Ciencia

Español

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

El lanzamiento del "Verano Interestelar" que promete nuestro centro de divulgación científica, contará este viernes 20 con una grandiosa apertura observando el cielo, que esa noche tendrá como protagonista a Venus -con cerca del 78% de su superficie iluminada- y a Júpiter, que estará visible junto a tres de sus cuatro lunas.

El Planetario dará la bienvenida al 2012 con el lanzamiento de sus vacaciones de verano, pensadas para que niños y adultos amenicen sus paseos estivales con entretenidas actividades astronómicas llenas de sorpresas, juegos, experimentos científicos y mucho más. Este viernes 20, por ejemplo, a las 20:30 hrs, se realizará  una observación astronómica con telescopios profesionales, proyección de documentales y charlas de navegación celeste para contemplar los objetos visibles durante la jornada.

El brillante y notorio Venus alcanzará esa noche su máxima altura en el cielo, porque estará en total elongación respecto al Sol, mostrándose en su fase cuarto menguante, con cerca del 78% de su superficie iluminado. Conocido popularmente como el “lucero de la tarde”, el planeta  presenta fases exactamente iguales a las de la Luna (llena, creciente, menguante) las que pueden ser observadas con telescopios.

Además de Venus, el gigante Júpiter estará también visible junto a tres de las cuatros lunas descubiertas y estudiadas por Galileo (Calisto, Ganímides y Europa). El paisaje astronómico estará complementado con Orión y sus reconocibles Tres Marías y la mítica constelación de Sagitario, al centro de nuestra galaxia.

Quienes quieran participar en esta actividad deben acercarse al Planetario entre las 9 y 18 horas, para adquirir su entrada de preventa ($3.000 general) en boletería o bien  realizar una transferencia electrónica (solicitar cuenta a contactoplanetario@usach.cl o llamando a los teléfonos 718 2911 – 718 2914 – 718 2910). Hay cupos limitados.

Luego de esta la jornada inaugural, Planetario mantendrá su programación de verano para el público general, de martes a domingo hasta el 11 de marzo.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Encuentros, exposiciones, talleres y concursos científicos que buscan difundir la ciencia, son parte de las iniciativas con que la Facultad de Química y Biología pretende sensibilizar a la comunidad universitaria con el fin de dar a conocer los alcances e importancia de esta disciplina.

“Esta celebración es un excelente momento para reflexionar sobre  cómo esta ciencia nos afecta diariamente. Por eso, las actividades que tenemos preparadas como Facultad están abiertas a la comunidad universitaria, convirtiéndose en una oportunidad propicia para que ésta se involucre, participe y sepa, de forma didáctica, respecto de la contribución de la Química en el conocimiento y en distintos polos de desarrollo”, plantea el decano de la Facultad de Química y Biología (FQyB), Dr. Juan Luis Gautier.

Como una forma de adhesión a este festejo, el área de Magnetismo Molecular del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, de la Usach, tiene previsto para julio una Escuela de Química, destinada a estudiantes de tercero y cuarto medio de diferentes liceos de la capital.  “La idea es darles a conocer conceptos básicos de Química y extrapolarlos a la Nanociencia, motivándolos a ver la Química como una ciencia con grandes proyecciones en la tecnología del futuro”, sostiene la organizadora del evento y jefa del Área de Magnetismo Molecular, Evgenia Spodine. 
La Universidad, a través de la Facultad de Química y Biología, se suma a la celebración, con múltiples iniciativas que la posicionan como uno de los planteles de Educación Superior con mayor participación en esta fecha.

“Con actividades co-mo la Tercera Feria Científica, queremos dar a las ciencias químicas el valor que merecen por su importancia en el desarrollo tecnológico y en el avance del mundo. Queremos que la comunidad universitaria y el público en general así lo sientan”, aseguró la vicedecana de Docencia y Extensión de la FQyB, Dra. Leonora Mendoza.

 

Cronograma de actividades:
  • 1° Concurso de proyectos científicos en colegios,  busca incentivar la ciencia en los estudiantes de educación media, en el marco de la celebración de la Tercera Feria Científica (presentación de proyectos hasta mayo).
  • Blog “La Ciudad Atómica”, sitio científico que difunde la presencia, el uso cotidiano y características de 365 moléculas presentes en la vida diaria, http://laciudadatomica.blogspot.com
  • El taller semestral “Una molécula, una persona. Cien años de historia Química”, está a cargo de estudiantes de la Facultad, quienes ofrecen exposiciones a la comunidad universitaria interesada en el conocimiento de la Química (primer semestre 2011).
  • Escuela de Química, instancia que dará a conocer a estudiantes de educación media, conceptos básicos de Química y Nanociencia, junto a sus proyecciones en la tecnología del futuro (julio).
  • Exposición fotografías históricas, compilación de imágenes de las dependencias de la FQyB (agosto).
  • Encuentro Nacional de Estudiantes de Química, (septiembre).
  • Tercera Feria Científica, cuenta con la participación y apoyo de estudiantes, académicos y autoridades de la Facultad, quienes a través de charlas y experiencias en laboratorios, incentivarán el estudio de las ciencias en jóvenes de tercer y cuarto año medio y público en general (octubre).

Experta propone al Estado reforzar la inversión en investigación astronómica

Experta propone al Estado reforzar la inversión en investigación astronómica

  • La ingeniera física, magíster en astronomía y académica de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, asegura que el descubrimiento de un sistema solar con planetas similares a la Tierra, en el que participaron telescopios de La Silla y Paranal, debe impulsar a la creación de más centros de investigación y recursos para aprovechar el potencial astronómico de nuestro país. “Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos. Además -advierte- en los observatorios se necesitan profesionales de la ingeniería”.

 




Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.



Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.



¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

  • El estudio se extenderá por tres años dentro de los cuales se desarrollarán herramientas computacionales que permitan  optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiera energía por medio de fluidos vía simulación numérica, con la finalidad de a largo plazo, orientar el desarrollo de prototipos en la industria chilena.

 

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.


La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.


En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.


“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.


Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.


“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.


El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.


“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

  • El encuentro, impulsado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, corresponde a la instancia de divulgación científica más relevante del hemisferio sur. En su apertura, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Como parte de su presentación en la ceremonia inaugural, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la constante preocupación de nuestra Universidad por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. “Este esfuerzo conjunto entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores”.

 





Este lunes (9) se inició la sexta versión del Congreso Futuro, encuentro organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un espacio en el que se reúnen cada año connotados científicos, investigadores y humanistas de distintos países del mundo con el objetivo de analizar y discutir sobre los dilemas y desafíos que deberá enfrentar la sociedad.

Se trata de una instancia que se desarrolla en alianza con la Academia de Ciencias, el Gobierno de Chile, universidades e instituciones científicas y académicas del país, en un contexto de colaboración donde el conocimiento y las ciencias se democratizan y vinculan con la vida cotidiana, cuya inauguración se realizó en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología

Como parte del inicio de este encuentro, que corresponde a la instancia de divulgación científica más importante del hemisferio sur, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Y si hay consenso de su importancia, como me han dicho, ojalá lo tengamos listo antes de aprobar el Presupuesto para que así cuente con recursos adecuado”, anticipó. “Será con sentido de futuro, con equilibrio entre ciencias y humanidades por una parte y también abierta a los desafíos y necesidades del país”, agregó.

La Mandataria también reflexionó en torno a la necesidad de crear alianzas, donde la principal fortaleza, advirtió, corresponde a las conversaciones que buscan abrirse a los intereses y preocupaciones de la ciudadanía. “El futuro es el espacio de posibilidades de nuestra vida y existe en común y en plural. Sólo quien renuncia a la acción puede verlo como un adversario. El futuro será aquello que la voluntad y la acción común construyan”, aseguró.

Como parte de su presentación en la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la especial preocupación de la Universidad de Santiago por la ciencia y la tecnología, asegurando que “este esfuerzo conjunto, entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores, quienes nos pueden orientar sobre lo que nos depara el futuro en el ámbito de la ciencia y la tecnología”.

Asimismo, resaltó que el Congreso Futuro ha logrado consolidarse, “donde cada día tiene más importancia, más involucrados y más personas interesadas en participar. Por ello, esperamos que muy pronto hablemos de un Congreso a nivel de América Latina”.

Futuro horizontal y colaborativo

Como presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, el senador Guido Girardi Lavín valoró la alianza que surge, en el contexto del Congreso, entre academia, universidades y sociedad civil. “No es posible construir el futuro desde una lógica compartimentada, y donde ya no basta solo con respuestas políticas, pues se requiere un espacio horizontal y colaborativo. No queremos que el pasado condiciones el futuro”, aclaró.

Además, detalló que el objetivo es construir espacios para la colaboración de experiencias y saberes, mezclar la filosofía y la ciencia, con la convicción que el pensamiento del siglo XX cumplió una etapa y hoy es insuficiente. “Vivimos un proceso de transición entre dos mundos y el Congreso Futuro busca construir respuestas para convertir en oportunidades las crisis que enfrentamos”, planteó Girardi.

En tanto que el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, manifestó que “en un país donde la cosa pública está tan cuestionada y, en entredicho la labor de quienes tenemos representación pública, es un tremendo orgullo llevar a cabo este Congreso del Futuro con personas del más alto nivel y comunicárselo a centenares de miles de chilenos”.

Protagonismo científico internacional

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, junto con plantear que el encuentro representa el evento científico más importante a nivel nacional, advirtió que “es muy importante que nuestra Universidad sea protagonista en instancias como éstas, particularmente a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde hemos colaborado con la participación de dos destacados científicos de categoría internacional”.

En ese sentido, afirma que “estamos buscando una mayor interacción con otras universidades y científicos internacionales, con el objetivo de fortalecer nuestro desarrollo institucional”, lo que se materializará a través de dos charlas que se realizarán en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.

La primera, el miércoles 11 de enero a partir de las 11:00 horas, por parte del director encargado de asuntos internacionales de agua de Holanda, Henk Ovink, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas en distintas parte del mundo respecto del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos.

Y la segunda, el jueves 12 de enero desde las 11:30 horas, dictada por el médico e innovador chileno Fernando Ávila Rencoret, titulada “Robótica, visión artificial y biofotónica para la detección precoz de cánceres gastrointestinales”, quien obtuvo el premio MIT Technology Review por la creación de EndoDrone, un dispositivo robótico que permite mejorar la detección de lesiones cancerosas en el colon.

“Por ejemplo, en el caso de la biotecnología, nuestra idea es generar una relación más estrecha con expertos internacionales, pensando en la creación de la futura carrera de Ingeniería Biomédica, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas”, explicó el decano Espinoza.

Impacto en nuevas generaciones

Una especial participación durante este proceso ha desempeñado la académica Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, para quien el Congreso del Futuro representa una instancia de gran valor. “Instala en la agenda pública y en los medios de comunicación temas y preguntas que generalmente se relacionan o parecen de exclusivo interés de los académicos y científicos, como por ejemplo, el origen y evolución de la vida, los beneficios de la nanotecnología, la información cuántica o cuál será la energía del mañana”, planteó.

Sin embargo, advirtió que esos mismos cuestionamientos se encuentran en la reflexión de gran parte del público, así como entre quienes participan en la generación de políticas públicas. “Esto es importante, porque invita a las personas a informarse, interesarse, pensar, discutir y también inspirarse para desarrollar nuevas ideas y comprender, de mejor manera, el mundo en que vivimos”, añadió la Dra. Dora Altbir. “Confío en que esta iniciativa generará gran impacto, especialmente en las generaciones más jóvenes que tendrán en sus manos las decisiones del futuro”, concluyó.

El Congreso Futuro se desarrollará hasta el próximo sábado 14 de enero, con la participación de destacados científicos, investigadores y humanistas de distintos países, Todo esto, a través de diversas actividades que se realizarán principalmente en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, destacando también aquellas programadas en otras diez regiones a nivel nacional.

La programación semanal y la señal en vivo pueden encontrarse en el sitio www.congresodelfuturo.cl.



 

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

  • La directora del Laboratorio de Envases (Laben), Dra. María José Galotto, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020, en el área de nanotecnología, instancia europea que destina fondos a la investigación e innovación en diferentes disciplinas. “Es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha alcanzado en el área de la Nanociencia y Nanotecnología, a través del CEDENNA”, puntualiza la investigadora.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) informó que la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases (Laben) de nuestro Plantel, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020 en el área de “Nanotecnologías, materiales avanzados y fabricación y procesamiento avanzado”.

La Dra. Galotto señala que este nombramiento “es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha tenido en el área de la Nanociencia y Nanotecnologia a través del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología), donde se está trabajando fuertemente en la aplicación de la nanotecnología en diversas áreas del conocimiento. Con este nombramiento se consolida esta nueva línea de investigación y posicionamiento de nuestra Institución”.

A lo anterior, según explica la especialista, se suma la labor sostenida en el tiempo que ha desarrollado el Laben, cuyos resultados se han plasmado en la realización de varios proyectos de investigación, publicaciones ISI y patentes, lo que –a su vez- se traduce en una relación muy cercana con la industria agroalimentaria y transformadora de envases de alimentos a nivel nacional y regional.

El Laboratorio de Envases fue invitado a formar parte de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), organización a la que sólo se puede ingresar por invitación, y eso ha supuesto también un reconocimiento a nivel internacional para nuestra Casa de Estudios.

Otro aspecto destacable de esta designación, es que esta área tiene gran futuro en la Ciencia  y Tecnología de los Alimentos, por lo que tener la posibilidad de conocer en mayor profundidad a otros grupos de investigación en este campo, tanto a nivel nacional como internacional, potenciará los vínculos entre los académicos del Plantel y sus pares.

Dentro de las responsabilidades asociadas a este cargo, figura el dar a conocer y fomentar la participación de grupos de investigación  de nanotecnología  en el Programa Marco Horizonte 2020, donde Chile podrá participar con las mismas ventajas que cualquier otro país miembro de la Unión Europea.

Respecto a esto último, la Dra. Galotto indica que “a la fecha hemos tenido en Conicyt la primera reunión de trabajo y están previstas otras para el segundo semestre, tanto aquí en Chile como en Europa”.

Nanotecnología

Según explica la investigadora “la nanotecnología se posicionará en la industria agroalimentaria como alternativa para el desarrollo de alimentos con mejores características sensoriales nutritivas, mayor calidad, vida útil y mayor inocuidad”.

La Dra. Galotto puntualiza que la Universidad, en este ámbito, está bastante adelantada, pues en el Laboratorio de Envases llevan varios años trabajando en la aplicación de la nanotecnología en envases de alimentos.

Agrega que investigadores del Laben, han liderado estudios donde se ha aplicado nanotecnología, por ejemplo, en el desarrollo de envases con actividad antimicrobiana que permite extender la vida útil de alimentos como el salmón, o reducir los niveles de compuestos que aceleran la maduración de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, entre otros.
 

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

  • Mediante un proyecto Fondecyt Regular, investigadores de la Facultad de Química y Biología, liderados por la Dra. Brenda Modak, indagan una cura que permita proteger a la salmonicultura nacional de la peligrosa bacteria Piscirickettsia Salmonis, utilizando plantas silvestres del desierto de Atacama.
  • “Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.

El desarrollo de la acuicultura en Chile ha tendido al crecimiento en las últimas décadas, ubicando al país en el primer lugar de los productores de América, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A esta cifra, se suma que el 76 por ciento de los cultivos nacionales de peces corresponden a salmón, según el Servicio Nacional de Pesca. Por esto, las infecciones que afectan a la salmonicultura nacional, pueden ser un grave problema para el país.

“A nivel mundial somos el segundo país en importancia, después de Noruega, en cuanto a salmonicultura. De tal manera que todo lo que tiene que ver con enfermedades infecciosas, se vuelve relevante, aún más, cuando se trata de la Piscirickettsia salmonis, que es una bacteria que ha provocado la muerte de alrededor del 50 por ciento de la población de salmones nacionales”, dañando a una industria que genera más de 60 mil empleos en el zona sur, destaca la Dra. Brenda Modak.

Con el fin de encontrar soluciones efectivas a este problema, la Dra. Modak, junto a un equipo multidisciplinario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, desarrolla el proyecto Fondecyt Regular “Evaluación de productos naturales con potencial actividad antibacteriana contra P. Salmonis”.

“Tratamos de probar la actividad de productos naturales, aislados desde plantas, contra esta bacteria (P. Salmonis), la que ha sido difícil de atacar con antibióticos sintéticos de uso común. No obstante, nuestros compuestos han dado buenos resultados como antivirales e inmunoestimulantes para salmones; por lo que surgió la idea de probarlos en salmones ya infectados”, indica la académica.

Para desarrollar la cura, los investigadores trabajarán con plantas que crecen de manera silvestre en el desierto de Atacama, las que debido al adverso ambiente en el que están inmersas, producen una resina que las envuelve.

“Extraeremos la resina de la planta y después separaremos sus distintos componentes. Hemos visto que la resina está formada por dos grandes grupos de compuestos, de donde tomaremos algunos ejemplos y los probaremos contra la bacteria”, adelanta la especialista de la U. de Santiago.

En esta investigación participan tres laboratorios del Plantel: química de productos naturales, inmunología y virología. Primero, se iniciará el estudio de la resina extraída hasta obtener los compuestos puros y luego se producirá el crecimiento celular de la bacteria. Posteriormente, se realizará el trabajo in vitro, observando cómo la bacteria es afectada por los compuestos, para finalizar con el trabajo in vivo, infectando salmones para luego aplicarles una inyección con el producto elaborado.

“Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.
 

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

  • El Centro Innovo, de nuestra Casa de Estudios, obtuvo estos recursos  para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), instancia destinada a acelerar emprendimientos científico tecnológicos, innovadores y con impacto a nivel internacional.
  • “Esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y ha ayudado a formar nuevas empresas de base tecnológica”, remarca el director de Innovo, Luis Lino.

Con el objetivo de potenciar emprendimientos científico-tecnológicos, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), adjudicó al Centro Innovo de la Universidad dos mil 600 millones de pesos, para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), cuyos recursos deberán ser destinados a apoyar empresas emergentes (startup), innovadoras y de alto impacto.

“El objetivo es acelerar emprendimientos científico-tecnológicos nacionales en etapa temprana de comercialización, basados en tecnologías que se encuentran en la última milla de desarrollo y que tengan un impacto potencial a nivel internacional. Para el primer año tenemos disponibles 500 millones de pesos y para el resto del período, 700 millones cada año”, explica el director de Innovo, Luis Lino.

Los recursos serán destinados a emprendedores científico-tecnológicos a través de un concurso al que deberán postular los interesados que cumplan con los requisitos. Para aquellos emprendimientos que se adjudiquen los fondos SSAF, el Centro Innovo contempla una primera fase de validación comercial internacional, para lo cual se dispondrá de 10 millones de pesos. Mientras que para la segunda etapa de apoyo a la comercialización, hay 50 millones de pesos. Para ambas etapas se requiere cofinanciamiento, ya que los emprendedores deben aportar con el 25% del costo total del proyecto.

“Para la convocatoria se invitará a emprendedores con proyectos tecnológicos, así como a otros centros académicos o de investigación nacionales. El primer llamado está previsto entre agosto y octubre de 2014 y los proyectos serán evaluados por su innovación, equipo de trabajo, desarrollo de la tecnología e impacto país”, señala el director de Innovo.

A su juicio, esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y a formar nuevas empresas de base tecnológica.

Actualmente se incuban 33 empresas  en áreas como la ingeniería, la ciencia de la vida, la biomedicina y la tecnología de la información con impacto en la industria, destacando iniciativas como el desarrollo de un equipo de captación de energía mareomotriz, una solución biotecnológica para el tratamiento de los residuos líquidos mineros, el primer automóvil eléctrico de Chile y un nuevo sistema de disipación de energía para edificios, entre otros.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia