Aniversario

Español

Centro INNOVO conmemora aniversario premiando a Emprendedor del Año

Centro INNOVO conmemora aniversario premiando a Emprendedor del Año

Pablo Zamora recibió el Premio al Emprendedor del año 2018 entregado ayer por el Centro de Emprendimiento e Innovación de la U. de Santiago (INNOVO), que  celebró su duodécimo aniversario en el Salón Isidora Aguirre. Zamora creó junto a sus socios el innovador producto denominado Not Mayo por medio de su empresa The Not Company.  Mediante inteligencia artificial, este emprendimiento es capaz de replicar alimentos de origen animal, pero utilizando vegetales, por ejemplo, mayonesa sin huevos, leche sin vacas y paté de pollo sin pollos.

El co fundador de NotCo, Pablo Zamora, señala que actualmente se utiliza la agricultura para alimentar ganado, lo que tiene un bajo costo energético. “En vez de alimentarnos directamente de las plantas, lo que hacemos es darle las plantas a los animales y desde ahí generamos los alimentos que nos gustan comer”. Sin embargo, “producir un kilo de carne de vacuno consume 40 mil litros de agua, por lo que el costo energético de producir la proteína animal es altísimo“, explica Zamora.

En el encuentro el emprendedor Pablo Zamora, CEO de The Not Company, brindó la charla “Innovar desde la Negación”, en la que abordó la problemática alimentaria que lo inspiró para generar este emprendimiento, la historia de la empresa y el proceso de creación del exitoso producto Not Mayo.

Junto con ello, también se conoció la historia de la empresa VESII, que recibió de manos del Centro INNOVO el Premio al Emprendimiento Incubado del Año, por su éxito en la comercialización de su innovador dispositivo, dirigido a pequeños empresarios, que interactúa con el Servicio de Impuestos Internos, manteniendo de forma automática el libro de transacciones al día.

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, se realizó la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Administración y Economía de la casa de estudios.

En esta oportunidad, la celebración estuvo complementada con la inauguración de la remodelación de la sala de estudios de la Facultad, espacio de más de 500 metros cuadrados, que se encuentra abierta las 24 horas del día y que se ha transformado en un espacio fundamental para los estudiantes.

El rediseño de este espacio fue pensado para el bienestar de los estudiantes, proporcionándoles espacios acústicamente aislados, climatizados y mobiliario ergonómicamente diseñado para su correcta postura y comodidad.

La obra tiene varias características: todo el sistema eléctrico fue reconstruido bajo estándares de seguridad para una sala de este tipo. El suelo -que era una mezcla de diferentes pisos- fue reemplazado por un solo gran porcelanato, que le da estructura y estándar. “Era importante que nuestros alumnos pudieran conectarse en varios lados, por eso pusimos tótems por todo el espacio con enchufes y conectores para teléfonos y computadores”, indicó el Dr. Jorge Friedman.

La sala se encuentra rodeada de ventanales dobles que son acústicos y térmicos, armados por personal de la Facultad. En el cielo se encuentran los sistemas de extracción de aire y de inyección de aire frío y con vigas a la vista, dos kilómetros de vigas de roble que fueron rescatadas, pulidas y barnizadas. Para mantener las murallas siempre limpias, se decidió levantar muros de piedra y se sumó a esto varias antenas de wifi que aseguren una buena calidad en la conexión para los usuarios.

“La obra final son islas transparentes, climatizadas por dentro, aisladas acústicamente las que pueden tener distintos usos, desde estudio en grupo hasta la  preparación de exámenes, o llegar a rendir exámenes de grado en ellas”, puntualizó el decano.

“Hace cuatro años nos embarcamos en un proyecto de mejora en todos los ámbitos. Rectoría nos invitó y nosotros aceptamos. Esta fue una oportunidad de avanzar en temas de infraestructura que tanto necesitaba la Facultad. Cuatro años más tarde, seguimos inaugurando lo que comenzamos ya en ese entonces. Primero fueron las salas del zócalo, el edificio Recicla, esta sala de estudios y prontamente un nuevo edificio”, finalizó el decano Friedman.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “se requiere de un liderazgo que ponga en el centro de su accionar la cooperación, abandonando las anquilosadas estructuras y optando por un desarrollo creativo, abierto a nuevas experiencias que fomenten el trabajo asociativo”.

La máxima autoridad universitaria agregó que como todo proyecto, debió pasar por diversas etapas y hoy finaliza con el proceso de instalación de las islas vidriadas, asociadas al proyecto MECESUP. “Con satisfacción observo la obra de arte instalada al centro de la sala creada por un ex alumno de nuestra casa de estudios y prestigioso artista de imagen digital y que da especial realce a este espacio.  Esta sala no solo es innovadora en este aspecto,  sino también en cuanto a que es el espacio que la universidad tiene abierto 24 horas al día siete días a la semana, convirtiéndola en un espacio del más alto estándar en materia de salas de bibliotecas”, señaló.

Mural de todos los tiempos

Para dar un significado aún más especial a la sala, en el centro de ella se encuentra el “Mural de Todos los tiempos”, una obra maestra de Alexander Sutulov, uno de los artistas más reconocidos a nivel latinoamericano en el arte digital.

“Para mí fue realmente un desafío realizar un mural colgante de dos caras. La obra fue inspirada en dos pensadores: Pablo Neruda y Albert Einstein. Se imaginan ¿cuál es la relación entre ambos?”, expresó Sutulov, agregando que “si pensamos cuántos años tiene la cultura humana, parecería sorprendente tomar en cuenta que es diez veces el tiempo de nuestra civilización.”

“La relación entre Neruda y Einstein es que con el Premio Nobel chileno, nos abrimos camino al Canto General, cuyo correlativo en el punto de la física corresponde a la teoría general de la relatividad. Pero el misterio no reside ahí,  sino más bien en su epílogo, donde en Alturas de Macchu Picchu describe el origen del universo por medio de la roca y el metal, como de igual manera la teoría de las ondas gravitacionales nos permite adentrarnos al génesis del universo mediante la curvatura del tiempo”, concluyó Sutulov.

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

Facultad de Ingeniería celebra su 102º aniversario con el foco en innovación, vinculación y emprendimiento

En el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, la Facultad de Ingeniería celebró el pasado jueves (8) sus 102 años de historia, trayectoria en la que ha destacado por formar profesionales con sólida base científica y tecnológica.

La ceremonia fue presidida en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el Prorrector Jorge Torres Ortega junto al decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez, quienes en la ocasión despidieron a los funcionarios que se acogieron a retiro bajo la ley 21.043.

Durante la ceremonia, el decano presentó una serie de desafíos y trabajo mancomunado que deberá realizar la Facultad de Ingeniería, orientado a cumplir con el Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, y ejecutar su propio Plan de Desarrollo, aprobado recientemente por el Consejo de la Facultad.

Entre los principales desafíos, destacó “el rediseño de las mallas curriculares en Ingeniería Civil para incorporar lo que denominamos trayectoria en innovación y emprendimiento; así como la readecuación en la duración de las carreras a 5 años y medio; la capacitación de académicos; y el aumento de movilidad; de torneos en innovación y emprendimiento, y en investigación”, puntualizó.

En la instancia, destacó además la “sólida formación científica, tecnológica, y de resolución de problemas al interior de las industrias, así como el aprendizaje continuo y capacidad de liderar”, de sus estudiantes y egresados.

Reconocimientos

Tras la presentación del cuarteto Berona Música, agrupación artística que surgió al alero de la U. de Santiago, la Facultad entregó reconocimientos a 22 de los colaboradores históricos de la Unidad que se acogieron a retiro.

Al respecto, la ex administrativa Soledad Miranda Guerrero, quien fuera hasta agosto de este año secretaria de la dirección del Departamento de Ingeniería Informática, sostuvo que “la universidad fue mi vida, primero con la UTE y luego con la U. de Santiago. La verdad es que fui muy feliz aquí, cuando haces lo que te gusta de verdad te hace feliz trabajar”.

Desafíos de la Unidad Mayor

Durante su discurso el Decano Juan Carlos Espinoza dio cuenta de los principales hechos y desafíos que esperan ejecutar a corto y mediano plazo.

En ese contexto, en el área de Docencia y Formación profesional, se encuentran trabajando en el rediseño de las mallas de las nueve carreras de Ingeniería Civil, incorporando en la formación una “trayectoria curricular en innovación y emprendimiento”, que esperan –junto al trabajo de todos los consejos departamentales y académicos- consolidar a comienzos del 2019.

En la misma línea, apuntan a acortar las carreras de Ingeniería Civil de 6 a 5 años y medio, para ajustarla a estándares internacionales, incorporando nuevas alternativas en los procesos de titulación. Además, se encuentran ad portas de lanzar el Diplomado en Transferencia Tecnológica, que esperan articular con el Magíster en Innovación.

Otro de los desafíos apunta fuertemente a capacitar a los académicos, para que -a modo piloto- diversas asignaturas sean dictadas en inglés. También continuarán fomentando actividades de innovación abierta, potenciarán carreras de Ejecución, creación y fortalecimiento de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, y en movilidad académica y estudiantil.

Respecto a los principales logros en investigación, la Facultad ocupa el segundo lugar a nivel institucional respecto a número de publicaciones wos y scopus del año 2017, según la Vridei. Destaca además la puesta en marcha del Centro de Innovación de la Facultad, con una inversión superior a 500 millones de pesos; y el avance en la creación de las tres nuevas carreras: Ingeniería Civil en Biomédica, Mecatrónica y Telemática.

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Con amplia asistencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes se celebró el pasado jueves (6) en el Salón de Honor de nuestro plantel un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, en una ceremonia presidida por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto al decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante la bienvenida, el decano presentó un balance de los logros alcanzados por la unidad respecto a aspectos docentes, en gestión de calidad, investigación y movilidad, instancia en que destacó el sello diferenciador de sus estudiantes que, asegura, mantienen “una sólida base científica”.

En la oportunidad, la máxima autoridad de esta unidad mayor sostuvo que los desafíos a corto plazo se centrarán en “cumplir y mantener los lineamientos estratégicos, completar las actualizaciones de los perfiles de las carreras y ajustar mallas curriculares, -“si empezamos a funcionar en Ciencia 2030, donde Corfo exige que las Ingenierías duren 11 semestres”, indicó.

Por otra parte, aseguró que continuarán buscando “formar profesionales que innoven con base científica”.

En representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector Dr. Cristian Parker, puso de relieve que se trata de “una de las Facultades emblemáticas de nuestro plantel, que desde el punto de vista de investigación y postgrado es una de las más notables. Su contribución en la formación de científicos es enorme y consideramos que es un honor y una gran alegría que hoy celebre 43 años”.

Durante la ceremonia se otorgó reconocimientos a 12 académicos -diez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y dos del Departamento de Física-, además de dos funcionarios, quienes se acogieron a retiro por la ley 21.043.

En la instancia también se reconoció a los consejeros de la Facultad en el periodo 2016-2018, a los mejores estudiantes de todas las carreras de la unidad y a los mejores compañeros de labores entre los funcionarios de la Facultad.
Clase magistral

Como actividad central de la ceremonia, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Dr. Álex Godoy Faúndez, dictó la clase magistral “El tiempo se agota: entendiendo el cambio climático”.

