Actividades

Español

Arquitecto cree necesario generar conciencia en los estudiantes sobre problemas del urbanismo

Arquitecto cree necesario generar conciencia en los estudiantes sobre problemas del urbanismo

  • En el marco del ciclo “Fabricando ciudades”, organizado por la Escuela de Arquitectura, el arquitecto Rodrigo Gertosio dio a conocer la experiencia de los vecinos de Villa Frei en la defensa de su patrimonio arquitectónico. A su juicio, es necesario generar conciencia en los futuros profesionales sobre estos conflictos que enfrentan la historia con el crecimiento urbano.

 


La tercera jornada del ciclo “Fabricando ciudades” se realizó el viernes pasado (7) en la Escuela de Arquitectura. En el marco de esta iniciativa, que tiene por objetivo acercar el urbanismo tanto a los estudiantes como al público en general, se abordan temas como la función del arquitecto en el diseño de la urbe, las necesidades urbanas y los proyectos como método de activismo y protección del patrimonio arquitectónico.

El tema de este tercer encuentro, fue la campaña para transformar la Villa Frei de la comuna de Ñuñoa en zona típica, idea que es liderada por el vecino de ese barrio y arquitecto de la Universidad Central, Rodrigo Gertosio.

“Este es un ejercicio ciudadano, porque uno tiene el deber de proteger las cosas que considera valiosas. Es una oportunidad para empoderarse de los terrenos y evitar las sandeces que vemos en la ciudad”, comentó el impulsor de la iniciativa en el marco de su exposición.

La Villa Frei, ubicada en la comuna de Ñuñoa, nació al amparo de la Caja de Empleados Particulares en la década de los sesenta, para sustentar las necesidades de la clase media. El barrio, destaca por sus edificios espaciosos y sólidos, además de parques públicos abiertos.

Las próximas extensiones del metro de Santiago, el aumento demográfico en la zona y la especulación inmobiliaria, amenazan el futuro de la Villa Frei y de sus áreas verdes. Es en ese contexto donde se enmarca la iniciativa “Villa Frei, zona típica”, que busca darle dicho estatus para proteger el patrimonio que representa el complejo habitacional.

El expositor destacó la importancia de este proyecto, comentando que “es necesario generar este tipo de iniciativas proactivas, explicándole a la ciudadanía los valores y bellezas que poseen”.

Por su parte, organizador del Ciclo y profesor de la Escuela de Arquitectura, Hugo Pérez, destacó la trayectoria del expositor Gertosio y la relevancia de su participación. “Ha trabajado con una serie de herramientas para abordar el problema de la especulación inmobiliaria y se ha transformado en un experto en este tema”, subrayó. 

Para el profesor Pérez es importante generar conciencia en los futuros profesionales sobre estos conflictos, ya que la idea es que, a partir de la experiencia académica “el estudiante entienda que tiene un rol social” y que cuenta con herramientas para ejercer ese rol en el momento necesario.

En tanto, el arquitecto Rodrigo Gertosio hizo hincapié en la importancia de actividades como el ciclo “Fabricando ciudades”, para difundir las iniciativas ciudadanas y para la formación de los profesionales que serán quienes construyan estas obras.

Profesores de Maipú reciben asesoría académica de Escuela de Psicología

Profesores de Maipú reciben asesoría académica de Escuela de Psicología

  • Acogiendo una  solicitud de la Corporación de Educación de la Municipalidad de Maipú, la Escuela de Psicología mancomunó voluntades  con esta instancia, para  coorganizar  ayer (11) una jornada de reflexión dedicada a la participación ciudadana en establecimientos educacionales, con el objetivo de promover la convivencia y vinculación social entre los estudiantes de esa comuna.
  • El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien dictó la  conferencia inaugural, puso de relieve  que la actividad de construcción de ciudadanía desde la perspectiva de la educación, “cumple un rol de formación que está en los valores de la Universidad”.

 


Una interesante jornada, organizada por la Escuela de Psicología y la Corporación de Educación de Maipú, a la que asistieron cerca de 40 docentes, de 26 colegios municipales de esa comuna, se realizó ayer (11) en nuestra Universidad. El encuentro estuvo orientado a reflexionar y debatir sobre la Participación Ciudadana en Contextos Escolares, con la idea de que más adelante se pueda incorporar la formación para la vida en sociedad en el currículum escolar.

El programa  contempló diversas  actividades académicas  como  conferencias, mesas de trabajo un plenario de cierre.

La coordinadora de Participación Ciudadana de la Corporación de Educación de Maipú, que aborda aspectos de convivencia escolar, cultura y deportes, Margarita Paulus, valoró la instancia “porque la comuna de Maipú, declaró la participación ciudadana como un hito fundamental. De eso nos tomamos en las escuelas municipales, para generar procesos participativos”, como la jornada de ayer.

Entre los asistentes había directores, orientadores e inspectores generales de los distintos establecimientos de la comuna. “Estamos ávidos por formarnos y reflexionar respecto de la ciudadanía en la educación, para mirar nuestras prácticas, fortalecerlas y mejorarlas. Entonces, contar con estos espacios de apoyo y reflexión académicos en la Universidad, porque en la vorágine de las escuelas públicas no se dan. Es sumamente importante lo que  aconteció hoy, y esperamos que sea el comienzo de un proceso de trabajo colaborativo”, acotó Margarita Paulus.

Efectiva  Vinculación con el Medio

El director de la Escuela de Psicología, Mario Morales explicó que la actividad se coordinó desde la subdirección de Vinculación con el Medio de esa Unidad, de acuerdo a las necesidades de la  comuna. La Escuela respondió elaborando un programa acorde, que incluyó las conferencias “Ciudadanías en Tiempos Convulsos”, dictada por el vicerrector de Vinculación con el Medio y académico de esa Unidad, Dr. Sergio González; “Educación en Derechos Humanos, Integración Curricular y Desafíos en el Ámbito Escolar”, a  cargo del director de la unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Enrique Azúa; y “Construcción de Culturas Escolares Democráticas : El Desafío de Formar Ciudadanos/as en el Chile Actual”, ofrecida  por la coordinadora de la mención psicología educacional e infanto juvenil, de la Escuela de Psicología del Plantel, académica Carolina Jorquera.

“La idea fue reflexionar sobre el concepto de ciudadanía en los contextos escolares, para pensar en la elaboración de un currículum tendiente a formar a niños y a jóvenes en esta área”, indicó destacando que se abordaran aspectos relacionados con la calidad de la educación, “que es algo totalmente dejado de lado”.

Crisis del sistema democrático

El decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella estuvo presente en la bienvenida a los profesores, momento en que se refirió al compromiso de esa Unidad Mayor en la formación de ciudadanos activos, ya que a su juicio, “una de las deudas aún no pagadas por la democracia en Chile es la ausencia de un currículum potente en materia de formación cívica ciudadana”, señaló.

El decano Mella aseguró que este periodo de “grandes transformaciones estructurales y transiciones de modelos de sociedad, nos hace protagonistas de una coyuntura histórica excepcional” para rescatar el concepto de política, que ha sido desnaturalizado por los partidos políticos actuales. “Ahí nosotros tenemos un papel muy importante, por eso, queremos que esta actividad (con profesores) sea un punto de partida para iniciar una relación sostenida en el tiempo”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio y académico de Psicología, Dr. Sergio González, dictó la conferencia inaugural donde hizo un diagnóstico de la situación social, que evidenció la influencia de la ideología económica en la sociedad, y cómo el desarrollo ha traído nuevos conflictos a la nación, para los que las personas aún no han encontrado todas las respuestas. Por eso, puso de relieve la importancia de formar ciudadanos y expuso un modelo de tres fundamentos: la construcción de derechos o el derecho a tener derechos; el cumplimiento de los deberes; y la vinculación social.

Sin embargo, hizo hincapié en que aunque la modernidad ha mejorado la calidad de vida, los tiempos siguen siendo convulsos y es necesario comprender lo que ocurre desde una perspectiva integral, para ayudar a vivir mejor a las personas.

Desde su rol institucional, el vicerrector Sergio González señaló que la realización de la Jornada con profesores de Maipú, se vincula con el papel que le compete en materia de formación, precisando que “está en los valores de la Universidad y es relevante que la Escuela de Psicología esté abriéndose a la reflexión y formación en temas de ciudadanía y educación. Es importante llevar esta reflexión y recoger la experiencia y praxis que ellos tienen sobre esta área”.

Los asistentes se mostraron complacidos por la actividad, ya que para ellos era necesario aunar criterios en torno al concepto de participación ciudadana, “sobre todo en nuestros colegios, que son vulnerables y existen problemas de convivencia”, indicó Doris Maldonado, orientadora del colegio San Sebastián, mientras que su colega Solange Novoa, de la Escuela República de Guatemala, valoró la disposición de nuestro Plantel para “generar espacios donde se acceda a las visiones de los académicos, que permiten actualizar, y debatir formalmente sobre lo que uno comenta en el pasillo”.

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

FAHU promueve investigación interdisciplinar para potenciar temas de alto interés público

  • Un gran éxito ha tenido la convocatoria a exponer en las VI Jornadas de Investigación, “Desde la especialización disciplinar a la interdisciplina”, que reunirá este jueves y viernes, a docentes, estudiantes de postgrado y recién graduados/as de esta Unidad Mayor. El encuentro busca potenciar “el desarrollo de investigación orientada hacia lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, los que requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas disciplinas que integran nuestra Facultad”, sostiene el Dr. Marcelo Mella, decano de la FAHU.

 


Esta semana tendrá lugar una de las actividades claves de este año para la Facultad de Humanidades (FAHU). Se trata de las VI Jornadas de Investigación FAHU, “Desde la especialización disciplinar hacia la interdisciplina”, cuyo desafío macro es generar condiciones para el desarrollo de investigación interdisciplinar. Así lo afirma el decano de la FAHU, Dr. Marcelo Mella, quien se dio el tiempo de pasar revista a los tres lineamientos principales asociados a esta iniciativa.

Según precisa la autoridad, el primero de los objetivos es que los/as investigadores/as activos/as en las tres grandes áreas de desarrollo disciplinario de la Facultad, ciencias sociales, humanidades y educación, puedan reconocerse, saber en qué están, para generar “un mayor involucramiento que permita el desarrollo de futuros proyectos de carácter interdisciplinario”, sostiene el decano.

Asociado a esta interrelación entre pares, se sitúa el segundo objetivo de enfocar la investigación hacia temas con mayor impacto social. “Tenemos un primer nivel, representado por la investigación disciplinar, en el que tenemos muy buenos resultados, con adjudicación de proyectos Fondecyt, por ejemplo. Pero debemos intentar salir de los temas tradicionales de cada disciplina, en un esfuerzo por potenciar investigaciones más complejas, orientadas a lo que nosotros llamamos temas de alto interés público, que al ser muy complejos requieren de un esfuerzo de diálogo entre las distintas áreas que integran nuestra Facultad”, indica el académico.

Y en tercer lugar, la apuesta es avanzar en la vinculación externa de la Facultad con sus pares de  otros planteles. “En las Jornadas se realizarán sesiones especiales para dialogar con investigadores de otras universidades e investigadores extranjeros invitados, en torno a temas comunes”.

Convocatoria ampliada

Además del enfoque interdisciplinar, otra de las novedades de esta edición es la participación de estudiantes recién egresados/as y de posgrado. “Tenemos un compromiso institucional como Universidad de vincular la investigación con la docencia de pre y postgrado. Queremos avanzar en mejorar los niveles de participación de los estudiantes en los proyectos que nuestros académicos desarrollan, para que conozcan las trayectorias que han tenido sus profesores y que los han llevado a consolidarse en una gran universidad como la nuestra. Esta relación resulta decisiva para la proyección profesional de los jóvenes, puesto que estamos formando esencialmente académicos”, plantea Mella, junto con señalar que esta actividad será una instancia para conocer más en detalle sobre los instrumentos que tiene la Universidad y la FAHU para apoyar la investigación.

Sincronización con los temas país

Las Jornadas de Investigación FAHU, tuvieron su primer desarrollo durante el primer y segundo periodo de gestión de la ex decana Carmen Norambuena, y se ha considerado pertinente retomar este camino para visibilizar los avances en esta área. “Nuestra Facultad es extraordinariamente competitiva y fuerte en materia de investigación científica. Tenemos un índice elevado de adjudicación de proyectos, un altísimo nivel de publicaciones en libros y revistas, por lo tanto consideramos prioritario rescatar estas Jornadas, como un apoyo del decanato FAHU en la generación de investigación más compleja”, enfatiza el profesor Mella.

En esa línea, la autoridad también considera imperativo diversificar las fuentes de financiamiento para la investigación, tarea que a su juicio será exitosa en la medida que las temáticas a estudiar tengan relación con los desafíos país. “Sabemos que la matriz de financiamiento de la investigación disciplinar está relativamente estancada, por lo tanto, la posibilidad que tenemos de aumentar las fuentes de financiamiento tiene que ver con generar un tipo de investigación distinta, más alineada con las prioridades de país. Somos una universidad pública y estatal, por tanto tenemos la responsabilidad de sincronizarnos con aquellos desafíos que son más relevantes para Chile”, remarca.

Según afirma el decano Mella, avanzar en esta materia necesariamente incidirá en el desarrollo de investigación interdisciplinar, respecto de la que está al debe la FAHU. Además, asegura, “este camino hacia la interdisciplinariedad será muy potente para  integración institucional de nuestras unidades”.

En la ceremonia inaugural de las VI Jornadas de Investigación FAHU, habrá un panel que integrarán el decano Mella, el cientista político argentino, Marcelo Cavarozzi, profesor visitante de la Facultad, y la Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison, Marcela Ríos, actual Oficial de Programa de Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, quienes abordarán la calidad de la democracia en América Latina a partir del informe Auditoría a la Democracia, del PNUD.  La cita es en el Salón de Honor, este jueves (13), desde las 9.30 a las 11 horas. Posteriormente,  las Jornadas, se desarrollarán en el CENI- VIME del Plantel, hasta el viernes (14).

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

  • La empresa PyG seleccionó a nuestra Institución para llevar a efecto el desafío Magistral, enmarcado en esta cruzada solidaria, y cuya meta es lavar diez mil platos utilizando una sola botella de su producto. Para ello, ofrece de manera gratuita 800 almuerzos diarios en tres turnos, a partir de las 12.30 horas, de lunes a jueves, hasta fin de mes. La idea es que la comunidad universitaria colabore en este reto y, además, se sensibilice con la campaña.

 


Cientos de estudiantes de nuestro Plantel tendrán la posibilidad de colaborar con la Teletón 2014 de una manera apetitosa y satisfactoria, porque la empresa PyG ha dispuesto un reto para ayudar a la campaña solidaria ofreciendo almuerzos a los integrantes de nuestra comunidad universitaria de lunes a jueves hasta finalizar el mes de noviembre.

El desafío de la compañía es completar la entrega de 10 mil porciones de alimento para demostrar que con sólo una botella de su producto Magistral se pueden lavar todos esos platos.

“El objetivo de esta actividad es apoyar a la Teletón desde una faceta distinta, que se puede complementar a los aportes particulares que los estudiantes puedan hacer para la campaña”, señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien estuvo presente en el primer turno de colaboradores que almorzó en el lugar.

El vicerrector agregó que si bien, el desafío es promovido por una marca, supone una forma de ayuda a la Teletón que también implica un beneficio para nuestra comunidad.

Todo el mes con ticket

Desde este lunes 10, se encuentra instalado un comedor para cumplir el desafío en la explanada ubicada frente al edificio de la Escuela de Periodismo (sector ex Escuela JAN). Desde las 8 de la mañana se entregan tickets para acceder al almuerzo, en cuatro turnos que comienzan a las 12.30 y concluyen a las 15.30.

El productor general del evento, Ricardo Gatica, explicó que los tickets sirven para distribuir las personas en los distintos turnos y facilitar la logística en el servicio.

Asimismo, contó que las personas encargadas de lavar los platos utilizan, con una medida, sólo 1 cc del producto para lavar 30 platos. Y la operación es observada por un notario presencial cuya labor es resguardar que sólo se lave la loza con la botella única de Magistral destinada a este desafío. La iniciativa se llevará a cabo entre lunes y jueves, durante todo noviembre, hasta el 27 de este mes.

Seguir ayudando

Muchos de los asistentes al primer día de la actividad fueron estudiantes, pero el vicerrector Arrieta explicó que los académicos, funcionarios y docentes también están invitados a asistir y colaborar almorzando un plato de tallarines con salsa.

La noticia del evento se expandió rápido entre los jóvenes, que llegaron desde distintas carreras a colaborar.

“Es una iniciativa sencilla que acerca a las personas a colaborar con Teletón”, señaló el estudiante de Tecnólogo en Construcciones, Pedro Jofré y su compañero, Álex Correa, estuvo de acuerdo. “Abre la posibilidad a que toda la Universidad participe y con sólo nombrar que es para la Teletón, dan ganas de ayudar y no cuesta nada venir”, indicó.

René Larrere, estudiante de Arquitectura también considera valioso que la invitación esté abierta a toda la comunidad, mientras que su compañera María Carolina Miranda, acotó que es una buena forma de ayudar sin dinero, por lo que propone volver todos los días, con queso rallado para acompañar el menú. La estudiante Karen Cornejo, de Tecnólogo en Control Industrial, se alegró con la iniciativa, porque no había participado antes en algo así, y aunque está dispuesta a seguir ayudando, propone realizar más acciones por la Teletón.

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

Artista japonés elogia intercambio cultural impulsado por el Plantel

  • El cuentacuentista, Yoshi Hioki, presentó “La flor que palpita”, el pasado jueves (30), en el Salón Enrique Fröemel, obra en la que convergen historias como la del origen de Japón, el peregrinaje de un hombre en búsqueda del corazón perfecto y de otro que muere por un amor no correspondido. La actividad, que concitó un amplio interés de los estudiantes, fue organizada por el Área de Japonés de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción.

 


Al son de una poesía japonesa, con paso lento y ceremonioso, y vestido con un traje típico de Japón, el destacado cuentacuentista Yoshi Hioki, hizo su entrada al escenario del Auditorio Enrique Fröemel, el pasado jueves 30. Hasta el lugar llegaron decenas de personas entre estudiantes, profesores/as e interesados/as en la cultura japonesa, para escuchar el relato en español de “La flor que palpita”. Se trata de cuatro historias cargadas de humor y sensualidad, dos de autoría del propio Hioki, quien rescató los otros cuentos de la colección milenaria de relatos Konjaku Monogatari, traduciéndolos al español.

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y  organizada por el profesor Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, concitando el interés de personalidades como la esposa del embajador del país nipón en Chile, Kioko Nikai y la agregada cultural, Emiko Yamaguchi.

“Para la FAHU y para la U. de Santiago, la integración y la vinculación es una actividad prioritaria. Tenemos un compromiso muy fuerte con la generación de vínculos y redes con países amigos”, sostuvo en la oportunidad el decano Marcelo Mella, quien señaló que el cruce de culturas es algo común en la sociedad moderna y que “muchas veces, lo lejano territorialmente es próximo en términos culturales. Creo que gran parte del valor de esta actividad es mostrarnos la posibilidad real de vinculación con un país geográficamente distante como Japón”.

A su vez,  Kioko Nikai, agradeció el interés del Plantel por favorecer el intercambio cultural entre ambas naciones, valorando la estrecha conexión que se ha establecido. “La carrera de Traducción Inglés-Japonés es un símbolo de intercambio entre nuestros países. Quisiera invitarles a seguir colaborando para que los excelentes lazos de amistad entre Japón y Chile sean cada vez más estrechos”, enfatizó.

Luego de su presentación, el artista Yoshi Hioki también valoró el impulso de la U. de Santiago por conectar la cultura occidental con la oriental. “La cultura japonesa es muy distinta a la chilena, por lo que incentivar la curiosidad en los jóvenes es una gran obra educativa, social y cultural. Me hace mucho sentido que esta actividad se realice acá en la U. de Santiago y creo que es algo muy elogiable”, señaló Hioki.

El cuentacuentista, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, ciudad donde reside, destacó también la importancia de las expresiones artísticas para generar intercambio cultural, puesto que al estar cargadas de simbolismos, funcionan como conectores. “En la cultura japonesa, las manifestaciones artísticas se basan en un amplio respaldo histórico. El kabuki, teatro japonés, o las artes contemporáneas, siempre contienen un trasfondo de artes milenarias y eso es interesante, motiva y emociona a la gente. Todas las disciplinas, incluso los rituales ceremoniosos de Japón, comienzan con la narración de historias. Contar cuentos es una actividad cercana y muy profunda, toca la sensibilidad del corazón de una persona”, puntualizó el artista.

Compromiso de futuros arquitectos con el medio ambiente: forestan áreas del Plantel

Compromiso de futuros arquitectos con el medio ambiente: forestan áreas del Plantel

  • Como una forma de conmemorar el Día Mundial del Urbanismo, que se celebrará mañana (8), estudiantes de esa Carrera apoyados por el académico Jonás Figueroa, forestaron uno de los patios del sector de la ex Escuela José Abelardo Núñez (JAN), con el fin de transformarlo en un lugar más amigable para la convivencia universitaria. “La recuperación de los espacios vacantes es un trabajo de los arquitectos”, señala el director de la Escuela, Aldo Hidalgo.

 


Adelantándose al Día Mundial del Urbanismo que se celebra este sábado 8, los estudiantes de tercer año de Arquitectura, liderados por el académico Jonás Figueroa y acompañados del director de la Escuela, Aldo Hidalgo, plantaron especies arbóreas, con el objetivo de habilitar espacios que permanecían vacantes u olvidados en el sector de la ex Escuela José Abelardo Núñez, JAN.

“La recuperación de espacios vacíos es trabajo de los arquitectos, por eso asumimos como tarea esta rehabilitación de un lugar que estaba perdido y oculto en la Universidad”, indicó el director de Arquitectura, agregando que la preocupación por la calidad de vida de las personas es parte del sello de esa Unidad. “Esperamos que de este mismo modo, en el futuro, nuestros arquitectos encuentren potenciales áreas desocupadas en la ciudad y puedan reincorporarlas dándoles sentido para que sean útiles a los habitantes”.

El grupo de estudiantes corresponde a un curso de tercer año, liderado por el profesor Jonás Figueroa, quien explicó que el ejercicio de forestación, como acción docente, compromete a los estudiantes con mejoras al interior de la Universidad que los afectan directamente.

“Es importante que un docente motive a los estudiantes a sentir cariño por espacios públicos y del paisaje, como parques, calles, plazas”, y mostrando a la comunidad las acciones que se orientan a una mayor calidad de vida, en una mejor ciudad y un mejor campus, indicó.

Compromiso y huella

El estudiante Damián Díaz calificó como “esencial” la actividad, ya que “si bien la Universidad se caracteriza por tener espacios para los estudiantes, no todas las áreas están habilitadas y la plantación de árboles nos compete. Este espacio se hace más nuestro y queda una huella, que permanecerá con el paso de los años”.

Su compañera, Sofía Astudillo, valoró la iniciativa señalando que “plantar estos árboles ayuda a disponer de más espacios públicos en la Universidad. Este lugar estaba descuidado, y ahora se complementa muy bien con la reparación del piso de un patio contiguo, que permite darle más usos”.

Dalia Díaz coincide con sus compañeros y agrega que la tarea además resulta entretenida, “la Universidad es parte de nosotros, por eso, nos interesa recuperar estos sitios y ocuparlos”.

Parque universitario

El área recuperada se ubica detrás de los talleres de tercer año de Arquitectura, sector de la ex Escuela JAN, en una zona que colinda con las instalaciones de la carrera de Publicidad y con una explanada recientemente pavimentada por Administración Campus, donde los jóvenes realizan actividades recreativas, docentes y deportivas.

Antes de la forestación, en el pequeño patio sólo había tres árboles (dos jacarandá y una morera) que brindaban algo de sombra, pero con las nuevas especies, el terreno ofrece más posibilidades para ser ocupado.  Los estudiantes lo llamaron Plaza del Jacarandá.

“En algún momento deberíamos transformar el concepto de ‘campus’ por el de parque universitario, haciendo mención a que estamos instalados en los antiguos terrenos de la Quinta Normal, que hoy es un parque”, acotó el académico Jonás Figueroa,

Las especies que se plantaron, y que se seguirán instalando estratégicamente para proveer sombra en sectores aledaños a la Escuela de Arquitectura, son jacarandá, aromo, y acer (arce), que fueron entregados por Conaf gracias a un convenio con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

Red internacional de innovación se consolida en Tercer Encuentro de Gestión Tecnológica en el Plantel

  • Abrir un espacio para la reflexión en torno a la gestión tecnológica e innovación en América Latina, es uno de los objetivos de este tercer encuentro, organizado por el programa “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica. En la actividad, que culmina esta tarde, se anunció, además, la puesta en marcha de un Magíster en Innovación durante 2015.

 



Como “todo un éxito” calificó el académico de la Facultad Tecnológica y organizador de la actividad, Dr. Julio González, el desarrollo del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, que se lleva a cabo desde este martes (4) hasta la tarde de hoy en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Casa de Estudios Superiores.

La actividad, convocada por el programa denominado “Centro de Política y Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico” de la Facultad Tecnológica, ha reunido a profesionales, instituciones y organismos que, desde toda América Latina, se vinculan con los ámbitos  de gestión tecnológica e innovación.

Lo anterior, con el propósito de generar una reflexión común sobre temas relacionados a la innovación, especialmente en los ámbitos de docencia de pre y postgrado, asistencia técnica e investigación y desarrollo.

“Como equipo organizador estamos muy contentos por los resultados de este encuentro. Hemos tenido una gran asistencia, principalmente de estudiantes interesados en la innovación. Además, las ponencias han demostrado un nivel que incluso ha superado nuestras expectativas”, manifestó Julio González.

Otro de los objetivos de la actividad es ampliar el horizonte formativo de la comunidad universitaria a partir de la interacción con profesionales que directa e indirectamente se vinculen a las áreas de gestión tecnológica e innovación, principalmente en los planos de la docencia, investigación y vinculación con el medio.

El Dr. Julio González destacó la presencia en el encuentro de las máximas autoridades del país en materia de innovación y gestión tecnológica, tales como el gerente de Innova-Corfo, Patricio Aguilera; el jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Andrés Zahler, además de expertos de Colombia, Argentina, Brasil entre muchos otros.

Este Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, además, fue la oportunidad para consolidar la red del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica (FLAGTEC) creada en el primer encuentro internacional realizado en Santiago de Chile en 2009.

Asimismo, en el evento, se anunció la puesta en marcha del Magíster en Innovación de la Facultad Tecnológica, durante el primer semestre de 2015.

El programa del Tercer Encuentro Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación que se realiza en nuestra Universidad continúa hoy jueves con una mesa de trabajo sobre apoyo a la generación de innovación desde el desarrollo organizacional y recursos humanos, desde las 10 horas en el Salón Enrique Fröemel, y sobre competencias emprendedoras a las 15 horas en el mismo recinto.

La actividad concluirá con un análisis y debate en torno a las oportunidades y desafíos del Foro Latinoamericano de Gestión Tecnológica, FLAGTEC, entre las 16:10 y 16:30 horas, también en el Salón Enrique Fröemel de nuestro Casa de Estudios Superiores.

Académico destaca figura de Pablo De Rokha en Simposio de Vanguardias Latinoamericanas

Académico destaca figura de Pablo De Rokha en Simposio de Vanguardias Latinoamericanas

  • El Dr. Naín Nómez expuso un trabajo sobre el carácter de “vanguardista marginal” del destacado poeta chileno, en una actividad organizada en conjunto por el IDEA, la Biblioteca Nacional, la Facultad de Letras de la Universidad Católica y la Universidad Finis Terrae.

 



A la hora de referirse a las figuras destacadas de la literatura nacional de vanguardia, se tiende a recordar a autores como Vicente Huidobro, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Sin embargo, hay una figura central dentro de ese selecto grupo que muchas veces es olvidado: Pablo De Rokha.

Es precisamente el trabajo y legado de este destacado autor el que Naín Nómez, reconocido investigador y docente de la Universidad, ha estudiado durante años en artículos, libros y antologías. La obra del poeta, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1965, fue también la base del trabajo que el Dr. Nómez expuso recientemente en el Instituto de Estudios Avanzados, en el marco del simposio “Non Serviam, Vigencia de las Vanguardias Literarias”, organizado para conmemorar los 100 años desde que Vicente Huidobro leyera ante el Ateneo de Santiago su manifiesto “Non serviam”, uno de los textos inaugurales de la vanguardia latinoamericana.

Con el título “Pablo De Rokha. Un vanguardista marginal”, el investigador explicó la relevancia del legado del poeta, que a pesar de ser una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana, pocas veces es reconocido como tal. “Ya he señalado antes lo asombroso que resultó comprobar cómo Pablo de Rokha ha sido borrado de forma sistemática de toda referencia relevante en la historiografía vanguardista latinoamericana, y en gran medida también de la nacional. Con la excepción de tres o cuatro críticas laudatorias, la de un joven Neruda entre ellas, fue literalmente masacrado por la crítica oficial”, aseguró el docente.

Pese a las críticas que cosecharon en su momento, para el investigador del Plantel trabajos como “Los Gemidos” (1922), tienen una gran importancia porque “el poeta cultiva una hibridez que tiene en una de sus vertientes una identificación estética y discursiva con una expresión local de lo nacional popular”.

“Esta hibridez necesaria y a contrapelo de las olas modernizadoras del continente, nació con una matriz indispensable a la hora de entendernos, sin tener como modelo absoluto el desarrollo de las vanguardias europeas”, explica.

Esto se manifiesta en la representación y reivindicación del mundo urbano local dentro de su obra. “Por primera vez de forma clara, el mundo urbano fragmentado, degradado, marginalizado, es significado y consumido porque existe como la representación expositiva del mundo de la provincia, paradigma de una nostalgia de la tradición ruralista, ahora resignificada en una incipiente propuesta de lo nacional-regional. Lo que parece hacer Pablo De Rokha es retomar la cultura campesina rural y sacarla del ámbito de la exaltación descriptiva al realismo y al naturalismo, retomado más tarde por el criollismo narrativo”.

Con todo esto, Nómez plantea una conclusión sobre la marginación sufrida por Pablo De Rokha, analizando lo sucedido con su publicación de 1922 (Los Gemidos): “No es sólo un libro de ruptura con la poesía anterior, sino también con la poesía del momento en Chile. Con la excepción de Huidobro, ésta seguía siendo romántico-modernista. Es por ello que la crítica oficial no lo acepta”.

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

Especialistas abordan diversos aspectos asociados al brote del virus Ébola

  • En el marco de un seminario organizado por la Escuela de Medicina, el virólogo del Centro de Biotecnología Acuícola, Eugenio Spencer, remarcó la necesidad de que se establezcan claros protocolos para la atención de pacientes, protección personal y bioseguridad. Por su parte, el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina, Sergio Zorrila, señaló que, en este caso, la ética debe jugar un rol relevante y apuntar al deber de protección de los estados y los gobiernos.

 


Con el objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre los distintos aspectos asociados al brote del virus Ébola, la Escuela de Medicina de la Universidad realizó recientemente el seminario “Ébola: de la virología a la ética".

La jornada reunió en el Salón de Honor a especialistas y profesionales de distintos centros hospitalarios, quienes abordaron las causas y alcances de esta grave epidemia que ha alertado a la comunidad médica internacional.

En la jornada, el virólogo y director del Centro de Biotecnología Acuícola, PhD Eugenio Spencer, señaló que "los brotes de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90% y se han producido, principalmente, en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical". Añadió que el virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga por transmisión de persona a persona. Recordó, además, que no hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales.

Ante una audiencia de más de 120 personas, entre estudiantes y académicos, el Dr. Spencer relató su experiencia profesional en el Hospital La Paz-Carlos III en España, donde se presentó el primer caso de Ébola en Europa. "Es muy importante que se establezcan claros protocolos para la atención de los pacientes con Ébola ya que es parte fundamental en la contención de la expansión de la epidemia y, en esta misma línea, los hospitales chilenos que reciban a pacientes con Ébola, deberían tener  los elementos de protección personal (EPP) de nivel de bioseguridad 4". A su juicio, es imprescindible también realizar capacitación para el correcto uso de los EPP.

Ética

En tanto, para el coordinador de la Unidad de Ética de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, Sergio Zorrila, es importante establecer la relación entre Ébola y ética para que esta última juegue un papel al confrontarse con la epidemia. 

Remarcó el experto que no basta con poner en funcionamiento los recursos clásicos de la ética, tales como la confidencialidad o la experimentación, sino que, en este caso, es imprescindible que la ética, junto a otras disciplinas, integre varios discursos y acciones asociados al deber de protección del Estado-Gobierno. 

Asimismo, el académico advirtió que no hay olvidar que, tras la destrucción de las Torres Gemelas, se instaló un modelo de construcción social “bajo el signo del miedo, por lo tanto, la educación es clave para evitar el pánico y la discriminación”, actitudes que no harían más que agravar el problema.

Al panel de especialistas también se sumaron las exposiciones del Dr. Ignacio Silva, becado de Infectología de la Universidad de Santigo y de William Acevedo, del Hospital Dr. Lucio Córdova.

El coordinador del Departamento Clínico de Medicina Interna Sur de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán, destacó el desarrollo de esta jornada pues, a su juicio, es necesaria una preparación seria y no sólo mediática. "No basta con decir que estamos preparados, sino que se requiere abordar los aspectos técnicos con seriedad y celeridad”.

Especialistas abogan por la promoción de la sustentabilidad en la minería nacional

Especialistas abogan por la promoción de la sustentabilidad en la minería nacional

  • Representantes de diferentes entidades asociadas a la minería, del ámbito público y privado, se reunieron la semana pasada para abordar el concepto de sustentabilidad en el marco del Coloquio "Minería: ¿Sustentable?", organizado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), de la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación.

 

Especialistas nacionales se dieron cita recientemente en el Plantel para abordar la sustentabilidad en la industria minera local. La actividad, organizada por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) deVridei, tuvo como objetivo realizar un diagnóstico crítico de esta fundamental actividad para el desarrollo del país, desde una perspectiva económica, medioambiental y social.

En la oportunidad, el jefe de proyectos RSE mineros de la consultora VERSE, quien además es egresado de esta Casa de Estudios, José Antonio Valdivieso, criticó que se le otorgue sólo énfasis a los resultados económicos de una actividad como la minería pero “muy poco espacio a lo social y ambiental”, remarcando que es necesario “repensarnos como sociedad” y examinar nuestra relación con el medioambiente.

Para Valdivieso, el primer paso es avanzar hacia una sociedad sustentable, lo que en el corto plazo, se traduciría en una respuesta en la misma línea, por parte del mundo empresarial.

Faenas mineras

Por su parte, la jefa de Proyectos Línea Geoquímica Ambiental de la  Fundación Chile, María Carolina Soto, se refirió a la ley de cierre de faenas y drenaje ácido. Indicó que cada etapa en los procesos mineros genera impactos, tanto positivos como negativos, desde el punto de vista económico, social y ambiental. En este escenario, el desafío es que los procesos se puedan cerrar adecuadamente, “con el fin de no poner en riesgo a las personas y el medio ambiente”, plantea.

De acuerdo a la especialista, el cierre de una faena puede estar determinado por una serie de factores como el agotamiento del recurso, el alza en los costos de producción o dificultades del entorno. Este proceso puede generar diversas alteraciones, por ejemplo, cambio en el uso de suelo, modificaciones en el paisaje, daños en la biodiversidad, inestabilidad física y química de los depósitos de residuos mineros masivos.

En relación a los efectos negativos, la representante de Fundación Chile se centró en la inestabilidad química, señalando que estos residuos entran en contacto con los factores ambientales, principalmente el agua y el aire, y algunos factores biológicos como bacterias, generando distintos drenajes. De estos últimos, el más conocido es el drenaje ácido, que produce impactos como la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, etc. Este panorama, a su juicio, debería cambiar producto de la puesta en marcha de la Ley 20.55, que introduce el concepto de estabilidad química.

María Carolina Soto hizo un llamado al mundo empresarial a prevenir estos impactos, lo que, a su juicio, implica un cambio de mentalidad en los equipos de profesionales involucrados. “Los temas ambientales son sólo responsabilidad de las gerencias de sustentabilidad y medio ambiente”, remarcó.

Sustentable  económica y socialmente

Posteriormente, el representante del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, explicó que la minería es económicamente sustentable “porque el costo de producción en Chile es bajo en comparación con los otros países” y porque están dadas las condiciones geográficas para ello. Además, el economista criticó la permisibilidad de la ley que, de acuerdo a sus los antecedentes que maneja, permite que las empresas mineras obtengan grandes dividendos, cumpliendo muy pocas obligaciones.

Finalmente, la representante de la Plataforma Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible-Chile, Mitzy Canessa, abordó esta temática desde la perspectiva social. Para la consultora de estudios sociales “es difícil hablar de minería y no pensar en conflictos. Cuando hablamos de sustentabilidad es un muy buen negocio para las empresas, pero un muy mal negocio para la comunidad”, añadiendo que “las comunidades lo que más anhelan es ser mirados, escuchados y considerados”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades