Aniversario

Español

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

“La Facultad de Humanidades contribuye activamente a la transformación de la sociedad”

La Facultad de Humanidades celebró 75 años al servicio de la Universidad de Santiago y del país, y lo realizó reconociéndose heredera de una historia de la que sus autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes se sienten orgullosos.

La ceremonia de aniversario fue un espacio de encuentro para la remembranza, la gratitud y la construcción de un futuro promisorio a través del quehacer del presente, que han llevado a la Facultad de Humanidades a avanzar con pie firme hacia sus objetivos cardinales.

El Dr. Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016, brindó  la clase magistral “Populismo en Chile. Una reflexión desde la Historia”, ante un Salón de Honor en el total de su capacidad. También hubo espacio para el reconocimiento de la comunidad FAHU, en donde fueron distinguidos académicos/as y funcionarios/as que se retiran de la Institución y al titulado destacado, que en esta oportunidad premió al Embajador de Chile en Turquía, Armin Andereya. La música se hizo presente a través de la presentación de la agrupación Cristóbal Menares Trío.

Palabras del Decano

“Desde el año 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico, posteriormente la Facultad de Estudios Generales en 1975 y desde 1986 la actual Facultad de Humanidades, hemos desarrollado tres áreas disciplinarias que han coexistido con propósitos comunes en beneficio del país. La formación de profesores, las ciencias sociales propiamente tal y las humanidades” así definió el Dr. Marcelo Mella, Decano de la Facultad de Humanidades, la misión que ha llevado adelante esta importante unidad de la Universidad de Santiago.

En estos 75 años la FAHU no solo se ha proyectado como unidad académica y de investigación, sino que también ha fortalecido su compromiso con la sociedad “Nosotros entendemos que en la actualidad nuestra sociedad enfrenta desafíos gigantescos. La preservación de la sostenibilidad del planeta y los grandes desafíos de la agenda global, así como la defensa y fortalecimiento de la democracia, nos interpelan a trabajar con fuerte sentido de pertinencia social y política. Nuestras sociedades y la democracia requieren profesionales de alta calidad, así como personas reflexivas, responsables y comprometidas con su entorno. En la Facultad de Humanidades trabajamos con entusiasmo para que nuestra Institución no solo sea un reflejo de la sociedad, sino que contribuya activamente a su transformación”, expresó el Decano.  

Excelencia y Calidad

En la actualidad la FAHU tiene un fuerte compromiso con el aseguramiento de la calidad en orden a consolidar una oferta de pre y postgrado de excelencia, además de desarrollar una intensa política de apoyo a la investigación que ha hecho posible una Facultad más potente en lo académico, más incidente en los procesos nacionales y con orientación pública en cada una de sus actividades.

En este sentido el Decano Mella indicó que “concretamente hemos fortalecido nuestra oferta de postgrado, impulsando procesos de acreditación en nuestros programas, que han posibilitado un salto cualitativo, verdaderamente histórico. Al finalizar este año esperamos superar el 80% de programas acreditados y a comienzos del próximo llegaremos al 91% de programas con acreditación vigente.  En el caso del pregrado en las últimas admisiones anuales la FAHU siempre ha estado entre las primeras Facultades en llenar los cupos ofertados, lo que demuestra una alta demanda de nuestros programas y el éxito que tienen nuestros departamentos y escuelas al momento de definir programas con pertinencia y calidad. Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan nuestras unidades y del liderazgo que tienen los directores y directoras”, precisó.

Asimismo, la máxima autoridad de la FAHU señaló que se trabaja cotidianamente en esta Facultad para “mantener la gran presencia externa que hoy tiene, con un proyecto académico robusto que pone en igual importancia la formación de Pregrado y el Postgrado, y con un compromiso social por la inclusión y la construcción de una sociedad más justa que resulta evidente en el quehacer del Decanato y en el de cada una de las unidades que forman parte de nuestra Facultad”.

Todo lo anterior se complementa con la exitosa renovación de la planta académica “En los últimos años la Facultad ha contratado alrededor de 30 profesores y profesoras, la mayor parte de ellos y ellas, con niveles de productividad altísima que permiten hoy en día acreditar los programas de postgrado. Si uno considera el total de los profesores que tiene la FAHU, esta renovación alcanza un tercio de todo el universo de la planta estable (profesores regulares), lo que nos permite trazar un sólido horizonte de mejoramiento”.

Construyendo valor para el país

Los 75 años de la Facultad de Humanidades representan la consecución del trabajo colaborativo de personas que pasaron por estas aulas, académicos, estudiantes y funcionarios que han dado vida a este espacio destinado a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales de la educación, las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido el Dr. Marcelo Mella, indicó que “en los últimos 5 años la FAHU ha aparecido siempre en el Ranking QS, en el área disciplinar, artes y humanidades, en el rango del 10 al 14 a nivel latinoamericano. Esta Facultad le ha entregado a nuestra Universidad dos premios nacionales, profesores eméritos destacados, como también un largo listado de egresados/as y titulados/as que actualmente desempeñan importantes funciones al servicio del país, como el caso del recientemente nombrado Embajador de Chile en Turquía,   Armin Andereya, que hoy nos acompaña. En consecuencia y conociendo nuestra historia y momento presente, no podemos sino trazarnos objetivos de la mayor excelencia en beneficio de nuestro país y nuestra Institución”.

 

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

El viernes 23 de agosto, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo quinto aniversario en el Salón de Honor de nuestra Universidad. La ceremonia fue encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Además de agradecer el aporte de la Unidad Mayor al Plantel, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios destacó el prestigio del equipo que lidera la Facultad. “Los reconocimientos están a la vista y no nos cabe duda que continuarán trabajando arduamente por la excelencia de nuestro quehacer”, agregó el Dr. Zolezzi.

El origen de la Unidad data de 1972, cuando el Departamento de Química era parte de la Facultad de Ingeniería, pasando en 1975 a integrar la Facultad de Ciencia. Es en 1994 cuando se crea oficialmente la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Liderazgo y reconocimiento internacional

“La gestión centrada en las personas, orientada a la excelencia y a la calidad del trabajo, nos ha permitido obtener logros como el recientemente publicado por la prestigiosa revista Nature, que nos ubicó como Universidad en el primer puesto en el área de la Química en el país”, recalcó la Decana Dra. Leonora Mendoza.

La académica del Departamento de Química de los Materiales asumió como máxima autoridad de la Unidad en 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Facultad.

En esta oportunidad, la Dra. Mendoza afirmó que lo de revista Nature “no resulta sorprendente, pues nuestro liderazgo y constancia en investigación es reconocido institucionalmente y también en las esferas externas a nuestra Universidad”.

Asimismo, indicó que estos logros tienen que ver con cómo se ha ordenado su quehacer, en términos de otorgar la debida importancia a la investigación ligada a la formación de personas.

“No olvidemos que somos una institución educativa y generadora de conocimientos, por tanto su organización debe apuntar a que nuestros investigadores puedan efectivamente dedicarse a su laboratorio, a formar personas, publicar y presentar proyectos en los tiempos adecuados”, puntualizó.

Avances y desafíos

Si bien la Facultad de Química y Biología es esencialmente científica, la Decana Mendoza advierte que “no podemos olvidar que, ante todo, somos educadores y formadores, por lo tanto, la totalidad de nuestros programas de pre y postgrado se encuentran en constante revisión”.

En esa línea, destacó la creación de la Unidad de Apoyo a Postgrado, la que se ha encargado de fortalecer la acreditación de los programas, acorde con las nuevas exigencias del sistema de calidad, implementar enfoque en internacionalización y desarrollar nuevos proyectos.

En el caso del pregrado, la Decana resaltó la creación del primer minor de la Universidad de Santiago para estudiantes de Química y Farmacia: Minor de Gestión Institucional en Salud, que cuenta con el apoyo de las Facultades de Administración y Economía, y Ciencias Médicas.

“Esto nos hace pioneros en la Universidad en cuanto a ofrecer a nuestros estudiantes diversas salidas intermedias, que les permitirán tener mayores herramientas al momento de enfrentarse al campo laboral”, sostuvo la Dra. Mendoza.

Entre los desafíos mencionó el Proyecto Corfo “Ciencia e Innovación 2030”, donde trabajarán conjuntamente con las Universidades Católica de Valparaíso y Católica del Norte.

Sin embargo, el futuro más inmediato, continúa la Decana, tiene relación con la infraestructura. “En la actualidad, nuestra Facultad está trabajando en la habilitación de nuevos espacios, que permitirán incorporar más investigadores para continuar creciendo y seguir siendo un aporte para la Universidad”, aseguró.

En ese sentido detalló las dependencias del edificio de Amengual, los laboratorios de docencia en el ex Liceo Ruiz Tagle y el edificio Chacabuco, el que pasará prontamente a denominarse “Edificio de Investigación, Innovación y Postgrado Dr. Eduardo Lissi”, para reconocer el aporte de este maestro.

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Universidad de Santiago impacta a través de tres siglos al desarrollo del país creando y transfiriendo conocimiento

Este jueves, desde las 11:30 horas, la Universidad de Santiago de Chile realizará en el Aula Magna su tradicional ceremonia para celebrar, este 2019, sus 170 años desde la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). Dicha Institución, inaugurada en 1849, constituyó los cimientos de nuestra Casa de Estudios Superiores. En la conmemoración, se entregará un reconocimiento a los funcionarios y administrativos que cumplen 10, 20, 30 y 40 años de servicio.

Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, la Universidad ha dedicado sus esfuerzos a la formación académica, la generación de tecnologías y el desarrollo de la ciencia e innovación, lo que la ha posicionado como un actor clave para el país en su calidad de institución de excelencia, más allá de los rankings que la avalan como la tercera a nivel nacional y la segunda mejor estatal de Chile (https://www.usach.cl/news/u-santiago-mejora-su-posicion-ranking-qs-y-la-tercera-nivel-nacional).

Orígenes

La Escuela de Artes y Oficios constituyó uno de los primeros antecedentes de la educación técnico-profesional del país. El objetivo de su creación fue modernizar a Chile en base a la tecnología, dotarlo de  especialistas y dar movilidad social a través de la educación de las clases populares. Así, por ejemplo, fueron jóvenes formados por la EAO quienes mantenían y reparaban locomotoras durante la naciente expansión del ferrocarril.

Posteriormente, el proyecto universitario se expande y se consolida con la creación, en 1947, de la Universidad Técnica del Estado (UTE), que continuó e intensificó su aporte al desarrollo de la industria nacional. En 1964, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Antofagasta, se dio inicio a la experimentación de placas solares, para que las empresas contaran con energías renovables y de bajo costo. Durante este periodo, también destacó la construcción de ocho sedes regionales desde Antofagasta hasta Magallanes.

Historia reciente

En 1985, la Universidad de Santiago fue la primera institución en Chile en recibir un correo electrónico, lo que marcó un hito informático en el país. Este momento se había gestado décadas atrás, cuando adquirió el segundo computador que llegaba a tierras nacionales, el ‘Datatron’, lo que significó un impulso a las ciencias de la computación. Durante las últimas décadas del siglo pasado, también se inauguró Planetario, importante centro de divulgación del conocimiento científico.

Ya en el siglo XXI, la Universidad de Santiago se ha comprometido en la formación de profesionales que atiendan a las necesidades del país en el futuro, a través de proyectos como Ingeniería 2030, Ciencia 2030 y otros de innovación educativa e internacionalización. Ello, sin dejar de lado el compromiso institucional con la inclusión: la Casa de Estudios mantiene un trabajo continuo con su programa Propedéutico, hito que impulsó la política pública de acceso a la educación superior.

La Usach ha insistido en la creación de centros multidisciplinarios para abordar de manera integral los problemáticas actuales. El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), por ejemplo, desarrolla softwares para mejorar la calidad de vida de las personas, combinando ingeniería informática y ciencias del comportamiento humano. El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), por su parte, realiza investigación en diversos áreas como salud, envases para alimentos, minería y medioambiente. El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), en tanto, ha buscado incidir en las políticas públicas relacionadas a la alimentación desde distintas aristas; y el Centro del Litio es otra apuesta interdisciplinaria para generar valor agregado a la exportación de minerales. 

Finalmente, destacan estudios sobre el clima que se nutren de tres estaciones ubicadas en puntos estratégicos, incluida la Antártica; y proyectos desarrollados por investigadores de distintas áreas, los que han permitido abordar la crisis hídrica del planeta con propuestas para, por ejemplo, desalinizar el agua con energía solar. En el ámbito de las Humanidades, dos premios nacionales han representado a la Usach ante el país: en Periodismo (Sergio Campos) y en Historia (Julio Pinto).

Reviva el Concierto Aniversario 170º de nuestra Casa de Estudios

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Era 1811 y Ludwig van Beethoven ya gozaba de la estatura de genio de la música, por lo que se permitía libertades creativas totales. Fue con ese dominio que enfrentó la composición del Concierto n°5, su última obra para piano dedicada al archiduque Rudolf de Austria, quien fuera patrón y alumno del músico alemán.

Beethoven decidió entonces que prácticamente la pieza no tuviese introducción orquestal, sino que se iniciara sólo con tres acordes interpretados por todos los instrumentos de la orquesta. Cada uno de ellos seguidos por intervenciones del piano solista, breves pero exigentes. El Concierto n°5 se hizo conocido mundialmente como Concierto Emperador, no tanto por aludir a los títulos nobiliarios, sino a la propia grandeza de la obra y al desafío que le significaba a los pianistas, incluso a los más virtuosos.

Hoy miércoles 3 de julio, a las 19:30 horas, la destacada pianista de 84 años, Edith Fischer aceptará el reto, interpretando la obra junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Aula Magna, en un concierto que celebrará los 170 años de nuestra Casa de Estudios, fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849.

“He tocado conciertos de Beethoven muchas veces, pero nunca éste porque la verdad no me sentía cercana a la obra. Cuando me la pidieron el año pasado y la comencé a estudiar descubrí su tremenda profundidad. Estoy muy feliz de poder volver a tocarla ahora”, dice la pianista Edith Fischer, quien recién el año pasado tocó por primera vez la pieza en un concierto en la ciudad de Talca.

Radicada desde 2006 en Chile, junto a su marido el pianista argentino Jorge Pepi, Fischer tiene una brillante trayectoria iniciada a los 11 años. Catalogada de niña prodigio y recomendada por prestigiosos músicos como el director húngaro Eugene Ormandy, y los alemanes Fritz Busch y Carlos Kleiber, Fischer comenzó su carrera de concertista que la llevó a Estados Unidos y Europa. Fue además la alumna más cercana al maestro chileno Claudio Arrau y sólo siendo una veinteañera ganó el Dinu Lipatti en Londres y el Concurso de Múnich. Hoy Fischer sigue demostrando sus habilidades frente al piano con piezas como el “Concierto Emperador”. “La parte del piano es brillante, pero lo brillante en Beethoven nunca es vacío, no es virtuosidad porque sí. Tiene una fuerza expresiva profunda, la música muestra que se puede triunfar en algo”, comenta la intérprete.

Predicaciones y mitos

El concierto de este miércoles 3 de julio parte con otra obra de Beethoven, creada el mismo año que el Concierto Emperador, pero rara vez tocada. Se trata de “La Obertura del Rey Esteban”, encargada en 1811 para celebrar al monarca fundador de Hungría en el año 1000. “No es parte del repertorio más habitual, pero para mí la Obertura del Rey Esteban refleja todo el esplendor, la fuerza y la dignidad con la que componía Beethoven y me gusta sorprender al público con partituras menos difundidas”, comenta el director titular de la orquesta clásica Usach, Nicolas Rauss.

El programa continúa con “San Francisco predicaba a los pájaros” (1863), del húngaro Franz Liszt (1811-1886), mundialmente famosa por su versión para piano, pero inusual en su versión para toda la orquesta. “Se trata de la partitura original encontrada en Londres en 1971, que en piano es intensa porque se intenta pasar a ese instrumento los sonidos de la orquesta completa. La interpretación que haremos será totalmente original, tanto por su rareza como por rescatar la primera idea que tuvo Liszt”, afirma Rauss.

Compositor imaginativo y visionario para su época, Franz Liszt fue conocido por una vida llena de excesos que tuvo un vuelco radical tras la trágica pérdida de dos de sus hijos: decidió entrar a la orden franciscana. La obra refleja su época más espiritual, donde compone dos piezas, una inspirada en la vida de San Francisco de Asís y otra en la de San Francisco de Paula, conocidas como “Leyendas”. La primera de ella se interpretará en el concierto aniversario. “Esta pieza es como un poema. San Francisco predicando es encarnado por un profundo y calmo corno inglés, mientras los sonidos de los pájaros se reflejan en los violines. Todo se vuelve un apasionado diálogo”, grafica el director suizo.

Antes del gran final que dará Edith Fischer con Beethoven, los músicos tocarán una partitura de Felix Mendelssohn: “Obertura de la Bella Melusina” (1834), otra obra llena de poesía musical y fantasía evocativa, inspirada en los cuentos fantásticos de un hada-princesa, quien una vez a la semana cambia de forma para volverse sirena. De origen celta, la historia aparece en el siglo XIV en la novela de Jean D’Arras donde también se narran los amores de Melusina con el caballero Lusignan. Musicalmente, los clarinetes se lucen con un inicio escurridizo, que serviría de inspiración (algunos dirían que de plagio) para el “Oro del Rhin” de Richard Wagner, otro amante de los mitos románticos. “Mendelssohn escribe muy bien, pero a nivel de inspiración es más bien irregular, sin embargo en esta pieza es absolutamente poético. La imaginación y la delicadeza de los sentimientos en las notas son realmente muy especiales”, resume Rauss.

Concierto de Aniversario 170 años U. de Santiago
Miércoles 3 de julio, 19:30 horas
Orquesta Clásica Usach
Solista: Edith Fischer
Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago
Entrada liberada

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Planetario USACH cumple 34 años e incorpora nuevo proyector óptico

Los 14 de marzo son días astronómicos: el nacimiento de Albert Einstein, la muerte de Stephen Hawking, el día de Pi y la inauguración del primer –y único, hasta el momento- Planetario de Chile.

Desde la llegada del proyector Carl Zeiss, a fines de la década del sesenta hasta hoy, han pasado muchos sucesos: el hombre llegó a Luna, comenzaron las misiones espaciales, las sondas nos han enviado valiosa información de nuestro Sistema Solar, los telescopios son cada vez más potentes y precisos para descubrir el Universo y hasta planeamos una misión a Marte.

Planetario también ha tenido cambios, ya que después de muchos años, al antiguo proyector óptico de estrellas Carl Zeiss modelo VI, le llegó compañía: el sistema de proyección digital Power Dome-, uno de los más modernos del mundo, que combina 8 proyectores VELVET logrando una imagen única de alta resolución (4K) proyectada en 360°. Así nuestro Planetario combina dos tecnologías (análoga y digital) que entregan a nuestros visitantes una experiencia inolvidable.

La misión de este centro de divulgación científica es difundir la astronomía, cultura y ciencias. Recibimos a todos quienes deseen conocer el Universo, sin importar su edad, género, color de piel, situación económica, política o social. Tenemos la certeza que, como dicen constantemente los astrónomos, somos polvo de estrellas, y eso nos hace iguales en el Universo.

Queremos que todos se encanten con la belleza de las estrellas, por eso tenemos una oferta que incluye nuestra cartelera fulldome con películas para grandes y chicos; constantes charlas gratuitas en las que astrónomos y científicos de diversas áreas nos acercan a la ciencia; Jornadas de Observación Astronómica que a veces son el primer contacto de muchas personas con un telescopio; conciertos de música en vivo que nos recuerdan que la belleza del universo es magia; y múltiples talleres y actividades para que los más pequeños entiendan fenómenos astronómicos jugando y que sueñen con ser astronautas, astrónomos, o creadores de naves espaciales.

Agradecemos a todos quienes han aportado en este viaje: a la Universidad de Santiago de Chile, al nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  a CORFO, por ayudarnos a llevar nuestro trabajo a otros países; a nuestro gran aliado, CONICYT y a todas las instancias gubernamentales que respaldan en nuestros proyectos. A los Observatorios e Instituciones Científicas, por compartir conocimiento.

A todos los astrónomos y científicos que participan en la difusión de la astronomía y ciencia. 
A cada colegio que nos prefiere para acercar a sus estudiantes a las estrellas.
A esos papás que optan por entretener a sus hijos con astronomía.
A todos los que deciden venir a Planetario y se sienten viajando por el Universo.
A los medios de comunicación y su compromiso con la difusión astronómica.
Y a todos los trabajadores de Planetario USACH, que dan vida a este proyecto.

Hace 34 años abrimos la puerta del Universo a Chile. ¡Que este viaje no termine jamás!

#Planetario34Años

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago conmemora 25 años aportando al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades

“No deja de sorprender que, cuando se promueve el Congreso Futuro, solo se destaque los aportes de la genética, la robótica o la electrónica, entre otras ciencias y técnicas. Casi no se habla de las ciencias sociales y de las humanidades”.

Fueron las palabras del Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Fernando Estenssoro, durante su discurso por el aniversario de la unidad académica que dirige.

“Sería bueno recordar que si bien las reacciones nucleares en cadena las descubrieron los físicos, logrando generar la energía nuclear, son los políticos y los intereses tanto de poder como económicos y, en general, de todo tipo los que deciden si esa energía se utiliza para aniquilar a millones de seres humanos en fracción de segundos o para curar el cáncer”, ejemplificó.

Tras su alocución y en conversación con U. de Santiago Al Día, el Director Estenssoro destacó la realización del evento. Sin embargo, insistió en que “en la difusión no se menciona a las ciencias sociales y a  las humanidades, y no puede haber desarrollo humano si no se incorpora ese aspecto. El conocimiento científico son las ciencias básicas más este tipo de estudios. Lo que hago es una observación respecto al olvido a este conocimiento humano”.

“Sin ciencias sociales y sin las humanidades no habríamos llegado al momento actual en que estamos como humanidad, con sus aciertos y desaciertos, ni tampoco podríamos avanzar”, enfatizó.

Un cuarto de siglo

El Director realizó todas sus declaraciones en el marco de la ceremonia de conmemoración de los 25 años del Instituto de Estudios Avanzados, que se llevó a cabo este viernes en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.

En ese sentido, destacó que a la fecha cuentan con el 100% de sus programas acreditados -entre los que se cuenta un doctorado y tres magísteres- y que, desde su fundación en 1993, se han adjudicado 59 proyectos Fondecyt, graduando a 193 personas.

“El IDEA fue una idea que funcionó y no es solo un juego de palabras”, sostuvo el Doctor en Estudios Americanos. “Desde sus inicios, ha aportado al desarrollo de las ciencias sociales y las humanidades en nuestro país”, destacó.

El Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó en la ceremonia, destacando el aporte al debate público que ha hecho el IDEA y que ha fortalecido la imagen de la universidad.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia de 2014 y doctor en Estudios Americanos del IDEA, Sergio González, calificó al Instituto como “imprescindible”. “Necesitamos buenos cuadros en el área de las humanidades y las ciencias sociales, para la discusión política sobre el desarrollo de Chile”, afirmó.

Desafíos

Los ex Directores del Instituto de Estudios Avanzados, Dra. Carmen Norambuena y Dr. Cristián Parker, destacaron el aporte realizado por la unidad. No obstante, enfatizaron en los desafíos que enfrenta a futuro.

“El instituto ha crecido considerablemente, pero, por lo mismo, ahora necesita un espacio físico más amplio. Su biblioteca ha aumentado mucho”, reconoció la Dra. Norambuena, fundadora y primera Directora del IDEA.

“El Instituto tiene la misión de interactuar más con otras unidades de la universidad. No solo con Humanidades, sino también con la Facultad de Administración y Economía (FAE), de Ciencia, de Ingeniería, Ciencias Médicas, etcétera”, consideró el Dr. Parker, actual Vicerrector de Postgrado del plantel estatal.

En la ceremonia, también se realizó un reconocimiento a la Dra. Olga Ulianova, fallecida en 2016. La historiadora rusa fue Directora del IDEA entre 2010 y 2015, y recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” de parte del Rector, en reconocimiento a su trayectoria académica.

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Escuela de Enfermería celebra su 25º aniversario con masiva convocatoria de egresados

Durante la jornada, que se realizó en las dependencias de la universidad, se destacaron los hitos más importantes de los 25 años de trayectoria de la Escuela, la que desde sus inicios se vio influenciada por la figura de la académica Amalia García, enfermera jefe del servicio de Neurología del Hospital Barros Luco Trudeau.

La profesional, convencida de que lo lograría, sorteó varias dificultades para fundar la Escuela. El principal obstáculo: no contar con campos clínicos. Otro hito fundamental fue la llegada de la enfermera Lavinia Vergara, quien contribuyó a cimentar las bases del cuerpo académico.

En su discurso, Rocío Núñez, actual  directora de la Escuela de Enfermería y ex egresada de la escuela, resaltó la importancia del rol de las enfermeras y enfermeros en la salud pública y privada. “Nuestros egresados se encuentran consolidados a nivel profesional, son reconocidos por sus pares y se destaca su compromiso con las personas”, manifiestó.

Entre los logros destacados por la directora se encuentra el rediseño del plan curricular del año 2016; el logro de una acreditación vigente de 5 años; el aumento sustancial en la capacitación continua de académicos y funcionarios; como asimismo la obtención de grados académicos que permiten que la Escuela se vincule nacionalmente e internacionalmente en la producción de conocimiento.

Egresados

En representación de la comunidad de egresados, Larissa Carmona, enfermera de la primera generación de estudiantes, agradeció en un discurso a los académicos y colegas presentes. Sus palabras se centraron en determinar cómo son los profesionales formados en este establecimiento educacional. “Hace veinticinco años adquirimos el compromiso de crecer y perfeccionarnos al servicio de nuestra profesión, elevando el nivel de salud de nuestra nación. Nosotros nos caracterizamos por ser exigentes y cuestionadores en la calidad de nuestra educación”, afirmó Carmona.

Otra muestra de agradecimiento de los egresados, fue la proyección de un video en donde algunas exdirectoras, académicas y egresados se refirieron del proceso de conformación de la carrera y los primeros años de esta.

Dentro de los relatos destacados se encuentran el de Roberto Araneda, director del SAMU Metropolitano, quien destacó el sello del enfermero egresado de la U. de Santiago, caracterizándolo como “un profesional aguerrido, que siempre busca cumplir con las exigencias que se le presentan”. Complementando esa idea, Bárbara Monsalve, presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, señaló que las enfermeras y los enfermeros de esta institución son “personas con un sello social sumamente marcado porque saben lo que es atenderse en los servicios de salud pública”.

La celebración del aniversario de la Escuela de Enfermería culminó de una forma más que satisfactoria, ya que “según los balances realizados asistieron alrededor de 160 egresados y casi la totalidad de la planta de académicos y docentes de la Escuela”, afirman desde la Comisión organizadora del evento, lo que permitió el reencuentro de los exalumnos con sus profesores y colegas.

La directora de Escuela afirma que durante los próximos meses se realizarán nuevos encuentros con el objetivo de “levantar una gran red de egresados porque, de cierta forma, ellos también son parte de esta gran familia que es Enfermería”.

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

"Empoderar a las personas con discapacidad y garantizar su integración e igualdad", es el lema con el que la Organización de Naciones Unidas conmemoró el 3 de diciembre el Día de la Discapacidad.

Palabras que hacen eco en el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc), -el primero en su tipo a nivel universitario en Chile- quienes el pasado jueves (6) celebraron en el salón de actos del Departamento de Ingeniería Industrial su primer aniversario.

El evento, contó con la participación del Vicerrector Académico (VRA), Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero Figueroa; del Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz; y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quienes en la oportunidad destacaron los avances en materia de inclusión que lidera nuestra Casa de Estudios.

Al respecto y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, destacó el sello de inclusión que promueve nuestra Universidad de Excelencia.

“Hay que resaltar que la U. de Santiago ha sido bastante pionera en materia de inclusión en la educación superior, y por lo tanto es un hito importante de destacar y estamos muy felices que desde acá se haya celebrado este primer aniversario”, afirma.

Por su parte, el presidente del Centro en su primer año, el estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez enfatizó que “es una figura que llegó para quedarse, que está diseñada para visibilizar la situación de discapacidad y para luchar por nuestros derechos”.

Cuenta pública y avances

Apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público, el Cedisc adquirió un importante espacio en mesas de discusión universitarias a nivel nacional, participando activamente en distintas instancias de debate junto a la Federación de Estudiantes.

Durante su cuenta pública, el estudiante Rodrigo Ortiz, destacó que durante el primer año del Centro desarrollaron diversas actividades, que recibieron el apoyo de los distintos estamentos.

Entre éstas destacan: una charla sobre cultura sorda, dos actividades pioneras de vinculación con estudiantes en situación de discapacidad, apoyo y visibilizó el taller de empatía óptica, la realización de una convocatoria de adaptación de textos para estudiantes con discapacidad junto al programa PARES.

Además, el Cedisc participó de la mesa negociadora estudiantil con el Gobierno Central, donde avanzaron en compromisos e iniciaron trabajos para alcanzar diversas metas. Entre éstas destacan la beca PARES, incorporación de intérprete de señas y lengua de señas de manera garantizada en eventos universitarios, mejoras en infraestructura en más 50 proyectos, entre otros.

Durante la ceremonia, Daniela Alburquerque González, coordinadora de carrera Terapia ocupacional y de la recién creada Unidad de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, destacó el crecimiento de nuestra Institución en materia de inclusión.

“La inclusión y participación plena de estudiantes en situación de discapacidad es un tema de derechos humanos, por lo tanto, todas las acciones de reconocimiento, y ser garante de derechos son las prácticas que la Universidad debe realizar como Institución Pública y que pretende generar educación de calidad”, puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Aniversario