Ciencia

Español

Académico afirma que profesores carecen de herramientas para reencantar a estudiantes con la Ciencia

Académico afirma que profesores carecen de herramientas para reencantar a estudiantes con la Ciencia

  • El Dr Saúl Contreras, del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, se refirió a los resultados de la prueba internacional Timss.


En el marco de los resultados de la evaluación internacional Timss sobre aprendizajes en matemática y ciencia, el académico y Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales del Departamento de Educación, Saúl Contreras, afirmó que en Chile hay falencias en los métodos de enseñanza de la ciencia.

“Si bien los profesores tienen una buena formación disciplinar, aún les falta conocimiento didáctico del contenido, por lo tanto, no tienen las herramientas para reencantar a los estudiantes con la ciencia”, recalcó el académico.

El Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (Timss) se realiza cada cuatro años en 53 países y mide los logros de los aprendizajes de Matemáticas y Ciencias en los estudiantes de 4° y 8° básico.

Chile obtuvo en matemática 416 puntos y en ciencias 471. Corea y China obtuvieron en matemática 609 y 611 puntos, respectivamente. El puntaje central de esta medición es de 500 puntos y Chile aún no alcanza el nivel intermedio (475).

En Latinoamérica Chile es el único país que participa en esta evaluación. Para el Dr. Contreras ello indica “que existe relativa seguridad respecto a las mejoras de los procesos y de los resultados asociados”, agregando que “esto permite tener indicadores de referencia para mejorar progresivamente”. Chile ha participado en tres ocasiones en la evaluación: 1999, 2003, y en 2011.

Formación didáctica

El académico Contreras imparte hace dos años en el Departamento de Educación, las asignaturas de Didáctica para la Comprensión de la Naturaleza, en la Carrera de Educación General Básica y Didáctica de la Biología y la Química, en la Carrera de Pedagogía en Enseñanza Media.

A su juicio, ser un profesional de la Educación es saber organizar contenidos  y no necesariamente seguir un listado. Lo anterior porque “se debe enseñar de manera coherente y articulada, nunca fragmentar el contenido. El profesor debería saber cuáles y en qué orden enseñar los contenidos escolares que indican los planes y programas".

Creencia Ingenua o naïf

El profesor en Ciencias Experimentales llamó la atención respecto a que siempre se ha caricaturizado a la ciencia con científicos locos, encerrados en un laboratorio haciendo experimentos y resolviendo difíciles operaciones matemáticas, pero en la realidad esto no es así. “Se ha creado una concepción naïf (ingenua) no sólo sobre qué es ciencia, sino además sobre cómo enseñar y cómo aprender ciencias”, indica el académico y lo ejemplifica señalando que la mayoría de las personas creen que “estudiar química es muy difícil”.

En otro aspecto sobre la evaluación Timss, el profesor Saúl Contreras explicó que los resultados de pruebas estandarizadas como ésta, un factor incuestionable es el nivel social, económico y cultural  de los estudiantes “Para estudiantes de familias con más alto capital cultural y socioeconómico, es mucho más fácil obtener mejores resultados porque el bagaje de oportunidades, experiencia y comprensión del mundo de esos estudiantes, es más amplio”, indicó.

Investigación

El académico del Departamento de Educación ha desarrollado durante varios años un trabajo investigativo sobre el pensamiento y la práctica de los profesores de ciencias chilenos, y últimamente se ha centrado en investigar cómo enseñar mejor determinados contenidos de los planes y programas, libros de textos, estándares de formación, entre otros elementos.

Estos resultados se expondrán en el Décimo Tercer Encuentro de Educación Química que se realizará el 8, 9 y 10 de enero en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en la ponencia: “De la Química que enseñamos a la Química que se debería enseñar: tensiones y desafíos para una educación química de calidad”.

Comunidad científica nacional rechazó traspaso de Conicyt a Economía

Comunidad científica nacional rechazó traspaso de Conicyt a Economía

  • Premios Nacionales, investigadores, académicos y estudiantes de postgrado, marcharon hasta La Moneda para exigir una política pública de desarrollo científico y tecnológico en Chile. También participó la Asociación de Investigadores en Postgrado U. de Santiago (AIP).


La comunidad científica nacional realizó este martes (4) frente al Teatro Experimental de la Universidad de Chile un acto de rechazo al anuncio del traspaso de Conicyt al Ministerio de Economía y luego una manifestación en las afueras de La Moneda, donde remarcaron la necesidad de trabajar en una nueva institucionalidad para la ciencia y la tecnología en Chile.

La actividad fue organizada por la Sociedad Científica de Chile, la iniciativa ciudadana Más Ciencia para Chile y la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (Anip), logrando reunir a Premios Nacionales, investigadores, académicos y estudiantes de postgrado.

En el acto, la Premio Nacional de Periodismo (2009), María Olivia Monckeberg, se mostró muy crítica respecto al rol del Estado en el desarrollo de la ciencia, indicando que éste “no ha estado preocupado de hacer universidad, sino que se ha concentrado en proveer servicios”.

Posteriormente, la Premio Nacional de Ciencias Naturales (2006), Cecilia Hidalgo,  remarcó que en el país se puede hacer ciencia de primer nivel. “Estamos en un estado de desarrollo muy importante, por lo que es elemental que se cuente con los recursos necesarios para la investigación asociativa, incluyéndose la investigación básica. No se puede desarrollar la investigación aplicada sin trabajar de manera paralela en la investigación básica, que es fundamental para la formación de los futuros investigadores”, indicó.

En el acto también expusieron Claudio Pérez, presidente de la ANIP, y Carlos Blondel, coordinador general de Más Ciencia para Chile, quienes coincidieron en la necesidad de que los investigadores no sean ajenos a los problemas que vive el país en materia de desarrollo, investigación e innovación, pues el conocimiento puede mejorar los indicadores de producción del país.

Cerró las presentaciones Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, quien enfatizó en la necesidad de que el Ejecutivo considere a los expertos al momento de tomar decisiones en materia de ciencia y tecnología, pues “a los científicos no nos han tomado en cuenta, no nos han consultado respecto a estos cambios”.

Tras este acto, los asistentes se dirigieron a la Plaza de la Constitución, al frente del palacio de La Moneda, donde se manifestaron de manera pacífica.

Participación U. de Santiago

El director de la Asociación de Investigadores en Postgrado U. de Santiago (AIP), que actualmente reúne a los estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Bravo, indicó que “no existe una verdadera política pública de desarrollo científico y tecnológico en Chile, por lo que esperamos que se conforme un consejo consultivo que involucre a los actores del área. Además, queremos generar políticas públicas de largo plazo; sin embargo, se necesita que esta entidad que proponemos no sea dependiente del gobierno de turno ni de un ministerio puntual, sino que sea un ente autónomo”.

En la actividad también participaron investigadores de la U. de Santiago, entre ellos el Dr. Claudio Acuña, quien coincidió con lo planteado por el Dr. Babul. “Necesitamos una definición clara de qué país somos y hacia dónde vamos en materia de ciencia y tecnología, independiente del ministerio que coordine la actividad”, concluyó.  
 

Proponen profundizar debate sobre institucionalidad científica en Chile

Proponen profundizar debate sobre institucionalidad científica en Chile

  • El nuevo presidente de la Sociedad Matemática de Chile, académico de nuestra Universidad, Dr. Samuel Navarro, afirma que es “aconsejable la creación de un organismo de Estado, como parte de la institucionalidad para la Ciencia”.


El académico de nuestra Universidad, profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Samuel Navarro, fue elegido como nuevo presidente de la Sociedad de Matemática de Chile, por el periodo 2013 - 2014.

El proceso eleccionario se desarrolló en el Octogésimo Primer Encuentro de la Sociedad Matemática de Chile, realizado recientemente en Olmué, en el que participaron más de 150 profesionales provenientes de todas las regiones del país.

El Dr. Navarro afirmó que la Sociedad Matemática enfrenta hoy una situación de enorme trascendencia, que es profundizar el debate sobre la institucionalidad científica que debe darse el país.

El anuncio del traspaso de Conicyt desde el Ministerio de Educación al Ministerio de Economía, ha causado especial revuelo y “es necesario intervenir en este debate a nivel nacional”, según indicó el académico, quien propuso, además, “levantar el receso del Consejo de Conicyt” para que esta  instancia haga de sede para la discusión sobre el futuro de la entidad.

Política científica
En opinión del Dr. Navarro, “no debe cuestionarse o rechazarse a priori un cambio en el futuro de Conicyt, porque ha habido declaraciones demasiado livianas condenando el tema, sin ofrecer soluciones”. Por ejemplo, el académico propone aprovechar el momento para ocuparse de lo fundamental que es la elaboración de una política científica para Chile.  Afirma que deben darse las bases para la elaboración de esta política, con la participación de todos los sectores involucrados.

En este sentido, el Dr. Navarro aclaró que el cambio que se necesita “no significa que necesariamente deba traspasarse Conicyt a Economía, pero sí sería aconsejable la creación de un organismo de Estado, como parte de la institucionalidad para la ciencia”.

Analfabetismo matemático
Como nuevo presidente de la  Sociedad Matemática de Chile,  Navarro destacó que existen varios desafíos. “La comunidad matemática, que está creando conocimiento, debe dar especial atención a la matemática que se está ofreciendo en la formación de otros profesionales y la matemática que se entrega a los futuros profesores. Debe existir una gran preocupación por el analfabetismo matemático presente en nuestra sociedad”, recalcó el académico.

Respecto de la Olimpiada Nacional de Matemática, actividad emblemática de la  Institución, Navarro anunció que el año 2013 se desarrollará en Chile la vigésima quinta versión. Esta competencia se realizó por primera vez en 1989, y desde entonces reúne en cada versión a matemáticos, profesores y estudiantes de Enseñanza Media.

El nuevo presidente de la Sociedad de Matemática señala que actualmente hay más de 25 doctores en la especialidad que fueron triunfadores de las Olimpiadas de Matemática. “Hoy están creando ciencia y son reconocidos no sólo a nivel nacional sino mucho más allá de nuestras fronteras”, concluyó el Dr. Navarro.
 

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

  • El Dr. Enrique Paris expuso sobre este tema en la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, desarrollada en el marco del aniversario 19º de la Facultad de Ciencias Médicas  de nuestra Universidad.


Ante un centenar de estudiantes de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, expuso el tema “Pediatría Ambiental: Un Desafío”, donde destacó la importancia del medio ambiente en la salud de los niños y mujeres embarazadas. “Es necesario que los profesionales de la salud tengan la capacidad de relacionar el medioambiente  y el niño, desde el punto de vista social, psíquico y biopsicosocial”, afirmó el pediatra.

A su juicio  “se ha perdido la capacidad de asombro en la medicina y cuando eso sucede, se pierde también la capacidad de preguntarse por qué suceden las cosas”.

En su conferencia, el pediatra también se refirió a la necesidad de generar políticas públicas que resguarden la salud de los niños. “Falta mucho por hacer en materia de políticas medioambientales, lo que sin duda va en desmedro de la salud de todos los chilenos, más aún, de pequeños que se encuentran en pleno desarrollo. Por ejemplo, me opongo a las vacunas que tengan mercurio, porque este elemento provoca  efectos gravísimos en los niños, ya que su sistema nervioso central está todavía en desarrollo. Lo mismo ocurre en las embarazadas. Los mismos efectos nocivos produce el plomo en la función cerebral,  lo que puede generar un daño neurológico irreversible”, afirmó  el médico.

Para la doctora Yamile Kessra, directora del programa “Alumno Ayudante”  de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y organizadora  de las Jornadas Científicas, los conceptos vertidos por el Dr. Paris, “son una puesta al día en el área de la pediatría y el medioambiente, ya que frecuentemente ambos temas no se relacionan”.

La académica valoró las Jornadas como una instancia para fomentar la “participación de los estudiantes de la Facultad  en lo que investigación se refiere, ya que de los temas expuestos surgen nuevas ideas para elaborar trabajos de investigación. Esta es la oportunidad para adquirir nuevos conocimientos”, remarcó.

En la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, expusieron además el Dr. Francisco Aguayo sobre la infección por virus del papiloma humano, la psicóloga estadounidense Dinys Luciano, respecto a la realidad de las mujeres y el VIH en América Latina y el Caribe, el doctor Manuel Zúñiga, que habló sobre los nuevos desafíos de la tuberculosis en Chile, y el doctor  Christian García, que expuso sobre las enfermedades emergentes y reemergentes.
 

Cómo prevenir las molestas alergias que afectan en primavera

Cómo prevenir las molestas alergias que afectan en primavera

  • El dermatólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Héctor Fuenzalida, explica que “estas alteraciones tienen un periodo más o menos establecido. Normalmente, comienzan la segunda semana de septiembre para declinar a mediados de noviembre, cuando el sol ya se hace más fuerte en nuestra capital”. Además, recomienda que en caso de padecerlas, las personas no se automediquen sino que se realicen “los exámenes correspondientes para saber a qué son alérgicos”.


Para algunos la primavera es la estación más esperada del año, pues los días son más cálidos, irrumpe la floración de distintas especies, todo vuelve a retoñar y la luz energiza. En cambio, para otros, la llegada de septiembre es una verdadera molestia, ya que los trastornos que causan las alergias no les permiten disfrutar de esta época.

Las alergias se producen porque las plantas una vez que florecen, liberan millones de granos microscópicos que producen una hipersensibilidad que se traduce en congestión nasal, estornudos, irritación en los ojos y dificultad para respirar.

Al menos un siete por ciento de la población mundial sufre de ellas en esta estación del año, normalmente, porque son alérgicas al polen, pasto, árboles, hierbas o malezas, manteniéndose  en un estado permanente de congestión y malestar.

“Las alergias de la primavera tienen que ver con una condicionante personal, pues quienes las padecen genéticamente tienen una predisposición ya determinada a través de la herencia de sus padres”, así lo confirma el dermatólogo y académico de la Universidad, Héctor Fuenzalida.

Según el especialista, “estas alteraciones tienen un periodo más o menos establecido.  Normalmente, comienzan la segunda semana de septiembre para declinar a mediados de noviembre, cuando el sol ya se hace más fuerte en nuestra capital”.

Picazón de ojos, lagrimeo, tos, secreción nasal, estornudos y congestión, son los síntomas más reconocibles de las alergias. El asma y la sinusitis se pueden ver incrementadas con este tipo de alteraciones. “Es muy importante que al sentir algunos de estos síntomas, las personas no se automediquen, sino que visiten al médico para realizar los exámenes correspondientes y sepan a qué son alérgicos”, enfatiza el especialista.

Algunas medidas preventivas

Pese a que es casi imposible evitar el contacto con el polen o los agentes que producen alergias, hay algunas medidas que se pueden tomar. Una de ellas es cerrar las ventanas por las tardes, ya que la polinización es más fuerte en ese horario. Quienes sufren de conjuntivitis alérgica, deben usar lentes de sol y, sobre todo, informarse acerca de los niveles de pólenes presentes en el ambiente para evitar actividades al aire libre.  Además, cuando la ropa se seca al aire libre, es importante sacudirla al minuto de recogerla, ya que los pólenes se adhieren fácilmente a las telas húmedas.

“Si hablamos de matemática, también debemos hablar de cultura”

“Si hablamos de matemática, también debemos hablar de cultura”

  • Así lo afirmó el investigador Dr. Fernando Cordero, del Cinvestav de México, en el programa Foro Universitario, de Radio U. de Santiago, convencido de que la enseñanza en esta área debe sumar aspectos de interculturalidad y ser una herramienta funcional al quehacer de las personas.


Su trabajo de investigación en matemática educativa y algunos de los principales desafíos en esta materia abordó el investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), Dr. Francisco Cordero, en el programa Foro Universitario de Radio U. de Santiago, que conducen las periodistas Gabriela Martínez y Soledad Villagrán.

El académico, quien visitó recientemente la Universidad invitado por la Facultad de Ingeniería (ver nota relacionada) abordó los principales desafíos de la enseñanza de la matemática a nivel escolar y en la Educación Superior, y las consideraciones culturales que ello implica.

“Si hablamos de matemática, también debemos hablar de cultura. La matemática es también una expresión de las culturas, por eso hay distintas formas de construir conocimiento”, aseveró.

El Dr. Cordero, quien estudia actualmente la enseñanza matemática en la cultura ñusabi en México, particularmente respecto de la oralidad numérica, criticó que el sistema educativo actual de su país se base en la epistemología dominante, sin considerar aspectos de interculturalidad. “Hay un saber, y entonces tú eres un originario, y yo te digo cómo debes aprender matemática. No me pregunto cómo tú, originario, dada tu cultura, construyes conocimiento matemático”, ejemplificó.

El investigador reconoció que no es fácil cambiar los métodos tradicionales de enseñanza. “Nos han vendido la idea de que en una sala de clases hay un grupo homogéneo de estudiantes. Y entonces se crean modelos educativos como si todos fuéramos iguales”, fustigó.

El Dr. Cordero cree que en este cambio los profesores juegan un papel fundamental, dado que, inevitablemente, deben modificar el currículo y actualizar su forma de enseñar. En esta perspectiva, sostuvo que uno de las interrogantes que están enfrentando actualmente los investigadores en matemática educativa es cómo un niño o un joven, estudiante universitario, usa su conocimiento matemático.

El Dr. Fernando Cordero integra el comité científico de la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, publicación que reúne importantes contribuciones de investigadores mexicanos en la materia y a la que se puede acceder mediante una suscripción gratuita en este LINK.
 

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

Boson de Higgs: “En cinco años más revolucionará los modelos de nuestro vivir”

  • El experto en Física de Altas Energías de nuestro plantel, académico Jorge Gamboa, explica cómo esta investigación podría dar respuesta a una de las preguntas más cuestionadas desde la Física fundamental: ¿De qué está hecho el Universo?


A principios de julio, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear -CERN por su sigla en francés-, advirtieron la presencia de una nueva partícula en el marco del experimento que llevan a cabo en sus instalaciones ubicadas en la frontera franco-suiza.
 
En la ocasión, los investigadores valoraron el descubrimiento señalando que serviría para completar el llamado “modelo estándar”, referido a la ley básica que describe la materia. “Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza”, consignaron los científicos en un comunicado oficial.
 
En palabras simples, el descubrimiento de la mal llamada “partícula de Dios”, es un desafío para la Física desde hace más de 50 años, cuando científicos como Peter Higgs discutieron un mecanismo en que las partículas elementales pudieran tener masa y explicar de dónde viene la materia del Universo.
 
Para ese tiempo, no se contaba con tecnología avanzada que pudiera soportar el experimento. Y no fue hasta ahora, que con el acelerador de partículas o Gran Colisionador de Hadrones (LHC), fue posible distinguir una “partícula coherente” como la postulada por Higgs.
 
Frente al descubrimiento, el físico de nuestro plantel, Jorge Gamboa, cree que “este es un gran paso que permite juntar un eslabón que no se entendía. Se sabe que a través de este mecanismo se puede comprender, por ejemplo, por qué tienen masa las partículas, un aspecto  importante”.
 
Para el experto en Altas Energías, este hallazgo explicaría uno de los grandes desafíos de la Física. “Significa que uno podría tener un explicación adicional para entender lo que se conoce como materia y energía oscura”.
 
Si bien la investigación científica en sí es un paso, el académico del Departamento de Física, destaca las repercusiones adicionales, en términos tecnológicos, que se desarrollan en torno a la indagación, ya que “la gracia de estos experimentos es que en realidad tienen un desarrollo tecnológico para la vida diaria inimaginable. En cinco años más va a ser una revolución de los modelos de nuestro vivir, tal como pasó con la anterior investigación que estudió el ‘modelo estándar’ y que dio origen a computadores más rápidos y una revolución en Internet”.
 
Investigación
A su vez, el físico sostiene que el descubrimiento del Boson de Higgs abre posibilidades de investigación para las nuevas generaciones. “Esto es un incentivo para que los jóvenes entren a mirar esta área, donde hay un campo de desarrollo en Física, de detectores que son importantes, al igual que todo lo que se puede aprender desde el punto de vista tecnológico”, precisa.

En ese contexto, académicos de la Carrera de Física, encabezados por Lautaro Vergara, han organizando un seminario para abordar este tema y entablar la discusión entre los estudiantes. La actividad está programada para este miércoles (11), a las 15.30 horas, en la Sala de Seminarios del Departamento de Física.

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Como actividad complementaria al Ciclo de Charlas de Divulgación Científica, Planetario USACH habilitará sus salas para transmitir este interesante y poco frecuente fenómeno.

Para la tarde del martes 5 de junio, Planetario tiene preparada una jornada ideal para los aficionados a la ciencia y astronomía. Desde las 17:45 horas comenzará la transmisión en vivo y continua del Tránsito de Venus. Luego, a las 18:45 horas, comenzará la charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” a cargo del Doctor en Física y Premio Nacional de Ciencias Miguel Kiwi. Y como cierre, el profesor Fernando Franco, retomará el momento cúlmine en que Venus pase por delante del Sol.

El tránsito de Venus es un acontecimiento muy inusual, ya que ocurre cuatro veces en 243 años, sólo durante los meses de junio y diciembre. El último tránsito ocurrió el 8 de junio de 2004. Durante este fenómeno, se alinean la Tierra, Venus y el Sol, pasando este último planeta entre la Tierra y el Sol, generando un ocultamiento de una pequeña parte del astro. La siguiente vez que este fenómeno ocurra será el año 2117.

La charla, junto a la transmisión del Tránsito de Venus se podrán disfrutar gratuitamente desde las 17:45 hrs. en Planetario previa inscripción en contactoplanetario@usach.cl


Programación

17:45 hrs. Comienza la transmisión en vivo del Tránsito de Venus en la sala Newton

18:45 hrs. Charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” con Miguel Kiwi

(Sala Einstein)

19:30 hrs. El profesor Fernando Franco explica el fenómeno del Tránsito de Venus junto a la transmisión

(Sala Einsten)


La entrada a las charlas y transmisión del Tránsito de Venus son gratuitas previa reserva en cotactoplanetario@usach.cl

 

¿Dónde estamos?

En Avda. Libertador Bernardo O´Higgins 3349, metro Estación Central.

*Planetario tiene estacionamientos disponibles para facilitar su visita.

www.planetariochile.cl

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Académico del Departamento de Física de la Universidad aclara que el descubrimiento del joven indio es sólo un acto mediático que no tendrá mayor incidencia en la ciencia actual. Lo más novedoso, plantea, “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.

El anuncio que el adolescente de origen indio, Shouryya Ray, estudiante de 16 años, había resuelto uno de los enigmas matemáticos propuestos por Isaac Newton en el siglo XVII, acaparó la atención mediática. Esto, porque el joven resolvió la fórmula de un problema que consistía en dos teorías de dinámicas de partículas, que hasta ahora los físicos sólo podían resolver de manera aproximada gracias al trabajo de los computadores.
 
Sin embargo, para el Doctor en Ciencias de la Universidad, Lautaro Vergara, el descubrimiento “no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, por lo tanto, no hay nada nuevo que vaya a cambiar la historia de ésta”.
 
Para el físico, el descubrimiento del joven indio, logró descifrar el enigma y entregar una fórmula exacta para calcular esta impredecible trayectoria. “Encontró la solución de un problema del lanzamiento de proyectil incluyendo el efecto del aire. En este caso hay una fuerza que no va como aceleración, si no que va como el cuadrado de la velocidad. Ese tipo de fuerzas aparecen cuando un cuerpo se mueve en un fluido. Este joven logró resolver las ecuaciones diferenciales que están involucradas”.
 
Pese a lo relevante que parece, según el científico chileno, la fórmula no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, porque “igual tendremos que usar los computadores, lo mismo que se hace ahora”, recalcó.
 
Específicamente sobre si el joven indio es el primero en resolver un enigma de 350 años, para el profesor de la Universidad de Santiago “eso tampoco es tan cierto”. Según Vergara, a lo largo de los años, varios investigadores ya habían resuelto este problema, “claro que no de una forma tan compacta como la que encontró este chico. Además lo hicieron en un contexto de menos relevancia mediática”.
 
Para el Doctor en Ciencias lo más novedoso “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.  Lo que sí quedó claro con el trabajo de Ray es que “a él le cambiará la vida”, esto porque lo más probable es que el joven sea beneficiario de becas y otros apoyos financieros para seguir estudiando.

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

¿Por qué Chile es un país sísmico?, ¿qué hay bajo la superficie terrestre?, ¿qué es la sismología y en qué nos ayuda? Las respuestas a estas interrogantes serán parte de la conversación de fondo del Tercer Café Científico de la Temporada, que tendrá como protagonista a la Dra. Diana Comte, sismóloga de la Universidad de Chile.

Más de 150 personas se han cautivado con la Ciencia en el primer ciclo de Cafés Científicos, que se realizan los últimos miércoles de cada mes, a las 18.30 horas, en la Confitería Torres (Alameda 1570). Hoy será el turno de la geofísica, con el análisis de los temblores en nuestro país. ¿Cómo se originan?, ¿cuáles son sus etapas?, ¿por qué se producen los tsunamis?, así como las medidas de seguridad y acción que se deben tomar ante un movimiento telúrico.

La exposición principal estará a cargo de la sismóloga de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dra. Diana Comte. El panel estará integrado además por Consuelo Valdés, directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador; y por Gonzalo Argandoña, presidente de la Asociación de Periodistas Científicos. Los invitados establecerán un diálogo con el profesor de la Universidad de la Frontera y científico del Núcleo Milenio, Dr. Eugenio Vogel, quien conduce esta iniciativa organizada por el Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado de nuestro plantel.

Este encuentro se transmitirá por la Radio de la Universidad (94.5 FM, 124 Am y www.radiousach.cl), el próximo lunes 2 de junio, a las 20 horas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia