Ciencia

Español

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, está abocado a la creación de una laminilla comestible que podría aumentar en un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

Conservar de mejor forma los alimentos ha sido una de las preocupaciones constantes de la industria alimentaria. Por esto, el envase es fundamental, ya que de él depende la calidad del producto y su vida útil, no obstante, el envoltorio debe ir en armonía con el medio ambiente.

Este panorama derivó en el desarrollo de una alternativa sustentable para los envoltorios: las películas comestibles como recubrimiento de alimentos, que actualmente están siendo utilizadas ampliamente, convirtiéndose en una tendencia mundial. En nuestra Casa de Estudios, un grupo interdisciplinario de investigadores busca replicar dicho avance, otorgándole valor agregado a  diversos subproductos nacionales.

Lo anterior, será factible gracias al proyecto Dicyt Asociativo “Recubrimientos Bioactivos para Alimentos”, el que reúne a expertos de diferentes facultades del Plantel.

“Nosotros vamos aprovechar subproductos de la industria de alimentos, considerados como material de descarte o desechos. Vamos a darle un valor agregado, incorporándole componentes con propiedades antimicrobianas y antioxidantes con el fin de aumentar la vida útil de algún producto alimenticio fresco”, señala el Dr. Daniel López.

Para dicha tarea se concertaron académicos de tres facultades distintas: el Dr. Rubén Bustos de Ingeniería (Dpto. de Ingeniería Química); el Dr. Diego Venegas y la Dra. Marlén Gutiérrez de Química y Biología (Dpto. de Química de los Materiales); y el Dr. Daniel López y la Dra. Silvia Matiacevich de la Facultad Tecnológica (Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos), siendo esta última quien lidera el proyecto.

Dentro de los dos años que contempla el proyecto, los investigadores esperan observar cuál es el efecto sinérgico de dicha combinación de productos, esperando aumentar la vida útil de los alimentos en más de un 30 por ciento.  

Interdisciplinariedad

Gran parte de los profesores asociados a este proyecto son partícipes de un grupo más amplio que surgió a finales del año 2013: Indi, Asociación de Investigadores por el Desarrollo e Interdisciplinariedad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Todos en algún momento hemos participado en algunas de estas iniciativas, buscando esa interdisciplinariedad. Es así como hemos ido conociendo personas y generando contactos. Lo bueno es que más allá de admirar el trabajo de los demás, surge la posibilidad real de realizar estudios en conjunto. Por eso, valoramos este tipo de proyectos, ya que incentiva la inclusión y la interdisciplinariedad”, propia de una Universidad, expresó la Dra. Matiacevich.
 

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

  • El Dr. en Biotecnología, Patricio Flores y la estudiante del Magíster de Gestión Tecnológica, mención Biotecnología, Yu-Wen Tang, ambos de la Facultad de Química y Biología, obtuvieron financiamiento para desarrollar una estrategia de comercialización de una enzima que posee múltiples ventajas en el diagnóstico de enfermedades.

Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral y tras haber obtenido recursos mediante el Concurso "Go To Market, de la Idea al Mercado" de Corfo, el equipo de investigadores viajará a capacitarse a Silicon Valley, como parte de la tercera etapa del proyecto "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato Deshidrogenasa GDH altamente estable".

Este proyecto, desarrollado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, Dra. Jenny Blamey, propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), la que supera las  deficiencias  de su antecesora. Su uso más común, reside en el área de laboratorios clínicos, donde es utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.

A juicio del investigador Patricio Flores, "el descubrimiento de esta nueva enzima, Glutamato deshidrogenasa (GDH), mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico, superando ampliamente en termoestabilidad a la que se usa actualmente”. El académico remarca que  “lo más importante es que también se soluciona el problema de baja vida media de los "antiguos" kits de diagnóstico, evitando la eliminación de kits vencidos sin utilizar, mejorando la fiabilidad en los resultados, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock capaz  de responder con prontitud a los requerimientos del mercado".

"La nueva enzima posee mucha más estabilidad. Puede ser almacenada a temperatura ambiente, reteniendo más del 85% de su actividad por 50 días. En cambio, la bovina pierde completamente su actividad en las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores, en relación a los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Go To Market

“Go To Market de la Idea al Mercado” es una iniciativa  que busca identificar aquellas investigaciones desarrolladas en las universidades, centros tecnológicos y empresas chilenas, que han generado tecnologías con potencial en el mercado global.

“La postulación al Concurso Go to Market de Corfo,  coincidió con los últimos pasos para terminar mi tesis de postgrado en la que estuve desarrollando el prototipo del producto, es decir la enzima GDH desde un microorganismo termófilo antártico”, indica Patricio Flores.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercera etapa, la que implica recibir capacitación en Standford Research Institute (SRI), agendar reuniones con inversionistas y clientes interesados y desarrollar una estrategia de comercialización para la entrada al mercado del producto, todas actividades que ambos investigadores mantendrán durante su estadía en Estados Unidos.
 

Plantel sede de reunión de expertos en genética

Plantel sede de reunión de expertos en genética

  • El próximo 4 de abril se darán cita en la Universidad, investigadores de todo el país que trabajan en torno a la genética cuantitativa, una disciplina científica que podría aportar significativamente al mejoramiento de especies y generación de nuevos productos.

Los transgénicos son un tema que genera controversia, sin embargo, poco se habla de técnicas que podrían evitar su uso y cuyos resultados pueden repercutir favorablemente en diferentes sectores productivos del país. Esta herramienta es la genética cuantitativa, área que dará vida al “1º Encuentro de Genética Cuantitativa de Poblaciones, acortando la brecha genotipo-fenotipo”.

La actividad se desarrollará el próximo 4 de abril, donde expertos provenientes de todo el país se reunirán a debatir sobre la materia, sus alcances, implicancias y avances.

La actividad es organizada por el Dr. Francisco Cubillos, investigador del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Aplicada (Lamap) del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta). Según explicó el académico, esta instancia surge ante la falta de iniciativas similares en Chile, por lo que “buscamos con este encuentro generar una comunidad que contribuya a optimizar el trabajo que estamos realizando”.

Respecto a los asistentes, según detalla el organizador, serán “científicos que trabajan en el área de la genética cuantitativa, específicamente en acortar la brecha entre lo que es el genotipo, es decir, nuestras diferencias a nivel genético, y el fenotipo, que son los rasgos que se presentan en las poblaciones”.

En relación a esta línea de trabajo en el país, el académico considera que existe un elevado desarrollo, pues se realizan estudios en áreas muy diversas, como plantas, peces, algas y levaduras.

Lo anterior, según explica el Dr. Cubillos es posible gracias a que la genética cuantitativa es “una técnica bastante amigable para el mejoramiento de una especie o para el mejoramiento de la generación de un producto”, agregando que “lo que nosotros hacemos es tratar de entender la variación genética que existe y tratar de incorporarlo de tal forma de generar, por ejemplo, individuos resistentes a alguna enfermedad o que sean capaces de aguantar cierto estrés ambiental, usando netamente lo que ya existe en la naturaleza”.

En relación a las expectativas del encuentro, el investigador espera “que exista discusión de los temas, que se generen redes y colaboraciones, que se apoye a los estudiantes y que esto continúe en el futuro”.

La actividad contará con la participación de destacados investigadores, entre ellos Patricio Hinrichsen del Grupo Vides Inia La Platina, Levi Mansur de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Nespolo de la Universidad Austral, entre otros. En representación de esta Casa de Estudios participarán el Dr. Rodrigo Vidal y Dr. Renato Chávez de la Facultad de Química y Biología, además de los investigadores del área de levaduras del Plantel.

La actividad se desarrollará el viernes 4 de abril entre las 09.00 y 18.00 horas, en la Sala de Conferencias A del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Las Sophoras 175.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el correo francisco.cubillos.r@usach.cl

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

  • El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad, se acreditó como laboratorio por un periodo de cuatro años, ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), organismo encargado de certificar la existencia de infraestructura, equipamiento y personal calificado, en este caso, para el desarrollo de pruebas científicas en las áreas de química y microbiología. El rector Juan Manuel Zolezzi felicitó a los directivos del Centro, académicos y estudiantes por este logro, remarcando que “el compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio y por eso continuaremos fortaleciéndolo”.

Este miércoles (8), el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, llegó hasta el edificio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) para felicitar a su equipo directivo, académicos y estudiantes por la acreditación de dicha unidad ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).

El INN es una fundación autónoma creada por Corfo, cuyo rol es fomentar la elaboración y uso de normas chilenas y acreditar organismos de evaluación de la conformidad como el Cecta de la U. de Santiago de Chile, centro que fue avalado por el período máximo de cuatro años.

Luego de un proceso iniciado en 2009, con mayor énfasis a partir de 2011, finalmente el INN informó en diciembre de 2013 que el Cecta cuenta con  la infraestructura, equipamiento y personal calificado para la elaboración de pruebas científicas como Laboratorio de Ensayo en las áreas de Química y Microbiología.

En su visita, el rector Juan Manuel Zolezzi reconoció “el gran trabajo realizado por quienes forman parte de Cecta, en un proceso de acreditación que no es fácil”.

“He conocido el esfuerzo que ha hecho Cecta para acreditarse. Estos no son procesos sencillos pero los excelentes resultados obtenidos valen la pena. Además, con esta resolución se le da un importante respaldo tanto al Centro como a la Universidad que ha aportado recursos para este relevante logro y lo seguirá haciendo”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

“El compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio, es por ello que nos interesa seguir fortaleciendo este tipo de entidades y esperamos que eso nos sirva para seguir atrayendo investigaciones desde el mismo Plantel y el exterior”, afirmó el rector.

Por su parte, el director del Cecta, Claudio Martínez, calificó la acreditación por parte del INN como “un hito en la historia de nuestro Centro”.

“Esta determinación reconoce una forma de trabajo muy profesional y nos abre las puertas para emprender proyectos más complejos, en interacción con empresas, principalmente exportadoras de alimentos a las que antes no podíamos acceder. Esta es una gran oportunidad y el desafío es aprovecharlo lo mejor posible”, manifestó Martínez.

“Ahora, por ejemplo, podemos acceder a otro tipo de certificaciones, a través del SAG o Sernapesca, instituciones que requieren que uno esté acreditado previamente”, agregó.

“Es decir, la acreditación fue un primer gran paso, pero ahora la misión es que el Cecta siga avanzando tal como lo ha hecho hasta ahora: con el mayor respeto a las normas y estándares de calidad posibles”, concluyó Claudio Martínez, director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, acreditado por el INN.

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

  • Según la base de datos Scopus, el artículo más citado de la Institución durante el año 2012, pertenece a Mario Inostroza del Departamento de Ingeniería Informática, quien es parte de un equipo interdisciplinario de Australia que realizó hallazgos asociados a genomas de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional.

El año 2012 la Universidad de Santiago de Chile publicó 421 artículos científicos según la base de datos Scopus. De este número, el texto más citado fue el del PhD Mario Inostroza, investigador del Departamento de Ingeniería Informática, unidad dependiente de la Facultad de Ingeniería.  Para determinar este resultado se consideró el año mencionado, cerrando el registro el 28 de noviembre de 2013.

El trabajo titulado “Genome-wide analysis of long noncoding RNA stability”, fue publicado en la revista estadounidense Genome Research (Q1), donde se dan a conocer nuevos descubrimientos vinculados al genoma de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional, entre otros temas relacionados.

Para el autor y experto en Ciencias de la Computación, “el ser citado por la comunidad científica es un reconocimiento a la actividad de investigación que estoy llevando a cabo. Mis objetivos son continuar por esta línea de trabajo y aportar desde la informática a nuevas áreas de desarrollo”.

Este trabajo fue el resultado de una colaboración interdisciplinaria con grupos de investigación de Australia, donde el académico aportó desde su disciplina. “Mi contribución particular fue desde el mundo de la informática y el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos”, señala Inostroza.

Los resultados presentan nueva evidencia de la forma en que trabajan secuencias de ADN, que antes se pensaban sólo como ADN basura. “En particular, se encontró un comportamiento estable de un gran grupo de estas secuencias, lo que muestra que pueden poseer un rol importante en metabolismos complejos y funciones diversas”, explica.

Para el académico, junto con los aportes netamente científicos, el otro aspecto destacable de este trabajo es que refleja el espíritu del Departamento de Ingeniería Informática, donde se aplican los conocimientos de la disciplina y las ciencias de la computación a diversas áreas, colaborando con grupos de investigación de primer nivel.

Calidad versus cantidad

Un tema que constantemente es discutido dentro de la comunidad científica, es si debe privilegiarse la cantidad o calidad de los artículos. Al respecto, el PhD Mario Inostroza plantea que un artículo pasa por varios procesos de verificación, lo que finalmente da cuenta de su calidad, resguardando su nivel.

En primer lugar se examina el  trabajo del investigador, quien debe cumplir con todos los pasos con la rigurosidad científica correspondiente. Luego, está el proceso de revisión al que se somete el artículo en la revista o conferencia correspondiente. Finalmente, es la comunidad científica la que juzga la calidad del artículo, al citar y utilizar los resultados de un trabajo.

“En los últimos años, lo que se juzga principalmente es la cantidad de publicaciones de un investigador, reconociendo y considerando a aquellos que tienen un mayor número de publicaciones. Larga es la discusión sobre la naturaleza de las diferentes áreas, en las cuáles el número de publicaciones varía de manera considerable. Creo que una política de reconocimiento diferenciada por área de investigación, contribuiría positivamente a mejorar la calidad y el impacto de los trabajos presentados”, expresó el Inostroza.

Respecto a qué debiese promover la Universidad en esta materia, el profesor Inostroza tiene una opinión clara: “Junto con promover que investiguemos y publiquemos en revistas de alto impacto, deberían potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes de trabajo con instituciones y grupos de investigación de primer nivel internacional. Esto trae no sólo beneficios para el investigador, sino que permite la visita de investigadores de renombre, de intercambio de alumnos de pre y postgrado”.

Finalmente, el académico planteó la necesidad de resguardar la calidad versus la cantidad en la producción científica de la Institución. “Actualmente, la mayoría de los incentivos de  la Universidad apuntan al corto plazo (por ejemplo, número de publicaciones en un año), y no conozco medidas que sean de mayor alcance. Un ejemplo es el proceso de Evaluación de Antecedentes de Investigación y Asignación de Estímulo a la Excelencia en Investigación, donde se cuentan la cantidad de publicaciones, y no el impacto que éstas han tenido”.

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

Nuevo centro de investigación aplicada integrará informática, psicología y neurociencia

  • La implementación de esta nueva instancia de investigación, fue anunciada este martes (3) por el rector Juan Manuel Zolezzi, en el marco del lanzamiento de un Programa de Mejoramiento Institucional (PMI), con financiamiento del Ministerio de Educación. El propósito del nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Informática para Aplicaciones Sociales (Citiaps), es mediar entre las investigaciones y su viabilidad como productos tipo software, que puedan ser desarrollados comercialmente bajo la premisa de integrar innovación y ciencia.

El Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) fue concebido por la Corporación como una estrategia para alcanzar excelencia de clase mundial de una manera novedosa, integrando tres áreas de investigación para el desarrollo de la innovación basada en la ciencia: Tecnología de la información, psicología y neurociencia. Para financiarlo, la Universidad se adjudicó un fondo concursable del Ministerio de Educación bajo el formato de convenio de desempeño.

“Con este proyecto pretendemos mejorar la competitividad internacional, incrementar notablemente la productividad científica en la Universidad, y alcanzar niveles  superiores de formación académica y descubrimientos científicos. Todo ello a través de los centros de investigación altamente especializados e interdisciplinarios con los que ya contamos, y otros que nos hemos comprometido crear”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

En la ceremonia de lanzamiento del programa, realizada ayer (3) en el Salón de Honor, la máxima autoridad de nuestra Corporación indicó que el PMI delineará el futuro de la investigación aplicada, y parte importante de este objetivo radicará en el nuevo Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales.

Innovación aplicada para la sociedad

“El Citiaps integrará el trabajo que se ha realizado hasta ahora y considera los orígenes tecnológicos de esta Universidad y del gran desarrollo de la ciencias sociales de los últimos años”, sostuvo destacando su labor para articular alianzas estratégicas entre investigadores, emprendedores y empresas, desarrollando un trabajo interdisciplinario de vanguardia.

El rector agregó además que “el PMI permitirá fortalecer a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y consolidar una plataforma de transferencia tecnológica para conducir la investigación asociada a empresas, y la transferencia y comercialización de los resultados de la I+D”.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, sostuvo que pese a que el Citiaps estará enfocado en tres áreas primordiales (informática, psicología y neurociencia), la idea es que cruce todas las disciplinas: “Queremos que nuestros estudiantes, que son muy creativos, encaucen sus ideas para que los investigadores las desarrollen y generen productos útiles para la sociedad”.

El sentido, describió el vicerrector Bustos, es “generar innovación basada en ciencia de alto impacto. Nos hemos propuesto objetivos ambiciosos, pero reales”, acotó.

Aporte al país

Mientras que el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Alberto Vásquez, se refirió a la excelente evaluación que alcanzó el PMI durante el concurso, lo que significó su adjudicación de fondos, y el aporte que la creación de nuevo conocimiento significa para Chile: “Queremos felicitar, apoyar y decir que para el país es bueno, importante y pertinente adjudicar a la Universidad de Santiago este convenio de desempeño”.

El especialista estadounidense y académico de la Universidad Estatal de Florida, John Fraser, invitado especial a la ceremonia, valoró el nacimiento de esta iniciativa interdisciplinaria desde su tribuna internacional, y dijo que “este es el mejor momento” para invertir en conocimiento y echar a andar la creatividad, aprovechando la bonanza económica del país.

Finalmente, el director del Departamento de gestión tecnológica de la Vridei, Luis Magne, premió a los ganadores del Primer concurso de patentamiento para estudiantes: Roberto Santiago, del Departamento de Ingeniería Química; Jaime Lagos y Álvaro Espejo, del Departamento de Física; Camila Manfredi, de la Escuela de Arquitectura; y Loreto Acevedo, del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos.

A la ceremonia realizada ayer (03) en el Salón de Honor asistieron además Fernando Vial, Jefe del Departamento de Financiamiento Institucional del Ministerio de Educación; el director científico del PMI y del Citiaps, Mauricio Marín; el director científico alterno del Citiaps, Pablo Vera; el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca; y el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, entre otras autoridades.

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

  • La aplicación de la planta “Aristotelia chilensis” derivada del estudio dirigido por el Dr. Leonel Rojo Castillo (en la fotografía), integrante de la Facultad de Química y Biología, permite revertir los problemas derivados del uso de psicotrópicos, entre ellos, la obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares.

 






Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país.  

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

Equipo colaborador 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

Contexto actual y expectativas de la investigación

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.  
 

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

Académico afirma que es imposible que el zika y el dengue se expandan en Chile continental

  • El infectólogo de nuestra Universidad, Dr. Francisco Zamora, rechaza taxativamente la posibilidad de un brote de dengue o zika en Chile continental, debido a que el mosquito portador (aedes aegypti) habita solamente en clima tropical.

 

La confirmación de diez casos de dengue en Isla de Pascua, determinó que la autoridad sanitaria extendiera una serie de medidas para evitar un brote mayor, tales como manejo cuidadoso de residuos e información a la población de la ínsula.

El clima necesario para la proliferación del mosquito que produce el dengue y el zika es el tropical, por lo que se hace inviable su presencia en Chile continental y, menos aún, un brote a gran escala de esas afecciones incluso si hubiera ciudadanos que adquirieron el virus en el extranjero, ya que como recalca el infectólogo Francisco Zamora, “el contagio solo se produce a través de la picadura”.

Agrega que “la Cordillera de los Andes es una extraordinaria barrera natural frente a un posible desplazamiento del aedes aegypti”.

Pese a ello, el experto cree que el tema hay que asumirlo con cautela, sobre todo tomando en consideración algunos estudios en torno al zika y sus efectos nocivos en embarazadas que han dado a luz lactantes con hidrocefalia, es decir con insuficiente desarrollo craneal con implicancias en el cerebro.

Y si bien las investigaciones no son concluyentes, el Dr. Zamora piensa que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de los ministerios de salud de los países expuestos, responden a su mandato de proteger a la población.

La alarma generada en Brasil en torno al zika -explica el facultativo- responde a un estudio que relacionó el nacimiento de bebes con hidrocefalia con mujeres portadoras de la enfermedad.

En todo caso, aclara que aunque la pesquisa no es concluyente y el número de casos detectados no son representativos, “hay que ser precavidos, y recomendar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde habita el mosquito, incluso cuando no hay certeza absoluta respecto a su injerencia  en los casos de hidrocefalia”.

 

La enfermedad

“El dengue es una enfermedad causada por un virus, cuyo vector o mosquito que lo transmite (aedes aegypti) es el mismo que transporta la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya”, especifica el académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Explica el especialista que “el insecto abunda en zonas tropicales y se distribuye, de norte a sur por distintos países de América Latina, como México, Brasil, Paraguay, Uruguay, entre otros. También, a la Isla de Pascua, de nuestro país. El díptero, suele radicarse en lugares de profusa humedad, y su picadura produce fiebre, dolor muscular, de articulaciones  y lesiones cutáneas”.

Ese es el cuadro inicial subraya el Dr. Zamora, quien aclara que los efectos posteriores a la inoculación determinarán, en definitiva, qué enfermedad desarrollará el paciente.

“El dengue tiene una afectación posterior que consiste en fiebre hemorrágica, que junto a las altas temperaturas produce una disminución de las plaquetas y la coagulación del portador y, con ello, una tendencia a producir sangrado lo que puede conducir a la muerte”, especifica.

Enfatiza que “en un gran porcentaje, las personas que padecen el dengue no necesitan un tratamiento especial, porque muchas veces se elimina sola”.

Explica el Dr. Zamora que la preocupación de las autoridades radica en que, al contagiarse con dengue, “la persona no crea inmunidad frente al virus y, por lo tanto, cualquier enfermedad posterior puede ser más grave, e incluso causar la muerte”.

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

Expertos de nuestra Universidad proponen nuevo método para generar hidroelectricidad sostenible y continua

  • En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

 





En el marco del Seminario denominado “Variabilidad Hidrológica en la Determinación del Caudal Ecológico” (VHICE), realizado en nuestra Universidad, el académico del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Dr. Matías Peredo Parada, dio a conocer un modelo que permite que las pequeñas hidroeléctricas puedan tener un flujo constante de agua de ríos.

El método consiste en simular un hábitat físico, que considera peces y también actividades recreativas en su entorno, como la pesca deportiva. El propósito de esta recreación es poder medir cuánta agua requieren estas centrales de pequeña capacidad para operar de manera constante, sin dañar el ecosistema, e independientemente de si un año tiene o no déficit de lluvias.

La ley chilena establece actualmente que siempre tiene que existir un cierto límite de caudal para preservar el ecosistema de los ríos. Sin embargo, el Dr. Peredo concluyó que así como la flora y la fauna varía dependiendo de si es un año seco o lluvioso, el caudal también debería cambiar para preservar ese ecosistema.

“Si corre más agua entonces el caudal debe ser más abundante, si corre menos entonces dicho caudal debe ser menor, pero lo que no debe pasar es que siempre exista ese mínimo que indica la ley, porque no es sostenible”, indicó.

Añadió que el propósito del modelo desarrollado es que se pueda extraer más agua para la generación hidroeléctrica por medio de la variabilidad del caudal ecológico y, a la vez, proteger el ecosistema, “es por esta razón que se trata de un desarrollo energético sostenible”.

La investigación podría redundar en una mayor diversificación de la producción hidroeléctrica, fomentando la entrada de las pequeñas generadoras.

“El objetivo es no depender solamente de las grandes centrales, sino que también contar con pequeñas generadoras, que no sólo son un aporte relevante, sino que además contribuyen a soportar la demanda energética durante los periodos secos”, explicó el experto.

La investigación permitió además concluir que los ríos tienen naturalmente una variabilidad, pues son flexibles. Por lo tanto, en años secos se debe disminuir el caudal para que se produzca un delta de agua que pueda ser utilizado por las pequeñas centrales hidroeléctricas.

Rector Zolezzi

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la investigación y destacó que la Institución “apoya este tipo de iniciativas para que los profesores puedan profundizar tanto sus redes académicas, como científicas y de este modo crear conocimiento al servicio de nuestro país”.

La autoridad subrayó que además el seminario “permitió reflexionar sobre cómo se pueden transferir los resultados y el conocimiento a las entidades evaluadoras ambientales y al mercado a través de actividades de capacitación, difusión en seminarios y conferencias, desarrollo de manuales, entre otros”.

Asociación con SEA

El proyecto encabezado por Peredo Parada contó con la asociación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en su calidad de asociado mandante y validador del trabajo; y con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), institución que entregó el financiamiento, por medio del concurso de bienes públicos para la competitividad.

Detrás del estudio está el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles de esta Corporación y un grupo multidisciplinario de unos 25 profesionales, entre ellos hidrólogos, geógrafos, biólogos, especialistas en desarrollo rural e ingenieros ambientales.

El método empleado fue el hábitat potencial útil, que es una metodología que determina la simulación del hábitat físico de un río.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia