Ciencia

Español

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

Planetario conmemora 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein

  • “En 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein”, expresó el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, quien abrió el ciclo de charlas en el Planetario de nuestra Universidad, para conmemorar este relevante centenario. “La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos”, agregó.

 




En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Teoría de la Relatividad General del físico Albert Einstein es que el destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009, Dr. José Maza, inauguró el ciclo de charlas en el Planetario de Santiago, para conmemorar este relevante centenario.

La actividad organizada por el Grupo de Didáctica de la Física y el Planetario de Santiago inició la divulgación el trabajo de este icónico científico a la comunidad nacional.

Bajo un enfoque constructivo para las nuevas generaciones es que dicha celebración se inició con charlas de destacados científicos, videos explicativos y talleres, para entregar este conocimiento de forma mucho más lúdica y cercana a todos.

La relatividad hecha teoría

En 1905, Albert Einstein, físico alemán, publicó los cimientos de lo que en 1915 sería la Teoría de la Relatividad General, con la cual provocó un cambio en el paradigma de la física de la época.

Con el fin de relacionar los impactos de este conocimiento con la cosmología, el astrónomo José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), comenzó el ciclo de charlas conmemorativas, vislumbrando los postulados de esta insigne teoría.

“La física de principios del siglo XX tenía varios nudos que nadie podía desatar. Einstein, en forma genial, logró desatar muchos de ellos en 1905 y después en 1915-1916. Con la relatividad general lo primero que hizo fue un modelo de cómo el espacio está representado. Hay una frase que me parece que resume relatividad general que es de John Wheeler: ‘la materia le indica al espacio cómo curvarse y el espacio le dice a la materia cómo moverse’ ”, aclara el astrónomo.

Para el Dr. Norman Cruz, especialista en energía oscura, esta teoría “ha traído consecuencias enormes. Sus predicciones han sido finalmente verificadas a través de la observación, convirtiéndose en guía de exploración de la cosmología, de la estructura estelares, agujeros negros, etcétera”, agregando que “a 100 años de su fundación la teoría general se eleva al nivel de los grandes hitos del pensamiento científico”.

Un hombre llamado Einstein

Ambos científicos destacan la figura del científico detrás de estos postulados. La imagen de este funcionario público que en sus tiempos libres desarrolló el trabajo científico que marcó el siglo pasado, destaca, además, por sus cualidades humanas y su aporte a la cultura científica mundial, dicen los expertos.

“La revista Times en 1999 eligió a Einstein como el hombre del siglo XX, sin duda, es una figura emblemática, porque era una persona sencilla, no era arrogante, poseía una enorme sabiduría, y la gente lo apreció mucho en vida. Einstein es un gran ejemplo de vida, incluso más allá de ser un gran físico. Hay grandes científicos que no son grandes ejemplos de vida, Einstein no, era una muy buena persona, entonces era un hombre al que todo el mundo respetó por su condición de ser un buen ser humano y eso también tiene valor”.

Tal es la magnitud de la figura del científico de principios de siglo que el Dr. Maza expresa que “en 500 años tal vez lo primero que se recuerde del siglo XX va a ser que hubo un científico como Albert Einstein. La historia de las guerras y otros acontecimientos se diluirán con el tiempo, pero su figura no se diluirá en absoluto”.

Aportando a la cultura científica local

“Es común que en las universidades se suelan realizar charlas para discutir estos temas, pero a un nivel para expertos en el área. La idea de esta actividad con el Planetario es justamente acercar este tipo de conocimiento al público general”, relata la Dra. Carla Hernández, coordinadora del Grupo de Didáctica de la Física de la Facultad de Ciencia de esta Casa de Estudios.

Esta es una de las primeras actividades que realizará la alianza entre el Grupo y el Planetario para conmemorar a la Teoría de la Relatividad General durante el 2015.

El éxito en su convocatoria y participación genera optimismo en los organizadores, quienes ya tienen planificada dos actividades más sobre el tema, pero orientada a otros públicos: profesores de colegios y estudiantes universitarios de carreras del área.

“No tan solo es importante dar a conocer el pensamiento de un personaje como Einstein, sino también como este se constituye en un elemento cultural que debería estar en el conocimiento de la población, no planteado para que el público se vuelva científico, sino porque es parte de su cultura. Que la juventud pueda ver todas las perspectivas que abrió y abre esta teoría, es una gran contribución para las nuevas generaciones”, destaca el Dr. Cruz, académico del Departamento de Física.

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

  • Seis nuevos doctores suma el Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de nuestra Universidad, aumentando a 39 el total de graduados hasta el momento.
  • El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplinariedad”, expresa.
  • Entre los recientes graduados se encuentra la joven investigadora Romina Muñoz (en la fotografía con el Dr. Hamm), quien valora el trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado. En su tesis, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.
  • Estos seis nuevos graduados situán al Plantel en posiciones de liderazgo, ya que cada año en el país no se gradúan más de 25 doctores en el área.

 




Durante abril, seis estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de la Universidad obtuvieron su grado.

Al respecto, el director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, reconoce sentir una gran satisfacción con los resultados actuales del programa, el cual a la fecha cuenta con 39 graduadas y graduados.

Señala el Dr. Hamm que “este número demuestra que hay un gran interés por estudiar este doctorado, acreditado por nueve años, en el Departamento de Física, y esta última graduación es muy relevante ya que hoy día en el país no se gradúan más de 25 doctores en la disciplina cada año”.

Añade el Dr. Hamm que existen múltiples instancias para el aporte de los físicos, y reconoce una tendencia en el mundo científico a fomentar las aplicaciones y el patentamiento.

El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplina”.

Mitomicina C

En su tesis doctoral, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.

Vale decir, analizó los efectos de la Mitomicina C, fármaco usado como antibiótico y agente quimioterapéutico en el tratamiento de varios tipos de cáncer, demostrando el daño que produce sobre las propiedades elásticas del ADN, las que son cruciales en el proceso de transcripción.

Mediante un estudio in vitro, Muñoz aisló el contenido de una célula, quedándose sólo con el ADN como una cuerda, y observó las propiedades físicas de esta macromolécula al entrar en contacto con la Mitomicina C.

Para medir el impacto utilizó pinzas magnéticas y microscopía de fuerza atómica. Ambas técnicas le permitieron estirar el ADN y luego ver los cambios en su elasticidad. Si bien la abordó el aspecto mecánico del ADN y cómo este resultó atrofiado por el antibiótico, sus resultados tienen proyección en la investigación bioquímica.

La joven investigadora destacó la tendencia al trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado en Física.

Respecto de su tesis, recibió interesantes comentarios de biólogos que valoraron su trabajo por el potencial que tiene para el diseño de drogas y para entender la interacción de estas drogas con el ADN.

Otros proyectos desarrollados

A su vez, Juan Francisco Fuentealba, Alejandro Riveros, Diego Salazar, Claudia Sánchez y Nelson Sepúlveda defendieron sus tesis doctorales en temas que van desde nanoestructuras magnéticas y transiciones de fase cuánticas, hasta la mecánica de fluidos volcánicos, el rasgado de películas delgadas y la reología de materiales granulares.

La tesis del estudiante Juan Francisco Fuentealba consistió en el estudio del rasgado y la deformación de películas delgadas, es decir, cómo se rompe un objeto tridimensional del cual una de sus dimensiones (el espesor) en mucho menor que las otras dos.

En ese estudio reconoció la importancia de una formación integral y de hacer converger distintas visiones sobre un mismo problema. Su estudio sobre las características del rompimiento de láminas delgadas también mostró posibilidades de proyección en la industria de los envases, específicamente al establecer mecanismos que facilitan la remoción de un envoltorio delgado.

Es así como el programa, dirigido por el Dr. Luis Eugenio Hamm, tiene un alto potencial para interactuar con otras disciplinas.

Es importante destacar que todos los recién graduados se financiaron gracias al apoyo de Conicyt.

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

Planetario presenta nueva producción digital para una pantalla envolvente en 360 grados

  • Este nuevo programa digital viene a potenciar el alto sitial que tiene el Planetario de nuestra Universidad, como referente en materia de divulgación astronómica en América Latina. La pieza audiovisual, realizado por creativos y productores de nuestro Plantel, considera imágenes de alta definición del Universo y animaciones tridimensionales. El trabajo es proyectado por ocho equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas, con un sonido 5.1 de alta fidelidad, constituyéndose en una experiencia única en el país.


 



Ante un público entusiasta y atraído por la fascinación de la astronomía se llevó a cabo la avant-premiere del programa audiovisual ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’, que estará disponible para todo espectador a contar del primer fin de semana de junio en el Planetario de nuestra Universidad.

¿Cuál es el color del Universo? ¿Realmente, observamos el espacio en colores? Estas y otras inquietudes serán respondidas a lo largo de esta propuesta que pretende asombrar a los visitantes este 2015, en que se conmemora -a nivel mundial- ‘el año Internacional de la Luz y el uso de las tecnologías basadas en la luz’, por un acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.

La nueva atracción del Planetario reedita programa analógico, pero con las facilidades y fascinaciones de la tecnología digital que permitió realizar efectos extraordinarios, tras varios meses de desarrollo por parte de los equipo de producción y creativo de esta Institución. 

El trabajo representa lo último en producción para planetarios a nivel mundial, convirtiéndolo en un referente de la difusión astronómica en Latinoamérica.

La directora del Planetario, Haydée Domic, cuenta con orgullo que con este estreno “tratamos de cubrir temáticas emergentes o temas que no encontramos en el mercado y que, pensamos, son un verdadero aporte para nuestros visitantes; ya sean escolares o público general. Y, por otra parte, es de producción propia”.

Son imágenes impactantes de alta definición del Universo y de animación tridimensional creadas especialmente para este audiovisual, y proyectadas por 8 equipos digitales en una pantalla de 628 metros cuadrados, que rodean a los espectadores en un domo de 360 grados sobre sus cabezas.

Esos recursos, sumados a un sonido 5.1 de alta fidelidad que recorre el entorno de la sala principal, constituyen cualidades técnicas que generan una experiencia única en el país y que complementan, de forma sorprendente, cada uno de los programas que se exhiben para el público.

Sin lugar a dudas, ‘Luces del Infinito: develando los colores del Universo’ será un excelente panorama a contar del primer fin de semana de junio.

Para conocer en detalle la programación, hay que ingresar al sitio www.planetariochile.cl. Consultas: contactoplanetario@usach.cl. Teléfonos: 227.182913 / 227.182900. Prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl, 227.182913. El Planetario está ubicado en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central. Las visitas deben coordinarse con anticipación.

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

Dra. Dora Altbir es designada integrante del Consejo Superior de Ciencia de la Conicyt

  • La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna y académica de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, fue designada consejera del Consejo Superior de Ciencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), por un periodo de tres años a partir del 29 de abril. La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera contribuir a una mayor valorización de la ciencia, aportando al desarrollo integral del país.

 



 

El nombramiento fue decretado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y se dio a conocer en el diario oficial (idDO 900903) por orden del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre.

Entre las tareas que como consejera asumirá la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, se cuenta colaborar con la presidencia del Consejo y la dirección de Fondecyt, así como con los Grupos de Estudio de este organismo.

La investigadora, que es la primera mujer del Plantel en asumir esta responsabilidad,  señaló que en este nuevo desafío espera aportar a una mayor valorización de la ciencia, tanto de sus aspectos teóricos como aplicados, aportando al desarrollo integral del país.

La académica Dora Altbir es Doctora en Ciencias Exactas con mención en Física y ha ocupado cargos destacados en la Universidad de Santiago, así como en otras casas de estudios superiores; es integrante de la Comisión Nacional de Acreditación y miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias; ha sostenido una fructífera actividad investigativa y formadora, a través de publicaciones en revistas ISI, y supervisando tesis. Junto con ello desarrolla actividades docentes en pre y postgrado y ha participado en variadas conferencias de divulgación científica. 

 

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

Analizan relevancia de introducir la historia de la ciencia en la enseñanza

  • El Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, desarrollado en nuestra Universidad, analizó el rol de esta temática en la educación científica y en la formación del profesorado. El Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), enfatizó que la idea es “obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

 



Una interesante y reflexiva jornada de trabajo se llevó a cabo el martes (28) en la Sala Isaac Newton del Planetario, donde se dio vida al Primer Seminario Interinstitucional de Historia de la Ciencia y Formación Docente, que tuvo por objetivo discutir en torno a esta temática y su rol en la educación científica y en la formación del profesorado.

La actividad, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), tuvo como principal exponente al Dr. Alessandro Gioffré d’Ambra, de la Universidad del Mediterráneo (Italia), quien dictó la charla “Razones para el estudio de la Historia y la Filosofía de las Ciencias”.

Para el investigador, “la razón principal para incorporar el estudio de la Historia y Filosofía de las Ciencias en la educación es obtener una visión critica de los hechos y de las disciplinas que vamos estudiando y que los futuros profesores irán a enseñar a la escuela, y no tomar esos hechos como si fueran una Biblia, como si las ciencias positivistas fueran un acto de fe”.

El académico italiano, además, plantea la necesidad de tener una visión contextualizada, añadiendo que “la ciencia de hoy día no necesariamente es más evolucionada que las ciencias antiguas. Todas las ciencias tienen la misma dignidad de existir y de ser estudiadas”.

Otro aspecto relevante de su intervención fue la reivindicación que hizo del rol de la mujer en la ciencia. “Todas nuestras sociedades, que derivan de la europea, son machistas. Las mujeres no han tenido las mismas oportunidades de desarrollar sus estudios y las que han tenido la oportunidad no han tenido el mismo lugar que sus compañeros varones, han sido olvidadas, pero las cosas van cambiando poco a poco”, señala.  

Interacción entre disciplinas

Para el Dr. Gioffré algo que podría mejorar la interacción entre disciplinas tan diversas como las humanidades y las ciencias es el destinar horas de clases a la historia de las ciencias, con la finalidad de introducir nuevos elementos en el aprendizaje de los estudiantes. “En mi experiencia en el mediterráneo, las humanidades no estaban separadas de las otras ciencias, hace mil años eso no pasaba, todas las disciplinas estaban involucradas, con el sistema positivista se han ido separando estas áreas. En mi opinión, creo que hoy en día podría incorporarse una hora de enseñanza de la historia de la ciencia dentro de las horas que están destinadas a estas materias, ya que probablemente cambiar los programas educativos tome muchos años”, indica.

En la actividad, también participaron importantes investigadores del área como la Dra. Carol Juglar, de nuestra Universidad, quien mostró una serie de estrategias que pueden usarse para incorporar la historia de la ciencia en la enseñanza; el Dr. Rodrigo Vidal, de la Universidad Alberto Hurtado, quien habló sobre el análisis histórico-epistemológico en la formación de estudiantes de matemática; y el Dr. Mario Quintanilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien se refirió a la introducción de historia de la ciencia en la formación de profesores.

La visión institucional

En representación del Departamento de Física de la Universidad participaron como organizadores y coordinadores del evento el Dr. Miguel Pino y la Dra. Carla Hernández, esta última explica que, desde hace un tiempo, la Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias (BellaTerra) de la cual participa junto a otros académicos del plantel, está desarrollando actividades en esta línea y que es un honor que este evento se desarrolle en la Universidad de Santiago por ser el primero que se realiza de manera interinstitucional.

“Estamos sorprendidos por la diversidad de público que se inscribió, considerando que asistieron personas del área medicina o economía por ejemplo, cuyas intervenciones fueron muy interesantes y su participación muy activa. Además, la convocatoria fue exitosa porque inicialmente teníamos capacidad para 50 personas y tuvimos que cambiar de lugar por la cantidad de personas que se inscribieron. Esto es claramente un indicio de que hace falta abordar estos temas en la formación de todas las áreas y disciplinas, más allá de la formación del profesorado”, detalla la Dra. Hernández, quien se mostró agradecida por el resultado y por la disposición del personal del Planetario para acoger y apoyar la iniciativa.

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

  • A través del sitio www.feriacientificausach.cl, la Facultad de Química y Biología de nuestra Institución inscribirá a los establecimientos interesados en participar en el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’, que busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad. Los ganadores estarán en la Feria Científica de la Facultad, que se desarrollará entre el 24 y 26 de septiembre.

 




Con meses de anticipación la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago comienza a organizar lo que será su sexta versión, esta vez con la meta de sumar Facultades y potenciar el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ aumentando la incorporación de colegios seleccionados.

La razón, según Aracely Flores, una de las coordinadoras del evento, "es en respuesta a la solicitud de grupos interesados en participar de la iniciativa".    

"Este año esperamos un gran número de solicitudes y esperamos lograr que los proyectos presentados pasen al siguiente nivel. En base a eso, establecimos nuevos límites en cuanto a las cantidades de seleccionados.Esperamos ideas nuevas y originales y nos gustaría recibir proyectos con propuestas osadas pero por sobre todo útiles para las problemáticas que hoy en día tiene nuestra sociedad",  señaló la estudiante de la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad.

Cabe recordar que el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad.

El nombre que lleva el concurso conmemora el legado de la destacada académica, profesora e investigadora de la Facultad de Química y Biología Dra. Elsa Abuin, fallecida en el 2012.

El último ganador del Concurso de Colegios correspondió Colegio Universitario Inglés con su proyecto ‘Efecto de los rayos UV sobre los ecosistemas de chacras urbanas’. En su primera versión, el primer lugar del concurso lo obtuvo el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro siendo sucedido, en el 2013, por el Colegio Pumahue y su proyecto ‘Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena’.

Las inscripciones para ser parte del Concurso de Colegios cerrarán el 30 de junio, para luego dar paso a la entrega de informes y a la selección definitiva de los veinte mejores proyectos que participarán de la Feria Científica 2015, que se desarrollará en septiembre.

Nueva Plataforma para los estudiantes

Junto con la publicación de las fechas en que se realizará el Concurso de Colegios, la 6ª Feria Científica anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma (www.feriacientificausach.cl) donde se dará a conocer información importante, relativa a fechas e inscripciones.

En lo que a este año respecta, la realización de la Feria comprenderá los días 24, 25 y 26 de septiembre. Como es tradición, la actividad será gratuita y contemplará un día especialmente dedicado a los niños y sus familias.

La plataforma, promovida por iniciativa del Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, en tanto, cuenta con una breve historia de lo que ha sido la Feria a través de los años, fotografías de los ganadores del concurso de colegios, información de contacto para resolver dudas y consultas, testimonios, registros fotográficos y videos.

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

  • Mañana miércoles (25) se presentarán, en el acceso al edificio de Rectoría, 25 paneles con fotografías originales sobre el desarrollo del embrión en el primer trimestre de gestación. “El objetivo es educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero durante su primera etapa de vida, período que es prácticamente desconocido por la mayoría de las personas”, sostiene el profesor y coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

 

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

 

Rector destaca rol protagónico del Planetario en materia de divulgación astronómica a nivel escolar y familiar

Rector destaca rol protagónico del Planetario en materia de divulgación astronómica a nivel escolar y familiar

  • “Chile tiene los mejores cielos para la observación del cosmos, sin embargo, se necesita que más jóvenes se interesen por la astronomía. Desde nuestra Casa de Estudios, hemos apoyado decididamente, al Planetario en su propuesta dirigida al mundo escolar chileno y sus familias”, sostuvo el rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi, en la celebración del Día de la Astronomía. La ceremonia contó con la presencia del director de Conicyt, Francisco Brieva, y representantes del mundo científico.

 




La jornada de celebración, cuyo objetivo es invitar a la ciudadanía a observar y valorar los cielos nacionales, se realizó este viernes (20) en el emblemático Planetario de nuestra Institución, con la presencia del rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi; del director de Conicyt, Francisco Brieva, y destacados representantes del mundo científico, como la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz

“Chile tiene los mejores cielos para la observación del cosmos, sin embargo, se necesita que más jóvenes se interesen por la astronomía. Desde nuestra Casa de Estudios hemos apoyado decididamente al Planetario en su propuesta dirigida al mundo escolar chileno y sus familias”, sostuvo el rector.

Desde Arica a Punta Arenas, se celebró el Día de la Astronomía en Chile, actividad cuyo objetivo es motivar el estudio del cosmos e invitar a la ciudadanía a observar y valorar los cielos nacionales. La iniciativa fue liderada por el programa Explora Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias, y la Fundación Planetario de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En esta segunda versión de la actividad, más de 20 instituciones relacionadas con la astronomía se coordinaron para ofrecer un programa que incluyó charlas de académicos, conversatorios, películas y hasta una ruta ciclística astronómica.

Desde nuestra Universidad, la Fundación Planetario inició la celebración con una videoconferencia, a través de Reuna.cl para todo el país, con la participación de la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, y el Director del Centro Astronómico ALMA, Pierre Cox, iniciando el encuentro con un saludo de la Presidenta Michelle Bachelet.

“Nuestro país tiene la gran fortuna de tener cielos limpios, amplios y libres de turbulencias atmosféricas, por lo mismo, alberga a más del 50 por ciento de los grandes observatorios de nuestro globo; cualidades que, combinadas, son el escenario perfecto para ser considerados una verdadera ventana para estudiar el universo y ser el centro de la astronomía mundial”, señaló la Mandataria en su mensaje.

En la misma línea, el rector Juan Manuel Zolezzi, recalcó que “Chile tiene los mejores cielos para la observación del cosmos, sin embargo, -agregó- se necesita que más jóvenes se interesen por la astronomía. Desde nuestra Casa de Estudios hemos apoyado decididamente al Planetario en su propuesta dirigida al mundo escolar chileno y sus familias”.

“Hoy contamos con equipos audiovisuales que se encuentran entre los más modernos del mundo y podemos decir, con orgullo, que este año el Planetario cumple 30 años de servicios ininterrumpidos a la comunidad”, manifestó el rector.

Puntualizó que para el desarrollo de la astronomía en el país se requieren profesionales de las áreas de computación, matemática y física, ingenieros y biólogos, “porque, por cada astrónomo que realiza una observación, hay cientos de otros profesionales y técnicos que hacen posible que el avance del conocimiento se produzca”.

Finalmente, la directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, valoró el desarrollo de la actividad y agradeció la colaboración de todos quienes hicieron posible el evento.

“Hemos hecho un trabajo enorme, pero con mucha colaboración. Pudimos hacer una exitosa transmisión vía streaming y compartimos en las redes con el hashtag #CHILEmiratucielo. (…) La idea es motivar a la gente, que valoren nuestro cielo y, ojalá, los jóvenes se motiven para estudiarlos y disfrutarlos”, sostuvo.

“Lo que queremos es que, como chilenos y chilenas, valoremos este patrimonio natural del cual, afortunadamente, somos propietarios”, concluyó Haydée Domic.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4766","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

“Los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, afirma desde Estados Unidos científico egresado de nuestro Plantel

“Los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, afirma desde Estados Unidos científico egresado de nuestro Plantel

  • El PhD Ángel Otárola enfatiza que el país ha sabido utilizar las ventajas geográficas para el progreso de la investigación astronómica, y que existe capital humano y creativo para aportar aún más a esta ciencia.
  • Agrega que Chile elaboró políticas que facilitan la colaboración, marco legal que “ha sido fundamental en el desarrollo de la astronomía nacional, porque incluye la protección de los centros astronómicos en operación”.
  • Las opiniones del científico refuerzan el Día de la Astronomía que se celebra hoy, donde el Planetario de nuestra Universidad aportará con una videoconferencia de expertos.

 



El científico de óptica adaptativa en el proyecto orientado a construir en Hawaii (Estados Unidos) un telescopio de treinta metros (Thirty Meter Telescope Corp.), tiene una destacada carrera en el estudio de la humedad y propagación de ondas electromagnéticas en la atmósfera.

El también egresado de Ingeniería Civil en Geografía de nuestra Universidad e investigador asociado del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Arizona (EEUU) señala que “el norte de Chile ha sido bendecido por la naturaleza y es óptimo para la investigación astronómica”. Esto, aclara, porque coinciden aspectos de la geografía originando un fenómeno climático que favorece los cielos despejados.

“El aire seco desciende presionado en el trópico y se calienta, y la superficie costera es helada por la corriente de Humboldt, lo que genera una capa de inversión térmica que bloquea la humedad; sumado a eso, la Cordillera de la Costa bloquea el desplazamiento del aire hacia el valle y, a su vez, la Cordillera de los Andes, propicia las precipitaciones en su cara oriental, permitiendo el paso sólo de aire seco hacia la región de Atacama”, lo que da como resultado cielos especialmente despejados con mínima distorsión por la humedad atmosférica, explica el investigador, agregando que en esa zona de Chile existe disponibilidad de cumbres para la instalación de observatorios astronómicos.

Atendiendo a estas ejemplares condiciones, nuestro país elaboró políticas que facilitan la colaboración de importantes instituciones internacionales astronómicas con organismos nacionales, propiciando su instalación en Chile con interesantes franquicias aduaneras y de impuestos. “Ese marco legal ha sido fundamental en el desarrollo de la astronomía nacional, porque incluye la protección de los centros astronómicos en operación, minimizando el efecto industrial no compatible con este tipo de investigación, y suma normas ambientales que garantizan la preservación de la calidad fotométrica de los cielos nocturnos, minimizando la contaminación lumínica en el norte del país” señala el científico.

Potenciar el estudio

Ángel Otárola afirma que otras medidas adoptadas por nuestro país han potenciado el trabajo de estudiantes de postgrado y postdoctorados, en varios campos de la astronomía, integrando a los centros de investigación y a las Universidades, como la instauración de fondos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores junto a instituciones extranjeras ubicadas en el territorio, o los convenios suscritos con centros astronómicos internacionales para garantizar un 10 por ciento del tiempo de observación anual en los telescopios instalados en el país. “Definitivamente, los cielos chilenos están siendo muy bien aprovechados”, acota.

En relación al impulso de iniciativas nacionales, el PhD en ciencias atmosféricas valora la propuesta del grupo de astronomía de Conicyt para la creación del Parque Astronómico Atacama (Región de Antofagasta), orientado a facilitar la investigación científica y la instalación de otros proyectos experimentales en esa materia. Asimismo, considera de gran importancia la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet de solicitar un estudio para analizar la construcción de un telescopio chilenos de 6 m de diámetro, ya que permitiría “un salto cuantitativo y cualitativo en el desarrollo de tecnología en Chile”.

Universidades y transferencia tecnológica

Hace unos años Ángel Otárola integró un comité encargado de proponer una hoja de ruta para el impulso de la astro-ingeniería en Chile, invitando a los ingenieros a hacerse parte del desarrollo de una industria altamente especializada en instrumentos para abastecer observatorios astronómicos y compatible con otros campos como: sensores remotos, comunicaciones, defensa. Explica que en nuestro país existe capital humano para potenciar este tipo de emprendimientos, ya que ha colaborado con Fondecyt y Conicyt evaluando algunas propuestas aspirantes a fondos, lo que le permitió conocer las ideas de profesionales chilenos.

No obstante, reconoce que el mayor desafío en este ámbito sigue asentado en las universidades, ya que “desde siempre la investigación científica en Chile ha radicado en ellas, y creo que deben generar el marco para ampliar su rol, por la vía de fortalecer la colaboración entre instituciones de educación superior, aunar sinergias y potenciar sus iniciativas. La colaboración efectiva es muy importante para crear condiciones básicas para el trabajo de los científicos e ingenieros, es decir laboratorios conjuntos con instrumentación de punta, maquinaria de precisión y de control que se requiere para hacer un salto sustantivo en esta materia”.

El Dr. Otárola apuesta porque nuestro país propicie un florecimiento de las ciencias y los procesos productivos que acompañan a la astronomía, considerando las ventajas comparativas que nuestro país ofrece también en el estudio de los océanos, glaciares, energías renovables, minería, medioambiente, etc.

Finalmente indica que el apoyo al desarrollo tecnológico debe ser una decisión país. “Es importante contar con financiamientos sustantivos e implementar políticas conducentes a facilitar el desarrollo de soluciones tecnológicas en Chile, por la vía de programas en que se requiera que cualquier actividad con una componente tecnológica financiada con fondos provenientes de impuestos, incorpore que parte de las soluciones de integración de tecnología, e innovación tecnológica se hagan en Chile, por ingenieros locales ya sea en el ámbito universitario o de micro-empresas, incentivando el ingenio”, sentencia.

Noticias relacionadas:

Día de la Astronomía en Planetario

Conferencia 2014 de Ángel Otárola en la U. de Santiago

Planetario celebra el Día de la Astronomía

Planetario celebra el Día de la Astronomía

  • La institución se sumará a una red nacional de organizaciones coordinadas para homenajear la investigación astronómica, a través de un programa de actividades que comienza el viernes 20 y se extiende hasta el sábado 21. Entre otros, se incluye una video conferencia de la Premio Nacional de Ciencias Exactas María Teresa Ruiz junto al director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox.

 



Con astrónomos embajadores en todas las regiones el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias, y Conicyt a través de su programa Explora, celebrarán la segunda versión del Día de la Astronomía en Chile, que se podrá seguir a través de redes sociales en #CHILEmiratucielo

La directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, informó que las actividades para homenajear la investigación astronómica comienzan el viernes 20 con la video conferencia interactiva que la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz y el director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox brindarán desde el Planetario para todo el país, en coordinación con Explora.

“Estos dos importantes astrónomos se referirán a la importancia de nuestro país en la Astronomía, tanto a nivel nacional como internacional; y la idea es que quienes estén viendo la videoconferencia -que serán escolares en regiones, principalmente- puedan participar y hacer preguntas”, explicó.

Luego de eso, continuarán las funciones regulares para estudiantes. Mientras que el sábado 21 el Planetario ofrecerá funciones gratuitas abiertas a todo público a las que se podrá acceder con invitaciones. A través de la página web del Planetario se informará dónde y cuándo retirar las entradas.

Junto con ello, la directora Haydée Domic explicó que en la misma habrá un enlace a un minisitio donde habrá un planisferio celeste imprimible, “para que las personas miren nuestro cielo nocturno y puedan identificar algunas de las estrellas y constelaciones más importantes que se ven desde el hemisferio sur y particularmente desde Chile, como por ejemplo La Cruz del Sur”.

La directora de la Fundación Planetario pone de relieve la oportunidad de valorar el patrimonio natural de nuestro cielo, porque “creo que estamos mirando más hacia abajo que hacia arriba y desde el año pasado están sucediendo acontecimientos importantes en materia de investigación astronómica. Esa es la razón por la que queremos que las personas puedan disfrutar de los avances tecnológicos de la ciencia y ,en particular, de las ciencias del espacio porque nos ayudan a buscar respuestas para las preguntas más profundas del ser humano; enseñándonos a darnos cuenta, con humildad, de que somos una parte muy pequeña de este Universo”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia