Ciencia

Español

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

  • Investigadores y académicos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú participan en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales,  inaugurado este martes (12) con la conferencia del premiado científico Fernando Echeverri. La actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vridei, concluye mañana a las 17:30 horas.



Con las palabras del decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, y la ponencia del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, se dio inicio este martes (12) al Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, el primero que se realiza en nuestro país.

El encuentro que concluirá mañana jueves (14), es organizado por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), y cuenta con la participación de expertos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Durante estas tres jornadas académicas, se busca dar a conocer el estado actual de la investigación en torno a las plantas medicinales en Latinoamérica, junto con mostrar los potenciales y aplicaciones de estos productos naturales en beneficio de la sociedad.

Luego de dar el vamos al encuentro, inédito en el país, el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, valoró que la actividad no solo esté  dirigida al mundo científico. “Es interesante dar a conocer a toda la comunidad los avances en las investigaciones sobre productos naturales que se realizan en Chile y Latinoamérica, más aún considerando que somos una región con mucho potencial de desarrollo gracias a nuestra biodiversidad”, señaló Zúñiga, agregando que “desde hace mucho tiempo en nuestra Facultad existen grupos que trabajan sobre productos naturales”.

“Esperamos que estas investigaciones se sigan desarrollando, por ejemplo, a través de este tipo de congresos que queremos establecer como una tradición en el Plantel”, afirmó el decano.

En tanto, la académica de la Universidad, Leonora Mendoza, presidenta del comité organizador del Segundo Congreso, detalló que en el encuentro se abordarán, entre otros temas, las aplicaciones de productos naturales en áreas como compuestos contra enfermedades bacterianas, antioxidantes, anticancerígenos y más.

“Con estas ponencias esperamos que los estudiantes se empapen de los temas que se están estudiando a nivel internacional, que empiecen a mirar posibles líneas de investigación, mientras que, los expertos, puedan compartir conocimientos en un ámbito que tiene mucho futuro en América Latina”, planteó Leonora Mendoza.

En la misma línea, el académico Alejandro Urzúa, presidente del comité científico del Congreso Latinoamericano, informó que en el marco del encuentro se recibieron cerca de 65 trabajos, de los cuales se seleccionaron 48 para ser presentados en la actividad.

“En nuestro país tenemos muchas investigaciones sobre plantas medicinales que ameritan darse a conocer a la comunidad, puesto que, por lo general, estos resultados solo se publican en revistas internacionales y la mayor parte de la gente no sabe que en instituciones como nuestra Universidad existe gran productividad dentro de este ámbito”, aseveró el académico.

Potencial latinoamericano

La primera conferencia, de las más de diez que se realizarán en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, quien se refirió a la búsqueda de moléculas bioactivas.

El experto indicó que, “no solo existen medicamentos naturales, también es posible desarrollar aditivos alimentarios, fuente de agroquímicos y cosméticos, es decir, hay una perspectiva muy grande que no solo involucra a químicos sino también a cosmetólogos, ingenieros en alimentos y otros profesionales”.

“Los países latinoamericanos somos muy ricos en biodiversidad pero, en comparación al resto del mundo, desarrollamos muy pocos productos naturales. Se suma a ello el poco interés político y social que existe en potenciar estas áreas. En este sentido, este Congreso constituye un valioso aporte a la investigación en este ámbito”, afirmó el expositor, Fernando Echeverri.

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

  • La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, lidera la Sochef, instancia que impulsa el desarrollo de investigaciones nacionales e internacionales orientadas a potenciar la enseñanza de esta disciplina en el país. “Para mí es un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, indica la investigadora.

 


En el marco del II Encuentro Nacional de Didáctica de la Física, organizado por el Equipo Austral de Investigación de Enseñanza de la Física de la Universidad de Concepción, la Dra. Carla Hernández, investigadora de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, fue elegida por sus pares y socios fundadores de la entidad, como  presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sofech). La instancia nacional, tiene como misión innovar e investigar en esta disciplina, con miras a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje para generar instancias de divulgación, producción y transferencia del conocimiento científico, a través de redes de colaboración nacionales e internacionales.

La académica agradeció el respaldo de sus pares de la Sochef, remarcando que ser presidenta de una iniciativa pionera como ésta “me permite representar a la Universidad de Santiago de Chile a nivel nacional, porque como académicos no trabajamos de modo individual, sino que lo hacemos como profesionales vinculados a la Institución, cuyo sello llevamos en cada una de las acciones que realizamos”.

La Dra. Hernández enfatiza que formar parte de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física abre nuevas posibilidades de acción a la Universidad. “Nos da una posición como actores activos de las discusiones e iniciativas que en el área de la enseñanza de la física se puedan desarrollar. Creo, además, que el Departamento de Física se destaca a nivel nacional e internacional por la calidad de su investigación, y es para mi un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, afirma.

Otros de los aspectos que concentrará parte de su trabajo será la promoción de investigaciones surgidas desde las aulas locales, de modo que los docentes sean agentes activos de las mejoras que se propongan para la enseñanza de esta disciplina en nuestro país. De este modo, se reducirá la disociación existente entre la disciplina y su didáctica, permitiendo que los futuros profesores reciban una formación integral en la materia.

II Encuentro de Didáctica de la Física

En el encuentro, la Dra. Hernández presentó la ponencia “Desafíos, polémicas y necesidades de la formación docente en Física, para el Chile de hoy y mañana”, donde expuso un análisis de la situación a la que se enfrenta el profesor del área. “Estamos en época de cambios de paradigmas educativos, con organismos internacionales como Unesco o la Ocde y nacionales como el Mineduc, que dictan lineamientos sobre lo que se debe enseñar, cómo y para qué”, detalla.

En este evento también participaron, entre otros, los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física y Matemática, Pablo Vargas y Lissethe Ferreira, gracias al apoyo brindado por la Dirección de Pregrado a través del proyecto PID que lidera la profesora Hernández.

Pablo Vargas, quien ya egresó de la Carrera, presentó los principales resultados de sus tesis “Incorporación y evaluación de recursos interactivos en las asignaturas de física de LEFM (Licenciatura en Educación de Física y Matemáticas) como refuerzo de la formación inicial docente con el uso de TIC´s", proyecto que trata el desafío de construir una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje disciplinar de esta Carrera que se imparte en el Plantel.

Respecto de las conclusiones, Vargas indica que las principales están relacionadas con la disociación observada entre la disciplina y la didáctica, es decir “si se quieren formar profesores competentes en didáctica, ellos mismos deben aprender la disciplina que enseñarán con metodologías innovadoras”. Para ello, uno de los productos de la investigación fue la creación de un material para aplicar en clases de física en primer año de la Carrera. Se trata de guías para el curso de mecánica y termodinámica, construidas en base a metodología indagatoria y uso de videos. Este material se utilizará el segundo semestre y su objetivo será analizar el avance de los estudiantes”.

Por su parte, Lissethe Ferreira presentó algunos aspectos abordados en su tesis "Análisis del marco curricular chileno en física, desde el punto de vista de la educación para la sostenibilidad y los lineamientos internacionales", a través de la cual pretende caracterizar la noción que tienen los profesores de física sobre la educación para el  desarrollo sustentable y el impacto que tiene esta disciplina en ese ámbito.
 

Innovador Banco de células madre, revoluciona la medicina regenerativa en Chile

Innovador Banco de células madre, revoluciona la medicina regenerativa en Chile

  • La gerenta general del Grupo Bios Chile, Cetna Skorin, quien será protagonista del programa “Mujeres”, que se emite por la 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, este martes a las 10 de la mañana, aporta antecedentes respecto de esta nueva tecnología que permite regenerar cartílagos, masa ósea y músculo cardiaco, entre otros. A diferencia de lo que ocurría hasta hace poco, hoy en día los adultos ya pueden aportar sus propias células madre para un determinado tratamiento, a partir de un diente sano, muela del juicio o grasa extraída de cualquier zona del cuerpo.


“Yo pienso que la persona que guarda sus células madre, tiene mayores expectativas de una mejor calidad de vida en el futuro”. Así de categórica es Cetna Skorin, gerenta general del Grupo Bios S.A. -empresa pionera en Chile en el área biotecnológica- al referirse al impacto sin precedentes que tiene esta nueva  tecnología en la salud de  pacientes  que demandan regeneración de tejidos, por  ejemplo.

