Admisión 2023

Español

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química

Carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Formando expertas/os para la industria química

La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en su intención de formar profesionales de calidad para el desarrollo del país, cuenta dentro de sus programas académicos con la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico.

Las y los estudiantes que sigan este plan de estudios podrán recibir conocimientos científicos del área, con los que podrán prestar asistencia a la elaboración de productos de calidad  altamente competitivos en el mercado, preservando el medioambiente y al mismo tiempo, descubrir los diferentes ámbitos de la carrera, como la microbiología, la bioquímica, el análisis físico y análisis químico.

La carrera se imparte en horario diurno y vespertino, con una formación de alto compromiso ético y social, preparando técnicos universitarios capacitados para incorporar saberes de la química, la física, la biología y las matemáticas a la realidad laboral y social.

Kathiuska Estroz, estudiante de la jornada diurna del programa, remarcó que desde el primer semestre el alumnado se relaciona con los laboratorios prácticos.

“Siempre quise entrar a un laboratorio y ver qué hacían ahí; qué experimentos realizaban y qué sucedía al cambiar los colores de los fluidos y sustancias. Esa fue una de las razones por las que elegí esta carrera, pero también me gustó su duración breve y su malla que contenía varias biologías, microbiología, bioquímica, entonces yo dije, esto es para mí”, sostuvo.

Los técnicos universitarios en análisis químico y físico de nuestra Casa de Estudios se forman en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada; toma y tratamiento de muestras; preparación de soluciones; análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.

Pedro Contreras, estudiante de la jornada vespertina, destaca que la carrera en la Universidad de Santiago de Chile, se caracteriza por su excelencia en la formación en torno a las ciencias básicas, como la física, matemática y química, con conocimientos sólidos que luego se utilizarán en el quehacer laboral diario en los laboratorios de análisis.

“Mi madre era enfermera. Me llevaba seguido al hospital; ahí pude ver cómo se trabajaba en los laboratorios, en el campo clínico y eso a uno le va quedando. Me llamaba mucho la atención que hacían mezclas con diferentes compuestos, veía los colores como iban cambiando y eso me parecía fascinante, lo que me llevó a buscar la solución en los libros y fui cada vez aprendiendo más hasta que terminé enamorándome de la química”, enfatizó.

Por lo demás, las y los estudiantes se incorporan a la Facultad de Química y Biología, Unidad Mayor reconocida por su trayectoria en la investigación disciplinar tanto a nivel nacional como internacional.

El egresado de este programa podrá desempeñarse con efectividad en los ámbitos de Control de Calidad, Producción, Servicios de Análisis e Investigación y Desarrollo, en empresas privadas e instituciones públicas; actuando como un profesional íntegro en el ejercicio de sus funciones.

Para conocer más sobre esta carrera ingresa a los siguientes links: DIURNO  - VESPERTINO

 

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Desde la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, la Universidad de Santiago ha liderado los esfuerzos en el desarrollo de profesionales y futuras/os académicas/os que sirvan al país.

Ante esta responsabilidad, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica busca integrar en la formación de las actuales generaciones un sello de conciencia climática que las/os profesionales deberán considerar al momento de aplicar sus conocimientos en el ámbito laboral, además de incorporar los nuevos avances tecnológicos relacionados a la actividad minera.

Dada la importancia de esta industria en la economía y el desarrollo nacional, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia incluye durante el transcurso de sus ocho semestres las habilidades claves que las/os estudiantes requerirán en su vida profesional, con un marcado énfasis en la interacción multidisciplinaria de la industria minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, donde podrán interactuar con profesionales de las distintas especialidades en el área.

Junto con ello, también desarrollarán destrezas claves en el procesamiento de minerales en los laboratorios, para efectuar tratamientos térmicos y caracterizaciones de procesos metalúrgicos. Además, serán capaces de gestionar los recursos materiales de sus organizaciones y las ventas técnicas de las mismas, donde podrán asumir cargos de supervisión o jefatura de procesos.

Para Angélica Siregar, estudiante de la carrera, la relación entre estudiantes y el cuerpo académico es otra de las ventajas del Departamento. “Se busca mucho el trato 1 a 1 [...] y la colaboración entre estudiantes para la realización de distintos proyectos de investigación o proyectos para hacer memorias con empresas”, lo que acentúa el espíritu de comunidad presente de forma transversal en los distintos estamentos universitarios.

Si quieres conocer mas sobre la malla curricular de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia ingresa aquí  

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Con la misión de formar profesionales de la más alta calidad gracias a la obtención de herramientas fundamentales para desempeñarse en el diseño y ejecución de proyectos, el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, presenta dentro de su oferta académica la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

Las y los estudiantes podrán educarse en un ambiente inspirador, que les proveerá las herramientas vitales para desempeñarte principalmente en el diseño y ejecución de proyectos de climatización de edificaciones y refrigeración industrial de alimentos. 

El título que se otorga es el de Ingeniero de Ejecución en Climatización, con grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada, luego de ocho semestres de intensa formación en la que recibirán una enseñanza de calidad en áreas tan relevantes como las Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Especialidad; y Ciencias Humanas y Sociales en donde podrán estudiar Economía, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, Idioma Extranjero y Desarrollo Personal.

Los futuros Ingenieros de Ejecución en Climatización aplicarán conocimientos para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Asimismo, podrán formular proyectos de climatización y refrigeración, como también evaluar su factibilidad técnica y económica.

Campo ocupacional y egresados

Claudia Silva Guerrero, egresada del programa, socia y gerente de proyectos SecoS Team, proyectos de ingeniería y consultorías en climatización, señaló que este programa la cautivó por su dinamismo y los diferentes roles que pueden ejercer a lo largo de la carrera profesional.

“Empezando, una puede desarrollarse como ingeniero de proyecto, ingeniero de ventas, supervisor de obras, desplegándote en las áreas de eficiencia energética, siendo líder de las diferentes especialidades y equipos. Puedes transformarte en un gran aporte para la construcción en Chile. Te invito a ser parte de esta linda profesión y ser el único experto de la especialidad en el país”.

También, conseguirán poner en práctica sus conocimientos en el sector minero e industrial, aplicando e innovando con mecanismos y principios de ventilación industrial y eficiencia energética.

Para mayor información sobre esta atractiva carrera, visita el siguiente LINK

Universidad de Santiago lanza nuevo cupo de acceso directo para transformar estereotipos en carreras universitarias

Universidad de Santiago lanza nuevo cupo de acceso directo para transformar estereotipos en carreras universitarias

La Universidad de Santiago de Chile lanzó un nuevo cupo de acceso directo para este Proceso de Admisión 2023. Se trata del cupo “Transforma Estereotipos”, que busca fomentar un ingreso más equitativo a sus carreras.

“Los estereotipos de género se encuentran fuertemente arraigados en la sociedad, imponiendo roles e identidades dependiendo del sexo, controlando comportamientos y decisiones de los individuos. Estos estereotipos determinan, incluso, qué carreras universitarias son para hombres y mujeres”, explica la web de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach.

Sobre eso, comentó la jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Macarena Cárcamo: “Ha sido un cupo de admisión directa muy exitoso en las postulaciones, recibimos todos los días mucho interés en los posibles estudiantes, llama mucho la atención que tengamos cupos para hombres. Diariamente recibimos nuevas postulaciones y eso nos tiene muy contentas y contentos como Institución ya que es una tremenda apuesta”.

“Es una postulación distinta a la centralizada ya que solo le exigimos el puntaje habilitante entre competencia lectora y competencia matemática”, dijo respecto a la forma de postular.

De esta manera, el cupo beneficiará, por ejemplo, a mujeres en diversas carreras, muchas de ellas ligadas a la Ingeniería, y a hombres, en carreras como Psicología o Pedagogía en Educación General Básica, entre otras. El detalle de estos 159 cupos que ofrecerá la Usach se encuentra en https://admision.usach.cl/cupo-transforma-estereotipos.

Para ingresar a través de este cupo, las/os interesadas/os pueden postular desde el pasado 22 de agosto hasta el 02 de diciembre a un máximo de tres carreras. Estas deben coincidir con el criterio de sexo determinado por el registro civil, según la tabla de cupos expuestos. En caso de haber realizado el cambio de sexo registral, se deberá adjuntar un documento que lo acredite.

Páginas

Suscribirse a RSS - Admisión 2023