Admisión

Español

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

Universidad de Santiago presenta cupo Ranking 850, una educación para todos y todas

El cupo Ranking 850 es una vía de acceso inclusiva para estudiantes que siendo los y las de mejor rendimiento académico de sus establecimientos educacionales, no alcanzan a promediar 475 puntos en las Pruebas de Transición de Lenguaje y Comunicación y Matemática, o bien que no hayan sido seleccionados en ninguna Universidad pertenecientes al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores.

Para el estudiante Brayan Jaramillo Martínez que ingresó a la Universidad de Santiago a través de esta modalidad especial fue una gran oportunidad, ya que no le fue muy bien en la PSU, pero si destacaba en el colegio.

“Acá fue la Universidad la que me dio la oportunidad de seguir educándome y poder ser un profesional. Aparte, la bienvenida fue muy grata y acogedora, ya que bueno, soy extranjero y termine mi cuarto medio aquí en Chile. Invito a todos los y las jóvenes que se motiven a ingresar a la Universidad y se motiven en quedarse en la Usach, ya que es una de las pocas universidades que te da esa oportunidad y te brinda un gran apoyo, no solo psicológico sino motivacional. Anímense, que la Usach en una Universidad muy buena”, destaca.

Según explica la Dra. Lorena López, Directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia,  el Cupo Ranking 850 busca ser un aporte real a los y las estudiantes y pueden podrán postular estudiantes de colegios particulares, particulares subvencionados, municipales y de administración delegada.

“Sabemos y somos conscientes de las brechas que existen a nivel educativo en nuestro país. Por esto, es que como Unidad PAIEP, queremos ser un aporte real a los y las estudiantes, que durante su trayectoria educativa escolar, obtuvieron excelentes calificaciones, puedan ingresar a nuestra Casa de Estudios e imprimirles el rol de universidad pública que aquí tenemos”, explicó.

Los postulantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Haber egresado con ranking de notas igual a 850 puntos o con el promedio superior de notas (esta información se obtiene en el mismo momento que el Ranking de notas).

Cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

Tener un puntaje promedio PSU 2019 o Prueba de Transición 2020 de Matemática y Lenguaje menor o igual a 475 puntos; y no haber sido seleccionado en ninguna universidad adscrita al nuevo sistema de acceso a la educación superior que administra el Ministerio de Educación (Mineduc).

Tener puntaje ponderado PSU 2019 o en la Prueba de Transición 2020 menor a 500 puntos a la carrera a la que postula por cupo ranking 850.

Haber completado y enviado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)

Este cupo no contempla el financiamiento del arancel de la carrera ni de la matrícula para estudiantes que ingresen por esta vía de admisión especial. Las y los estudiantes que requieran beneficios ministeriales deberán completar el formulario único de acreditación socioeconómica (FUAS) en los plazos que indique el Mineduc.

Para inscribirte aquí encontrarás el formulario. Tienes plazo hasta el 15 de febrero a las 13 horas.
https://admision.usach.cl/ranking-850-admision-2021-form#overlay-context=cupo-mujeres-en-ciencia-y-tecnologia-admision-2021-form

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.

La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".

La importancia de un enfoque pluralista

La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el  pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa  y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.

En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.

Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social

María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.

María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.

Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.

Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.

El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.

Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.

La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.

“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.

Compromiso y responsabilidad social

La autoridad académica también apuntó a  la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.

“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.

El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.

“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.

El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.

“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.

Prácticas desde segundo año

Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.

“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.

Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.

“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.

Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.

“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.

Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés-Portugués: Formación profesional de excelencia

La Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Japonés e Inglés- Portugués,de la Universidad de Santiago de Chile, nace en 1995 a raíz de la firma del APEC, siendo en aquella fecha la primera carrera en ofrecer el idioma japonés como lengua B. Posteriormente, en el año 2000, con el acuerdo del Mercosur la carrera incorpora portugués como lengua B y el año 2013 se realiza un cambio curricular que enfatiza el aprendizaje de lenguas extranjeras durante los tres primeros años. 
 
Se trata de un programa ecléctico y muy rico en cuanto a conocimientos lingüísticos y extralingüísticos que se advierte en la cantidad de asignaturas de lingüística, gramática, fonética y otros que tiene en comparación a otros programas que privilegian la práctica inmediata antes que el conocimiento de las lenguas de trabajo. 
 
En ese sentido, la estudiante de Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Portugués, Alexandra Espitia, menciona la importancia de una educación integral y de entender la lengua materna.
 
“Puedo decir con certeza que el sello de la carrera te entrega una educación integral en el arte de la traducción; además de enseñarnos a cambiar una idea de un idioma a otro, recibimos una constante y muy buena preparación en lo que es la lingüística, que va más allá de un conjunto de palabras juntas; nos enseñan no solo a hablar y escribir bien, sino también a verdaderamente entender nuestra lengua materna para manejarla con autoridad y objetividad”, declara.
 
Experiencia extensa
 
Para la egresada en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés-Japonés, Macarena Casanova, la experiencia del cuerpo académico es fundamental a la hora de elegir la carrera. “Una de las principales fortalezas es que tienen experiencia extensa en el área de traducción, eso les permite entregar consejos y conocimientos actuales del tema. El hecho de que la carrera en Chile siga siendo relativamente pequeña, en comparación a otras, significa que este acercamiento de parte de profesionales sea aún más importante para saber cómo y dónde buscar trabajo.”
 
La académica de nuestro Plantel, Ana Laura Dos Santos, destaca la especialización del idioma portugués en la formación actual de los estudiantes. “La carrera es la única en el contexto universitario chileno en incluir la lengua portuguesa como lengua de especialización en la formación de pregrado. La importancia del portugués radica en la posibilidad de aprendizaje de una lengua adicional a fondo, es decir, sus usos, su cultura, su historia y sus intersecciones con la lengua española, además de la formación de nuestros estudiantes en las habilidades traductoras necesarias para profesionales de lenguas extranjeras”. 
 
Perfil de egreso
 
Las características del egresado contemplan a profesionales con un gran compromiso social, altamente competitivos y con los conocimientos necesarios para incorporarse al mundo del trabajo, profesionales proactivos que logran posicionarse dentro de los mejores de la traducción a nivel nacional. 
 
Los egresados en la mención inglés-español-portugués cuentan con un sólido desarrollo de lengua, según las palabras de la académica, Ana Laura Dos Santos. “Se expresan con fluidez tanto en modo escrito como hablado, comprenden los contextos de uso y son capaces de adaptarse fácilmente a distintas situaciones e interacciones con otros usuarios. Sus habilidades de búsqueda de información, de investigación en traducción y sus conocimientos culturales son elementos que siempre han sido referidos como fortalezas por empleadores acerca de nuestros egresados”, menciona.  
 
Para más información sobre la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués, ingrese aquí. 

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales

Desde sus inicios en 1993, Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, se diferenció de las ingenierías tradicionales por su estructura y enfoque. El programa se centró en el saber hacer de un físico experimental fortalecido por los cursos de física teórica y con los conocimientos necesarios de administración e ingeniería para el desarrollo de proyectos que requieren de ingenieras e ingenieros versátiles.

La carrera, perteneciente a la Facultad de Ciencia, se creó hace 27 años y fue el primer programa en su tipo en toda Sudamérica. Actualmente cuenta con una duración de 12 semestres, título de Ingeniero Físico y grado académico de Licenciado en Física Aplicada.

Su jefe de carrera es el Dr. Santiago Pérez, quien explica que al iniciarse los procesos de acreditación de universidades y carreras de pregrado, la Ingeniería Física avanzó en la reformulación de su currículum, definiendo tres áreas de especialización: Instrumentación, Ambiente y Ciencia de Materiales, áreas cuyos profesores participan activamente de proyectos de investigación de ciencias básicas y proyectos aplicados.

Después de 27 años de historia, dos exitosos procesos de acreditación y el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, la carrera se encuentra preparada para avanzar hacia nuevos desafíos, como la reformulación de su programa.

Competencias para resolver problemas reales

El programa para acceder al título tiene una duración de seis años y se divide en tres módulos académicos, que incluyen una práctica profesional y un seminario de titulación. Al completar el segundo módulo, los estudiantes obtendrán el grado académico, pudiendo optar posteriormente a Programas de Postgrado de Magíster y Doctorado en Física e Ingeniería.

En el módulo 1°, el alumnado recibirá una formación sólida respecto a los fundamentos generales en ramas básicas de la física, tanto en sus aspectos experimentales como en el ámbito teórico matemático. En el módulo 2° obtiene el grado académico y en el 3° recibirá todos los conocimientos relacionados con áreas de administración, economía y desarrollo de proyectos.

"Pienso que ninguna carrera en Chile pone tanto énfasis en el trabajo en laboratorio como lo hace Ingeniería Física de la Universidad de Santiago", destaca el académico del Departamento de Física, Dr. Leonardo Gordillo.

En esa línea, agrega que "esto hace que nuestros egresados adquieran competencias muy valoradas para la resolución de problemas reales, ya que saben integrar electrónica, mecánica, óptica, termodinámica, biofísica, instrumentación y programación con pragmatismo ingenieril y profesionalismo en investigación al nivel de una carrera científica".

"De esta manera combinan lo que se necesita para hacer investigación aplicada, desarrollo e innovación en tecnologías de avanzada", puntualiza el Dr. Gordillo.

Énfasis en laboratorios

La estudiante Isis Vivanco Vivanco señala que en su formación, el alto número de cursos de laboratorio enfocados en diferentes áreas de la física "nos brinda muy buenas herramientas y habilidades en cuanto a la física experimental".

Por otro lado, destaca que los académicos y académicas del Departamento "saben mucho sobre sus áreas de trabajo, y en algunos de ellos queda muy clara su buena disposición para enseñar a las y los estudiantes".

Adaptación a los diferentes escenarios

Patricio Jorquiera Péndola se tituló de Ingeniero Físico en 2003 y actualmente es el jefe de Unidad Sísmica en Codelco. "A lo largo de mi trayectoria profesional he podido darme cuenta que el campo laboral de nuestra carrera es muy amplio", relata.

En ese contexto, asegura que esto se puede observar en los puestos que hoy día ocupan los egresados y/o titulados en las diferentes empresas, desde operadores de telescopio hasta el campo de la sismicidad, pasando por instrumentación en diferentes especialidades.

"La razón de esto es que el ingeniero físico de la Usach sabe desenvolverse en diferentes campos y diferentes disciplinas", afirma.

Descubre más acerca de la carrera de Ingeniería Física en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-F%C3%ADsica

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

Ingeniería Civil Industrial: Tradición e Innovación en la formación de ingenieros e ingenieras

El primer precedente de esta especialidad en la Universidad de Santiago fue la creación de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1967. Años más tarde, en 1972, se oficializó la carrera de Ingeniería Civil Industrial, que en más de cincuenta años de ejercicio, ha ofrecido a sus estudiantes excelencia académica y una estrecha vinculación con el mercado laboral e internacional.

Fortalezas de la formación

La Dra. Astrid Oddershede, jefa de carrera de Ingeniería Civil Industrial, valora la posibilidad de contar con un equipo de docentes de reconocido prestigio en el mundo académico y empresarial, además de “disponer de instalaciones de tecnología avanzada y del uso de metodologías modernas de enseñanza aprendizaje”.

Según la académica, “se proporcionan instrumentos para desarrollar capacidades, para dirigir procesos de cambio y ser una contribución innovadora en organizaciones públicas o privadas, así como abordar situaciones de diversa complejidad industrial y la toma de decisiones en el ámbito estratégico, táctico y operacional”.

Respecto al uso de metodologías activas, el Dr. Daniel Gálvez, también académico del Departamento de Ingeniería Industrial, señala que apoyan la resolución de problemas y la ejecución de proyectos de ingeniería a nivel operativo, “a través de profesores con experiencia en el sector productivo y el uso de laboratorios bien equipados con nueva tecnología (impresión 3D, arduino, automatización, TICs, entre otras).

Profesionales de la Ingeniería Civil Industrial alineados con el Sello Usach

En palabras de la jefa de carrera, las y los egresados “tienen la capacidad de diseñar, aplicar, implementar y gestionar sistemas de producción de bienes y servicios en todas sus etapas, para lograr los objetivos de una organización, bajo criterios de eficiencia y efectividad”.

Lo anterior se suma a que en el Departamento se entregan herramientas adecuadas para generar y capturar valor en soluciones de base científico tecnológica en su implementación y operación, en contextos de autoempleo o intraemprendimiento.

Así lo refuerza Enrique Allende, egresado de Ingeniería Civil Industrial, quien agrega que “tener el título de Ingeniero Civil Industrial, además de un orgullo, significa una gran responsabilidad. Cuando salimos por esa puerta, lo hacemos para empezar a construir para Chile y el resto del mundo, el futuro que queremos ver. Pasar por esta Escuela nos permite adquirir una visión amplia del país y su sociedad, conociendo desde dentro sus dolores, sus brechas y el potencial que tenemos las personas para hacernos cargo de ayudar a mejorar la vida de quienes nos rodean”.

Sandra Figueroa, también egresada de la carrera, recuerda que optó por la Universidad de Santiago por el perfil riguroso y técnico de las ingenierías. Respecto al Departamento de Ingeniería Industrial,  rescata “las herramientas y técnicas metodológicas que me entregaron para potenciar mis habilidades, las cuales han sido parte importante de los cimientos de mi emprendimiento”, indicó.

Proyecciones laborales

Las oportunidades laborales de las y los egresados de esta especialidad son amplias. Se desempeñan principalmente en los niveles de dirección de las organizaciones, tales como gerencias generales y de áreas funcionales. Entre ellas destacan las áreas de operaciones, producción, planificación, control de gestión, entre otras. También pueden cumplir funciones en empresas de consultoría o de estudios al servicio de la cadena productiva, entre otras alternativas.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos de ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Industria, visita https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Industria
 

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.

El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.

"Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica,  en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social", asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.

Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.

Modernización permanente

"Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos", afirma el académico Dr. Marcelo Cortez. 

En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso "es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico".

Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular.  En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.

De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

"La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico", agrega.

Multidisciplinariedad

"Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración", señala la estudiante Patricia Romo Toledo.

La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual "es una gran motivación cuando estás recién ingresando". Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.

Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que "no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia".

Altamente capacitados 

Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  "Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera", destaca.

Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.

Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es "la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas  científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio".

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

4 mil jóvenes participan en ensayo gratuito online de Prueba de Acceso a Educación Superior organizado por Preusach

El Preuniversitario de la Universidad de Santiago (Preusach), desarrolla un ensayo gratuito y masivo de la Prueba de Acceso a la Educación Superior, que pretende entregar herramientas adecuadas para que cuatro mil estudiantes de establecimientos escolares a lo largo de nuestro país puedan experimentar el escenario real de las exigencias de estos test de selección.

Dada la crisis sanitaria que nos azota, los ensayos se realizan a través de plataformas virtuales. “Este ensayo ha sido una nueva experiencia para nosotros porque hemos tenido que redoblar nuestros esfuerzos para contribuir de esta forma a la igualdad de oportunidades y al compromiso social que la Universidad de Santiago de Chile tiene con los jóvenes del país”, señaló Cecilia Gertosio, coordinadora académica del Preusach.

Las pruebas que componen este ensayo abordan las áreas humanista, científico y técnico profesional. “El objetivo central es que los alumnos que vayan a rendir a futuro los exámenes de admisión, puedan a través de esta iniciativa tomar su propio pulso y ver en qué áreas deben fortalecerse”, indicó Gertosio.

El pasado fin de semana alrededor del 40% de los inscritos en esta iniciativa rindió los exámenes de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias y se espera concluir este viernes, sábado y domingo con los estudiantes rezagados. Aquellos estudiantes que quieran sumarse a este desafío pueden inscribirse en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdh7IsEZCfnck5QyDwWR2FimFOYXrY8gtqZhxxan1Fi5enbyQ/viewform?usp=sf_link

 Cursos intensivos a partir de julio

Frente a la situación de pandemia global, el Preuniversitario de nuestra Universidad ha querido seguir avanzando con el desarrollo de técnicas y habilidades para que los estudiantes tengan nuevas y mejores herramientas para ingresar a la Educación Superior.

Para ello, la otrora directora del Departamento de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad y hoy coordinadora académica Preusach, indicó que “se han desarrollado cursos en las diferentes áreas científico y humanistas, que fueron programados inicialmente como presenciales, pero que por las razones de todos conocidas, tuvimos que modificar a un desarrollo vía streaming con soporte en plataforma virtual, a través de Webex y  Moodle, las que fueron habilitadas para este efecto”, expresó.

Como desafío inmediato, el preuniversitario de la Universidad de Santiago está trabajando en el desarrollo de nuevos cursos intensivos que se comenzarán a dictar desde el mes de julio y hasta noviembre de este año, vía streaming, con material en su aula virtual. Asimismo, se informó que todos los estudiantes que se matriculen antes del 30 de junio obtendrán un descuento del 15%.

“Ambiciosamente queremos llegar a nivel nacional y no solo a la Región Metropolitana, que es la  principal limitante de los programas presenciales ya que se desarrollan en la sala de clases de nuestra sede de calle Vergara”, concluyó.

Para mayor información ingresa a preusach.cl/ o las redes sociales instagram.com/preusach.cl/facebook.com/preuniversitariopreusach

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

En un año normal, a estas alturas, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, ya agendaba visitas y charlas con diversos colegios de  la zona central. Sin embargo, la contingencia ha obligado a funcionar de manera diferente, sin dejar de lado el objetivo central, que los y las estudiantes de enseñanza media conozcan la Universidad de Santiago de Chile.

Debido a lo anterior, es que las actividades se volcarán al espacio digital, aprovechando las diversas herramientas que se encuentran en la red, como las redes sociales o la plataforma “Zoom”.

Es así como la Vicerrectoría Académica ha dispuesto charlas mediante la plataforma “Zoom”, donde un/a  estudiante de nuestra  Universidad, explica la oferta académica, becas y beneficios, infraestructura y otras informaciones relevantes a los jóvenes interesados.

Esta instancia no dura más de media hora, para que los alumnos y las alumnas de enseñanza media tengan tiempo suficiente para recibir respuestas a sus dudas y/o inquietudes. El formulario de inscripción se completará directamente en la página www.admision.usach.cl en la sección “Portal Colegios Virtual”.

La campaña se lanzó a través de las redes sociales de la Unidad de Admisión (@FuturoCachorro). Y ha despertado gran interés, incluso, en colegios de Punta Arenas, Arica, Quillota, Colbún y las diversas comunas de la Región Metropolitana.

Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estas instancias “permiten que nos acerquemos a los y las estudiantes. Como Unidad siempre nos estamos reinventando y, hasta ahora, nuestras charlas virtuales han captado la atención de diversos colegios del país”.

Agregó que “esto nos tiene muy contentas, ya que, pese a la contingencia, podemos permanecer cerca de todos y todas quienes estén interesados/as en nuestra Institución”.

El puntapié inicial se dio el pasado lunes 27 de abril, con el colegio Pedro Apóstol de Puente Alto y el colegio Moderno de Paine, contando con la participación de más de 15 estudiantes por charla.

Para Claudio Gajardo, orientador del colegio Pedro Apóstol, esta instancia “fue muy enriquecedora, nos sentimos muy agradecidos por el tiempo y la disponibilidad de los/as estudiantes que hicieron la charla”. En tanto, Marcela Fuentes, orientadora del colegio Moderno de Paine destacó que “la charla fue excelente, muy motivadora y didáctica. Cumplió completamente nuestras expectativas”, declaró.

Ciclo de charlas mediante Instagram

Además de la actividad antes mencionada y con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible, es que se realizará un ciclo de charlas, a través de la red social Instagram. Será impartida por dos estudiantes, quienes realizarán una transmisión en vivo para contestar dudas de quienes se conecten.

Estos diálogos serán masivos y sin restricción de ingreso, es decir, todo/a aquel que se conecte a nuestra red social, podrá ver la charla completamente en vivo. La primera será transmitida  mañana jueves 7 de mayo, a las 19 hrs vía @FuturoCachorro.

Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Este miércoles se llevó a cabo el segundo día de matrículas en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al primer periodo de esta parte del proceso 2020.

A partir de las 09:00 de la mañana y hasta las 17 horas, el equipo encargado de admisión se desplegó por el Campus para apoyar a las y los nuevos ingresos en sus trámites finales.

En este primer grupo están aquellos jóvenes seleccionados por la vía PSU, pero también los que ingresan a la Usach por los cupos Supernumerario y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). Además, existe un importante número de beneficiados con la gratuidad.

Entre ellos estaba Daniela Andrea Fabres Tamayo, quien se matriculó en la carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Administración y Economía.

La joven de 18 años, ex alumna del Liceo Polivalente Manuel Rodríguez de Til Til, aseguró que escogió la Usach “por su prestigio y porque de aquí salen los mejores profesionales”, dijo.

Sobre el beneficio que obtuvo para estudiar, indicó que “es algo maravilloso, porque nos da la oportunidad de recibir educación de calidad y de manera gratuita a quienes venimos de familias de bajos ingresos”.

“Espero dar lo mejor de mí en esta nueva etapa como universitaria, terminar la carrera y surgir en la vida”, agregó.

Dustin Núñez Alfaro llegó desde el Liceo Polivalente Municipal de La Florida para matricularse en la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica. A sus 20 años, tiene clara la responsabilidad que conlleva el beneficio de la gratuidad.

“Para mí es un alivio contar con este beneficio porque cubre mucho. De hecho, sin esto no podría haber estudiado acá”, señaló.

Por lo mismo, agregó, es que “debo responder de la mejor manera, aprobar todas las materias posibles y salir adelante como profesional”.

Jóvenes talentosos

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) busca restituir el derecho a la educación superior, garantizando un cupo a estudiantes de sectores vulnerados.

Esto permite aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas expectativas en los jóvenes de enseñanza media.

Para cumplir de forma responsable con este desafío, la Usach prepara a los estudiantes durante su enseñanza media, tanto en sus colegios como en la Universidad, y les acompaña en sus primeros años en la Institución para que se mantengan y logren su titulación.

De esta manera llegó David Palma, de 18 años, a nuestro Plantel. Mientras cursaba su enseñanza media en el Liceo El Llano de Maipú, David recibió la preparación correspondiente para ingresar a la carrera de sus sueños en la Universidad de sus sueños: Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en la Usach.

“Es un camino de mucho esfuerzo y sacrificio, de tener clases los sábados, pero vale la pena totalmente”, expresó el estudiante. Asimismo, sostuvo que optó por esta vía “porque quería estudiar en la mejor Universidad”

Roger Jiménez Cortés, de 18 años, viene del Liceo Baldomero Lillo de San Bernardo. Al igual que David, debió recorrer un largo camino de preparación para matricularse en la carrera de Ingeniería Comercial.

“Escogí la Universidad de Santiago porque cuenta con todo lo que yo busco. Su calidad de enseñanza es excelente”, detalló. 

Hasta la tarde del miércoles los matriculados en nuestra Casa de Estudios, vía cupo PACE alcanzaban los 148. En tanto, aquellos jóvenes que ingresaron por cupo Supernumerario llegaban a los 86.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Admisión