La bioquímica antofagastina y de origen croata, abordará  estos  aspectos y otros,  como protagonista del ciclo Grandes Chilenas, del programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago, elegida por su aporte científico al país, espacio que  se transmite  en dos horarios: 10 Am y 00, a través de las  señales  94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

En conversación con la periodista Gabriela Martínez, co productora y conductora del espacio, la  científica aseguró que los tratamientos con células madre se están desarrollando a una  velocidad insospechada en el mundo y, particularmente, en Chile, donde hoy ya se trabaja en la opción de regenerar tejidos propios del paciente, con el fin de  evitar dispositivos artificiales, como una prótesis de columna, cadera o rodilla.

De hecho, comentó también que, por ejemplo en Brasil, se está trabajando en recuperación de pacientes insulinodependientes y en Japón, se han logrado resultados en la regeneración de tejidos como la retina, todo a través de esta revolucionaria tecnología.

Pero también habló del lado amargo de trabajar en el área biotecnológica hace ya más de 20 años, ya que reconoció haberse topado alguna vez con situaciones, al menos, cuestionables desde el punto de vista ético.

“Trabajando en un producto que diagnosticaba la aparición del Helicobacter Pylori, bacteria asociada a la aparición de úlceras, que como son recurrentes, pueden derivar en un cáncer gástrico, me enfrenté a un gastroenterólogo que me dijo ‘a mí no me conviene usarlo, porque si el paciente se sana, después no vuelve’; definitivamente no me lo querían comprar”.

Cetna Skorin, aseguró que, ante este escenario, tuvieron que darlo a conocer a través de la prensa y explicarle al público que había un producto que eventualmente podría servir para tratar las úlceras, entonces “los pacientes empezaron a presionar a los médicos tratantes, para que les hicieran el diagnóstico y sólo así pudimos avanzar con este desarrollo”.
 
Diversidad de mujeres

La destacada científica, quien es amante de los caballos, agradeció con humildad haber sido reconocida por el espacio radial, ya que “no me considero una mujer  particularmente destacada. Tal vez, siempre trato de hacer bien las cosas”.

Por  su parte, la impulsora de “Mujeres” y directora de la Radio de la Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, valoró el espacio que  la científica destinó a este programa de  alta  audiencia. “Ha sido un gran aporte saber sobre células madre, a partir de una científica que está directamente involucrada con  esta tecnología de punta, con resultados  más  que  auspiciosos  en nuestro país”.

La conversación completa la puede escuchar este martes, desde las 10 de la mañana y en su repetición, a las cero horas, por las señales de Radio Universidad de Santiago: 94.5 FM; 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Feria Científica se consolida como principal espacio de difusión de la ciencia en Chile

Feria Científica se consolida como principal espacio de difusión de la ciencia en Chile

  • Más de mil profesores y estudiantes de enseñanza media concurrieron a la muestra, organizada por la Facultad de Química y Biología.


Este sábado (28) finalizó la IV Feria Científica que organiza la Facultad de Química y Biología de la Universidad,y que en esta versión contó con más de mil estudiantes de educación media y sus profesores como asistentes. Los jóvenes quedaron encantados de conocer nuestro campus universitario y de poder interactuar en los talleres y laboratorios.

“Lo más importante fue estar dentro de la Universidad, porque es una instancia superior a donde los alumnos quieren llegar. Y que les hayan abierto las puertas y les permitieran ver el entorno, los acerca mentalmente a las metas que se han propuesto”, destacó Jaime Compan, profesor de Biología y Química del colegio Compañía de María de Apoquindo, que asistió con catorce estudiantes.

El docente, además, valoró la “experiencia de vida de encontrarse con otros colegios de diferentes lugares de Santiago, para conocer y compartir habilidades científicas. Esto despierta mucho más el interés el interés de los alumnos por la ciencia”.   

En la misma línea, Ricardo Acuña, profesor de Matemática del colegio San Andrés de Calera de Tango, que acompañó a los jóvenes de primero, segundo y tercero medio, quedó muy complacido ya que su institución se esfuerza por orientar a los estudiantes e iniciativas como esta aportan en ese sentido. “Esta idea acerca la ciencia y ayuda a que los estudiantes puedan tomar una opción viendo efectivamente la realidad del trabajo científico y se interesen por esta área, que es donde hay más falencias en nuestro país. Cuando yo estudié no había instancias como ésta”, dijo.

Las oportunidades de ver y tocar el desarrollo científico de manera más tangible para los estudiantes de educación media, aún son escasas. Por eso, la IV Feria Científica se impone como una gran oportunidad para los colegios.

Juan Francisco González es egresado de Licenciatura en Educación en Química y Biología de nuestra Corporación y trabaja como profesor de Ciencias en el colegio Manquecura de Ciudad del Este de Puente Alto. Con esta Feria aprovechó la oportunidad para traer a los estudiantes de los cursos electivos de 3º y 4ª medio, porque “es un acercamiento bastante importante a las ciencias. Acá visualizaron lo concreto del quehacer científico y lo apreciaron mezclando reactivos. Fue una experiencia muy bonita y me parece bien que la Universidad se abra y haga esto de acercar el trabajo experimental al resto de la gente. No conozco otra experiencia así y hay mucha gente motivada con la ciencia”, aseguró.

Natalia Contreras es estudiante de tercero medio del colegio Alcántara de la Cordillera, de La Florida, y aunque reconoce que aún no se decide si estudiar Química o Matemática, le gustó la Feria porque fue una instancia para informarme mejor. Estuve en una charla y conocí información nueva sobre microorganismos”, resaltó.

Para Roberto Calderón, de segundo medio del colegio San Antonio de Colina, la experiencia fue grata también por el entorno y el trato de los universitarios que lo guiaron junto a sus compañeros por el circuito de la Feria. “Fue interesante, porque había varios experimentos que nunca había visto”, puntualizó.

Las cuentas alegres las sacan los organizadores. Ángel Olguín está en primer año del Magíster en Química y fue el coordinador general de la muestra. Para él, tanto la asistencia de los colegios, como la intención de otras facultades por sumarse a esta iniciativa,son generadores de una sinergia que sólo encuentra beneficios para nuestra Institución. “En la Universidad damos una mirada justamente universal al conocimiento y la posibilidad de acercar eso a los jóvenes hace que este tipo de propuestas crezcan y apoyen la divulgación científica en la sociedad”, plantea.

“Contamos con cerca de 600 asistentes el primer día y el viernes  ya íbamos igualando la cifra, a lo que se suma la gente que vino el sábado a la premiación. Fue caótico, por la cantidad de trabajo que involucra, pero hermosamente caótico por los resultados que tuvimos”, concluyó.

Con experimentos y actividades didácticas se inicia la IV Feria Científica de la Universidad

Con experimentos y actividades didácticas se inicia la IV Feria Científica de la Universidad

  • Este año, la exposición, que organiza la Facultad de Química y Biología y que se prolonga hasta mañana (28), suma a estudiantes de las Facultades de Ciencia e Ingeniería. Autoridades de la Institución, lideradas por los vicerrectores Sergio González y Manuel Arrieta, y el decano Gustavo Zúñiga, recorrieron diversos puntos de la muestra, donde pudieron observar interesantes experimentos como el proceso que involucra la elaboración de perfumes y jabones.


Este jueves (26) se dio inicio a la IV Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, instancia que se extenderá hasta mañana sábado (28) y que, este año, cuenta con el apoyo de estudiantes de la Carrera de Química y Farmacia y de las Facultades de Ciencia e Ingeniería.

En la tradicional exposición, organizada por profesores y estudiantes, se presentan charlas y didácticos experimentos con el objetivo de acercar, de manera amena, el mundo de las ciencias a alumnos de establecimientos educacionales de enseñanza media y al público en general.

Asimismo, la edición 2013 de la actividad contempló la realización del Segundo Concurso para Colegios Doctora Elsa Abuin, certamen en el que participan unos 50 establecimientos educacionales.

A la ceremonia de inauguración, realizada ayer en el auditorio de la Facultad, asistieron los vicerrectores de Vinculación con el Medio, Sergio González, y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, junto con el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, otras autoridades universitarias y el estudiante del Magíster en Química y coordinador de la actividad, Ángel Olguín.

Las autoridades tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido guiado por los puntos más interesantes de la exposición, donde pudieron conocer, por ejemplo, la quimioluminiscencia, proceso utilizado por la ciencia forense para generar luz a partir de una reacción química y detectar restos de sangre, entre otras llamativas demostraciones.

Ciencia entretenida

El decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, se mostró optimista respecto a la realización de esta Feria y felicitó a los estudiantes que han participado en la organización del evento.

“La idea de esta actividad es motivar a los estudiantes y a los profesores para que, incluso con pocos elementos, hagan experimentos y desarrollen ciencia de forma entretenida y creativa”, sostuvo Zúñiga.

“Nuestra idea es prolongar la Feria y en cada edición ir sumando a más gente. Este año hubo una gran demanda por parte de colegios y nuestra idea es convocar a la mayor cantidad de estudiantes posibles en cada versión”, agregó el decano, al tiempo que calificó como “ejemplar” el compromiso de los organizadores.

Por su parte, el coordinador Ángel Olguín, señaló que en la Feria “participan todos los estudiantes de la Facultad, tanto de pregrado y postgrado, apoyados por el equipo académico”.

“Tenemos grandes expectativas pero principalmente queremos pasarlo bien, que los asistentes se entretengan y generar lazos con las otras facultades que nos están apoyando este año porque la ciencia es una sola y tenemos que unirnos”, indicó el estudiante.

La IV Feria Científica continúa hoy viernes (27) con actividades de química casera, química general, fisicoquímica, biología y matemáticas, y concluye mañana sábado (28), jornada en la que se premiará al colegio ganador del Concurso Doctora Elsa Abuin.
 

Feria Científica de la Universidad proyecta más de mil visitantes

Feria Científica de la Universidad proyecta más de mil visitantes

  • Desde el jueves 26 al sábado 28 de septiembre en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, se realizará la IV Feria Científica, tradicional actividad que en esta versión tiene como principal objetivo que tanto estudiantes como familias experimenten lo que es ser científico por un día.


Mil doscientas personas han aceptado la invitación a participar y experimentar lo que es ser científico por un día, a través de las charlas, talleres y experiencias preparadas para lo que será la IV Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En relación a otros años, este 2013 la Feria ha sumado el apoyo de los estudiantes de la Carrera de Química y Farmacia y de las Facultades de Ciencia e Ingeniería, quienes participarán en la realización de experiencias didácticas relativas a sus disciplinas.
 
Para el jueves 26 se contempla la realización de una ceremonia inaugural en el auditorio de la Facultad, instancia en la que el decano, Dr. Gustavo Zúñiga, junto a la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, y autoridades universitarias, darán por iniciada la actividad y realizarán el recorrido inaugural por la tradicional exposición científica.
 
Según la máxima autoridad de la Facultad, “las fortalezas de la Feria Científica radican en que ésta constituye una actividad transversal, de extensión y de vinculación con el medio, en la que profesores y estudiantes –tanto de pregrado como de postgrado -  realizan voluntariamente actividades para incentivar su pasión por la ciencia”, explicó.
 
Como es tradicional, la Feria Científica será la instancia donde se definirán los ganadores del Segundo Concurso para Colegios Doctora Elsa Abuin, competencia en la que participan numerosos establecimientos educacionales.
 
Esta iniciativa fue inaugurada en 2012 y premia los mejores proyectos científicos en las áreas de química, física  y biología, desarrollados por grupos de alumnos de enseñanza media.
 
La tradicional muestra científica concluirá el sábado 28 de septiembre, a las 13 horas,  con la ceremonia de entrega de reconocimientos a los ganadores de este Segundo Concurso de Colegios Elsa Abuin.
 
La Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, es una actividad gratuita apoyada por organizaciones como Explora de Conicyt, Fundación Más Ciencia, Arquimed, Metro de Santiago y la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB).

Con entrevista a Premio Nacional de Ciencias Naturales concluye segunda temporada de Café Científico

Con entrevista a Premio Nacional de Ciencias Naturales concluye segunda temporada de Café Científico

  • La Dra. Cecilia Hidalgo dialogará con el conductor del programa y con invitados especiales sobre el papel fundamental que juega el calcio en funciones claves de nuestro organismo.Programa se transmitirá el próximo martes 10 de septiembre, a las 21 horas, por Radio U. de Santiago, 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.


Más de 500 personas han participado como público de la segunda temporada del Café Científico que se realizan en la Confitería Torres. Hoy, 4 de septiembre, a las 18.30 horas, termina el ciclo de este año con la Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 e investigadora del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile.

El papel fundamental que juega el calcio en funciones claves de nuestro quehacer diario, como las funciones cognitivas superiores (memoria y aprendizaje), serán parte de los temas que se tratarán en el último capítulo de este año 2013 del ciclo organizado por el Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado de la Universidad de Santiago en la Confitería Torres.

La investigadora estará acompañada por Andrea Obaid, conductora del programa Tecnociencia de Canal 13C, quienes establecerán un diálogo con el profesor de la Universidad de la Frontera y científico del Núcleo Milenio, Dr. Eugenio Vogel, a cargo de la conducción del programa.

Este último encuentro de esta segunda temporada, se transmitirá el próximo martes 10 de septiembre, a las 21 horas, por la Radio Universidad de Santiago en las señales  94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl.

“Café Científico” es financiado por la Iniciativa Científica Milenio “Magnetismo Básico y Aplicado”, dependiente de la Universidad de Santiago de Chile, con aportes de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía y cuenta con el apoyo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), de la Radio de la Universidad de Santiago de Chile y de la red de radios universitarias de Chile.

Premio Nacional de Ciencias Naturales

Con más de 100 publicaciones a su haber,  que han sido citadas más de tres mil veces en publicaciones internacionales de otros autores,  la actual profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Casa de Bello, Dra. Cecilia Hidalgo, sabe sobre desafíos académicos.

En Chile logró consolidar un grupo de investigadores que trabajan en la señalización por calcio en células excitables, como las neuronas y las que componen el músculo cardiaco y el músculo esquelético. Ha podido también contribuir en forma significativa a desarrollar políticas científicas en nuestro país. La investigadora señala que “es probable que si me hubiera quedado en los Estados Unidos, hubiera publicado un mayor número de trabajos. Sin embargo, mi vida como científica aquí en el país ha sido muy satisfactoria. Tengo proyectos de colaboración con científicos  chilenos y extranjeros, y he seguido viajando al exterior para presentar nuestro trabajo en prestigiosos foros internacionales”.

Dirigió el Centro Fondap de Estudios Moleculares de la Célula de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile desde su creación en septiembre de 2002 hasta marzo de 2010, y pertenece al núcleo de investigadores responsables del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica desde su creación el año 2011, también radicado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 

Núcleo Milenio de la Universidad invita a estudiantes a postular al Segundo Concurso de Ciencia y Educación

Núcleo Milenio de la Universidad invita a estudiantes a postular al Segundo Concurso de Ciencia y Educación

  • La iniciativa tiene por objetivo estimular el interés científico de los jóvenes y está dirigida a alumnos de Enseñanza Básica y Media de todo el país. Más información en www.pronano.cl.


El Núcleo Milenio de Magnetismo Básico y Aplicado de la Universidad de Santiago de Chile, invita a postular al Segundo Concurso de Ciencia y Educación que busca promover el espíritu científico de los estudiantes chilenos.

En el certamen pueden participar alumnos de cuarto a octavo año de Enseñanza Básica y de primero a cuarto año de Enseñanza Media, en asociación con sus profesores y sus colegios, mediante la presentación de un trabajo científico que estén realizando o hayan presentado en su establecimiento educacional.

Se privilegiarán los trabajos enfocados, principalmente, en algún fenómeno magnético, aunque no es un requisito excluyente para postular.

La iniciativa pretende premiar el esfuerzo que los estudiantes realizan a la hora de diseñar y montar trabajos científicos en sus colegios, los que generalmente se presentan en la Semana de la Ciencia. El plazo de postulación vence el 31 de octubre de 2013.

En la página web www.pronano.cl se publicarán los videos y fotografías de los proyectos más destacados, material que podrán utilizar los docentes en sus clases. Esto permitirá crear una base de datos de trabajos realizados por estudiantes en escuelas y colegios chilenos.

La iniciativa Pronano surge el 2010 a partir de un Taller organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnologia, Cedenna y el Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado, con el propósito de apoyar la formación de profesores en el ámbito de la nanociencia y la nanotecnología. Bases en www.pronano.cl

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

  • Encuentro es organizado por la Facultad de Química y Biología, y se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, próximos.


Experiencias científicas en laboratorios, talleres, charlas y un día completo dedicado a la familia serán las principales novedades de la cuarta versión de la Feria Científica que se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Este 2013, el encuentro pretende reunir tanto a los estudiantes como a sus familias en torno a la ciencia.

Dentro de las actividades que destacan, figura la visita de científicos, quienes ofrecerán charlas gratuitas para todo tipo de público.

Además, como es tradicional, la Feria será la instancia donde se definirán los ganadores del Segundo Concurso para Colegios “Doctora Elsa Abuin”, competencia en la que participan un gran número de establecimientos educacionales.
 
Esta iniciativa fue inaugurada en 2012 y premia al mejor proyecto científico en las áreas de química, física  y biología, desarrollado por grupos de alumnos de enseñanza media.

Como novedad, la Feria Científica incluirá este año actividades diseñadas por estudiantes pertenecientes a las facultades de Ciencias e Ingeniería de la U. de Santiago, las que se sumarán a la amplia gama de experiencias preparadas para esta oportunidad por la Facultad de Química y Biología.

La 4ta Feria Científica es patrocinada por + Más Ciencia para Chile, el Programa Explora de Conicyt, la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB)  y la Fundación Más Ciencia.

Informaciones  e inscripciones al  correo fc.usach@gmail.com o en el link de la Facultad de Química y Biología en www.quimicaybiologia.usach.cl

Todas las actividades son gratuitas, previa inscripción.

Investigadores jóvenes del Plantel debaten sobre la ciencia que el país necesita

Investigadores jóvenes del Plantel debaten sobre la ciencia que el país necesita

  • Atendiendo a invitación del Cruch, los científicos se reunieron el viernes (2) en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), en el primer coloquio institucional sobre “Ciencia, Tecnología e Innovación”.


Asumiendo el llamado del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), a discutir sobre las proyecciones en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación para el país, los investigadores jóvenes del Plantel se reunieron para establecer la postura institucional en estos ámbitos.

La iniciativa fue coordinada por los cuatro representantes de la Universidad que asistieron el pasado 19 de julio a la actividad desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Dra. Silvia Matiacevich y el Dr. Francisco Rodríguez, ambos de la Facultad Tecnológica, el Dr. Cristián Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía, y el Dr. Claudio Acuña de la Facultad de Química y Biología.

El evento reunió a cerca de una treintena de académicos de diferentes disciplinas, quienes recibieron el saludo del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, quien los invitó a seguir trabajando en esta línea. “Ustedes son los llamados a encabezar estas discusiones, las propuestas tienen que nacer de los investigadores jóvenes de la Universidad”, indicó la autoridad.

Primero, se explicó la metodología de trabajo y luego se dividieron en dos grupos, para tratar de responder ¿qué tipo de país queremos? La idea de resolver esta interrogante, fue determinar los cimientos que deben sostener este tipo de discusiones.

El Dr. Acuña explicó que –en general- los académicos que asistieron a esta jornada se mostraron conformes con la existencia de esta instancia. “La evaluación sin lugar a dudas es positiva, principalmente por lo inédito de su carácter, reunirnos para conversar, discutir y dialogar con visión académica entre investigadores que nos desarrollamos en distintas disciplinas, presentes en nuestra Universidad pluralista, laica y pública”, indicó.

Uno de los aspectos en el que coincidieron los asistentes, fue en la necesidad de ayudar a construir un país que ponga al ser humano como centro para su desarrollo.

Respecto a las proyecciones de esta iniciativa, la Dra. Carolina Aliaga, de la Facultad de Química y Biología, indicó que “esperamos poder constituir un amplio acuerdo representativo de los académicos de la Universidad que rijan nuestro quehacer. De esta manera, podremos difundir y participar activamente en la discusión de las políticas que se generan en un país que está demandando cada vez más participación de la ciudadanía”.

Por otra parte, los investigadores coincidieron en que la visibilización de su trabajo permitirá incentivar a los chilenos, para que valoren el aporte de la investigación como vía para el desarrollo del país.  

Finalmente, el Dr. Acuña complementó que “creemos que esta discusión debe ser inclusiva, por lo cual comenzaremos a invitar a diferentes asociaciones en la que participen académicos e investigadores, por ejemplo, la Asociación de Académicos de la U. de Santiago (Asoacad), y  a todos aquellos colegas que subscriban esta definición: Todo aquel que piense que el desarrollo  de un país se logra con una fuerte participación de todas las áreas que generan conocimiento y que buscan el desarrollo de un ser humano dentro de su sociedad y entorno”.

Los investigadores participarán de otros dos coloquios, que se llevarán a cabo los días 19 y 30 de agosto en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia