Actividades

Español

Proyecto Biblioteca de las Memorias resguardará archivos secretos de las dictaduras en América Latina

Proyecto Biblioteca de las Memorias resguardará archivos secretos de las dictaduras en América Latina

  • La iniciativa anunciada ayer (4) por el Instituto de Estudios Avanzados, pretende albergar material oficial desclasificado, así como de particulares, y que esté relacionado con las violaciones a los derechos humanos en el país y en la Región. El objetivo es preservar el patrimonio sobre nuestra historia reciente y favorecer el acceso al material para nuevas investigaciones.

 


La activista política y Premio Nacional de Derechos Humanos (2011), Viviana Díaz, junto a representantes de Unesco y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, congratularon el proyecto Biblioteca Latinoamericana de las Memorias, que fue lanzado ayer (4) en el Salón de Honor por el Instituto de Estudios Avanzados, Idea.

La propuesta pretende convertirse en un archivo que procure el resguardo de documentos desclasificados oficiales, archivos secretos y material no oficial almacenado por particulares, para el resguardo de la memoria histórica sobre los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX de nuestro país.

Con énfasis en el impacto de las dictaduras militares que marcaron la historia de América Latina, la Biblioteca además rescatará los documentos con la idea de disponerlos para nuevas investigaciones relacionadas con temas de derechos humanos.

Valoración

A la ceremonia asistió, en representación de la Ministra de Cultura, la directora Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ana Carolina Arriagada, quien valoró la iniciativa. “Como Consejo de la Cultura creemos que la la memoria tiene valor fundamental para un país y su cultura. No se crece y no se aprende y se pierde la esencia cuando se pierde la memoria. Por lo que instancias como esta son un eje primordial cuando se habla de patrimonio y de poder recopilar los vestigios de las memorias, sin una crítica de por medio, sino que restableciendo el contacto con lo que fuimos. No hay manera de entendernos, si no comprendemos lo que nos pasó”, señaló la Ana Carolina Arriagada, felicitando a nuestra Casa de Estudios por asumir el proyecto y ofreciendo el apoyo desde el Consejo.

El representante de Cultura, Publicaciones e Información de Unesco en Chile, Andrés Pascoe hizo extensivo el saludo del director regional, Jorge Sequeira y felicitó la idea. “Para la Unesco son de enorme importancia los esfuerzos que contribuyan a  proteger y promover la difusión del patrimonio de la humanidad y, en ese sentido, la memoria del mundo. Esta biblioteca, tiene un alto por la promoción de los DD HH y por hacer memoria acerca de los procesos históricos que ha vivido Chile. Nosotros apoyamos este esfuerzo y hacemos un gran reconocimiento a la Universidad de Santiago, que ha decidido acoger este esfuerzo”.

La ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Premio Nacional de Derechos Humanos (2011), Viviana Díaz también estuvo presente en la ceremonia, apreciando el proyecto por la contribución que significará para la memoria del país. “Este es un tema importante no sólo para quienes lo vivimos, sino para la sociedad en su conjunto”, señaló agregando que “es importante conservar la documentación de lo que se ha recopilado en estos años, en distintas instancias, y qué mejor que sea la Universidad la que se preocupe de buscar este material”.

Compromiso con su historia

El rector (s) Pedro Palominos, lideró la ceremonia destacando que la Universidad de Santiago tiene un profundo compromiso con los derechos humanos, a partir de su propia historia. La autoridad señaló que el siglo pasado es un periodo que requiere revisión, análisis e investigación, complementado con archivos de distintos países. “Es un desafío enorme que nos motiva y enorgullece”, acotó.

El rector subrogante agregó que se trata de un esfuerzo a largo plazo, pensando en “las mujeres y hombres que construirán el futuro de América Latina”. Asimismo, indicó que la Biblioteca de las Memorias pretende impulsar nuevas investigaciones, publicaciones y actividades de extensión en torno a la historia reciente de la Región, “por lo que es un proyecto permanente y emblemático para esta Universidad”, ya que establecerá redes con otras Instituciones internacionales y centros de estudios del mundo. “Las universidades chilenas públicas deben asumir de forma creciente el desafío de su internacionalización como parte de la estrategia de desarrollo del país. Respondemos con el desafío de reflexionar desde nuestras aulas y nuestros países, a los problemas de un mundo global”, añadió.

Mientras que la directora del Idea, Olga Ulianova, explicó que el motivo que impulsó este proyecto es que “percibíamos un vacío de centros de memoria”, y aunque el Museo de la Memoria ha hecho una gran labor en la recuperación de ese patrimonio, la idea de esta Biblioteca es complementar con documentación orientada a incentivar nuevas investigaciones.

La directora valoró el apoyo brindado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para la transformar en una propuesta institucional, el proyecto doctoral de Mauricio Weibel, quien será el coordinador de la nueva instancia, que será presentada a las universidades latinoamericanas del Grupo de Montevideo, en abril de 2015.

Por su parte, Mauricio Weibel, indicó que la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias es un proyecto académico y documental que busca reunir los archivos secretos de las dictaduras de la Región, los testimonios de las víctimas y todo tipo de material relativo a los actores sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en el continente. “Es un proyecto que pretende ser un aporte a la reflexión académica y social sobre los procesos recientes, que la Universidad de Santiago le regala al país y a América Latina, en la construcción de la memoria del mundo”, finalizó.

Escritor Richard Gwyn: “Traducir nos permite ampliar nuestra visión del mundo”

Escritor Richard Gwyn: “Traducir nos permite ampliar nuestra visión del mundo”

  • El destacado ensayista, traductor y poeta galés, compartió con estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura, en el marco de una conferencia organizada por la FAHU y LOM Ediciones, donde destacó “la importancia de la traducción para dar a conocer culturas diferentes y avanzar hacia un mundo más amable, libre de discriminaciones y prejuicios”.

 

De paso por Chile, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Santiago, el reconocido escritor galés, ensayistas, traductor y poeta, Richard Gwyn, visitó, este lunes (3) nuestra Casa de Estudios para reunirse con estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura, ante quienes dictó la conferencia “Cómo un escritor se transforma en traductor”.

La actividad, convocada por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción y LOM Ediciones, fue la oportunidad propicia para que las y los jóvenes, futuros profesionales de las letras y la traducción, conocieran la experiencia del destacado escritor internacional, autor de “El desayuno del vagabundo” (LOM) y de The Color of a Dog Running Away.

En su conferencia, Gwyn sostuvo que la traducción es una actividad propia del ser humano que se practica durante toda la vida. “La comunicación entre un bebé y su madre es ya un acto de traducción entre ambas partes”, explicó.

“Los seres humanos estamos traduciendo todo el tiempo. Yo no había pensado en la traducción de esta manera hasta que empecé a traducir a los 13 años, en Grecia, leyendo un menú muy mal traducido del griego al inglés. Fue entonces cuando descubrí que la traducción es fundamental para comunicar y que, de hacerse mal, puede generar ideas falsas”, detalló el autor galés.

Durante la actividad, realizada en el Auditorio del Departamento de Matemática, Richard Gwyn entregó una serie de consejos para los futuros profesionales y los invitó a “capturar la música, el color y el gusto de las palabras, junto con intentar comprender las referencias externas de cada texto”.

“Es importante comprender el contexto de lo que se dice. Esa es mi esperanza al traducir una obra. Siempre puedes encontrar formas de traducir más interesantes que la traducción literal o exacta”, puntualizó el reconocido ensayista y poeta.

Finalmente, el conferencista recomendó a los estudiantes de nuestro Plantel, “lo mismo que aconsejo a mis estudiantes de literatura inglesa en la Universidad de Cardiff: lean el máximo de textos, en todos los idiomas posibles y conozcan el máximo de culturas para abrir su percepción del mundo”.

“La traducción es sumamente importante, pues sirve para dar a conocer culturas diferentes y avanzar a un mundo más amable, libre de discriminaciones y prejuicios”, puntualizó el escritor, agregando que “lo más importante, es poner cariño en nuestra labor. Solo así lograremos buenas traducciones y nuestro trabajo valdrá la pena”.

El trabajo de Richard Gwyn, escritor de ficción y no ficción, ha sido traducido a diferentes lenguas. Una de sus obras más populares es “El desayuno del vagabundo”, publicada en 2011 y que, según describió el diario The Morning Star, presenta un lenguaje “brutalmente honesto, poético, a veces gracioso y extrañamente convincente”, que le valió el Premio Wales Book of the Year en el año 2012.

Ex director de Comunicaciones UTE, principal invitado en actividades de celebración del 70° aniversario de Publicidad

Ex director de Comunicaciones UTE, principal invitado en actividades de celebración del 70° aniversario de Publicidad

  • El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, sostuvo que la incorporación al programa de celebración del destacado publicista y ex director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado, Mario Navarro, constituye un reconocimiento a  “quien contribuyó de manera importante a la historia de la primera carrera de publicidad en Chile”, ofrecida por nuestra Universidad.

 

La historia de la carrera de Publicidad de nuestra Casa de Estudios se inicia en 1944, año en que se crea la carrera de Pedagogía en Publicidad, dependiente del Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado (UTE), hoy Universidad de Santiago de Chile.

Desde entonces, ésta, la primera carrera de Publicidad en Chile, se ha destacado por la formación de profesionales creativos, altamente capacitados, con un sólido compromiso con el desarrollo disciplinario, profesional, empresarial y social del país.

En el contexto de su 70° aniversario, esta carrera, perteneciente al Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, organizó la conferencia magistral titulada “Aporte del publicista UTE de los años ‘70 a la comunicación institucional”, precisamente con el objetivo de destacar la contribución histórica de la unidad académica a la sociedad.

La conferencia será dictada por el destacado publicista y ex director de Extensión y Comunicaciones de la UTE, Mario Navarro, este miércoles (5) a las 11 horas en el Espacio Isidora Aguirre de la Universidad.

Para el director del Departamento de Publicidad e Imagen, Armando Muñoz, este encuentro será una instancia para recordar y reconocer el aporte que profesionales como Mario Navarro realizaron a la carrera de Publicidad de nuestra Institución.

“En Mario Navarro, uno de los ex profesores más antiguos de la carrera, personalizamos la contribución de tantas y tantos profesionales a esta carrera y, por su intermedio, al país”, aseguró Muñoz, agregando que Publicidad de la U. de Santiago de Chile “no nació ayer, sino que se forjó con el esfuerzo de muchas y muchos académicos, funcionarios y estudiantes que dieron lo mejor de sí para el desarrollo de la unidad”.

“Nuestra carrera ha abierto el camino que han seguido las demás carreras de Publicidad del país. Hoy, a 70 años de su creación, podemos mostrar con mucho orgullo el liderazgo que tienen nuestros egresados en el ámbito de la empresa, pública y privada”, asegura Armando Muñoz.

“En la actualidad, la carrera de Publicidad cuenta con 222 estudiantes que se preparan para titularse como profesionales de excelencia, con el sello social que caracteriza a este Plantel y, en particular, a nuestra unidad académica”, agregó Muñoz, invitando a “toda la comunidad que integra la carrera”, a asistir, a la conferencia que dictará Mario Navarro, este miércoles (5) a las 11 horas, en el nuevo Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

Comunidad universitaria tiene la oportunidad de asistir a exclusiva obra de cuentacuentos japonés

  • De gira en nuestro país, el destacado cuentacuentos, Yoshi Hioki, compartirá en exclusiva la obra “La flor que palpita” con la audiencia de nuestra Universidad, interesada en el arte oral de contar historias.  La agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile, Emiko Yamaguchi, advierte que el narrador logra “transportar al público a episodios del Japón antiguo, a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

 


“Como pétalos de flor de peonía roja recién caída al suelo bajo una tenue lluvia primaveral. Palabras cálidas, húmedas y delicadas. Historias sobre lo que no se ve a la luz del día pero palpita en la penumbra…”.

Lo anterior es parte de la obra “La flor que palpita”, narración oral que será presentada por el maestro japonés Yoshi Hioki, de manera gratuita, hoy a las 11:30 horas en el Salón Enrique Fröemel de nuestra Universidad.

Hioki, destacado cuentacuentista de origen nipón, ha recorrido diversos escenarios de habla hispana dando a conocer relatos tradicionales de su pueblo, y hoy, en el marco de su visita a Chile, presentará de manera exclusiva en nuestro Plantel esta obra tradicional que narra episodios históricos del país oriental.

La actividad, dirigida a un público adolescente y adulto, es organizada por la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés de nuestra Universidad, junto a la Embajada de Japón en Chile y la Fundación Japón, instituciones con las que nuestra Universidad mantiene estrechos lazos de colaboración mutua.

Así lo reconoce la agregada cultural de la Embajada de Japón en Chile,  Emiko Yamaguchi, quien destacó la serie de iniciativas desarrolladas en conjunto con nuestro Plantel, el único de Sudamérica que ofrece la carrera de traducción al idioma japonés.

“Con la Universidad de Santiago de Chile ya hemos tenido experiencias muy exitosas de trabajo en actividades culturales, de intercambio a través de becas y de encuentros con autoridades de alto nivel, como fue la visita en julio pasado de la esposa del Primer Ministro de Japón y la visita de la Princesa Akiko de Mikasa en septiembre del 2013”, señaló Emiko Yamaguchi, agregando que, con esta sesión de cuentacuentos espera profundizar la excelente relación que existe entre el Plantel y las instituciones japonesas, “junto con fomentar el conocimiento sobre la cultura de Japón”.

“La flor que palpita -explica la agregada cultural- es una historia muy sensual que trata sobre distintas escenas del Japón antiguo del periodo Edo (1603-1868) y del Periodo Heian (794-1192). Estos episodios se van entrelazando a través de célebres poemas, que el artista narra con maestría a través de un relato cargado de ternura, erotismo y mucho humor”.

El académico de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés – Japonés, Edinson Muñoz, recalcó que las buenas relaciones entre el Plantel y las instituciones japonesas “se siguen fortaleciendo, cada día”.

“Desde el inicio de nuestra carrera mantenemos un fuerte vínculo con la Fundación Japón. Esa amistad se sigue confirmando a través de todas las actividades que hemos desarrollado y las que hemos proyectado tales como el próximo festival Nihon Matsuri de cultura japonesa que tendrá lugar en noviembre próximo en nuestra Universidad”, indicó Muñoz.

Además de nuestra Universidad, el maestro Hioki se presentará en el Centro Cultural de Las Condes y en el GAM. En cada espacio ofrecerá una obra distinta, enfocada en las diferentes audiencias.

Facultad de Ciencias Médicas celebra su 21° aniversario con el anuncio de apertura de nuevas carreras

Facultad de Ciencias Médicas celebra su 21° aniversario con el anuncio de apertura de nuevas carreras

  • En el marco de la ceremonia, el decano Dr. Humberto Guajardo, anunció  para 2016 la apertura de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional. La autoridad se refirió también a los positivos indicadores que exhiben las cuatro Escuelas que componen esa Unidad Mayor, destacando el aumento del número de académicos, el fortalecimiento de la investigación, y la consolidación de Campus Clínicos en la zona norte y sur del Gran Santiago, así como la apertura de  otros (Hospital de Maipú).

 


Una solemne ceremonia en el Salón de Honor fue el escenario perfecto para celebrar el 21° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y para anunciar la creación de tres nuevos programas, que ampliarán el aporte que realiza esa Unidad Mayor al país.

Las nuevas carreras que fueron aprobadas por el Consejo Académico y la Junta Directiva, son Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional y todas comenzarán su funcionamiento a contar del próximo año, pudiendo abrir la matrícula para estudiantes desde el año 2016.

El anuncio fue hecho por el decano, Dr. Humberto Guajardo, quien además pasó revista a los aspectos en que la facultad ha crecido durante los tres años que ha durado su gestión

El decano Guajardo se refirió en primer lugar al claustro triestamental de la Escuela de Medicina que dio como resultado una nueva malla curricular, que fue destacada por el informe de pares evaluadores durante el reciente proceso de acreditación de esa Unidad.

Aprovechó la ocasión para referirse al anuncio hecho por la Universidad Católica de rebajar la duración de su carrera de Medicina a 12 semestres en lugar de 14. El Dr. Guajardo señaló que los motivos expuestos por el decano de Medicina de esa Casa de Estudios, tienen correlación con la prosecución de especializaciones que llevan a cabo sus estudiantes. Por lo que indicó que es “un desafío” evaluar la medida, pero no considera cambios radicales a corto plazo.

El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, que estuvo presente en la ceremonia, señaló a este medio que los proyectos planteados por esta Unidad Mayor son muy interesantes, como el nuevo edificio, las carreras aprobadas y la inversión en laboratorios. “La Facultad se sigue consolidando y además de los proyectos, también cuenta con equipos académicos que me provocan mucha satisfacción, ya que si bien estamos partiendo en el área de la investigación, vamos a hacer una inversión importante en este ámbito”, indicó.

Campus clínicos

El decano Guajardo destacó el fortalecimiento de los campus clínicos, consolidando la relación con los Servicios de Salud Sur y Norte, abriendo el acceso de estudiantes a los hospitales San José y Barros Luco; firmando un nuevo convenio con el Hospital El Pino; e incorporándose al Hospital de Maipú junto con la Universidad Finis Terrae.

En este ámbito destacó el funcionamiento del Centro Amengual, donde espera incorporar una Clínica de Simulación, que será un proyecto emblemático ya que permitirá su uso a todas las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

En cuanto a posgrado, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas se refirió al magister en Terapia Postracionalista que se dictará en conjunto con la Facultad de Humanidades. También destacó la preparación de un magister en adicciones y el primer postítulo del país en Sexología Médica, que ya está en ejecución, junto a otros programas en la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades), Obstetricia y Enfermería.

“La Facultad se ha constituido en un importante referente para el Ministerio de Salud, incrementando durante estos tres años, en un 40% la cantidad de alumnos en especialidades médicas”, sostuvo el decano haciendo referencia a geriatría, urgencia, neurocirugía, especialidad en enfermedades infecciosas, dermatología y nuevos programas de especialización que se sumarán como neurología y oftalmología en el Hospital San José, con lo que “esperamos constituirnos en un importante apoyo para los planes ministeriales, formando cuatro mil especialistas para el país”, acotó.

Fomento a la investigación

El decano reconoció que la investigación es uno de los aspectos más complejos de desarrollar, no obstante, existen centros dedicados a la investigación, como el Broncopulmonar Infantil de El Pino y el de Neurorrehabilitación desarrollado por el Centro de Trastornos del Movimiento (Cetram), con destacado número de publicaciones. Además, señalo que se invirtió en ofrecer cursos de metodología de la investigación para estudiantes de posgrado para potenciar al área y también un llamado a concurso para investigadores.

Pero como este aspecto también significa inversión en infraestructura, el Dr Humberto Guajardo destacó que “es voluntad de este decanato que el próximo año generemos un laboratorio para uso de todos nuestros investigadores”.

Finalmente en relación al edificio que albergará a la Facultad, el decano indicó que el estado del proyecto está ad portas de ingresar a los organismos legales para validar su construcción, y que incluye 18 salas en seis pisos, además de instalaciones dedicadas a otros usos.

El decano invitó a los miembros de la comunidad de Ciencias Médicas “a que juntos,  con más energía y voluntad que nunca, trabajemos en los próximos años, para consolidarnos como los mejores, por el bien del país y de la Universidad”.

Portavoz de la Banca Ética llama a enfocar modelo económico en el ser humano “antes que en la ganancia”

Portavoz de la Banca Ética llama a enfocar modelo económico en el ser humano “antes que en la ganancia”

  • De visita en Chile, el principal portavoz hispanohablante del movimiento que aboga por un desarrollo económico respetuoso del medioambiente y las personas, Joan Antoni Melé, se reunió con académicos y estudiantes de nuestra Universidad e invitó a la comunidad a generar una sociedad mejor, “a través de la Banca Ética y el consumo responsable”.
  • “Hoy, se sigue enseñando la economía como hace 50 años. Se está engañando a los jóvenes pues la denominada ley de oferta y demanda no es real; es una competencia desregulada e inmoral que podemos y debemos cambiar”, planteó Melé, presidente de la "Global Alliance for Banking on Values" y subdirector general de Triodos Bank, durante la conferencia organizada por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía, FAE.

 



“La economía se basa en el principio de dependencia mutua, justo lo contrario a lo que representa la libre competencia actual”, fue una de las premisas expresadas por Joan Antoni Melé, el principal portavoz hispanohablante de la Banca Ética, durante la conferencia organizada por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

El encuentro realizado ayer (23) en el salón Enrique Fröemel, fue inaugurado por el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman, y concitó alta participación de académicos y estudiantes que escucharon, atentos, la propuesta de Melé, presidente de la "Global Alliance for Banking on Values" y subdirector general de Tríodos Bank.

La Banca Ética, también conocida como Banca Social, impulsada internacionalmente por Joan Antoni Melé, se define como el conjunto de entidades financieras cuyos objetivos no están enfocados, exclusivamente, en maximizar las ganancias y la especulación, sino en invertir considerando el desarrollo social y/o medioambiental.

“La ley de oferta y demanda que impera hoy, ni siquiera es una ley, es un modelo en el que todos luchamos buscando el beneficio propio”, recalcó Melé. “Ante esto, lo que propongo es que, por ejemplo, establezcamos redes de economía asociativa donde todos ganemos. Esto es sencillo de lograr, esto es economía del bien común”, sostuvo.

Asimismo, el banquero, conocido mundialmente por su visión de la sociedad, criticó el modo en que se suele enseñar la economía a los futuros profesionales.

“Hoy en día se sigue enseñando la economía como se hacía hace 50 años. Se está engañando a los jóvenes pues la denominada ley de oferta y demanda no es real; es una competencia desregulada e inmoral que podemos y debemos cambiar, a  través de la banca ética y el consumo responsable”, planteó.

Finalmente, tras su ponencia, el conferencista agradeció la oportunidad de exponer en la U. de Santiago de Chile y aseveró que, en los estudiantes, “se encuentra la oportunidad de fomentar los cambios globales que se requieren”.

“Es importante que en las universidades los jóvenes vean que existen otros mensajes y miradas que plantean un modelo de sociedad diferente. Estamos convencidos de que otro mundo es posible y lo estamos promoviendo, entre otros, nosotros, que somos banqueros, a través de un ejemplo real que, espero logre motivar a los estudiantes”, concluyó Melé.

La ponencia de Joan Antoni Melé se enmarca en el Ciclo de Conferencias en Economía Social, organizado por Ciescoop de la Facultad de Administración y Economía, cuyo primer invitado fue el autor e impulsor de la economía del bien común, Christian Felber quien visitó el Plantel el pasado 17 de octubre.

La visita de Joan Melé a nuestro país continúa con reuniones con diversos representantes políticos y un ‘Acto Ciudadano por la Banca Ética en Chile’ que se realizará en el teatro de la Universidad de Chile, el 29 de octubre a las 18:30 horas.

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

  • Hoy viernes (24), culminan en nuestro Plantel, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, que en esta versión han tenido como eje temático la “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, concentrando ponencias de estudiantes de distintos puntos del Cono Sur.

 


El cruce de culturas y miradas caracteriza a las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, que este año han tenido su versión en Chile en un esfuerzo de organización y gestión de tres estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades: María José Vásquez, Gonzalo Muñoz y Paulina Lara, presidenta, vicepresidente y secretaria, respectivamente, del congreso estudiantil. “Las Jornadas han funcionado bastante bien. Hemos tenido una alta participación de ponentes, sobre todo de Brasil y de Perú, país invitado”, señaló Paulina Lara, evaluando la actividad que se ha extendido por primera vez a cinco días y en la que se ha reflexionado sobre cultura originaria, identidad, literatura y pertenencia.

En esta XV Jornadas Andinas han confluido temáticas y ponencias de gran nivel, cuatro de las cuales hemos seleccionado para analizarlas con sus autores/as y cuyo resultado exponemos en esta nota.

Desaparición forzada

Para el estudiante de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín, de Perú, Ruhuan Huarca Llamoca, (26 años), la violencia es un tema crucial en Latinoamérica y en el centró su ponencia este miércoles, basándose en el cuento “Mateo Yucra”, autoría de su compatriota Juan Pablo Heredia. Este relato retrata vívidamente los recientes años de violencia en el país vecino y a partir de esta obra, Huarca se detuvo en “las teorías de desaparición forzada que utilizó el Estado como método para silenciar a los peruanos y cómo eso trastocó la memoria histórica”.

La desaparición forzada implica, no solo hacer desaparecer personas, también la anulación de memorias y la construcción de una historia oficial “que ha cubierto a un Perú real que no se quiere reconocer”, sostuvo  Huarca, quien participó en la versión anterior del JALLA-E, realizado en su ciudad, Arequipa. El joven remarcó lo positivo de que este Congreso rote por Latinoamérica: “Estamos en un mundo globalizado y si pensamos que cada país es un feudo, estamos mal, tenemos que sociabilizar, compartir y empezar a crecer. Esa es la importancia de los JALLA-E”, afirmó.

Impulso a la identidad latinoamericana

El Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, reflexionó permanentemente “sobre la construcción de identidad latinoamericana, desde el proceso violento de colonización hasta la actualidad”. Así lo planteó Elizabeth Carrillo (21 años), quien está cursando Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. La joven expuso este jueves en la mesa “Acciones violentas en la historia Latinoamericana: su influencia en la conformación de la identidad de los pueblos”, centrando parte de su alocución en la obra “El coronel no tiene quien le escriba”, de su célebre compatriota.

“García Márquez permitió un desarrollo muy propio de la literatura colombiana y latinoamericana. Hoy podemos ver un impulso identitario de nuestra cultura y creo que eso ha sido en gran parte gracias a su trabajo”, comentó Elizabeth, para quien el JALLA-E, “es una instancia que permite reflexionar sobre la interdisciplinaridad de la literatura, pero sobre todo pensar en la idea de que nuestra retórica latinoamericana no existiría sin todo ese conglomerado intercultural que nos conforma y representa”.

“Hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”

La estudiante brasileña Camila Torres (22 años), está realizando un postgrado de Literatura en la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, en el que ha enfocado su mirada en las obras literarias de su país y la crítica biográfica. Parte de sus reflexiones en torno a estos temas es lo que trajo a la mesa “Identidad, Nación y Pertenencia en el Siglo XXI: Visión Local y Global de las Sociedades y Culturas Latinas”.

En su ponencia, destacó el trabajo de Eneida Maria de Souza, analizando la relevancia de la autora en el ámbito literario, político y cultural de Brasil. “Ella ha cambiado la visión de los brasileños sobre la literatura y es la pionera en crítica biográfica, entendida como el estudio de la vida y obra de un personaje. Este formato, permite forjar puentes entre la realidad y la ficción”,  aseguró la joven, quien ve en el JALLA-E, una oportunidad de expandir conocimientos y relaciones con el resto de Latinoamérica, como también una contribución “a mi formación personal y profesional, porque hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”.

Las secuelas del modelo educativo

El surgimiento de la escuela como institución y la influencia que tiene en la construcción de la identidad de niños y niñas, es uno de los temas que movilizan el quehacer académico del estudiante de Pedagogía en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Franco Rivas (25 años), quien expuso el miércoles en la mesa “Identidad latinoamericana: educando para la formación de individuos latinos”.

 “Toda esta parte teórica de institucionalidad es para llegar a evidenciar con ejemplos concretos el sistema educacional chileno actual, con sus problemas de discriminación de género, estereotipos, carácter técnico de su modelo y bullying. El sentido de nuestro trabajo es visualizar cómo todas estas cosas van influyendo y afectan a futuro a quienes están inmersos en esas situaciones”, indicó Rivas. Para el estudiante chileno, lo que marca la relevancia del JALLA-E es que deja al descubierto “de qué manera estamos ligados, qué es lo que compartimos y en qué discrepamos”.

La secretaria del Comité Organizador del Congreso, Paulina Lara, hizo un llamado a los y las estudiantes de nuestro Plantel para que se acercaran a participar en las últimas actividades de este encuentro, que culmina hoy viernes (24) en el Citecamp, “porque no solo se tratan temas relacionados con la literatura. Hay mucho énfasis en nuestras problemáticas sociales, miradas desde la sociología y pedagogía”, puntualizó.

Especialistas nacionales analizan en profundidad el aborto

Especialistas nacionales analizan en profundidad el aborto

  • El encuentro, enmarcado en el 21º aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas y organizado por el “Programa Alumno Ayudante” de esta Unidad Mayor, generó gran interés de los futuros profesionales de la Salud. Ulises López, quien integró el grupo organizador, remarcó que a “los estudiantes les hace bien constatar que la especialización pierde sentido si los temas no se ven desde un enfoque global”. Destacados conferencistas abordaron aspectos éticos, epidemiológicos, filosóficos y estadísticos del aborto.

 

Con una masiva participación de estudiantes se inauguraron la mañana de ayer miércoles (22) en el Salón Honor, la XVII Jornada Científica de Estudiantes de Ciencias Médicas y la VIII Feria de Material Educativo.

El encuentro, organizado por el “Programa Alumno Ayudante” de esa Unidad Mayor, estuvo dedicado a profundizar en diversos aspectos sobre el aborto y concitó la atención de los estudiantes de todas las carreras de esa Facultad, contando en la sesión inaugural con cerca de 150 personas.

La Dra. Kessra, académica que lidera el “Programa Alumno Ayudante”, fue la coordinadora general del evento, resultando muy complacidas con el número de asistentes. “Me alegro muchísimo que los alumnos hayan tenido esta respuesta a una gran tema como es el aborto. Como Comisión Organizadora de esta Jornada estamos impresionados, porque incluso hubo gente que no alcanzó a entrar en el Salón y eso habla muy bien de la participación de los estudiantes en los temas de contingencia”, señaló.

Mientras que el representante de los estudiantes ayudantes, Ulises López se refirió, en su discurso durante la ceremonia de inauguración, se refirió a la importancia del desarrollo integral de los profesionales, sobre todo en el ámbito de la salud, combinando aspectos técnicos con visiones filosóficas. “A los estudiantes les hace bien ver que la especialización pierde sentido si los temas no se ven desde un enfoque global”, agregó entrevistado por este medio.

Sobre la alta convocatoria que tuvo el evento, el futuro médico indicó que “refleja el recambio de estudiantes a un nuevo grupo de jóvenes, con pensamiento, conceptos, valores e ideas de futuro distintas a las establecidas, y que en estas instancias es donde se ve que se quieren expresar”.

Tema controversial

La primera conferencia, titulada Aborto ¿Es Necesario Legislar en Chile? Una Discusión Abierta,  estuvo a cargo del Dr. Sebastián Illanes, especialista en ginecobstetricia y profesor titular de la Universidad de Los Andes.

El profesional planteó que los argumentos que sostienen la propuesta de ley que despenaliza el aborto, no resuelven el problema social y de fondo por el que las mujeres lo consideran una solución anticonceptiva. Se refirió a los bajos índices de mortalidad materna en Chile y a los pocos casos registrados en países como México y Uruguay, desde que han legalizado la práctica abortiva. A su juicio, problemas como el poco apoyo de la sociedad a las mujeres embarazadas, o la prevención efectiva de la coerción y los delitos sexuales, no se solucionan legislando sobre el aborto en los términos en que se ha planteado.

Su visión fue ampliamente discutida por los estudiantes, que preguntaron y profundizaron en los datos entregados por el profesional. Sus intervenciones fueron bienvenidas por el Dr. Illanes, quien indicó más tarde a este medio que los alcances hechos por algunos jóvenes y académicos, le parecieron de sumo interés y serán de utilidad para precisar sus futuras presentaciones. Asimismo, calificó como excelente la jornada y la participación. “Este tema tiene que volver a debatirse para poder tener las cosas claras antes de legislar”, concluyó.

Durante la tarde hubo dos conferencias más sobre los Aspectos Médicos y Epidemiológicos del Aborto, por la Dra. Soledad Díaz; y sobre la Ética del Aborto, Ignorancia y Presunción de Inocencia, por el Dr. Pablo Razeto. Asimismo, en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, hubo muestras de posters donde participaron todas las carreras de la Facultad, y también de material educativo de la Unidad de Embriología Humana.

Orgullo y logros

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, felicitó el interés y entusiasmo de los jóvenes por el tema. Se mostró muy complacido por la alta concurrencia a la que calificó como “extraordinaria”, y “orgulloso” por el nivel de participación demostrado por los estudiantes por impulsar la realización del encuentro, por la elección del tema y por participar activamente en las conferencias.

“Muestra la calidad de estudiantes que tenemos y lo que ha logrado la Facultad  de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago”, sostuvo el decano, agregando que la iniciativa enriquece la vida académica fomentando la investigación en esa Unidad Mayor. Asimismo, agradeció ante todo el auditorio el aporte de la profesora que lidera la instancia, Yamille Kessra y a otros profesores que .

En representación del rector Zolezzi (que se encuentra en Canadá), el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, valoró la iniciativa porque “es un actividad que está en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras, establecidas en el perfil de egreso de las carreras”, y además constituye “un punto de encuentro para conocer el nivel de investigación e intercambio de experiencias entre equipos de trabajo”, señaló.

Con enfoque en el legado identitario del Plantel se celebrará 113° Encuentro de Egresados

Con enfoque en el legado identitario del Plantel se celebrará 113° Encuentro de Egresados

  • La actividad, que convoca a todas las generaciones de ex estudiantes de nuestra Casa de Estudios,  es organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea) y se realizará el próximo sábado 8 de noviembre, a partir de las 10 horas.


Con diversas actividades  se celebrará la 113° versión del Encuentro de Egresados EAO-UTE-U. de Santiago de Chile. Un tour fotográfico patrimonial, presentaciones artísticas, reconocimientos a egresados junto con exposiciones, darán forma al encuentro  anual más significativo para los ex estudiantes del Plantel de distintas generaciones.

La jornada se desarrollará el próximo sábado 8 de noviembre, en el sector de los patios de la EAO (Aula Magna y Casino Central), además del edificio CENI-ViME.

Identidad y legado

En el marco del encuentro se implementarán tres exposiciones, que dan cuenta de la identidad y legado del Plantel. Se trata de la muestra “Gráfica UTE 1968-1973”; la exposición fotográfica “Narraciones que construyen identidad; además de las fotografías galardonadas en el concurso institucional “Nuestra historia en 165 imágenes”.

“La muestra ‘Gráfica UTE 1968-1973’, fue inaugurada recientemente en la Universidad, pero debido a su relevancia y a todo el trabajo que implicó traer de regreso ese valioso testimonio histórico de nuestra Universidad, consideramos que los egresados no podían restarse a esta experiencia”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación, Dezanka Simunovic.

Esta misma razón, añade la autoridad, dio pie para incluir las exposiciones “Narraciones que construyen identidad” y “Nuestra historia en 165 imágenes”.

La primera, fue realizada por estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen, quienes aceptaron la propuesta de recrear 13 fotografías pertenecientes al Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual. De esta forma, se puede vislumbrar la permanencia y los cambios plasmados en dichos registros.

La segunda, en cambio, da cuenta del esfuerzo de la comunidad universitaria por inmortalizar momentos, instancias e incluso sensaciones características de la cotidianidad del campus y de la vida universitaria.

La directora Simunovic remarca que en el marco de los 165 años como institución pública, es importante poner de relieve el legado de la Universidad, pero también “reconocernos como integrantes de una comunidad viva, con emociones, ritos y tradiciones. Creemos que estas tres muestras se alinean con esta idea”, agrega.

El programa del 113° Encuentro Anual de Egresados, incluirá también números artísticos, como la presentación de la obra “Herminda de la Victoria”, a cargo de la agrupación “Voces del Presente” ; como también la entrega de reconocimientos a ex estudiantes comprometidos con el sello de nuestra Casa de Estudios, finalizando con un cóctel de camaradería (inscripciones: http://mensajesmasivos.cl/fudea/encuentro/)
Más información: www.fudeausach.cl
 

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

  • Durante esta semana se están desarrollando en nuestro Plantel las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, actividad organizada por futuros/as profesionales de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades. Este encuentro ha convocado a jóvenes de distintos países de la Región, como también a intelectuales de la talla de Sybilla Arredondo, quien ahondó en la obra de su marido, el fallecido escritor peruano José María Arguedas, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

 

Promover el intercambio cultural, conocer las actuales orientaciones de los estudios literarios en el Cono Sur y reflexionar críticamente en torno a los problemas de construcción de identidad en la Región, son los objetivos de las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E, “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, iniciativa que se está llevando a cabo en nuestro Plantel gracias a la organización emprendida por estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades.

La actividad, que comenzó este lunes 20, es visualizada como “una instancia para que estudiantes latinoamericanos, principalmente del cordón andino, compartan conocimientos y generen lazos en torno a la identidad de nuestro Continente y su lugar en el mundo”, señala la futura docente María José Vásquez, presidenta del Comité Organizador del JALLA-E 2014.

Versión paralela

Desde su establecimiento en 1993, en La Paz, Bolivia, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana se han forjado como un espacio para el debate e intercambio de ideas sobre cultura e identidad, reuniendo a profesionales del área. Se realiza cada dos años y este 2014 tuvo lugar en Costa Rica, desde el 4 al 8 de agosto, bajo el tema Pluralidad y diversidad: saberes incómodos y sub-versiones literarias y culturales en América Latina. Este encuentro intelectual tiene una versión paralela y posterior, que convoca a estudiantes de las carreras de Lingüística y Literatura de los países andinos de la Región e invitados del Continente y que, en esta oportunidad, ha sido organizada por estudiantes de nuestro Plantel.

Así y bajo los ejes articuladores: Literatura, Identidad y Pertenencia, se están desarrollando -desde las 9.30 a las 17 horas, en el Citecamp-, mesas redondas de pensamiento latinoamericano e indigenismo, así como exposiciones y conferencias magistrales relacionadas con culturas originarias, de habla hispana y portuguesa, concentrando a más de 70 expositores/as provenientes de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y de Perú.

Invitación ampliada

Esta versión del encuentro estudiantil, incluye actividades fuera de la Universidad como “noches culturales, recorridos por Santiago y una fiesta de cierre”, según indica Gonzalo Muñoz, vicepresidente del Congreso; además mesas sobre educación, lo que significa que “no sólo se está exponiendo el pensamiento latinoamericano desde la literatura, sino que a través de la pedagogía”, explica Paulina Lara, secretaria del JALLA-E2014; y la invitación cursada a liceos vinculados al Propedéutico de nuestro Plantel, con el objeto de que los y las estudiantes secundarios se impregnen desde ya de la prolífica vida académica de la U. de Santiago. Estos establecimientos, sumados al Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, han respondido entusiastamente a la convocatoria.

Sybila, la musa de Arguedas

Este lunes y martes, las Jornadas Andinas han despertado gran interés y participación estudiantil. Pero sin lugar a dudas, la mesa que ha acaparado mayormente la atención fue la segunda de la jornada inaugural, centrada en la obra del gran escritor peruano José María Arguedas. Su viuda, la intelectual chilena Sybila Arredondo, ex presa política del Perú -estuvo 15 años encarcelada en el país vecino tras ser acusada de pertenecer al grupo terrorista Sendero Luminoso-, revisó pasajes de la obra de su marido, tal como lo ha hecho en otras ocasiones en que ha visitado nuestro Plantel y en las que se ha detenido en trabajos como la transcripción del quechua al castellano que hiciera Arguedas sobre la crónica “Dioses y Hombres de Huarochirí”, manuscrito de comienzos del siglo XVII.

En su nueva exposición, Sybila Arredondo recorrió la prolífica correspondencia epistolar que mantuvo con su marido. “Siempre jactándome de sus cartas yo digo aquello que concierne a la realización de ´El zorro de arriba y el zorro de abajo´, de lo que José María me señala: ´Estoy escribiendo creo, como en los tiempos de antes, pero con un cierto dejo trágico, la novela ya algo confusamente trazada. En su totalidad tendrá catorce capítulos, creo que tengo que defender mis fuerzas hasta terminar esta novela que es tan completamente distinta´, comentó y leyó Sybilla, sobre la sexta y última novela del también poeta, traductor y antropólogo, ícono de la narrativa indigenista de Perú, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

En otra de las cartas figuran las confesiones de Arguedas a uno de sus amigos: “Escribo con interrupciones angustiosas la dificilísima novela de los zorros. Ahora estoy atracado en el capítulo sexto. Tengo licencia de la universidad hasta julio inclusive, pero si no concluyo el trabajo hasta entonces continuaré pidiendo licencias, las presiones en Lima ahora no dejaban concentrarme. Aparte de mis antiguas dolencias que siempre me aprietan y de repente me lanzan”, continuó leyendo Sybila, dejando en evidencia un relato intimista, que da cuenta de las preocupaciones que atormentaban a su marido meses antes de que decidiera quitarse la vida en 1961, sin alcanzar a ver su novela publicada.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades