Ciencia

Español

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

Estudian mejorar las propiedades de los materiales biodegradables

  • Una bolsa plástica demora mil años en descomponerse. Ante ello, una alternativa son los materiales biodegradables. En este contexto se desarrolla el estudio liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología -Cedenna- de nuestra Universidad. Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el fin de obtener -a largo plazo- un envase más amigable con el medio ambiente.

 




Como se conoce, una bolsa plástica demora mil años en descomponerse, afectando el entorno. Una alternativa a este problema son los materiales biodegradables, que son altamente beneficiosos para el medio ambiente cuando se desechan de forma correcta, sin embargo, estos no poseen las mismas propiedades barrera ni mecánicas que los derivados del petróleo, por lo que se tornan frágiles y altamente permeables.

Gracias a la técnica de electrospinning obtendrán nanopartículas capaces de mejorar las propiedades de materiales biodegradables, con el objetivo de, a largo plazo, obtener un envase más amigable con el medio ambiente. El estudio es liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

El proyecto Fondecyt Regular, que se encuentra en su segundo año de ejecución, busca a través de la incorporación de nanopartículas obtenidas a partir de la técnica de electrospinning que ha sido muy poco utilizada en el país, mejorar las propiedades de un material biodegradable para su posterior uso como envase de alimentos.

El proceso de electrospinning permite obtener fibras por medio de estiramiento coaxial de una solución viscoelástica, estas fibras poseen diámetros que van desde la escala de micras a los nanómetros, donde es posible encontrar características únicas.

Debido a su atractivo, esta técnica ha sido ampliamente estudiada durante los últimos años para una variedad de aplicaciones, como ingeniería de tejidos, generación de membranas especiales y aplicaciones médicas para el reemplazo de huesos e implantes dentales y, en el caso de este proyecto, se orienta a mejorar las propiedades de materiales biodegradables para su uso en la industria alimentaria. Agregando que “además de trabajar y desarrollar nanopartículas y nanofibras, con esta técnica se pueden encapsular compuestos activos para su posterior liberación, lo que también es muy interesante en el área de alimentos”.

Aparte de mejorar las propiedades esenciales de un polímero biodegradable, buscará  crear un envase biodegradable que contenga propiedades antioxidantes y antimicrobianas, para proteger al alimento del ataque de microorganismos y de la oxidación, lo que -a su vez- prolongaría su vida útil.

La Dra. López de Dicastillo, investigadora responsable, explica que además “algunas de las expectativas que tenemos con el trabajo es tratar de implantar el concepto de la reducción de uso de plásticos en la vida cotidiana, la sustitución de los materiales clásicos por los biodegradables y  la conciencia del reciclaje y la sustentabilidad”.

La meta de esta académica es sensibilizar a la población sobre la problemática de la acumulación de residuos plásticos y la necesidad de sustituir materiales derivados del petróleo, que es una fuente no renovable, por materiales biodegradables.

“Estos materiales, sin embargo, todavía no tienen las propiedades que el mercado requiere, por eso proponemos mejorarlas y  una de las soluciones es la nanotecnología. Ahí entramos con nuestro proyecto desarrollando un tipo de nanopartícula que pueda ayudar a que las propiedades de los materiales biodegradables se asemejen a las del plástico convencional y comercial”, señala la doctora.

A lo anterior, agrega que “pretendemos difundir esta investigación a distintos niveles, desde enseñar a los niños la importancia y existencia de los materiales biodegradables y hacer énfasis en el reciclaje, hasta congresos y ponencias científicas”, concluye la investigadora.
 

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

  • La prestigiosa revista “Journal of Coordination Chemistry”, dedica su edición Nº 67 al académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna, por su aporte al desarrollo de esta publicación desde el año 2000, cuando fue invitado a formar parte del Comité Editorial. La revista está orientada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Sudáfrica, Chile, entre otros.

 



Como reconocimiento a sus valiosos aportes al desarrollo de la publicación y en el marco de su retiro programado del Consejo Editorial, la revista "Journal of Coordination Chemistry" dedica un número especial al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna.

La revista está dedicada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, España, Italia, México y Chile.

Jim Atwood, responsable de la edición Nº 67 titulada "Special Issue: To honor Professor Juan Costamagna on the occasion of his retirement", destacó en las primeras páginas de la "valiosa opinión" del académico de la U. de Santiago de Chile quien, a lo largo de los años, contribuyó "con su experticia" al desarrollo de la publicación.

Atwood remarca que el Dr. Costamagna “ha sido un consumado colaborador y ha traído su talento al Consejo Editorial de este Journal, habiendo publicado más de cien papers en el campo de la Química de Coordinación y participado 14 veces como delegado chileno en el Comité Internacional Asesor de la International Conference on Coordination Chemistry entre 1974 y 2006, siendo también asesor del Comité del Premio Nobel de Química desde 1996 hasta el 2000", indicó acerca de las razones de la publicación del número especial, disponible desde diciembre en http://www.tandfonline.com/toc/gcoo20/67/23-24.

Contribución científica

La participación del investigador de la Facultad de Química y Biología en la revista científica se remonta al año 2000, período en el que el editor general de la  publicación lo invitó a formar  parte del Comité Editorial.

Desde esa fecha, el Dr. Costamagna ha contribuido a la publicación a través de un sinnúmero de evaluaciones académicas y de varios “Encuentros Anuales vía Electrónica” del  Comité Editorial en pleno. En adelante, la revista se posicionó como un referente en el campo de la química de los compuestos de coordinación y “siento que he contribuido con una modesta parte a este crecimiento y desarrollo", comentó el Dr. Costamagna.

Consultado acerca de sus planes en el área editorial, el Dr. Costamagna declaró que continuará  trabajando en calidad de editor emérito en la revista online “Communications in Inorganic Synthesis””, que auspicia y patrocina nuestra Casa de Estudios.

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

  • En el marco de la 226ª reunión de la Electrochemical Society, ECS, el investigador de nuestra Universidad recibió el reconocimiento Fellow Class 2014,  por su contribución al progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la disciplina y por su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, convirtiéndose en el primer investigador activo en un país latinoamericano, que recibe esta distinción.
  • El Dr. Zagal se mostró complacido con la distinción otorgada por la sociedad científica internacional, que cuenta con más de 100 años y a la que han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial. “Los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. Este premio es un estímulo para continuar entregando, con pasión y entusiasmo, lo mejor a los estudiantes, y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo".
  • Este año, el académico de la Facultad de Química y Biología recibió, además, la distinción de la International Society of Electrochemistry de Europa, y fue candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales.

 



Científicos de todo el mundo se reunieron en Cancún para celebrar la 226ª versión de la reunión que realiza bianualmente la Electrochemical Society (ECS), sociedad científica norteamericana, fundada en 1902 y que reúne a más de 8 mil 700 científicos en el área de la electroquímica.

La jornada, a la que asistieron más dos mil personas, contempló la realización de diversas actividades, entre las que destacó la entrega de premios de la categoría de Fellow de la Sociedad Electroquímica 2014 (Fellow Class 2014), otorgado a 15 científicos internacionales, entre ellos el investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. José Zagal, en razón a su contribución en el progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la electroquímica y su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, siendo así el primer investigador trabajando en un país latinoamericano, que recibe este honor.

"Es una gran satisfacción para mí recibir este reconocimiento, principalmente debido a que quien reconoce nuestro trabajo es una sociedad científica internacional, fundada y con sede en Estados Unidos, con una historia de más de 100 años y a la cual pertenecen y han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial, como Thomas Edison, por ejemplo", declaró el académico.

Para el investigador de la U. de Santiago el premio recibido - al que se le suma el otorgado en agosto de este año por la International Society of Electrochemistry (Europa)-  "constata que estamos siendo reconocidos en el exterior", refiriéndose así a la fortaleza de los grupos de investigación del área de electroquímica que trabajan en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

"Hablo en plural, por que los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. El premio, en particular, es un estímulo para continuar trabajando con pasión y entusiasmo, seguir entregando lo mejor a los estudiantes y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo", agregó el académico.

Finalmente, el Dr. Zagal agradeció el respaldo incondicional de la Facultad de Química y Biología y de la U. de Santiago de Chile, donde ha trabajado durante 41 años.

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

  • A través de un proyecto Fondecyt, el académico Alexis Aspée inició un estudio tendiente a determinar el daño provocado por radicales libres al interior de las moléculas. Los alcances de su investigación, incidirían en la industria farmacológica, al determinar qué compuestos podrían tornarse dañinos si entran en contacto con la luz del sol.

 

El efecto que los radicales libres provocan en los organismos, ha sido ampliamente difundido por la industria cosmética. Sin embargo, aún no se conoce a cabalidad el comportamiento de los radicales al interior de las células, ni cómo el daño que provoca su inestabilidad, debido a un electrón solitario, se traslada en efecto cadena, destruyendo las membranas celulares.

Los radicales libres son moléculas, que se forman durante reacciones químicas y que presentan un electrón solitario que ha perdido su par, condición que los convierte en inestables y altamente reactivos, capaces de alterar las membranas celulares, atacando el material genético, como el ADN. En la industria cosmética se les asocia al envejecimiento de la piel y se pueden reparar con antioxidantes.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspée explicó que aún falta resolver aspectos relacionados con el comportamiento de los radicales libres durante su permanencia en las células o macromoléculas y todo lo que arrasan a su paso.

A través del proyecto Fondecyt n° 1140240, denominado Radicales Libres Fotoinducidos y la Formación de Tripletes en la Organización de Sistemas Biológicos Miméticos, el académico genera radicales con el objetivo de seguir su trayectoria intramolecular y estudiar qué elementos cercanos al radical son más susceptibles de verse afectados por el daño que provoca la pérdida de un electrón.

“Aún es complejo comprender cómo se comportan estos radicales en una proteína, si acaso pueden ser reparados o si el daño que provocan migra hacia lípidos y/o aminoácidos. Se sabe cuál es el daño final, pero en las etapas intermedias aún existen preguntas sobre qué es lo que inducen a nivel biológico durante ese trayecto”, explicó el Doctor Alexis Aspée.

Daño que se traslada

El proyecto comenzó en marzo del 2014 y tendrá una duración de cuatro años, incluyendo tres etapas. “La gracia está en ver la evolución del deterioro y como se traslada en forma de cadena, robando un electrón al interior de una molécula o proteína. Si logramos aprender de esto, podremos tener la clave de cómo se comporta el daño para paliarlo o detenerlo”, destacó el académico.

Los resultados de esta investigación podrían incidir en la industria farmacológica, ya que indicarían qué componentes cambian su comportamiento con la luz para “saber si algunos fármacos fotosensibles se vuelven dañinos”, concluyó el Dr. Aspée.

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

  • La candidatura del destacado electroquímico al máximo galardón científico del país, cuenta con el patrocinio de nuestra Universidad y es apoyada por diversas agrupaciones y  personalidades del mundo científico nacional e internacional.

 


Con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su autoridad máxima, el rector Juan Manuel Zolezzi, fue inscrita la semana pasada la candidatura de nuestro destacado investigador, quien cuenta con el  reconocimiento de sus pares y distinciones de sociedades científicas internacionales que  validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

El Premio Nacional es el máximo galardón que otorga el Estado para reconocer la obra de chilenos que destacan por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura y desarrollo de distintas áreas del saber y de las artes.

En nuestra comunidad científica nadie ha sido distinguido aún con este galardón, por eso, los académicos de la Facultad de Química y Biología Maritza Páez y Jorge Pavez no dudaron en promover la postulación del Doctor José Zagal al Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014, quien ha sido reconocido tanto a nivel nacional, como internacional.

Aporte a la formación

Quienes fueran sus discípulos, el investigador Jorge Pavez y la directora del Departamento de Química de los Materiales del Plantel Maritza Páez, destacan la enorme  contribución de José Zagal en el ámbito docente, así como su trayectoria científica. En el plano académico, ponen de relieve la dirección de tesis de magíster y doctorado.

“El aporte que el Doctor Zagal ha hecho es notable, porque pone a la Universidad de Santiago y al país en la escena mundial de la investigación en electroquímica”, sostiene el Dr. Jorge Pavez, agregando que su postulación se sustenta  en  “su trayectoria a lo largo de todos estos años de aporte a la disciplina, tanto en el aspecto científico como en materia de formación de nuevas generaciones”.

En la misma línea, el académico Pavez puntualiza: “Su aporte a la electroquímica ha trascendido el país y la Región. Prueba de ello son los dos premios internacionales que le otorgaron este año las sociedades científicas de su área más connotadas a nivel mundial: la norteamericana ECS y la europea ISE, que registra las publicaciones de electroquímica, de más alto impacto”.

En los meses de abril y junio, ambas sociedades, la International Society of Electrochemistry (ISE) y la Electrochemical Society (ECS)  hicieron llegar al Dr. José Zagal cartas de reconocimiento dando cuenta de las respectivas distinciones en calidad de Fellow, “por su excepcional contribución a la electroquímica” y “logros científicos”. La ISE tiene prevista para septiembre la ceremonia de reconocimiento en el marco de su sesión anual en Suiza; mientras que la ECS, lo hará en octubre, en su encuentro bianual que tendrá lugar en México.

Trabajo valioso

Para el propio candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, este 2014 ha tenido especial significado por la valoración a su trabajo. Por un lado, recibió distinciones de las ya  mencionadas sociedades internacionales y, por otro, el apoyo institucional y de sus pares.

“Curiosamente este año recibí el reconocimiento de dos entidades internacionales, y creo que es importante, porque se trata de entidades externas que están reconociendo que en la Universidad de Santiago, nuestro trabajo es valioso”, señala José Zagal.

A esto, se suma que connotados científicos de otras casas de estudio lo respaldan, al igual que editores de destacadas publicaciones internacionales donde participa como miembro de los comités editoriales gracias a su reconocido prestigio, como el Journal of Solid State Electrochemistry, Electrochemistry Communications, International Journal of Electrochemistry, Electrocatalysis, International Journal of Biotechnology & Biochemistry, ISRN Electrochemistry, Electrochemistry Communications, Journal of the Serbian Chemical Society y Electrochemical Energy Technology.

Actualmente el Doctor Zagal se encuentra trabajando en dos líneas de investigación en nuestro Plantel: el desarrollo de electrodos para sistemas de conversión de energía, y en el desarrollo de sensores aplicables a la detección de sustancias en fluidos.
 
“En nuestra Universidad hay científicos muy destacados, pero nadie ha sido distinguido con el Premio Nacional y creo que en algún momento alguien  tendría que adjudicarse un galardón de este tipo, puesto que es muy relevante para el prestigio de nuestra Institución, debido a que es una de las que más investigan en Chile”, advierte, finalmente, el Dr. José Zagal.

El jurado que decidirá el Premio Nacional 2014 está compuesto, según la Ley 19.169, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto Chile, Juan Alfonso Asenjo; el rector de la Universidad de Antofagasta (en representación del CRUCH), Alberto Loyola Morales; y el último galardonado (2012), Bernabé Santelices González.

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

  • La directora del Laboratorio de Envases (Laben), Dra. María José Galotto, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020, en el área de nanotecnología, instancia europea que destina fondos a la investigación e innovación en diferentes disciplinas. “Es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha alcanzado en el área de la Nanociencia y Nanotecnología, a través del CEDENNA”, puntualiza la investigadora.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) informó que la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases (Laben) de nuestro Plantel, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020 en el área de “Nanotecnologías, materiales avanzados y fabricación y procesamiento avanzado”.

La Dra. Galotto señala que este nombramiento “es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha tenido en el área de la Nanociencia y Nanotecnologia a través del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología), donde se está trabajando fuertemente en la aplicación de la nanotecnología en diversas áreas del conocimiento. Con este nombramiento se consolida esta nueva línea de investigación y posicionamiento de nuestra Institución”.

A lo anterior, según explica la especialista, se suma la labor sostenida en el tiempo que ha desarrollado el Laben, cuyos resultados se han plasmado en la realización de varios proyectos de investigación, publicaciones ISI y patentes, lo que –a su vez- se traduce en una relación muy cercana con la industria agroalimentaria y transformadora de envases de alimentos a nivel nacional y regional.

El Laboratorio de Envases fue invitado a formar parte de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), organización a la que sólo se puede ingresar por invitación, y eso ha supuesto también un reconocimiento a nivel internacional para nuestra Casa de Estudios.

Otro aspecto destacable de esta designación, es que esta área tiene gran futuro en la Ciencia  y Tecnología de los Alimentos, por lo que tener la posibilidad de conocer en mayor profundidad a otros grupos de investigación en este campo, tanto a nivel nacional como internacional, potenciará los vínculos entre los académicos del Plantel y sus pares.

Dentro de las responsabilidades asociadas a este cargo, figura el dar a conocer y fomentar la participación de grupos de investigación  de nanotecnología  en el Programa Marco Horizonte 2020, donde Chile podrá participar con las mismas ventajas que cualquier otro país miembro de la Unión Europea.

Respecto a esto último, la Dra. Galotto indica que “a la fecha hemos tenido en Conicyt la primera reunión de trabajo y están previstas otras para el segundo semestre, tanto aquí en Chile como en Europa”.

Nanotecnología

Según explica la investigadora “la nanotecnología se posicionará en la industria agroalimentaria como alternativa para el desarrollo de alimentos con mejores características sensoriales nutritivas, mayor calidad, vida útil y mayor inocuidad”.

La Dra. Galotto puntualiza que la Universidad, en este ámbito, está bastante adelantada, pues en el Laboratorio de Envases llevan varios años trabajando en la aplicación de la nanotecnología en envases de alimentos.

Agrega que investigadores del Laben, han liderado estudios donde se ha aplicado nanotecnología, por ejemplo, en el desarrollo de envases con actividad antimicrobiana que permite extender la vida útil de alimentos como el salmón, o reducir los niveles de compuestos que aceleran la maduración de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, entre otros.
 

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

  • Mediante un proyecto Fondecyt Regular, investigadores de la Facultad de Química y Biología, liderados por la Dra. Brenda Modak, indagan una cura que permita proteger a la salmonicultura nacional de la peligrosa bacteria Piscirickettsia Salmonis, utilizando plantas silvestres del desierto de Atacama.
  • “Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.

El desarrollo de la acuicultura en Chile ha tendido al crecimiento en las últimas décadas, ubicando al país en el primer lugar de los productores de América, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A esta cifra, se suma que el 76 por ciento de los cultivos nacionales de peces corresponden a salmón, según el Servicio Nacional de Pesca. Por esto, las infecciones que afectan a la salmonicultura nacional, pueden ser un grave problema para el país.

“A nivel mundial somos el segundo país en importancia, después de Noruega, en cuanto a salmonicultura. De tal manera que todo lo que tiene que ver con enfermedades infecciosas, se vuelve relevante, aún más, cuando se trata de la Piscirickettsia salmonis, que es una bacteria que ha provocado la muerte de alrededor del 50 por ciento de la población de salmones nacionales”, dañando a una industria que genera más de 60 mil empleos en el zona sur, destaca la Dra. Brenda Modak.

Con el fin de encontrar soluciones efectivas a este problema, la Dra. Modak, junto a un equipo multidisciplinario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, desarrolla el proyecto Fondecyt Regular “Evaluación de productos naturales con potencial actividad antibacteriana contra P. Salmonis”.

“Tratamos de probar la actividad de productos naturales, aislados desde plantas, contra esta bacteria (P. Salmonis), la que ha sido difícil de atacar con antibióticos sintéticos de uso común. No obstante, nuestros compuestos han dado buenos resultados como antivirales e inmunoestimulantes para salmones; por lo que surgió la idea de probarlos en salmones ya infectados”, indica la académica.

Para desarrollar la cura, los investigadores trabajarán con plantas que crecen de manera silvestre en el desierto de Atacama, las que debido al adverso ambiente en el que están inmersas, producen una resina que las envuelve.

“Extraeremos la resina de la planta y después separaremos sus distintos componentes. Hemos visto que la resina está formada por dos grandes grupos de compuestos, de donde tomaremos algunos ejemplos y los probaremos contra la bacteria”, adelanta la especialista de la U. de Santiago.

En esta investigación participan tres laboratorios del Plantel: química de productos naturales, inmunología y virología. Primero, se iniciará el estudio de la resina extraída hasta obtener los compuestos puros y luego se producirá el crecimiento celular de la bacteria. Posteriormente, se realizará el trabajo in vitro, observando cómo la bacteria es afectada por los compuestos, para finalizar con el trabajo in vivo, infectando salmones para luego aplicarles una inyección con el producto elaborado.

“Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.
 

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

  • El Centro Innovo, de nuestra Casa de Estudios, obtuvo estos recursos  para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), instancia destinada a acelerar emprendimientos científico tecnológicos, innovadores y con impacto a nivel internacional.
  • “Esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y ha ayudado a formar nuevas empresas de base tecnológica”, remarca el director de Innovo, Luis Lino.

Con el objetivo de potenciar emprendimientos científico-tecnológicos, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), adjudicó al Centro Innovo de la Universidad dos mil 600 millones de pesos, para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), cuyos recursos deberán ser destinados a apoyar empresas emergentes (startup), innovadoras y de alto impacto.

“El objetivo es acelerar emprendimientos científico-tecnológicos nacionales en etapa temprana de comercialización, basados en tecnologías que se encuentran en la última milla de desarrollo y que tengan un impacto potencial a nivel internacional. Para el primer año tenemos disponibles 500 millones de pesos y para el resto del período, 700 millones cada año”, explica el director de Innovo, Luis Lino.

Los recursos serán destinados a emprendedores científico-tecnológicos a través de un concurso al que deberán postular los interesados que cumplan con los requisitos. Para aquellos emprendimientos que se adjudiquen los fondos SSAF, el Centro Innovo contempla una primera fase de validación comercial internacional, para lo cual se dispondrá de 10 millones de pesos. Mientras que para la segunda etapa de apoyo a la comercialización, hay 50 millones de pesos. Para ambas etapas se requiere cofinanciamiento, ya que los emprendedores deben aportar con el 25% del costo total del proyecto.

“Para la convocatoria se invitará a emprendedores con proyectos tecnológicos, así como a otros centros académicos o de investigación nacionales. El primer llamado está previsto entre agosto y octubre de 2014 y los proyectos serán evaluados por su innovación, equipo de trabajo, desarrollo de la tecnología e impacto país”, señala el director de Innovo.

A su juicio, esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y a formar nuevas empresas de base tecnológica.

Actualmente se incuban 33 empresas  en áreas como la ingeniería, la ciencia de la vida, la biomedicina y la tecnología de la información con impacto en la industria, destacando iniciativas como el desarrollo de un equipo de captación de energía mareomotriz, una solución biotecnológica para el tratamiento de los residuos líquidos mineros, el primer automóvil eléctrico de Chile y un nuevo sistema de disipación de energía para edificios, entre otros.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia