Admisión 2023

Español

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Michelle Lacoste: “Estudiar el Magíster en Estudios Internacionales era una excelente manera de complementar mi formación”

Con el título de profesora de grado universitario en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina en 2013, Michelle Lacoste Adunka llegó a nuestro país buscando oportunidades de continuar estudios de postgrado. 

Fue así como optó por el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. “Quise estudiar este Magíster porque era una excelente manera de complementar mi formación de pregrado en Historia”, señaló. 

Agregó que luego de estudiar en Mendoza (Argentina) “continuar mi carrera académica en Chile, me permitiría ampliar mi perspectiva, conocer nuevos enfoques de análisis y ampliar mis redes profesionales”.

La profesora cuenta que optó por la Usach “por su reconocimiento en los rankings de calidad, por su excelente cuerpo académico y por su tradición en la defensa de los derechos humanos e inclusión social”.

Con su tesis titulada “La relación económica entre Chile y Perú (1824-1865): De la competencia a la integración”, cuyo profesor guía fue el académico Dr. César Ross, aprobó el programa de postgrado con distinción máxima en 2018 y su trabajo recibió el Tercer Premio “Aníbal Pinto Santa Cruz” (2019), de la Asociación Chilena de Historia Económica. Este galardón reconoce a la mejor tesis de magíster de historia económica de Chile.

Sello distintivo

Para Michelle, el programa de Magíster en Estudios Internacionales se caracteriza por la interdisciplinariedad de su cuerpo académico, las posibilidades concretas de integrarse en equipos de investigación y de conectarse con compañeros de clase que tienen un alto potencial tanto académico como profesional.

“Por ejemplo, y específicamente de mis compañeras/os de clases, uno es actualmente diplomático, otro está haciendo su doctorado en China y otra estuvo trabajando en la ONU en Ginebra”, detalla. 

De su paso por la Usach, la docente y actual candidata a doctora en Historia destaca la oportunidad que el Plantel le ofreció de participar en el Nacional Model United Nations, en Nueva York. 

“En ese lugar compartimos con estudiantes de todo el mundo y fuimos destacados por nuestro excelente desempeño”, añadió. Junto con esto, destacó  la oportunidad de participar de un equipo de investigación con compañeros de clases, y que tuvo como resultado la publicación de dos libros.

Actualmente Michelle es docente en la Universidad San Sebastián, mientras realiza su doctorado en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y una pasantía de investigación en la Universidad de Yale. 

En esa línea, apuntó que el Magíster le entregó las herramientas para aprender a desarrollar una tesis rigurosa. “Esto me abrió puertas a nivel académico y profesional, tanto en la medida que publiqué mi primer libro, como que fui aceptada en todos los programas de doctorado a los que postulé, incluyendo el Colegio de México”, resaltó.

A su vez, le permitió tener experiencia en Modelos de Naciones Unidas y aprovechar esto para desarrollar el mismo proyecto con sus estudiantes en la Universidad San Sebastián, llevando un grupo de estudiantes de Derecho e Ingeniería a participar en el National Model United Nations en Nueva York en 2019.

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz, doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos: “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia”

Cristina Muñoz Shuguli es ingeniera química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Institución de Educación Superior con sede central en la ciudad ecuatoriana de Riobamba.

Motivada por mejorar la calidad de la educación superior de su país, Cristina optó por desarrollar estudios de postgrado en Chile y en el 2016 escogió el Magíster en Tecnología de Alimentos de la Usach.

Me gustaría llevar todos los conocimientos adquiridos durante mis estudios en la Universidad de Santiago y multiplicarlos mediante la docencia en las instituciones de educación en Ecuador, para motivar a las nuevas generaciones hacia el desarrollo no solo de mi país, sino de la región y el mundo entero”, expresó la investigadora. 

Otra de sus motivaciones fue el prestigio de nuestro país en el área alimenticia. “En Ecuador, algunas frutas como las manzanas, nectarinos, cerezas y naranjas provenientes de Chile son muy conocidas por su excelente calidad. De la misma forma, Chile es reconocido a nivel regional por su gran avance científico-tecnológico y económico, basado en la exportación de alimentos”, explica.

Pero sin duda, para Cristina la razón más importante para continuar sus estudios es la búsqueda del conocimiento. “Mi mayor motivación es la pasión por la ciencia. Desde mis estudios de pregrado tuve la oportunidad de participar en proyectos de investigación, cuyas actividades sin duda me entretienen, me hacen feliz, me permiten conocer el mundo en gran amplitud”, subraya.

En un inicio, confesó, fue complicado adaptarse a una cultura diferente, con términos sociales y académicos totalmente distintos. Mientras lidiaba con eso, también debía hacerlo con la demora en la regulación migratoria. Sin embargo, en este punto, la Vicerrectoría de Postgrado le brindó total apoyo. Una vez finalizado el Magíster, continuó en 2018 con el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en esta misma institución de educación superior. 

Tesis doctoral

En su proyecto doctoral titulado “Diseño de materiales de envase responsivo con actividad antifúngica para potencial uso en frutas y verduras frescas”, la doctora desarrolló materiales plásticos biodegradables con sustancias naturales capaces de ser transferidas (liberadas) hacia el alimento y que inhiban el crecimiento de hongos (materiales antifúngicos).

Estos materiales, explicó, son de gran utilidad para envasar alimentos con el fin de que duren por más tiempo de manera inocua, es decir, seguras para el consumo. 

“Por lo anterior, utilizar estos envases, evitaría la pérdida y desperdicio de alimentos, un asunto de gran importancia a nivel nutricional, ambiental y económico, ya que contribuiría a la disminución del hambre, el aumento en la disponibilidad de alimentos saludables, la reducción de la huella de carbono y la disminución de pérdidas económicas para la agroindustria y la población en general”, enfatizó.

De acuerdo con la doctora Muñoz, una particularidad de su tema de tesis es la introducción de un concepto innovador en el área de envases de alimentos denominado “materiales responsivos”. “Estos se definen como materiales que se activan frente a un estímulo, es decir,  que liberan las sustancias activas (antimicrobianas, antioxidantes) solo en ciertas condiciones”, insiste.

“En mi tesis, se desarrollaron películas y geles responsivos capaces de activarse frente a una alta humedad relativa, condición necesaria para el almacenamiento y transporte de frutas y verduras frescas”, plantea.

El diseño y estudio de las propiedades de estos materiales demostró su potencial para el envasado durante la exportación de fruta fresca, un rubro de gran interés económico para Chile.

¿Por qué la Universidad de Santiago?

“Al venir a Chile, elegí la Usach porque se encuentra dentro de las cinco primeras universidades en el ranking nacional”, agregó. 

Posteriormente, decidió continuar su doctorado aquí porque el Plantel “cuenta con una amplia posibilidad de becas para llevar a cabo los estudios de forma estable y muchas otras que favorecen y facilitan el quehacer científico”.

La doctora Muñoz destacó que la Universidad de Santiago tiene entre sus filas docentes reconocidas/os internacionalmente, además de una amplia oferta de beneficios económicos, y laboratorios equipados para llevar adelante investigaciones de calidad. Al mismo tiempo, resalta el alto sentido de pertenencia que tiene esta Casa de Estudios. 

No obstante, su paso como estudiante de doctorado no estuvo exento de dificultades, ya que debió hacer frente a actividades académicas limitadas a raíz de los movimientos sociales y, luego, una pandemia que retrasó su investigación.

Con todo, la ingeniera manifestó que su experiencia en la Usach ha sido enriquecedora. “Académicamente he ampliado mis conocimientos respecto al área de alimentos y he fortalecido mi desempeño científico gracias a diferentes colaboraciones con investigadores nacionales e internacionales”, puntualizó.

“A nivel personal, las actividades doctorales y circunstancias en las que me desempeñé fueron desafiantes, lo que fortaleció mi mente y me permitió conocer mis alcances”, señaló. 

Actualmente la doctora Muñoz es profesora por hora del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de nuestra Universidad. Asimismo, ejerce como asistente de investigación en el Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-Chile), apoyando el desarrollo de proyectos relacionados con el reciclaje de materiales plásticos derivados de envases de alimentos. 

La científica cuenta con 10 publicaciones entre artículos de investigación, artículos de revisión y capítulos de libros, los que han sido divulgados en revistas indexadas en diferentes bases de datos como Web of Science y Latindex. 

Además, ha realizado pasantías de investigación en países como Brasil, España y Francia. Y los resultados de sus investigaciones han sido difundidos gracias a la participación en más de 20 congresos, seminarios y talleres en Chile, Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a través de la presentación de posters y ponencias.

 

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete, candidato a doctor en Ciencias de la Ingeniería desarrolla estudio vinculado a la realidad nacional

Álvaro Navarrete Rosales es ingeniero civil mecánico y magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de Chile. A nuestro Plantel llegó para cursar un Doctorado, optando por el programa en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales.

“Mi elección se basó, principalmente, en la línea de investigación que estoy siguiendo en mi proyecto de tesis. Mi profesor guía, Claudio García, posee vasta experiencia en el área de caracterización mecánica de tejidos blandos, tanto en la parte experimental como en el área de la simulación numérica”, explicó el candidato a doctor.

Agregó que además valora la calidad de su actual programa de estudios, “que actualmente cuenta con 6 años de acreditación, punto que me da la confianza en el prestigio que tendrá el postgrado que realizo”.

Para Álvaro la experiencia en la Usach le ha permitido  aplicar y profundizar sus conocimientos del área de la Ingeniería Mecánica, en particular, en el contexto del estudio de biomateriales, “una temática de estudio relativamente nueva, donde existe un campo muy amplio de trabajo a realizar”, indicó.

En ese sentido, añadió que en la Universidad de Santiago “he encontrado todo el apoyo y facilidades para desarrollar mi tesis, desde la calidad de los profesores, infraestructura y las oportunidades de participar en congresos, artículos científicos y una estadía de investigación en Francia”.

“Lo que más destaco es la calidad de la investigación que se lleva a cabo, en particular, en el laboratorio donde desarrollo mi trabajo -Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales-. Allí existe un ambiente de mucha discusión, colaboración y apoyo acerca de las temáticas que aborda cada uno de sus integrantes”, subrayó enfatizando el apoyo que ha recibido y ofrecido a sus compañeros. 

Aporte a la sociedad

El tema que el investigador desarrolla en su tesis tiene relevancia porque estudia aspectos que podrían tener impacto en la salud de las personas, considerando especialmente “el desarrollo económico-productivo en zonas geográficas de grandes alturas de la Cordillera de Los Andes, a lo largo de la zona norte y centro del país”, plantea.

Considerando la estimación que en Chile más de 100.000 personas trabajan en regiones andinas, en rubros tan variados como la minería, astronomía, fuerzas armadas, controles fronterizos, académicos y funcionarios de sanidad, el científico busca determinar alteraciones en la respuesta biomecánica, a nivel vascular, ante condiciones de reducción de la disponibilidad de oxígeno a nivel celular y de órganos, efecto que potencialmente induce problemas cardiovasculares de hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.

Navarrete señaló que uno de los factores que generan esta condición de hipoxia es el geográfico, el cual se da en organismos expuestos a alturas sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar.

“Estudio numérico-experimental de la respuesta mecánica del tejido arterial bajo la condición de hipoxia intermitente crónica, incorporando los efectos de crecimiento y remodelación”, es el título de su tesis para optar al grado de doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencias e Ingeniería de los Materiales. El ingeniero  decidió abordar esta línea “principalmente porque es un tema en continuo desarrollo, debido a los desafíos que implica”.

“Precisamente el modelo de estudio planteado en esta investigación permitirá dar cuenta de los efectos del cambio en la respuesta mecánica vascular asociado a este modo particular de exposición a hipoxia, en términos de la función, estructura y propiedades biomecánicas de la pared arterial”, resaltó.

En este sentido, sostuvo que la investigación pretende ser un aporte al desarrollo científico en el área biomédica, siempre ligado al contexto de la realidad nacional.

En el marco de su carrera científica, Álvaro Navarrete Rosales ha desarrollado investigación en el área de los métodos modernos de manufactura, específicamente en la técnica de conformado de chapas metálicas mediante el uso de láser de alta potencia.

Dentro de sus hitos académicos, ha participado en 9 publicaciones científicas de revistas WoS, y y cuenta con una decena de participaciones en trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Recientemente fue distinguido con el Premio Espíritu Investigador FING, entregado por el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería , que reconoce el desempeño académico, la excelencia en la investigación y la difusión científica durante la formación en postgrado. 

 

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Pensando en la transformación que está viviendo la industria productiva, nace la nueva carrera Análisis y Gestión de Procesos Productivos de la Universidad de Santiago en este Proceso de Admisión 2023.

El académico y jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, destacó que el desafío es incorporar temáticas de transformación digital en disciplinas afines a la gestión industrial, particularmente en el pregrado, por su desarrollo aún incipiente en instituciones de educación superior en Chile.

“Estamos en un momento clave a nivel productivo, ya que la cuarta revolución industrial (o industria 4.0) presiona a las industrias a transitar hacia la transformación digital, donde todas las organizaciones están generando grandes volúmenes de datos en entornos altamente dinámicos y necesitan un(a) profesional con competencias altamente especializadas que permitan hacer analítica y generar información de valor para la toma de decisiones a partir de los datos”, afirmó.

La carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos contempla cuatro años y medio de duración, entrega el grado académico de Licenciatura y el título profesional de Analista de Procesos Productivos, cuenta con infraestructura como salas, laboratorios de uso exclusivo y compartido, y equipamiento de la Universidad para el adecuado desarrollo de las actividades.

Respecto al campo laboral, “podrían trabajar en cualquier tipo de organización, desde una empresa de manufactura que elabora un producto físico hasta una empresa de asesoría. Habitualmente, este profesional va a cumplir labores de gestor, pero también de analista de procesos, dependiente, mayoritariamente, de gerencias de producción, de calidad o de logística”, complementó Gallardo.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, espera que el profesional de esta carrera contribuya a mejorar el desempeño de los sistemas productivos del país. “Esperamos, también, que se puedan incorporar una mayor cantidad de mujeres a esta carrera, para avanzar hacia una igualdad sustantiva en materia de género en el ámbito industrial”, apuntó.

El proceso para postular a la Universidad de Santiago comienza el 03 de enero de 2023. Todos los detalles de la carrera se pueden encontrar aquí 

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Con una acreditación de seis años, hasta 2023, la carrera de Pedagogía en Filosofía que dicta la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago cuenta con un equipo de académicas/os de excelencia, prestigio y experiencia nacional e internacional en el concierto de la enseñanza de la materia.

Este programa de estudios está orientado a formar un profesional  líder en la enseñanza y la investigación en filosofía, competente, autónomo y proactivo.

El proyecto educacional apunta al desarrollo de una dimensión cognitiva que incluye el dominio de la especialidad junto a una capacidad creadora, una actitud crítico-investigativa y una sensibilidad psicosocial ante las relaciones humanas.

Gabriel Donoso, estudiante de la carrera, valora la calidad humana tanto de académicos como de los propios compañeros que comparten clases con él y añade algo no menos importante: “Me di cuenta que la malla de la Usach era la que más me atrajo porque tenía en el centro la Filosofía, hermanada con la Ciencia, que es particularmente el ámbito que a mí más me llama la atención”.

Entonces, ¿qué otras razones hay para estudiar esta carrera? En la Usach obtendrás la capacidad creativa para enfrentar en forma flexible e innovadora los desafíos del futuro; evaluar los cambios y avances que afectan a los procesos pedagógicos; los avances de la ciencia y la tecnología emergente; y las teorías contemporáneas de la realidad histórico-social.

Destacarás por tu pensamiento ético-moral. También serás capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, generando valor y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.

¿Cuál es tu campo laboral? Estarás capacitada/o para desempeñarte en instituciones educacionales de enseñanza media, corporaciones municipales de educación e instituciones de Educación Superior.

Si quieres conocer más sobre los requisitos de ingreso y el perfil de egreso del pedagogo en filosofía te invitamos a ingresar aquí.
 

 

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Santiago se enfoca en la formación de profesionales con una perspectiva social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas por medio del desarrollo tecnológico y la gestión hospitalaria.

El programa de 11 semestres de nuestra Universidad entrega conocimientos tanto en medicina y biología como en ingeniería eléctrica, informática, y mecánica. Estas disciplinas se combinan y se despliegan en 4 menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.

Las egresadas/os se podrán desenvolver en el sector público y privado dentro de hospitales, clínicas y servicios de salud; subsecretarias de las redes asistenciales y salud pública; laboratorios; instituciones de investigación en alimentos; centros de rehabilitación o actividad física; y también de forma independiente en la innovación y desarrollo de instrumentos para el ámbito de la salud.

El jefe de carrera, Felipe Bello se refirió al importante rol que cumplen los profesionales de esta especialidad. “Es la ingeniera o ingeniero clínico quien posee las competencias más adecuadas en la gestión hospitalaria, no tan solo en la adquisición de equipos, sino que, en la certificación de estos, definición de políticas de funcionamiento y seguridad. La vida de un paciente dependerá de estas máquinas y la probabilidad de falla deber ser prácticamente inexistente” sostuvo.

Valeria Ortiz, estudiante de la carrera, comenta lo versátil que es la malla. “Aprendemos de muchas áreas diferentes, ya que somos una ingeniería que tiene ramos biólogos. Eso es genial porque nos podemos comunicar con muchas/os compañeras/os de otras carreras y también hace que el campo laboral sea más amplio”.

Si te interesa el desarrollo de la medicina a través de la tecnología, visita el siguiente link donde encontrarás más información sobre esta carrera.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática de la Universidad de Santiago se encarga de formar especialistas en el análisis, desarrollo y gestión de datos sobre los objetos naturales y artificiales que se encuentran en la tierra, en la superficie, bajo de esta y también en el espacio.

Quienes eligen esta carrera pueden diseñar y evaluar proyectos para resolver problemas como los desastres naturales; estudios climáticos; minería; obras civiles; agrícolas; planificación territorial y todo lo relacionado con las Geociencias.

Este programa tiene una duración de 11 semestres y tras la titulación, permite trabajar en un campo de acción que abarca desde la Tierra hasta 35.000 kilómetros en el espacio, ya que ahí se encuentran los satélites que recopilan datos de geolocalización que los profesionales de esta área pueden interpretar.

El jefe de carrera, Marcelo Caverlotti, remarca que “en plena era digital, los conocimientos de un profesional de la Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática sobre Big Data, internet y software suponen una tremenda oportunidad. Además, abre las puertas para trabajar en cualquier parte del mundo”.

Si deseas saber más sobre esta carrera ingresa aquí
 

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Tras cumplir recientemente 50 años de existencia, el ahora Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile alberga la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, que forma profesionales capaces de aplicar sus conocimientos en el área científica-tecnológica para la ejecución de procesos productivos.

Dentro del programa, las/os estudiantes se forman con amplios conocimientos científicos, tecnológicos y de administración que les permiten operar, dimensionar, organizar y supervisar procesos asociados principalmente a transformar materias primas en productos útiles a la sociedad.

Los objetivos principales de la carrera están enfocados en instalar y dirigir la operación y el mantenimiento de sistemas productivos siguiendo los estándares y lineamientos de buenas prácticas en todo momento, por tanto, las/os egresadas/os podrán desempeñarse en instituciones públicas o privadas en áreas mineras, de industria química, de alimentos y medio ambiente, entre otras.

Su formación los habilita para ejercer funciones asociadas a la gestión y operación de plantas, mejora continua, comercialización y ventas de equipos e insumos utilizados en procesos productivos.

Kimberly Cruz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Química, relata los objetivos que las/os egresadas/os tienen al finalizar el programa con miras a “mejorar los procesos, hacernos parte de ellos y así contribuir al país innovando, creando cultura sustentable, ayudando al medio ambiente y focalizándonos sobre todo en hacer nueva innovación, implementando lo necesario para pasar de un país productor a un país fabricante de nuevas habilidades y herramientas”.

Para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso García, uno de los grandes desafíos en las carreras de pregrado es continuar potenciando la labor de las mujeres en las disciplinas científicas. “Esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario”, sostiene.

Para obtener más detalles acerca de la carrera, los puntajes, la malla curricular y requisitos, visite el sitio de Admisión Usach aquí

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Gracias a una formación común en las ingenierías civiles, al estudiar Ingeniería Civil en Telemática, podrás desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico, para luego especializarte en la aplicación y optimización de plataformas que aseguren una comunicación y conexión fiable y segura en diversos contextos organizacionales.

Dada la transformación digital que hemos experimentado en las últimas décadas, las/os futuras/os ingenieras/os especialistas en telemática pueden administrar y fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Con su formación en la Usach, las/os especialistas pueden operar en plataformas computacionales para aplicaciones y servicios de comunicación seguras, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales; concebir, diseñar, implementar y evaluar soluciones en las diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil Telemática; y asegurar sistemas de gestión de la producción y software de sistemas en tiempo real en ámbitos públicos y privados.

Con estas herramientas, las/os tituladas/os también podrán integrarse a equipos multidisciplinarios para el diseño, desarrollo y gestión de servicios y sistemas de tecnologías de la información (TIC), o contribuir en la investigación y desarrollo de conocimientos destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país y mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Dr. Christian Fernández-Campusano, jefe de la carrera, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica”, lo que termina reflejado en las especialidades interdisciplinarias que ofrece el programa,

Mencionó entre ellas las redes computacionales; grandes bases de datos; redes ópticas; procesamiento digital de señales; sistemas distribuidos; sistemas telemáticos de tiempo real; redes de sensores, criptografía; y seguridad de la información, entre otras.

Ariel Pinochet, estudiante de la carrera, destacó la formación en ciberseguridad. “Siempre quise aprender, ver, defender el computador, entender cómo funcionan los virus, cómo eliminarlos, o cómo programar un virus para saber cómo eliminarlo”, explicó.

Para conocer el detalle sobre puntajes, malla curricular, cupos u otra información, puedes acceder al sitio de Admisión Usach  aquí  
 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

El programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, creado en 1993, ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de integrar un plan académico interdisciplinario que permite realizar continuidad de estudios a cualquier carrera de nuestra Universidad luego de completar cuatro semestres.

Para ello, el Plantel dispone de una malla diferenciadora que no solo incluye materias relativas a las diversas áreas del conocimiento, sino que también asignaturas que apuntan a la formación del pensamiento, la metodología de estudio, la valoración cultural y un apoyo persistente a la orientación vocacional. 

Gracias a esto, el currículo acoge una mirada enfocada hacia los principios de la Educación para la Paz, orientación generada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que promueve una construcción social positiva y el realce de las diversas visiones que integran la sociedad.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, explica que “es un programa que está destinado también a estudiantes que aún no tiene clara su vocación, lo que es muy común hoy por tantas opciones de carreras que existen. En nuestro programa ofrecemos también un servicio vocacional, pues las/os estudiantes visitan y conocen las carreras de la Universidad de Santiago de Chile y se acercan de forma directa a conocer en profundidad los objetivos profesionales, científicos y académicos de las carreras que se imparten”.

Añade que las/os estudiantes que ingresan a Bachillerato en la Usach tienen la oportunidad de integrarse a una de las 73 carreras de nuestra Casa de Estudios, así como formar parte de una Universidad que tiene 7 años de acreditación con una clara misión de formación de personas al servicio del país, con un sello de excelencia académica y profesional, ya que “las ciencias y las humanidades se abren en la comunidad de Bachillerato Usach como un campo multidimensional y multidisciplinario para componer una formación académica del siglo XXI, la cual tanto necesitamos para la construcción de una sociedad sustentable, en tiempos de cambio climático y calentamiento global”, remarcó.

Para obtener más información sobre puntajes, malla curricular y otros detalles de este programa  ingresa al sitio de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/bachillerato/bachillerato-en-ciencias-y-humanidades

Páginas

Suscribirse a RSS - Admisión 2023