Durante su exposición, el investigador entregó definiciones básicas del concepto de cambio climático y recomendaciones para enfrentarlo, asegurando que se deben tomar acciones concretas inmediatas tales como “cambios en los sistemas productivos, cambios rápidos en los sistemas de generación de energía, cambios en sistemas constructivos, cambios en las mallas curriculares, sistemas de calefacción eficiente y sistemas inteligentes de cultivo en una política agraria sectorizada”, puntualiza.

Logros de la Facultad

Durante su discurso, el decano destacó aspectos docentes relacionados a la acreditación de las carreras y programas de la Facultad. En ese contexto, Ingeniería Estadística obtuvo 7 años, hasta 2024; Ingeniería Física, 6 años, hasta 2021; Ingeniería Matemática, 5 años, hasta 2022; Licenciatura en Ciencia de la Computación por 5 años, hasta 2021; Pedagogía en Física y Matemática por 7 años, hasta 2022; y, Pedagogía en Matemática y Computación por 5 años, hasta  2023.

En relación a los programas de postgrado, el Magíster en Física está comenzando su proceso de autoevaluación para solicitar una acreditación inicial; el Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática está en proceso de acreditación, el doctorado en ciencia con mención en Matemática está acreditado por 6 años, hasta 2021; y, el Doctorado en Ciencia con mención en Física está acreditado por 9 años, hasta 2019.

Entre otros aspectos, destacó la realización de eventos tales como la Feria Científica y el Workshop de Ciencia, efectuados en el último periodo, y la obtención de financiamiento para 14 ayudantías de Investigación y 14 becas para Movilidad Estudiantil, en el marco del programa de Iniciativas Estratégicas Participativas del Gobierno Central.

En el área de  investigación, destaca la mantención durante 2018 de 42 proyectos FONDECYT vigentes. En tanto, durante el año 2017, la Facultad efectuó 115  publicaciones indexadas en WoS, 82 de ellas correspondientes al Departamento de Física y 33 al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, consolidando más de 100 publicaciones por año.

Respecto a movilidad, entre noviembre  2017 y noviembre 2018 los académicos de la Facultad efectuaron 100 actividades de intercambio científico (48 correspondientes al Departamento de Física y 52 al DMCC). Mientras que en el mismo período, la Facultad recibió 85  profesores visitantes (62 en el Departamento de Física y 23 en el DMCC).

En la relación a investigación de postgrado, se graduaron 4 estudiantes de magíster en matemática; 5 estudiantes de magíster en Educación Matemática; 1 estudiante  de doctorado en matemática; y 5 estudiantes de doctorado en Física.

En ese contexto, el decano destacó el apoyo nacional a Ciencia, asegurando un impacto en la Facultad sobre el recorte del presupuesto nacional para ciencia 2019.

“La Facultad de Ciencia no existe sin investigación. Por eso la disminución de estos recursos es de extrema gravedad para nosotros. Esto se evidencia si consideramos que la Facultad de Ciencia presentó alrededor de 20 proyectos al concurso FONDECYT 2018. En este escenario de falta de recursos para investigación, refuerzan su importancia”, puntualiza.

Facultad de Ciencias Médicas celebró su vigésimo quinto aniversario

Facultad de Ciencias Médicas celebró su vigésimo quinto aniversario

“Construir y pensar en una facultad de salud en una universidad de gran tradición tecnológica, debe haber sido, epopéyico”, así inició su discurso la Dra. Molina, primera mujer en liderar la unidad mayor. La ex ministra de Salud, que asumió como máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas en marzo de este año, se refirió al desafío que en 1993 asumió la U. de Santiago, el de formar profesionales de la salud en carreras con dinámicas diferentes al resto de las ciencias básicas que requieren  de campos clínicos y laboratorios especiales.

En este sentido, la decana expresó que “nuestra facultad tiene necesidades de funcionamiento muy diferentes a las carreras que se impartían en aquellos años, el empeño y determinación del rector de aquel entonces, fue clave y fundamental para aunar voluntades y vencer resistencias naturales al interior de la universidad”.

Desde aquel entonces, la Facultad de Ciencias Médicas ha avanzado a grandes pasos. Compuesta en sus inicios por las carreras de Medicina, Enfermería y Obstetricia, esta unidad mayor creó la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, que incorpora carreras ligadas al deporte como un eje fundamental de la promoción y prevención en salud, además de las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional.

Desafíos en Docencia

La Dra. Molina señaló que como facultad están avanzando de forma transversal en el rediseño curricular de sus carreras. En esta línea, destacó que más de un 80% de los académicos jornada y por hora ha realizado el diplomado de docencia universitaria o se ha capacitado en alguna área afín, mejorando así sus metodologías de enseñanza.

Sin embargo, la decana señaló que aún exiten mejoras por hacer en el ejercicio de la docencia. “Es nuestro desafío ampliar las facilidades para que nuestros académicos a honorarios y de campos clínicos puedan acceder a las capacitaciones. Ya tenemos excelentes experiencias junto a la UNIE en donde hemos acercado la capacitación a los campos clínicos, esperamos desarrollarlo aún más”. Asimismo, señaló que la facultad está trabajando en la consolidación de acciones que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes con el objetivo de “impactar positivamente en los logros académicos y en la formación integral de todos y cada uno de ellos”.

Postgrado y su aporte significativo de especialistas médicos

La U. de Santiago, tal como declaró la decana de la facultad de Ciencias Médicas, ha sido clave en el compromiso gubernamental en los últimos años de disminuir el déficit de especialistas médicos, aumentando cada año el número de doctores que inician su especialidad en nuestra universidad. “Las cifras son claves, pues en los últimos 20 años se han formado alrededor de 1500 especialistas y en 2018 tenemos 450 en formación. Lo que sin duda es un tremendo aporte a la salud de nuestro país”, aclaró Molina.

En esta línea, la máxima autoridad declaró el compromiso que tiene la facultad con el servicio público, pues “como postgrado estamos presentes en todos los servicios de salud de la RM y la VI Región”, expresó la doctora.

Vinculación con el Medio

“La vinculación con el medio es un área fundamental para la Facultad”, declaró la decana, quien además agregó que a la fecha se han realizado ocho operativos de salud, con sello de responsabilidad social, que se suman a los que realiza el programa de postgrado de Medicina Interna del Hospital San José. Ambas actividades tienen por objetivo principal “establecer un vínculo permanente con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias a través de la promoción, prevención, atención en salud y contribuyendo al desarrollo formativo de estudiantes de pre y postgrado”.

La Dra. Molina se refirió al trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el cual ha sido fundamental para que la facultad se integre a las políticas de la universidad y esté presente en toda iniciativa que acerquen la academia a la comunidad.

Al final de su discurso, la decana proyectó a esta unidad mayor hacia un futuro con grandes desafíos y con mucho optimismo “hemos conseguido una masa crítica de  docentes involucrados y autocríticos, una relación abierta y franca con los estudiantes incorporando sus opiniones y demandas a las políticas y planes de la facultad que en un proceso progresivo de trabajo conjunto ha podido hacer un diagnóstico y planteo global de desafíos y soluciones, que esperamos mantener por los años venideros”, expresó .

Premiación Jornada Alumno – Ayudante

En la ceremonia, se premió a los alumnos y alumnas participantes de la XXI Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y XII Feria de Materia Educativo 2018 realizada el pasado 25 de octubre.

El primer lugar en investigación se lo adjdicó un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina de esta casa de estudio con el trabajo "Uso de la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) para diganóstico de anemia de células faciformes (ACF) en casos de electroforesis de hemoglobina dudosa. Reporte de un cluster familiar", realizado por Francisco Rammsy Vergara, Valentina Astudillo, Isidora Gómez, y el Dr. José Martínez de Pediatría del Hospital San José, este último como tutor del proyecto.

Por otro lado, en los trabajos presentados en Educación, el primer lugar lo obtuvo el proyecto "Modelos de corazón impresos en #D asociados a luces LED controladas por placas arduino para la representación de la actividad eléctrica del tejido cardíaco, como herramienta educativa para la enseñanza del electrocardiograma", de los también estudiantes de la escuela de medicina, Jaime Padilla Meza, Víctor Carrasco Vargas, Tipanie Blanco Velásquez, Ignacio Toledo Ordóñez y como tutor, el Dr. José Enrique Fuentes, académico de la Escuela de Medicina y especialista del Hospital Barros Luco Trudeau.

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

La Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile comenzó a dictarse en el año 1965. Nunca imaginaron que serían los precursores, no sólo de la prestigiosa carrera, sino que de una Facultad con cuatro carreras, un doctorado, nueve magísteres, seis postítulos  y 41 programas de diplomados.   

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes de distintos institutos superiores de comercio, acudieron al llamado para formar parte de la nueva carrera que se iba a comenzar a impartir en la UTE. El impulsor de esta idea fue el profesor Luis Vargas Valdivia, quien era académico de Pedagogía de la Universidad Técnica del Estado(UTE).

“El profesor Vargas Valdivia ya había presentado hacía dos o tres años, un proyecto a la Universidad para crear la carrera de Contador Público. El Rector Enrique Kierberg, acogió finalmente la idea del profesor y  aprobó la creación de la Escuela de Contadores Públicos y posteriormente la Facultad de Administración y Economía”, recuerda Juan Omar Marchant, quien fuera el primer presidente del Centro de Alumnos de la carrera.

Marchant explica que eran los mismos alumnos, que pasaron a formar parte de esta nueva unidad académica, los que iban a distintos institutos comerciales a promover la carrera que se había creado. “Fue tanto el interés de los jóvenes por estudiar esta carrera universitaria, que muchos de los estudiantes quedaban en listas de espera”, agrega el primer presidente del Centro de Alumnos. 

La carrera, en un inicio, se fundó orientada a los egresados de institutos comerciales, personas que no tenían la posibilidad  de seguir sus estudios superiores una vez egresados de la educación escolar. “Fue de esta manera que la USACH, en aquel tiempo UTE, le dio la posibilidad a cientos de jóvenes de ser profesionales, de cambiar sus vidas para siempre”, comenta Juan Omar Marchant, muy emocionado.

Los profesores ícono de esta gesta creadora fueron Luis Vargas Valdivia, Darío Oses Concha y Julio Bosch Bousquet. Ellos trabajaron arduamente en entregarle sentido, pasión y proyección a la carrera, estableciendo una relación muy especial con sus estudiantes, quienes hoy, después de 50 años, los recuerdan como parte de su familia.

“No se por qué, pero siempre tuve el respeto de mis alumnos”, cuenta Julio Bosch a sus más de 90 años de edad. “Recuerdo muy bien a mis alumnos de la generación del 65, fueron los primeros que pudieron egresar de la carrera. Pienso que ellos me respetaban tanto porque yo los apreciaba mucho”, puntualiza Bosch, agregando el orgullo que sentía por ellos, ya que muchos financiaban su propia carrera, eran muy esforzados, se sacrificaban a diario junto a sus familias para estudiar y continuar en la Universidad, dejando así de significar un aporte a los ingresos del hogar.

Otro de los pertenecientes a la generación del 65, Patricio Lara,  se siente muy orgulloso de haber pertenecido a esta Casa de Estudios.  “Todo se lo debemos a nuestros profesores, debido a la  orientación que nos dieron y el pensamiento que inculcaron en nosotros de sentirnos propietarios de un futuro que se nos abría paso y que sólo dependía de nosotros proyectarnos en la vida profesional exitosamente”, indica.

La profesora Norma Peralta, dejó su corazón en la carrera de Contador Público y Auditor y en la Facultad de Administración y Economía. Fue una de las fundadoras de la carrera y además alumna, pues ella también cursó la especialidad, pero en modalidad vespertina. Una joven y buenamoza profesora, que llamaba la atención de más de algún estudiante de la época.

“Yo fui testigo del esfuerzo de los estudiantes de la época por mantenerse en la Universidad. Ellos valoraban mucho el hecho de estar en la UTE, oportunidad que se les presentó repentinamente, que valoraban día a día y que nunca perdieron oportunidad de acceso a más conocimiento”, cuenta Norma Peralta.

Peralta egresó del INSUCO de Antofagasta. Llegó a Santiago y  entró a estudiar Pedagogía en Contabilidad en la Universidad Técnica del Estado. Tiempo después se produjo una vacante como profesora y se quedó trabajando y estudiando en la institución estatal. Decidió ingresar a esta carrera que nacía, pero en la modalidad vespertina, para no perder su trabajo. “Yo hice mi vida aquí”, dice con los ojos inundados en lágrimas. Norma Peralta fue además directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría en la década de los 90 y directora del Centro de las Pymes a nivel de facultad.

Sus alumnos la recuerdan como una mujer que los motivó a quedarse y querer esta carrera. La gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP y perteneciente a la generación del 96, Sandra Cortés, dice que lo que más la marcó en su paso por la U. de Santiago fue el discurso que les dio el primer día de clases la profesora Norma Peralta. "Este fue un discurso que me marcó, me llenó de motivación y de orgullo por la carrera y facultad, ese sentimiento de alma mater, que siempre he sentido y que me une y unirá por siempre a mi querida universidad", manifiesta.

“Yo me siento orgullosa de este grupo de egresados y también me siento parte de ellos, ya que sin haber pertenecido al grupo, siempre estuve a su lado”, dice Norma Peralta, destacando que “nosotros somos parte de una generación universitaria que generó movilidad social. Los egresados de esta generación llegaron a tener puestos muy altos, incluso en multinacionales. Con los años, esta carrera se transformó en la  más prestigiosa dentro del país y para mí es un orgullo haber pertenecido y seguir siendo parte de ella. Hoy sólo doy gracias por la oportunidad de pertenecer a tan selecto grupo”.  

La primera generación de Contadores Públicos de la Universidad Técnica del Estado tuvieron su ceremonia de titulación, luego de 25 años de haber egresado, ya que antiguamente no se estilaban estos actos protocolares y solemnes. Fue en esa oportunidad, cuando liderados por Luis Vargas Valdivia, se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile y se titularon con la solemnidad que el hecho ameritaba.

Hoy, celebran 50 años de egresados y el Departamento de Contabilidad y Auditoría los reúne en una ceremonia el próximo viernes 26 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. En la ocasión habrán muchas sorpresas, con reencuentros, con pérdidas, con recuerdos y con dos de los tres próceres de esta carrera presentes: Darío Oses y Julio Bosch. Una gran historia y una gran conmemoración a “los 19 del 65”.

En palabras de Darío Oses : “El arte de enseñar nos deja una herencia de hijos espirituales”.

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Certifican en accesibilidad a 20 funcionarios durante 8° aniversario del Programa de RSU

Con un marcado compromiso en inclusión, equidad y accesibilidad, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria, adscrito a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, celebró su octavo aniversario.

La ceremonia efectuada en el Espacio Isidora Aguirre, convocó a autoridades académicas y funcionarios, quienes respaldaron el trabajo realizado por nuestra Institución en la materia desde su creación.

Como actividad central de la actividad, el Programa certificó a 20 funcionarios de la Unidad Campus e Infraestructura, quienes participaron durante el primer semestre de este año del curso “Accesibilidad en los procesos de construcción y gestión de los espacios, para personal de la U. de Santiago”.

Respecto a los logros alcanzados, que permite una vinculación y colaboración activa del programa con más de 40 iniciativas en el Plantel, el director alterno de esta instancia, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció el compromiso de la Comunidad con la generación de “una nueva mirada y acción para un campus inclusivo y consciente de su compromiso con los objetivos de RSU”.

Durante su alocución destacó además “el sello histórico de compromiso social que mantiene nuestra Casa de Estudios”, y que ha permitido distinguir 38 iniciativas internas con la entrega del “Sello RSU”.

Además, resaltó la elaboración desde el año 2008 del Reporte de Sostenibilidad Universitario bajo la metodología Global Reporting Initiative (GRI), posicionándonos como la primera Universidad Latinoamericana que lo construye ceñido a esta metodología.

Certificación

Durante la ceremonia, la coordinadora académica del curso de Accesibilidad, la Dra. Daniela Alburquerque González, quien además es coordinadora académica de la carrera de Terapia Ocupacional e integrante del Consejo de RSU, explicó que la iniciativa surgió pensando en centrar sus esfuerzos pensando en las personas en situación de discapacidad.

“Pensamos que trabajar desde el mundo de la discapacidad es el primer gran paso para la participación plena de las personas en situación de discapacidad, haciendo los espacios más accesibles”, puntualiza.

Durante el curso, diversos organismos de la Universidad liderados por el Programa RSU, trabajaron con personas en situación de discapacidad comentando sobre sus necesidades, levantando diagnósticos y aprendiendo sobre las diferentes estrategias de diseño de acuerdo a criterios de accesibilidad y arquitectura, para finalmente elaborar propuestas de intervención.

Al respecto, Cristian Parra, funcionario participante del curso, comenta que “al comienzo no teníamos expectativas, pensamos que sería muy técnico enfocado en construcciones, pero encontramos un tema muy sensible, conociendo problemas reales de personas en situación de discapacidad", sostiene.

En la oportunidad, se entregó a los asistentes el Manual de Buenas Prácticas “Yo me sumo a un Campus Sustentable”, consistente en una guía educativa con consejos y recomendaciones que contribuyen al desarrollo de un campus sustentable.

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Facultad de QyB destaca su compromiso con las reformas del país en su 24º aniversario

Una serie de logros y avances fue los que mencionó durante su cuenta el decano de la Facultad de Química y Biología en su último discurso como decano de esta Unidad Mayor.

En su intervención, el decano Zúñiga abordó temas como lo que significará para la comunidad científica la promulgación de la Ley que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los desafíos planteados a raíz de la nueva Ley de Educación Superior.

“Como comunidad, debemos asumir un rol protagónico en todo lo que vaya en dirección de fortalecer la educación pública. Además de la excelencia que debe aspirar nuestra Universidad en términos de gestión, investigación, docencia y vinculación con el medio, nuestras próximas metas también deben estar orientadas hacia los avances que podamos tener en temas relacionados con la convivencia en espacios que se caractericen por el respeto a la diversidad y la no discriminación, que representen y se practiquen de manera intrínseca en nuestro Plantel”, afirmó el decano Zúñiga durante su intervención.

La ceremonia, celebrada el día viernes 24 en el Salón de Honor del Plantel, contó con la asistencia del Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri; la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, decanos y las máximas autoridades, funcionarios y académicos de la Facultad de Química y Biología.

Logros y desafíos

En materia de logros, el actual decano de la Facultad de Química y Biología destacó la firma de convenios con el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, el alto estándar de los programas de postgrado y el egreso de la primera generación de profesionales de la carrera de Química y Farmacia.

“Con esto, la Facultad de Química y Biología, además de crecer como unidad y demostrar su pertinencia a la hora de enfrentar desafíos, pone en evidencia también la seriedad con que encara y ejecuta sus proyectos, en este caso, relacionados con la formación de profesionales capaces y de excelencia en el área farmacéutica.  Esto significa también un logro para la Universidad de Santiago la que, una vez más, se hace responsable de formar profesionales serios, éticos y comprometidos con la salud de la población y de sus ciudadanos”, aseveró.

Por último, el Dr. Zúñiga agradeció “a cada uno de los miembros de la Facultad su constante apoyo y trabajo permanente” e invitó a la comunidad a “ser activos partícipes de las grandes discusiones que construyan, a través del diálogo, en la búsqueda de soluciones que vayan en beneficio de la sociedad, en pos del prestigio de nuestra Universidad y sobre todo, en favor de nuestros estudiantes, de las personas y del país”.

Distinciones y reconocimientos

Posterior a su discurso se hizo entrega de las primeras distinciones las que fueron otorgadas a la alumna Soledad Cabal y al Erick Manuel Flores, destacados como mejores estudiantes de pre y posgrado, respectivamente.

En el estamento administrativo los reconocimientos fueron recibidos por el Sr. Jaime Quiroga y la Sra. Teresa Castillo.

Además, durante la ceremonia se distinguió a los académicos: Roberto Rozas, Juan  Ortiz, Renato Sariego, Leonor Contreras y Juan Costamagna por haber cumplido 50 años de trayectoria y por su destacada contribución al desarrollo de esta unidad mayor.
Por último, los académicos Betty Matsuhiro, Franco Rabagliatti, Juan Ortiz y Juan Costamagna fueron reconocidos por legado en la formación de profesionales y académicos tras haberse acogido al proceso de desvinculación.

“Todos ellos han sido y fueron nuestros mentores, han trabajado y construido parte importante de la historia e indistintamente han aportado de manera significativa y en múltiples dimensiones al crecimiento y progreso de nuestra Facultad” afirmó el decano respecto a los académicos distinguidos.

La ceremonia concluyó con la charla magistral del egresado de la Facultad de Química y Biología,   bioquímico y doctor en Biotecnología de nuestra universidad, Dr. Pablo Zamora, titulada “Using artificial intelligence to change the way we eat”.

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Facultad Tecnológica celebra 49º aniversario proyectando oferta formativa a nivel internacional

Una serie de logros alcanzados en docencia, generación de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, acreditación de carreras, vinculación con el Medio y mejoras en infraestructura y equipamiento, marcaron el Cuadragésimo Noveno Aniversario de esta Unidad Mayor.

El evento, celebrado el pasado viernes (3) en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios contempló, además, un importante desafío para el próximo periodo, con miras al cincuentenario de la Unidad.

Así lo indicó el Decano de la Facultad Dr. Julio González Candia, quien durante su cuenta anual sostuvo que buscarán “proyectar esta Facultad a nivel nacional e internacional”.

Esto tras realizar un balance de cada uno de los cinco Departamentos que componen la Unidad Mayor: de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; de Tecnologías de Gestión; de Tecnologías Industriales; de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

Al respecto, el Decano González sostuvo que gracias al trabajo en conjunto se encuentran “avanzado en temas de investigación, docencia, complejizando nuestra oferta formativa con el desarrollo de un proyecto de Doctorado en Tecnología e Innovación, con nuevas carreras de pregrado, fortaleciendo nuestros lazos como comunidad académica, y aumentando la interacción con los actores internos y externos a través de acciones efectivas de vinculación con el medio".

La ceremonia contó con la asistencia de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien abordó el área de innovación.

Además, en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asistió el Secretario General del Plantel, Gustavo Robles Labarca, así como representantes de todas las Facultades de nuestro Plantel, vicerrectores, académicos, estudiantes y empresarios.

Durante el encuentro se presentó el elenco Harper Duo – arpa y guitarra, integrado por músicos de la Facultad de Artes de la U. de Chile.

Innovación desde las aulas

El acto contó con la participación de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Katherine Villarroel Gatica, quien ofreció la charla magistral "Estrategia Nacional de Innovación".

Durante su alocución, la profesional que se desempeña en el cargo desde el año 2010, dio cuenta de su quehacer e interés profesional en el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación a los desafíos y oportunidades públicos.

Centrada en la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el nuevo mapa institucional que se proyecta con presencia en regiones y leyes que buscan revitalizar el concepto de innovación, la especialista invitó a nuestro Plantel a cumplir un rol importante para unir a los distintos sectores.

“La invitación es a mostrar los aportes que realiza la Universidad en generación de conocimiento, y es una oportunidad para fomentar vínculos más estrechos entre el conocimiento y la sociedad. En ese sentido, la vinculación que se da entre esta Universidad y organismos del Estado, es una buena muestra de ello”, sostiene.

Distinciones

Durante la ceremonia se hizo entrega de reconocimientos a integrantes de la Facultad Tecnológica que destacan en su quehacer.

En ese contexto, la estudiante Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal, recibió la distinción a la excelencia académica como el mejor rendimiento académico del año 2017.

Además, se entregaron reconocimientos a académicos, funcionarios y profesores por horas, quienes se han destacado por su labor en sus diferentes áreas de especialidad.

Del Departamento de Tecnologías de Gestión se distinguió al académico Ricardo Michel. También a  los profesores por hora Cristian Kúleba, Helga Tello, Gerardo Hernández; y a la funcionaria Yemina Vallejos.

En el Departamento de Publicidad e Imagen fueron reconocidos el profesor Adrián Hayashi y el  funcionario César González.

En tanto, en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, fueron distinguidos los profesores por hora Fresia Álvarez, Ximena Valenzuela y el funcionario Cristian Sáez.

Los reconocimientos continuaron con el Departamento de Tecnologías Industriales, donde fue distinguido el académico Juan Carlos Travieso. Así también, los profesores por hora Jaime Torres, Olivia Urbina, Leandro Ampuero, Héctor Alvarado y la funcionaria Gloria González.

Mientras que en el Departamento de Gestión Agraria fueron distinguidos el profesor por hora Carlos Villegas y el funcionario Miguel  Bustiman.

La entrega de distinciones finalizó con un reconocimiento al funcionario destacado del Decanato, Fermín Parra.

Comunidad universitaria celebra 169 años de historia institucional

Comunidad universitaria celebra 169 años de historia institucional

Con una ceremonia solemne ante un Aula Magna repleta, la comunidad universitaria celebró el centésimo sexagésimo noveno aniversario de esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública, ocasión que fue presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y que contó con gran asistencia de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes y sus familiares.

Durante el evento, que contó con un espectáculo de primer nivel a cargo de Syntagma Musicum y el Coro del Plantel, se realizó un especial reconocimiento al ingeniero Isaac Levy Rebi, del Departamento de Ingeniería Química, a quien se le concedió el grado de Profesor Emérito, por ser considerado un ejemplo de entrega a esta Casa de Estudios.

En la oportunidad, el Rector Dr. Zolezzi entregó distinciones a 17 académicos que ascendieron a la jerarquía de Profesor Titular; se reconoció a 10 estudiantes provenientes de las ocho Facultades por su excelencia académica, y a 43 funcionarios que se acogieron a retiro, cumpliendo una vida de entrega al Plantel.

Así también, como es tradicional, la máxima autoridad académica condecoró a funcionarios con más de 50 años al servicio del Plantel, quienes recibieron la medalla dorada Universidad de Santiago, y a integrantes con 40, 30, 20 y 10 años al servicio de la Institución, quienes recibieron la medalla Presidente Manuel Bulnes, en categoría dorada, plata, bronce y cobre, respectivamente.

Formando personas

Como un reconocimiento a su contribución al saber superior, formación de varias generaciones de estudiantes y destacada trayectoria, la Universidad de Santiago por solicitud de la Facultad de Ingeniería, distinguió y otorgó el grado de Profesor Emérito al académico y ex director del Departamento de Ingeniería Química (Diqusach), ingeniero Isaac Levy Rebi.

En su representación asistió su esposa Nori Pérez Benquis, quien recibió de manos del Rector Zolezzi y el Secretario General de la Universidad, Gustavo Robles, la medalla y diploma que acreditan el grado, pasando a formar parte del selecto grupo de académicos inscritos en el Libro de Oro del Plantel.

Sobre el reconocimiento, el actual director del Diqusach, Dr. Julio Romero, sostuvo que “se trata de un académico formador de personas, a través de la voluntad y el espíritu de entregar las herramientas a las nuevas generaciones, y con sus acciones nos muestra los valores fundamentales que debe ostentar cada profesional egresado de esta casa de estudios”.

Mérito académico y estudiantil

Como es tradicional, la Universidad de Santiago reconoció y distinguió el mérito académico y compromiso institucional de sus integrantes.

En ese contexto, el Rector Zolezzi lideró la entrega de diplomas a los 17 nuevos académicos titulares de la Institución, quienes destacan en sus distintas áreas formando estudiantes y aportando conocimientos a nivel nacional e internacional.

Recibieron la distinción, Elena Cavieres, del Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Dr. Belfor Portal, del Depto. de Ing. Geográfica; Diego Venegas, del Depto. de Química de los Materiales; Dr. Jorge Brower, del Depto. de Publicidad e Imagen; Dr. Alfredo Artigas, del  Depto. Ing. Metalúrgica; Dra. Amaya Pavéz, de la Facultad de Cs. Médicas; y, Dr. Alexis Aspee, del Depto. de Cs. del Ambiente.

Además fueron distinguidos, la Dra. Brenda Modak, del Depto. de Cs. del Ambiente; Dr. Fernando Estenssoro, de IDEA; Marcela Zamorano, de la Fac. Tecnológica; Dr. Armando Muñoz, del Depto. de Publicidad e Imagen; Dr. Francisco Watkins, del Depto. de Ing. Eléctrica; Luis Gómez, del Depto. de Obras Civiles; y, Jaime Espinoza, Pedro Saa, Gumercindo Vilca y Pablo Trigo, del Depto. de Tecnologías Industriales.

En la oportunidad, fueron reconocidos por su excelencia académica 10 estudiantes pertenecientes a ocho Facultades, a la Esc. de Arquitectura y al Programa de Bachillerato, quienes recibieron el reconocimiento de manos del Rector Dr. Zolezzi, acompañado de los decanos y directores de los distintos Programas.

Recibieron la distinción los estudiantes Emilio Bravo, de la Esc. de Medicina; Javiera Romero, de la Esc. de Arquitectura; Adolfo Guzmán, de Ing. Civil Informática; Diego González, del Programa de Bachillerato; Daniela Aburto, de Lingüística aplicada a la traducción; Gabriela Cerda, de Tecnología en Administración de Personal; Carolina Olmos, de Ing. en Estadística; Soledad Cabal, de Pedagogía en QyB; Yasmín Pardo, de Ing. Comercial en Administración; y, María Francisca Pino, de Derecho.

Sobre la distinción, Daniela Aburto estudiante de quinto año en Lingüística aplicada a la traducción, sostuvo que “para mí es muy importante estudiar en la U. de Santiago. No solo te entrega conocimientos, sino formación en valores. Aquí existe compañerismo y solidaridad”, afirma.

Reconocimiento a la trayectoria

Uno de los momentos más esperados por los funcionarios fue el reconocimiento a su trayectoria, instancia en que con motivo de los 50 años al servicio institucional fueron galardonados ocho académicos con la meda Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada.

Los distinguidos fueron: Claudio del Pino Salinas; Óscar Pesse Lohr; Magali Reyes Mazzini; Roberto Rozas Soto; Juan Enrique Ortiz Farías; Luis Sariego Badal; María Contreras Fuentes y Juan Costamagna Martra.

Sobre el reconocimiento, el académico Juan Enrique Ortiz Farías, indicó que “prácticamente nací acá, hice carrera en pedagogía, luego Ingeniería y realicé postgrados, trabajando siempre en docencia e investigación. Para mí la U. de Santiago es todo”.
Con 40 años de servicio a la Universidad fueron reconocidos con la medalla Presidente Manuel Bulnes, en categoría de plata 42 funcionarios.

Uno de ellos, Rigoberto Contreras Gajardo, a cargo de proyectos estudiantiles en la Vrae, manifestó con orgullo que “es toda una vida de trabajo, siempre fui fanático de la UTE, y trabajar acá, formar familia, vivir todas las etapas de vida, es realmente emocionante; es estar ligado a la historia del país, es un orgullo”.

Además, otros 38 funcionarios fueron galardonados por sus treinta años de trabajo; 41 funcionarios por su servicio institucional de 20 años; y otros 66 por cumplir 10 años en el Plantel.

Así también, fueron reconocidos 43 funcionarios que se acogieron a retiro o se encuentran prontos a hacerlo, tras cumplir con una vida de entrega a esta Casa de Estudios.

Logros y desafíos

En el marco del discurso de recepción, el Rector Zolezzi, destacó los impactos positivos de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional en el último año.

Entre éstos se encuentran la obtención del tercer puesto nacional en el QS World University Ranking; la presencia como segunda Institución de Educación Superior nacional que obtuvo mayor cobertura de prensa internacional durante el 2017 en Ciencia y Tecnología; y el liderazgo en patentamiento nacional e internacional según el Ranking INAPI.

Además, destacó el rol del Plantel al impulsar la Ley de Incentivo al Retiro para otorgar mejores condiciones de jubilación; las medidas  impulsadas a favor de las demandas por educación no sexista, dejando fuera toda acción incompatible con la dignidad de las mujeres; la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; la puesta en marcha de los lineamientos contenidos en el Plan Estratégico Institucional 2016/2020; mayores niveles de acreditación de Carreras de pregrado, magíster y doctorados; la creación de la Vicerrectoría de Postgrado, entre otros.

Considerando la reciente promulgación de la Ley para la Educación Superior, y la reformulación que deben enfrentar las universidades del Estado, el Rector Zolezzi invitó a la comunidad a ser parte de estos cambios.

"Se hace necesario proyectar una Universidad para el siglo XXI, que se adapte a los desafíos que nos plantea. Debemos centrarnos en el progreso del Plantel considerando las demandadas internas, del país y del mundo, acorde a los tiempos y etapa de desarrollo que vive la Institución", puntualizó.

Por su parte, el presidente de la junta directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, destacó los logros alcanzados por la Institución y sostuvo que el desafío se encuentra en continuar impactando positivamente en investigación.

"Felicito a mi Universidad y a su vez a todos mis pares que hoy recibieron reconocimiento por su trayectoria, a quienes han entregado su vida para formar a grandes profesionales. El desafío es seguir en el podio de investigación. Quizás, requerimos mayores espacios para establecer nuevos centros en ésta área", concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Aniversario