar, una vez más, el compromiso social que caracteriza a nuestra comunidad universitaria”.

Los trabajos voluntarios son una antigua tradición en nuestra Casa de Estudios Superiores. Ya en la época de la Universidad Técnica del Estado, miles de jóvenes pertenecientes a las diferentes sedes de la Institución se movilizaban para acudir en ayuda de sectores populares en todo el territorio nacional.

Fue así como, durante la década de los ’60 y principios de los ’70, se realizaron operativos médicos, se construyeron casas, mediaguas, policlínicos, caminos y plazas, y se desarrollaron actividades culturales con artistas como Víctor Jara o el conjunto Inti Illimani, entre otros.

Este año, la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile, Feusach, decidió dar continuidad a este compromiso y poner en marcha los Trabajos Voluntarios de Invierno 2014 en la ciudad de Valparaíso. Esto, a raíz del trágico incendio que afectó a la región en abril pasado.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó que estudiantes de todas las carreras ya comprometieron su participación en la iniciativa “donde demostrarán, una vez más, el rol social” de esta Casa de Estudios.

“El objetivo de la actividad es continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y apoyar a la población en los ámbitos de salud y vivienda”, informó Tapia.

El representante de los estudiantes de nuestro Plantel indicó que, los cerca de 50 inscritos partirán en bus a Valparaíso “a apoyar a la población mediante operativos de salud, ayuda psicológica, talleres de educación sexual y trabajo en conjunto con un centro comunitario y un comité de vivienda que se ha levantado en la zona”.

“Lo que buscamos es que nuestros compañeros se hagan parte de estos trabajos voluntarios y participen en terreno, tal como lo ha hecho esta Universidad durante toda su historia”, agregó el presidente de la Feusach.

En específico, los trabajos voluntarios se realizarán en el sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio. Está contemplado que la comitiva de estudiantes parta el lunes 28 de julio a las 9:30 horas, para retornar a Santiago la noche del 3 de agosto.

Según detalló la organización estudiantil, los implementos obligatorios para quienes asistan son zapatos de seguridad, ropa para abrigo, guantes de construcción, mascarillas, bloqueador solar, vestimenta de trabajo, material de higiene personal, saco de dormir y carpa con elementos impermeables en caso de lluvia.
 

Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina prevé record de asistencia

Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina prevé record de asistencia

Con más de 800 estudiantes inscritos de las distintas escuelas de medicina de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, se da inicio hoy al  XXXVII Congreso  Nacional de Estudiantes de Medicina ANACEM 2014 “Urgencias y Emergencias, Tiempo es Vida”. La jornada que se extenderá hasta el sábado 26 de julio, tendrá lugar en el CENI-VIME.

Más de 800 inscritos, de distintas universidades nacionales como también provenientes de Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, se darán cita en el XXXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina ANACEM 2014, entre hoy (22) y el próximo sábado (26), para abordar temáticas de urgencias y emergencias.

Es la segunda vez que este certamen se realiza en nuestra casa de estudios y con récord de inscripción de estudiantes, aseguran desde la organización del evento. “Nos estamos preparando desde hace dos años para este encuentro.  Ha sido un camino largo, pero gracias al trabajo en equipo y el apoyo de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Universidad, hemos logrado sacar adelante este congreso”, señaló Claudio Muñoz, presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) de la U. de Santiago.

“Somos más de 70 estudiantes de Medicina del Plantel que nos involucramos en organizar estas jornadas y a horas del encuentro, estamos muy entusiasmados y felices porque en un primer momento la inscripción fue lenta, pero a pocas semanas del cierre se disparó, y logramos este récord de inscritos”, asegura Muñoz.

El objetivo fundamental de esta actividad, es “sembrar el interés por la ciencia, clave en el desarrollo profesional de un médico en formación. Esta instancia busca promover la investigación no solo en estudiantes de pregrado, sino también en posgrados y desde hace unos años se ha integrado el conocimiento de otras carreras del área de la salud a este evento, como ciencias básicas, enfermería y odontología”, explicó Felipe Villalobos, secretario general de Acem U. de Santiago y del Congreso.

En la cita, las exposiciones abordarán como tema esencial la medicina de urgencia en el ámbito quirúrgico, ginecológico, pediátrico y neurosiquiátrico. Entre las charlas destacadas del programa, se cuentan las que dictarán, el Dr. Enrique Paris, Presidente del Colegio Médico de Chile; el Dr. José Luis Santelices, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia; y el Dr. Mauricio Osorio, Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, entre otros.

La inauguración de las jornadas se realizará hoy (22) a las 19:00 horas en el aula magna de la Universidad de Santiago de Chile. En cada jornada, que se desarrollarán hasta el sábado 26 de julio, los participantes podrán presentar sus trabajos de investigación  y de casos clínicos, asistir a charlas, mesas redondas, exposiciones, talleres y eventos de extensión. “Además de todas las actividades científicas, para nosotros es muy importante que los estudiantes de otras universidades conozcan el ambiente de nuestra universidad, todas los eventos de extensión que se realizan y que sepan que estamos insertos en un barrio patrimonial, con la Quinta Normal a pasos de la Universidad, el Barrio Matucana, la legendaria Estación Central, entre otras atracciones. Por ello, organizamos también tours para que los participantes conozcan la Universidad y sus alrededores”, añadió Felipe Villalobos.

La clausura de esta actividad se realizará el 25 de julio con una gala en el club de campo del Colegio Médico a las 22:00 horas. En la oportunidad, se entregarán los  resultados de los mejores trabajos de los estudiantes en las distintas categorías, que serán revisados por un jurado compuesto por académicos y estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile.

Por Claudia Droguett, Felipe Villalobos y Claudio Muñoz, organizadores del evento

Vicerrectoría Académica inicia período intensivo de clases opcionales

Vicerrectoría Académica inicia período intensivo de clases opcionales

  • Hasta este miércoles (23), en la oficina de Registro Curricular de cada Facultad, estarán abiertas las inscripciones para el período de clases opcionales, dirigidas a estudiantes que deseen mejorar el rendimiento académico del primer semestre de 2014.

Buscando ofrecer una segunda oportunidad a los estudiantes que hayan reprobado una asignatura durante el primer semestre de este año, la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios ha dispuesto el “Periodo Intensivo de Invierno 2014”, iniciativa que contempla clases opcionales a realizarse desde hoy (21) hasta el próximo 11 de agosto.

Son alrededor de 60 las clases que se ofrecerán durante estas vacaciones de invierno y que permitirán a los estudiantes subir sus notas y recuperar los ramos que no hayan sido superados, evitando así, atrasar sus carreras.

El director de Docencia de Pregrado de nuestra Universidad, Máximo González, extendió la invitación “a todos quienes lo necesiten”, para que se integren al Período Intensivo de Invierno y recalcó los beneficios que significa asistir a estas clases opcionales.

“Esta iniciativa constituye una gran ayuda para nuestros jóvenes pues acorta sus tiempos de permanencia, mejora los índices de retención en el Plantel y refuerza los conocimientos que los estudiantes deben tener en sus diferentes ámbitos”, sostuvo González.

El Período Intensivo de Invierno 2014 ya fue desarrollado con éxito en 2013 y consiste en clases tipo internado sobre física, geometría, matemática, redacción y más.

Máximo González informó que a este viernes (18) ya se habían registrado unos 700 estudiantes, cifra que se espera aumente al término del período de inscripción.

Las inscripciones para las clases opcionales se realizarán en la oficina de Registro Curricular de cada Facultad, del 14 al 23 de julio, y en el caso de la Facultad de Ingeniería, directamente en el sistema LOA.

Los requisitos para inscribir la asignatura son: poseer la condición de alumno regular de la Universidad e inscribir sólo una asignatura reprobada con una nota mínima de 3.0.

Cada curso se impartirá con un mínimo de 10 estudiantes y tendrá un valor de $70.000.

Según informó Máximo González, los estudiantes que cuenten con becas podrán mantenerlas proporcionalmente a la hora de cursar las clases, mientras que, quienes lo requieran, podrán postular a una ayuda económica presentando el siguiente formulario (descargar aquí) al momento de inscribir la asignatura.

Revisa el listado preliminar de asignaturas que se impartirán en el Periodo Intensivo de Invierno 2014 (descargar aquí).
 

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

  • En ceremonia realizada en el Aula Magna, la comunidad universitaria celebró un nuevo aniversario, reafirmando el rol social “inclusivo y pluralista” del Plantel. En la oportunidad, se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por 50, 40, 30, 20 y 10 años de compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.
  • El acto central fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi, y contó con la presencia del jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez; directores de la Junta Directiva de nuestra Institución, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores y familiares de los (las) homenajeados (as).

Este jueves (17) al mediodía, la comunidad de la U. de Santiago de Chile participó en la celebración oficial del 165° aniversario de la Institución, acto que fue presidido por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, y que contó con la presencia de destacados representantes externos, así como integrantes de la Junta Directiva y otras autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En la ceremonia realizada en el Aula Magna y tras la entonación del tradicional himno de la Universidad, se dio paso al discurso del rector Zolezzi, momento en que la máxima autoridad del Plantel reafirmó el rol social “inclusivo y pluralista” de nuestra Institución, junto con “exigir” que se cumpla el programa de la presidenta Michelle Bachelet en materia de respaldo a la educación pública, “con trato preferente” a las universidades estatales (ver nota asociada).

Momento de gran significado fue la entrega de la medalla Presidente Manuel Bulnes que, año a año, otorga nuestro Plantel a sus funcionarios a modo de distinción a quienes cumplen 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio en la Institución. Asimismo, en la actividad, se distinguió a los nuevos académicos titulares y a los estudiantes destacados por excelencia académica en cada Facultad.

Como una forma de reconocer y poner en valor el compromiso y entrega institucional, igualmente se distinguió a los funcionarios que se acogieron a retiro en el último año, generando momentos de especial emoción.

La ceremonia por el 165° Aniversario Institucional tuvo como invitados, entre otros, al  jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa y la vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.

Sello de compromiso social

Nuestra Universidad, institución estatal y pública fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849, mantiene el perfil que la caracteriza como Plantel comprometido con las necesidades reales de la sociedad, tales como la educación de calidad, el pluralismo y la equidad.

Así lo considera el presidente de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, el académico Hans Fox Timmling. “Este Plantel ha mantenido, desde su origen, un fuerte compromiso social que la caracteriza como una importante Institución a nivel nacional e internacional. Además, su apertura al pensamiento tecnológico, a las humanidades y, en general, a todo el universo del quehacer intelectual, la han posicionado en un sitial privilegiado dentro de la sociedad chilena”, manifestó la autoridad académica.

Medio siglo en la Institución

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Pedro Iván Álvarez, quien fue el único distinguido en esta oportunidad con la medalla Presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por 50 años de servicio en la Universidad, manifestó su orgullo por ser parte del Plantel y envió un mensaje a los estudiantes: “Para mí esta distinción es un privilegio que agradezco a muchas personas. Mi mensaje a los estudiantes es que sean los mejores profesionales, ya que han sido formados en una Institución que, desde sus cimientos, ha buscado el desarrollo de Chile”, afirmó.

“Lo que yo espero es que ese sello social que nos caracteriza en este 165° aniversario, se mantenga por mucho tiempo más”, concluyó el académico Pedro Iván Álvarez distinguido  por su compromiso y entrega en el marco de  la celebración de un nuevo año de vida institucional.
 

Rector Zolezzi: “Vamos a exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”

Rector Zolezzi: “Vamos a exigir que el programa de la presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”

  • El rector de nuestro Plantel, durante su discurso, exigió una señal del Gobierno hacia las universidades del Estado, ya que hasta ahora no ha habido oportunidad de diálogo. La máxima autoridad de nuestra Institución propuso, por ejemplo, la inclusión de glosas en la ley de Presupuesto 2015, que impliquen aumentos en los aportes basales. “Es una señal política que el Ejecutivo tiene a mano para demostrar su compromiso”, señaló.

Con críticas al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, por la falta de interés que ha evidenciado para establecer un diálogo con las universidades estatales, el rector de nuestro plantel, Juan Manuel Zolezzi, llamó al Ejecutivo a dar señales políticas claras, para “mostrar que efectivamente está comprometido con la reforma educacional pública y especialmente con sus universidades, las universidades del estado de Chile”. Esto en el contexto del discurso pronunciado durante el acto oficial del 165° Aniversario de la Universidad de Santiago de Chile.

La máxima autoridad del Plantel aseguró sentir “cierta desazón” porque “el Ejecutivo no nos ha consultado respecto de ningún proyecto de ley de educación”, no obstante, remarcó  que  su idea es “seguir en una postura de colaboración”.

Ahora

Las palabras del rector Zolezzi llegan cuando se inicia el segundo semestre, plazo que el propio Gobierno se había impuesto para abrir la discusión en este tema. Sin embargo, a juicio de la autoridad universitaria, se observa que “el tema de la educación superior pública comienza a atrasarse”, y que incluso podría llegar a extenderse todo el próximo año, relegando resultados para el 2016.

“No se ven acciones concretas que favorezcan el fortalecimiento de la educación pública y somos los primeros en señalarlo, con toda claridad y dureza, porque vamos a exigir que el programa de la Presidenta Bachelet se cumpla a cabalidad”, sentenció.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3852","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

“Es imperativo el fortalecimiento de la educación pública, ahora”, exigió el rector de la Universidad de Santiago, poniendo énfasis en el trato preferente para las universidades estatales, comprometido por el Gobierno.

Ley de Presupuesto 2015

“Una señal política que el Ejecutivo tiene a mano para demostrar su compromiso”, señaló la autoridad de la Universidad de Santiago, es la Ley de Presupuesto 2015, que afecta a las universidades estatales y donde el rector Zolezzi propone que se incluya algunas glosas presupuestarias que supongan un aumento a los aportes basales.

Estos aportes “le darían a las universidades del Estado la posibilidad de equilibrar presupuestos, para no aumentar sus costos, y de producir un verdadero congelamiento de los recursos”, señaló el rector Juan Manuel Zolezzi, acotando que “es un símbolo de partida y permitiría ratificar que hay un compromiso real por el fortalecimiento de la educación pública”, entregando recursos para gratuidad, infraestructura, incluso para el incentivo al retiro y la renovación de la planta académica.

La ley de presupuesto supone un “quórum bastante razonable” y establece un plazo fijo: debe estar aprobada en noviembre.

“Calculo que con un aporte que llegue al 50 por ciento de los presupuestos de la Universidad, sería razonable”, sostuvo la autoridad agregando que “si no les damos gratuidad a los estudiantes, en las medida que se ha dicho (70 por ciento, por lo menos), creo que el tema se va a transformar en inmanejable por mucha buena voluntad que haya”.

El rector aseguró hablar como máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile. Sin embargo, compartirá su propuesta con el Consejo de Rectores y el Consorcio de Universidades del Estado, durante la próxima semana.

Junto con ello, indicó que el ministro de Educación debería pronunciarse también sobre los estatutos de nuestra Casa de Estudios, que reforman la gobernanza del Plantel y que fueron discutidos por la comunidad. Los estatutos han esperado por años la gestión desde el Mineduc.

Respuesta del Ministerio

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Javier Martínez, asistió a la ceremonia del 165° Aniversario, y estuvo presente durante el discurso del rector Zolezzi y consultado al respecto, señaló: “El compromiso está desde la Presidencia”, refiriéndose a la inclusión del apoyo especial para la fortalecer la educación pública desde el programa de gobierno. “Mantenemos el compromiso, y lo vamos a empezar a realizar a partir del próximo año, en un proceso gradual, pero sistemático y decidido, porque esa fue la decisión que el país solicitó a través de su apoyo a la Presidenta”, concluyó sin descartar que el presupuesto estará mediado, en todos los ámbitos por la proyección del crecimiento productivo nacional.
 

Radio de la Universidad generó alta participación de la audiencia durante el acto oficial

Radio de la Universidad generó alta participación de la audiencia durante el acto oficial

  • Con su estudio móvil transmitiendo la ceremonia en directo desde el Aula Magna, la emisora institucional reafirmó su rol de vincular el acontecer universitario con la comunidad. A partir de la respuesta de la audiencia a través de las redes sociales, la Radio abrió un interesante diálogo en el que participaron diversos invitados, entre ellos académicos, estudiantes y autoridades de nuestro Plantel.

En el hall del Aula Magna, la Radio Universidad de Santiago instaló ayer (17) un estudio móvil para transmitir en directo los detalles de la celebración oficial del 165° Aniversario de nuestra Institución mediante un programa especial de dos horas de duración. “Esta iniciativa,  implicó un gran despliegue técnico,  quedando demostrada, una vez más, la capacidad de contacto en tiempo real y efectivo que tiene esta emisora con  su amplia audiencia”, remarcó la directora Gabriela Martínez, quien acotó que las redes sociales, además, estuvieron muy activas.

Los periodistas y conductores ancla  Óscar Egnen y Pablo Medel, acompañados de la directora de la emisora, tuvieron a cargo este programa especial enmarcado del 165 aniversario institucional y acompañaron a la audiencia relatando aspectos históricos de nuestra Universidad, mientras Daniela Figueroa se ocupó de los despachos en terreno, desde el corazón de la ex Escuela de Artes y Oficios y la periodista Abril Becerra coordinó los enlaces en los estudios centrales. Diversos entrevistados destacaron el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país. De ahí la importancia de cumplir 165 años “con, para y por las personas”, como dijo el rector Zolezzi.

Entre las figuras que estuvieron frente al micrófono de la 94.5 FM y 124 AM y mediante la señal www.radiousach.cl  se escuchó al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; al Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; al decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; el vicepresidente de la Federación de Estudiantes, Esteban Ascencio; y al ex  director de la  Federación de estudiantes de la  UTE Alejandro Yáñez.

Para la directora de la radioemisora, Gabriela Martínez, “esta es una apuesta que  implica un esfuerzo de un gran equipo, pues se requiere de una coordinación muy fina con los estudios centrales, pero están las capacidades y expertisse profesional para desarrollar este tipo de iniciativas. La falta de equipamiento, los técnicos y radiocontroles la suplen con inteligencia e ingenio, mi reconocimiento público y especial para todos  ellos”.

Por último la directora Martínez, responsable del Departamento de Comunicaciones del Plantel, remarca  que “este esfuerzo que hacemos por segundo año consecutivo, potencia  el rol público de nuestra Universidad, al ser protagonistas permanentes de los debates nacionales, con voces expertas que realzan el carácter participativo y plural de nuestro Plantel. Por ejemplo, en este especial quisimos abordar  en todo momento el tema de la Reforma a la Educación y fueron las voces de los rectores y del jefe de la División de Educación Superior del ministerio del ramo que acudió a la cita, Francisco Martínez, quienes lo hicieron  dando cuenta de los alcances del discurso de nuestra máxima autoridad. Mientras los periodistas los esperaban para entrevistarlos, nosotros ya teníamos la exclusiva para nuestra audiencia”,  asegura  la directora Martínez.

Redes y audiencia

La transmisión comenzó al mediodía y se extendió hasta las 14 horas. Durante ese tiempo, la emisora también convocó a los cibernautas, haciendo un llamado a través de sus redes sociales para que el público oyente participara dejando su mensaje de saludo por el aniversario institucional.

Personas formadas profesionalmente en la Universidad de Santiago, y también ex estudiantes de la Universidad Técnica del estado, precursora de nuestro Plantel, expresaron su cariño y agradecimiento al alma mater.

Cálidas palabras de la audiencia tradicional y también de seguidores de las redes sociales, se sumaron a la lista de saludos a través de Facebook y Twitter utilizando el enlace #165añosusach, donde primordialmente participaron ex estudiantes, alumnos de intercambio que siguen vinculados a nuestra Casa de Estudios y nuevos miembros de la comunidad universitaria.

Así, en Twitter, el alcance estuvo por sobre las 22 mil personas, mientras en Facebook, cerca de 8 mil personas fueron alcanzadas por nuestras publicaciones.
 

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

Factor Usach: Estudiantes crean medio de comunicación electrónico

  • La futura periodista de nuestra Universidad, Camila Herrera, lidera el equipo de más de 35 estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, quienes, a través de este medio online, www.factorusach.cl, dan a conocer noticias internas y externas sobre deportes, entretención, cultura, política y tecnología, entre otros temas de interés para los jóvenes.
  • “Queremos ser un medio atractivo y dinámico, donde los estudiantes de Periodismo y otras carreras podamos demostrar nuestro talento mediante información entretenida y dinámica para la comunidad”, señala  Camila Herrera.
  • El medio, que registra un promedio de 400 visitas diarias, ofrece a sus lectores contenidos en distintos soportes y formatos y con un diseño que privilegia la imagen.

Exactamente a las 20 horas del pasado 8 de junio, se puso “en línea” el nuevo portal web “Factor Usach”, medio hecho “por y para” los estudiantes de nuestra Casa de Estudios y que hoy, a poco más de un mes de su lanzamiento, registra un importante número de visitas y comentarios.

El sitio informativo, creado por estudiantes de diferentes carreras -principalmente de la Escuela de Periodismo-, presenta noticias internas y externas, de interés para los jóvenes del Plantel.

Así, por ejemplo, en secciones como cultura, deporte, política, ciencia y tecnología, es posible encontrar columnas de opinión de los estudiantes, recomendaciones de libros, películas y panoramas, así como entrevistas a grupos musicales nacidos en la Universidad. Todo, en un formato llamativo y cercano.  

De manera previa al lanzamiento, la impulsora del sitio informativo y líder del equipo, la  estudiante de cuarto año de la Escuela de Periodismo, Camila Herrera, logró reunir a más de 35 estudiantes de diferentes carreras, quienes se propusieron crear “el medio más grande” hecho por futuros profesionales de nuestra Universidad.

“La idea de hacer Factor Usach nació en marzo de este año, a partir de la necesidad de mostrar los talentos e intereses de los estudiantes de Periodismo, pero también esperando recibir la contribución de otras carreras. Nuestra intención era y es formar el medio más grande hecho por estudiantes, pero también enfocándonos en todos los estamentos de la Universidad”, señala Camila Herrera.

Por su parte, el estudiante de primer año de Periodismo, Camilo Pérez, integrante del equipo, sostiene que “luego de una creativa campaña publicitaria que desarrollamos con afiches en el campus, pudimos capturar el interés de los jóvenes y lanzar nuestra página con gran éxito”.

Al momento de publicarse el sitio, la alta cantidad de visitas provocaron, incluso, la caída momentánea del servidor, comentan a modo de anécdota.

“Tuvimos más de mil visitas en un momento y más de 200 me gusta en nuestras publicaciones en Facebook, lo que, para nosotros fue una gran sorpresa”, agrega Marcial Cabezas, también estudiante de primer año de Periodismo.

Proyecto a largo plazo

Hoy, “Factor Usach” supera las 500 visitas diarias cuando hay nuevas publicaciones, “y cuando no tenemos notas nuevas, alcanzamos incluso las 200 visitas, lo que para nosotros es un éxito que nos motiva a seguir trabajando”, señala Camila Herrera.

La estudiante de nuestra Universidad dice sentirse sumamente “comprometida con el proyecto y orgullosa del trabajo en equipo realizado. He aprendido a trabajar en equipo, con estudiantes de Periodismo y de otras carreras como ingeniería, medicina, bachillerato, publicidad y psicología que se hicieron parte del proyecto”, afirma.

Por último, respecto a la proyección para este nuevo medio, la coordinadora del grupo, asegura que existen muchas posibilidades de consolidarlo a largo plazo.

“Es muy probable que logremos hacer perdurar en el tiempo a ‘Factor Usach’, debido al gran compromiso y talento que han demostrado los estudiantes de primer año (…). Por eso mi invitación a nuestro equipo es a seguir trabajando y, a todos los estudiantes que quieran demostrar su potencial contando historias, tomando fotografías o grabando videos, que se integren a nuestro medio”, señala la estudiante.

“Eso es lo que buscamos como medio: mostrar las capacidades de los futuros profesionales de nuestra Universidad, informando a la comunidad de manera entretenida y dinámica”, concluye la estudiante de Periodismo, Camila Herrera, líder de ‘Factor Usach’.

Revisa el sitio en www.factorusach.cl, Facebook: https://www.facebook.com/factor.usach y Twitter: https://twitter.com/FactorUsach
 

FAE presenta Programa de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública

FAE presenta Programa de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública

  • Con la clase magistral a cargo del académico de la Universidad de Groningen y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, Dr. Herman de Jong, la FAE dio inicio a las actividades de esta iniciativa académica orientada a realizar estudios, impartir docencia y brindar asesoría técnica a organizaciones.

El miércoles 8 de julio, la Facultad de Administración y Economía (FAE)  de nuestra Casa de Estudios, inauguró el Programa Centro Internacional de Investigación en Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (Ciheap). Esta iniciativa responde a la creciente tendencia internacional de albergar en las escuelas de administración, economía y negocios, unidades encargadas de estudiar historia económica, empresarial e institucional, transformándose así, en un importante hito dentro de este ámbito a nivel nacional.

La presentación del Programa contó con la participación del  Dr. Herman de Jong, académico de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y secretario general de la Sociedad Europea de Historia Económica, quien dictó la clase magistral “Living standards in a modernizingworld: A long-runperspectiveon material well-being and human development”. A la conferencia asistieron el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, académicos y estudiantes de pre y postgrado de estaUnidad Mayor, del Instituto de Estudios Avanzados y de diversas universidades nacionales.
 
Medición del bienestar

En su presentación, el Dr. de Jong se refirió a los desafíos para evaluar el bienestar en las sociedades modernas. Sostuvo que el ingreso per cápita es un indicador limitado a la hora de medir dicho bienestar, y que si bien existen indicadores alternativos, como el Índice de Desarrollo Humano, éstos generalmente carecen de un sustento teórico que permita validar los mismos.

El invitado internacional planteó el desarrollo de una agenda de investigación que sea capaz de dar una mejor respuesta teórica al problema de definición del bienestar social, incorporando variables tales como las preferencias sociales, las características del trabajo y el ocio.

Por su parte, el director del Ciheap, Dr. Diego Barría, señaló que entre los principales objetivos de este Centro destacan: investigar temas relacionados con historia económica, empresarial y de la administración pública de Chile y América Latina; impartir docencia en estas áreas; y desarrollar asesoría técnica a organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyectos de rescate de su memoria institucional. Para estos fines, la instancia reúne a académicos de los distintos departamentos de la FAE, quienes en los últimos años han desarrollado una activa agenda de investigación, la que hasta la fecha ha producido varios libros, artículos ISI, Scopus Scielo, entre otras publicaciones.
 
Más información en: https://www.facebook.com/CIHEAP

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades