Ciencia

Español

Sustantivos avances en vinculación internacional del Doctorado en Neurociencia

Sustantivos avances en vinculación internacional del Doctorado en Neurociencia

“Todos están muy interesados y felices de hacer esto posible” aseguró el profesor Kenneth Müller, quien estuvo en Chile para presentar los resultados de las investigaciones que se desarrollan en su laboratorio a través del seminario "Development and Transplantation of Retinal Ganglion Cells" y representar al Doctorado en Neurociencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, el programa de postgrado más grande de dicha universidad dada su importancia y reconocimiento internacional.

 

En el Laboratorio de Sistemas Neurales se refirió al actual momento por el que cruza el programa en Neurociencia del que es miembro y en el que sus nuevas autoridades han manifestado su interés por establecer asociaciones con Latinoamérica.

 

“Cuando escuché en voz del profesor Dr. Jaime Eugenín que había posibilidades de tener una asociación de afiliación e intercambio de estudiantes de doctorado entre ambos programas, pensé que era el momento preciso para hacerlo. Eso es lo que estamos discutiendo y explorando durante estos días, esperando encontrar la mejor manera para que los estudiantes puedan aprender cosas nuevas y sean capaces de participar de la mejor manera posible”, explica el académico e investigador extranjero, quien califica esta experiencia “quizás como un programa piloto” o como “el puntapié de lo que esperamos que pueda ser el comienzo de más asociaciones”.

 

Consultado sobre lo mismo, las primeras palabras del profesor Dr. Jaime Eugenín, son para calificar al Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Miami como un programa  “de larga trayectoria y con una excelente y variada oferta de académicos e infraestructura”, el que además “está dispuesto a interactuar con nuestro programa de doctorado”.

 

“Una posible colaboración nos fortalecerá como programa, más que un área en específico, en la oferta de estadías de investigación para nuestros estudiantes en laboratorios con metodologías diversas no existentes en nuestro programa. Además el intercambio de docentes fortalecerá los cursos que impartimos, porque nos permitirá acceder a expertos en áreas no representadas en la actualidad en nuestro programa”, complementa el Dr. Eugenín.

 

Respecto a los primeros pasos para concretar este trabajo en conjunto, el académico de la Facultad e investigador perteneciente al Departamento de Biología, espera que los alumnos en período de tesis “se incentiven en buscar laboratorios en la Universidad de Miami donde realizar una estadía de investigación que les permita abordar un objetivo específico de su tesis con una mejor aproximación experimental”.

 

También considera necesario “adaptar nuestros cursos para incorporar la participación de docentes de la Universidad de Miami, y generar un convenio con las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami en el que se formalice la interacción entre ambos programas”.

 

Por su parte, en el caso de concretarse dicho convenio, el Dr. Müller destaca la oportunidad de conexión e intercambio que podrían tener los estudiantes de ambos programas. De paso menciona “lo fuerte que es la investigación en Neurociencia que se hace aquí”, la buena calidad de los estudiantes, el destacado lugar que ocupa la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y su “buena cantidad de recursos”.

 

Por eso, no duda en afirmar que la formalización de una futura colaboración será algo que sabe que va a suceder. “Sé que será así porque ahora es el momento perfecto”, termina de plantear.

 

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

En el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad, filial del norteamericano, el investigador postdoctoral y académico de la Universidad de Sídney, Australia, Dr. Álvaro Casas-Bedoya, presentó el funcionamiento de un filtro de radiofrecuencias en base a silicio que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router.

 

Asimismo, el filtro o chip de silicio también puede eliminar cualquier tipo de señal entre un dispositivo y una fuente generadora en una alta frecuencia.

 

“El chip permite transmitir más información al mismo tiempo, pero también tiene un uso militar, de seguridad. Nos patrocinó la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y ellos lo están usando, por ejemplo, implementándolo en una caja en un avión que elimina cualquier frecuencia que esté tratando de comunicarse con ese avión”, señala el también miembro del Centre for Ultrahigh bandwidth Devices for Optical Systems (Cudos) de la Universidad de Sídney.

 

Funcionamiento

 

El Dr. Casas-Bedoya, de 36 años, explica que lo que permite aumentar el ancho de banda y, por tanto, la información que se traspasa es la nanotecnología.

 

“El chip de silicio contiene una guía de onda que es de 450 nanómetros por 220 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro), y con la vía óptica, que es lo que nosotros implementamos, podemos ir de 0 a 40 GHz, es decir, es un ancho de banda es único y no tiene competidor”, recalca el académico.

 

Actualmente, los filtros de radiofrecuencia son hechos por vía electrónica, es decir, son circuitos de cobre con aluminio, que se traducen en un gran limitante en el ancho de banda con un tope de 5 GHz

 

La vía óptica, en cambio, es el vehículo que permite este mayor intercambio de información.

 

“Técnicamente la luz interactúa con el filtro o chip de silicio y genera una frecuencia acústica, pero al mismo tiempo, esa frecuencia acústica interactúa de nuevo con la luz, para modularla. Ese efecto permite transmitir más información y mejorar las comunicaciones entre un teléfono y el router de una casa, por ejemplo”, asegura el Dr. Casas-Bedoya.

 

Y agrega “el truco es usar dos láseres que están separados por diferente longitud de onda, diferente color, de tal manera que se genere esa diferencia en el ancho de banda”.

 

OSA Student Chapter

 

En tanto, la estudiante de Ingeniería Física y presidenta del Capítulo Estudiantil (Student Chapter) del grupo OSA de nuestra Casa de Estudios, Javiera Cuenca, destaca la participación del Dr. Casas-Bedoya en el seminario, y enfatiza que este tipo de eventos los visibiliza como grupo.

 

“Estamos trabajando desde el 2008 y estas actividades son para demostrar que podemos hacer  cosas importantes, además de darnos a conocer, porque entendemos que aún no nos conocen mucho la Universidad”, precisa.

 

La estudiante aclara que “nos motiva mostrar la Física en otro ámbito, sacar un poco la Física de la pizarra y el plumón, que es lo que nos enseñan en el colegio y en la universidad”.

 

Por su parte, el académico encargado del grupo, Dr. Ernesto Gramsch, del departamento de Física del Plantel, destaca la organización del seminario porque permite a los estudiantes conocer investigaciones y lo que ocurre fuera del país.

 

“Es importante la organización de estas actividades y que nuestros estudiantes participen en el OSA porque les amplía mucho la visión de lo que ocurre en otras partes del mundo”, puntualiza el Dr. Gramsch.

 

Añade que “este evento es parte de las actividades que ellos hacen como grupo del OSA. Pero también, por ejemplo, una vez al año va un estudiante a Estados Unidos a hacer una presentación, financiado íntegramente por la Sociedad Óptica de América”, concluye.

 

Dos mil 800 académicos beneficiados con el programa: Centro Felix Klein capacita a docentes de Colombia en la enseñanza de las matemáticas

Dos mil 800 académicos beneficiados con el programa: Centro Felix Klein capacita a docentes de Colombia en la enseñanza de las matemáticas

A más de 2.800 docentes ha capacitado el Centro Felix Klein de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios para la enseñanza de las matemáticas en las escuelas públicas de Colombia, a través de una original adaptación curricular del Método Singapur (MS).

 

El “Programa de formación docente en torno al Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas en escuelas públicas colombianas”, o simplemente “Proyecto Colombia”, se comenzó a implementar en una primera fase en febrero de este año, luego que la iniciativa fuera aprobada en diciembre de 2015.

 

En agosto del año pasado, la Ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, se reunió en Chile con la directora del Centro, Dra. Lorena Espinoza Salfate, en vista de los buenos resultados del Felix Klein en el asesoramiento del MS en más de 100 escuelas de nuestro país desde 2009 y de la reconocida trayectoria de 14 años del centro.

 

La Dra. Espinoza explica que “como conocedores de lo que significa que las escuelas se apropien de un método, de una estrategia que mejore los resultados de aprendizaje en matemática en los niños, le propusimos al gobierno colombiano lo que hacemos nosotros en Chile con nuestras escuelas”.

 

Cabe consignar que el MS, originado en el país asiático, tiene como ejes el desarrollo del pensamiento, la comprensión de los conceptos y objetos matemáticos, y la resolución de los problemas matemáticos.

 

Experiencia maravillosa

 

La primera fase del “Proyecto Colombia”, significó el traslado al país cafetalero de 25 profesionales del Felix Klein, entre ellos académicos y docentes, quienes visitaron 31 ciudades de norte a sur.

 

En total, se impartieron cursos de 25 horas cronológicas a profesores de 330 escuelas públicas colombianas que forman a niños de 1° a  3° básico.

 

“La experiencia ha sido maravillosa. Una vez que estoy delante de los profesores se me olvidan todas las preocupaciones que uno pueda tener porque esto salga bien. Trabajé en Itagüí, Medellín, con 70 maestros y al final de la jornada quedábamos exhaustos, pero al otro día volvíamos con mucha energía y muchas ganas”, señala la Dra. Espinoza.

 

En cuanto a los resultados de la primera fase del proyecto, estos revelaron que los docentes “descubrieron y vivenciaron la importancia de poner en el centro de la actividad matemática el estudio, modelamiento y resolución de problemas. Comprendieron estrategias didácticas para conducir procesos de aprendizaje que estimulen el desarrollo autónomo del pensamiento matemático de los estudiantes, sus habilidades y competencias”, indica la Dra. Espinoza.

 

Asimismo, se encontraron dificultades como el nivel dispar en la formación de los docentes y que algunos establecimientos aún no cuentan con los materiales para llevar a cabo sus clases de acuerdo a la propuesta del Método Singapur.

 

Segunda fase

 

Actualmente, está en pleno desarrollo la fase dos del proyecto, la que debería finalizar los últimos días de agosto. A la fecha se han visitado 12 establecimientos educacionales y la Dra. Espinoza tuvo la oportunidad de reunirse con el viceministro de Educación colombiano, Víctor Saavedra, quien le confirmó la excelente valoración del trabajo de los profesionales del Centro.

 

“Además, complementariamente formamos con la metodología basada en el Método Singapur al equipo de matemática del Ministerio de Educación Nacional de Colombia”, destacó la directora del Felix Klein.

 

La tercera fase del proyecto está programada para octubre y se implementará de manera virtual. La Dra. Espinoza, junto al subdirector del Centro, Joaquim Barbé, viajarán a Colombia para organizar la logística y la operatoria, y continuar capacitando al equipo directivo del Ministerio de Educación Nacional colombiano.

 

“Sin embargo, entre fase y fase los docentes continúan con el apoyo en la formación a través de la plataforma virtual del Centro, que a su vez es un espacio que está abriendo una comunidad de aprendizaje en Colombia”, subraya la Dra. Espinoza.

 

Cabe consignar que el proyecto es financiado en un 100 por ciento por el Ministerio de Educación Nacional Colombiano. La Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) de nuestra Corporación, a través del director ejecutivo Juan Pablo Aguirre, se hizo cargo de la gestión administrativa financiera, previa a la concreción del proyecto.

 

660 Escuelas en 2017

 

En Colombia se está instalando progresivamente en las escuelas públicas del país la Jornada Escolar Completa o Única (JU), y la directora del Felix Klein proyecta para el próximo año duplicar las escuelas que serán asesoradas por el Centro.

 

“A raíz de la implementación de la Jornada Única, en 2017 tendremos que capacitar a los docentes de 1° a  3° de primaria de las nuevas escuelas, porque se sumarán otras 330, totalizando 660 establecimientos”, aclara la académica.

 

La Dra. Espinoza explica que es primera vez que la U. de Santiago tiene la responsabilidad de llevar adelante un proyecto de esta escala y de esta envergadura.

 

“Es un proyecto tremendamente complejo y como centro hemos podido responder a esa complejidad porque estamos muy comprometidos con la educación y la enseñanza de las matemáticas, y yo en ese sentido estoy muy orgullosa”, subraya.

 

¿Por qué el Método Singapur?

 

Respecto a por qué el Centro Felix Klein eligió el Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, la Dra. Espinoza recalca que es uno de los mejor evaluados por la OCDE.

 

“El método Singapur está muy bien evaluado por la OCDE y por los países que la integran, como también el método de Finlandia. Ambos superan a Alemania, Francia y España, entre otros”, enfatiza.

 

Asimismo, recuerda que como Centro se ha usado el método adaptado a la realidad chilena en más de 100 escuelas del país.

 

“De hecho pronto en octubre se publicará un estudio nuestro financiado por Consejo Nacional de Educación con resultados del Método Singapur en niños de 1° a 6° básico, que muestran un impacto significativo”, subraya.

 

Programa Todos a Aprender

 

Paralelamente, la Dra. Espinoza anuncia que el gobierno colombiano le solicitó para 2017 al Felix Klein capacitar en didáctica de las matemáticas a todos los formadores que integran el Programa Todos a Aprender (PTA), iniciativa que busca transformar la calidad de la educación en Colombia, concentrándose en aquellas regiones que más lo requieren.

 

El PTA es similar a la estrategia implementada por la U. de Santiago entre 2002 y 2007. “En este caso, como es una estructura en cascada, nosotros capacitamos a 100 formadores, cada formador tiene a cargo 43 tutores, y cada tutor tiene a cargo entre 1 y 3 escuelas. Eso cubre en total unas 20 mil escuelas”, puntualiza la Dra. Espinoza.

 

Y agregó “es un tremendo honor y privilegio tener este desafío”.

 

Asimismo, es importante destacar el apoyo de la U. de Santiago y en particular del rector, Juan Manuel Zolezzi Cid al proyecto que está desarrollando el Felix Klein, quien se lo ha manifestado públicamente a la Dra. Espinoza.

 

Patricia Hanna Pazmiño, Dra. en Ciencias Biológicas: Bioquímica formada en la Universidad hace ciencia comprometida socialmente

Patricia Hanna Pazmiño, Dra. en Ciencias Biológicas: Bioquímica formada en la Universidad hace ciencia comprometida socialmente

Para nadie resultó extraño que Patricia Hanna Pazmiño se dedicara a la investigación científica, particularmente en el ámbito de la bioquímica. Su papá médico y su mamá enfermera fueron una gran influencia para ella, así como para sus hermanos.

 

“La mayor es kinesióloga, la segunda es médico y también estudió en la U. de Santiago, igual que mi hermano menor, que estudió Biotecnología. El más chico estudió música”, detalla Patricia, asegurando que en ningún caso han existido presiones familiares, sino que influencias de otro tipo. “En los años '80 vi en la televisión la serie 'Cosmos', con Carl Sagan. Y también me encantaban los programas de Jacques Cousteau”, confiesa con nostalgia.

 

Su infancia, sin embargo, no fue fácil. Exiliados por la dictadura cívico-militar, sus padres se radicaron en Suiza, donde nace en 1980. “Fui apátrida durante cuatro años, hasta que regresamos a Chile. Acá me interrogaron a los cinco años y estuve recluida en mi casa, como parte de la violencia política y el terrorismo de Estado que existía en ese tiempo”, revela con tristeza.

 

La mejor decisión académica

 

Patricia tenía decidido dedicarse a la ciencia y la investigación. Así lo había manifestado durante su etapa escolar. Decide, entonces, estudiar Bioquímica en la Universidad de Santiago de Chile, a donde ingresa en 1998. “Tengo un excelente recuerdo del paso por mi Universidad, mi Alma Mater. Académicamente fue lo mejor que pude haber hecho”, afirma orgullosa.

 

Incluso surge la posibilidad de realizar una tesis financiada económicamente. Es ahí cuando se instala en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, donde estudia el desarrollo embrionario de la drosophila, un modelo genético de la mosca.

 

Pero también recuerda las dificultades de esa primera etapa laboral. “Estar sometida a ciertas formas de financiamiento, a la competencia, a que todo está medido por el impacto de las publicaciones, nada de eso está relacionado con las necesidades de la población, pero así funciona en Chile el sistema para generar investigación científica”, lamenta Patricia, además de cuestionar la precariedad laboral.

 

Luego de tres años de trabajo, busca generar un cambio. Es ahí cuando decide postular a un doctorado en la Universidad de Concepción.

 

Trabajo social con damnificados

 

Iniciaba una nueva etapa y también nuevas posibilidades. “Conocí en un congreso al Dr. Sylvain Marcellini y me interesó mucho su línea de investigación, por lo que decidí trabajar con él a propósito de mi doctorado sobre desarrollo embrionario de la rana xenopus tropicalis”, explica Patricia, quien incluso accede a dos pasantías en Francia, en 2011 y 2012.

 

Pero no sólo ciencia desarrollaría en Concepción. A un año de haberse instalado, las graves consecuencias del terremoto de 2010 marcarían su estadía. Sus inquietudes la llevan a participar en varias organizaciones, como la Asamblea de Investigadores de Postgrados y también la Red Construyamos, de la cual fue vocera. “Buscamos organizar a la gente damnificada, sistematizar sus problemas y estar atentos a cómo se estaban implementando las políticas públicas de reconstrucción”, recuerda.

 

Además, fue parte del equipo que elaboró el libro ‘8,8° Corrupción y especulación inmobiliaria’. “El problema no era que se hubiesen caído los cimientos de los edificios, sino que se estaban cayendo los cimientos putrefactos del sistema en el que está construida la sociedad. El terremoto reveló la corrupción que existe en el ámbito político”, aclara.

 

Después de seis años, un llamado de su antigua tutora de tesis de pregrado la invita a regresar a Santiago. Ahora como Dra. en Ciencias Biológicas, mención en biología molecular y celular, se incorpora a un proyecto de postdoctorado en el INTA para trabajar con el genoma de la mosca. Un trabajo que finalizará en diciembre de este año.

 

Acceder al desarrollo a través del conocimiento

 

A sus 36 años, Patricia ve con dificultad formar su propia familia. “Es muy difícil tener hijos y hacer ciencia, especialmente para las mujeres”. Cuando no está en el laboratorio disfruta mucho de ir a conciertos de música, particularmente de grupos de rock y metal. También a los de su hermano. Hace poco leyó el libro “El gen egoísta”. Hoy está concentrada en “Traición a la Patria”.

 

Además mantiene sus vínculos con organizaciones sociales, como su militancia en Unidad Comunista y su activa colaboración en la Agrupación de Usuarios del Programa de Reparación Integral en Salud para las Víctimas de la Dictadura, creada hace un año.

 

Y hace algunos días postuló a otro proyecto de postdoctorado. De adjudicárselo, regresaría a Concepción. “Mi proyecto se relaciona con el desarrollo de enfermedades, en el ámbito del desarrollo embrionario, pero vinculado a la unión neuromuscular”, detalla, aclarando que “si bien es difícil vincular mi trabajo con el tema de la violencia política, la ciencia debiera estar al servicio de la sociedad para resolver sus problemas”.

 

Asimismo, junto con criticar la ausencia de políticas públicas, cuestiona la falta de decisión para que Chile acceda al desarrollo a través del conocimiento. “Somos un país que depende de la extracción de las materias primas y no les da ningún valor agregado. La ciencia no tiene cabida y siempre estará al servicio de las necesidades del mercado”, advierte Patricia.

 

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

Docentes exponen logros de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Plantel

Una destacada participación tuvo la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física de nuestro Plantel en el reciente Congreso de Innovación, Tecnología y Aprendizaje en Educación Superior, Intea, de mayo pasado.

 

En la iniciativa organizada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) y el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de esta Casa de Estudios, profesores de la carrera presentaron tres ponencias sobre Formación Inicial Docente, además de la exhibición del póster “Validación de un instrumento para identificar concepciones alternativas sobre astronomía”, de Gabriela Contreras, egresada de dicha carrera.

 

Tres de los cuatro trabajos son parte de dos Proyectos de Innovación Docente y un Proyecto de Evaluación de Impacto financiados por la UNIE de la Vicerrectoría Académica (VRA) de nuestra Universidad.

 

La académica del Departamento de Física y profesora de la carrera, Bárbara Ossandón Buljevic, explica que “en la carrera sentimos que cumplimos con el desafío de generar una malla innovadora y de apostar por los trabajos en base a comunidades prácticas de aprendizaje conformada por equipos multidisciplinarios toda vez que el año pasado logramos la acreditación máxima por siete años, la única pedagogía a nivel de la institución y del país”.

 

En la presentación en Intea, subraya la académica, “lo que quisimos fue compartir y contar por qué  creemos que nuestra carrera fue acreditada por siete años, dando a conocer los fundamentos pedagógicos de la línea de formación profesional y disciplinar, así como de las dificultades que se presentan cuando se quiere innovar desde la base”.

 

Etnociencia

 

Por su parte, la profesora y antropóloga del Departamento, María Soledad Saavedra, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, destaca que la positiva evaluación de las exposiciones de la carrera en el Intea se debió a que “más que un trabajo interdisciplinario, lo que hemos estado haciendo es recorrer un camino transdisciplinario, es decir, construir miradas que van más allá de los campos disciplinares particulares”.

 

En ese contexto, expresa que la formación de una comunidad de aprendizaje, “me ha permitido cruzar el conocimiento de la física y de la matemática con un conocimiento antropológico, y eso se traduce en asignaturas concretas como la etnociencia o contextualizar la línea formativa de cultura escolar y gestión de conflictos”.

 

Astronomía en el aula

 

En tanto, la ex estudiante y actual profesora Gabriela Contreras, comenta que su trabajo se enfocó en identificar concepciones alternativas sobre astronomía “porque creo que en ámbitos de la física es una materia olvidada por los docentes”.

 

La profesora detalla que “mi trabajo consistió en explicar el desarrollo de un instrumento para identificar las concepciones alternativas en estudiantes de enseñanza básica, porque entre primer y tercer año se abordan contenidos sobre astronomía y después vuelven a estudiarlos en primero y segundo medio, pero las concepciones alternativas son persistentes y se mantienen en el tiempo”.

 

La docente recuerda que su trabajo es producto de la tesis de grado cuyo resultado fue que “la mayoría de los estudiantes tienen concepciones alternativas, sobre temas tan simples como el día y la noche, las estaciones del año, tampoco conocen las fases lunares, entre otras. Por tanto hay un enorme desafío en docencia sobre cómo enfrentar estas concepciones alternativas”, recalca.

 

Tecnología e innovación

 

Asimismo, la profesora de matemáticas del Departamento, Claudia Matus Zúñiga, quien también fue parte de la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias”, además de “Usando incidentes críticos y comunidad virtual en Formación Inicial Docente” con la profesora Ossandón, es la responsable de la Línea de Formación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Educación de la carrera.

 

Sostiene que la acreditación de la carrera permitió reforzar esas líneas de formación con cuatro cursos obligatorios. “Esos cursos no son una decoración. Están en progresión y alineados con los requerimientos de los estándares TIC de desarrollo profesional del Ministerio de Educación, y que además se complementan con otros cursos que están más ligados a la línea de la innovación y la tecnología”.

 

En esa línea, recalca que “tenemos pedagogías, donde podemos compartir nuestra experiencia y un pensamiento común de formación que ha sido exitoso. Podemos aunar criterios para que nuestros egresados de la Universidad de Santiago tengan un sello común respetando las particularidades que son justamente las que permiten innovar”.

 

A su vez, el académico y psicólogo de la carrera, Dr. Víctor Molina, quien participó en la ponencia “Innovación y máxima acreditación en formación inicial docente en ciencias” señala respecto de la línea de formación, que ella “implicó la introducción de varias innovaciones y puntos de ruptura con lo tradicional”.

 

Acota que la propuesta curricular de formación profesional se fundamentó principalmente en torno a dos lineamientos: “Una concepción actualizada de la educación que coincide principalmente con Vygosky cuando afirma que los individuos se desarrollan al interior de la vida intelectual de los que lo rodean, además de una concepción actualizada de los desafíos del rol profesional docente”, concluye.

 

Prestigiosa revista internacional dedica número especial a obra del Dr. José Zagal

Prestigiosa revista internacional dedica número especial a obra del Dr. José Zagal

Como un reconocimiento a las contribuciones hechas en el campo de la electroquímica el Journal of Solid State Electrochemistry dedicó un número especial al académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

 

Cuarenta artículos que cubren una gran variedad de tópicos de electroquímica reúne el número especial del Journal of Solid State Electrochemistry en su última edición dedicada a homenajear al académico de la Universidad de Santiago de Chile.

 

“La amplia acogida que tuvo este número entre autores de gran prestigio de los más diversos países demuestra la gran visibilidad internacional del Dr. Zagal en la comunidad internacional de la electroquímica, que lo distinguió con este bonito homenaje al cumplir sus 65 años”, afirmó la Dra. Maritza Páez, quien fuera el editor invitado del Journal  y la encargada de escribir el prefacio de la publicación de 390 páginas.

 

Las investigaciones que ha desarrollado el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago han abarcado diversas áreas de la electroquímica entre ellas: polímeros conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados.

 

Sin embargo, su aporte más grandes y de mayor relevancia es en torno al desarrollo de catalizadores de complejos metálicos macrociclicos MN4. “Estos no contienen metales preciosos y son fuertes candidatos a reemplazar al platino en celdas de conversión de energía”  afirma la Dra. Páez, refriéndose  al potencial de la investigación.

 

“El Dr. Zagal desarrolló un modelo semi empírico que permite predecir y optimizar las propiedades de estos catalizadores, no solo para sus aplicaciones en celdas de conversión de energía (celdas a combustible) sino también para el desarrollo de sensores electroquímicos para una gran variedad de sustancias de interés biológico”, complementó la Dra. Páez.

 

Entre los científicos que participan de este homenaje se incluyen investigadores provenientes de Gran Bretaña (4), Alemania (4), Holanda (1), Polonia (2) Hungría (1), Francia (3) Italia (3), España (5), Argentina (5)  Brasil (3), Chile (4), Estados Unidos (1), Estonia (1), Sudáfrica (1) Puerto Rico (1), Venezuela (1) y China (1).

 

Conjuntamente a su prolífica actividad como investigador,  con 200 artículos científicos publicados,  y cuatro libros editados,  el Dr. Zagal ha recibido distinciones de diversas instituciones nacionales tales como: universidades, Conicyt  y  Presidencia de la República  (Cátedra Presidencial).  Además de importantes premios de sociedades científicas internacionales.

 

Nuevo microscopio del Cedenna permite ver estructura atómica de los materiales

Nuevo microscopio del Cedenna permite ver estructura atómica de los materiales

A través del nuevo Microscopio Electrónico de Transmisión, TEM, adquirido por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es posible observar incluso la forma en que los átomos se ordenan en un material.

 

Este nuevo equipo permitirá que investigadores de diversas áreas puedan precisar aspectos morfológicos y cristalinos que con otro tipo de microscopio sería imposible visualizar. Por ejemplo, una muestra reciente de nanotubos (estructuras cilíndricas huecas de dimensiones nanométricas) elaborados en el Cedenna, mostró que en lugar de presentar una superficie continua, los nanotubos tenían paredes granulares, lo que les otorga propiedades magnéticas particulares que impiden su aglomeración. Esto favorece su uso como vehículos para transportar medicamentos, útiles para algunas áreas de la biología y la medicina.

 

Asimismo, pueden observarse en detalle nuevos materiales, como una mezcla de hormigón a la que se le agregaron nanotubos de carbono para mejorar las propiedades mecánicas del cemento; o la intervención de células pequeñas utilizando partículas de tamaños nanométricos.

 

El TEM, a diferencia de los microscopios tradicionales, no proyecta un rayo luminoso sobre una muestra, sino que utiliza un haz de electrones, cuya ventaja reside en que estos tienen menor longitud de onda que la luz visible, por lo que detectan estructuras tan pequeñas, como la red cristalina o la forma en que los átomos se ordenan en un material. Junto con ello, tiene la capacidad de aumentar una imagen hasta en un millón de veces. Esta magnificación es relevante, ya que un microscopio óptico sólo puede ampliarlas mil veces, y uno de barrido, detecta solamente la superficie de la muestra.

 

La Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y gestora de la nueva adquisición, aseguró que el nuevo equipo, instalado en el edificio Rector Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo un costo cercano a los 450 millones de pesos y es un aporte del programa Basal para proveer al Centro de la más alta tecnología. El TEM Hitachi HT7700 permite visualizar estructuras de dimensiones que van desde 0,2 a 100 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) y complementa las funciones de los otros microscopios del Centro, como el de Barrido Electrónico (SEM) y el de Fuerza Atómica (AFM).

 

El Dr. Juliano Casagrande Denardin, investigador responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica, señaló que se trata de “un antiguo anhelo de los investigadores, pues es un equipo fundamental para todas las áreas de investigación del Centro, como ciencia de materiales, física, nanotecnologia y biología”.

 

Haz de electrones

 

El TEM permite estudiar materiales nanoestructurados de tipo metálico, cerámico, polímeros, óxidos y películas ultradelgadas, e incluso algunas estructuras biológicas, proteínas, virus, bacterias, y otros tejidos.

 

El sistema emite, desde lo alto de un tubo vertical hacia abajo, un haz de electrones que es guiado en la columna por lentes electromagnéticas. Este rayo atraviesa la muestra, ubicada en la mitad del cañón, y se transmite a una pantalla en la base del equipo. Esa proyección es captada y enviada a una computadora, donde la información se selecciona, filtra y reconstruye para procesar una imagen o un patrón de puntos, espacialmente distribuido y característico, que corresponde a la huella digital del material.

 

El Dr. Esteban Vargas Rojas explicó que el factor diferenciador de este microscopio está en su capacidad para obtener imágenes totalmente digitales, bien definidas y de alto contraste, utilizando bajo voltaje de aceleración del haz de electrones, lo que significa que minimiza el riesgo de daño en muestras de materiales sensibles y frágiles.

 

Debido a que el Cedenna es un centro multidisciplinario que incluye investigadores en física, química,  biología e ingeniería, el Microscopio Electrónico de Transmisión tendrá un uso multidisciplinario, beneficiando a diversas disciplinas e instituciones en el país. Asimismo, es el más recientemente adquirido de los cuatro pertenecientes a instituciones de educación superior a nivel nacional.

 

Cedenna busca soluciones para enfrentar problemáticas en alimentación, pesca, agua potable y salud

Cedenna busca soluciones para enfrentar problemáticas en alimentación, pesca, agua potable y salud

Desde su particular campo de la nanociencia y la nanotecnología, el Cedenna trabaja para encontrar soluciones en distintos ámbitos, así como divulgar la disciplina, puesto que aún no es parte de los programas escolares.

Así lo señala su directora, Dra. Dora Altbir Drullinsky , quien reseña una serie de temas de alto impacto que son parte del quehacer de este Centro: las dificultades en la salmonicultura y remoción de arsénico y metales pesados en el agua potable, entre otros.

En esta línea destaca, también, trabajos en orden a aportar en tratamientos para el cáncer o síntomas como el dolor; e igualmente, cómo extender la vida útil de los alimentos y crear sensores específicos para la industria, entre otros.

Consolidación y promoción

Creado en 2009, el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, elabora proyectos en distintas áreas como la medicina, el medio ambiente y envases para alimentos, entre otros.

Su campo de investigación es multidisciplinario y es definido por la escala, ya que para comprender las dimensiones, hay que considerar que un nanómetro cabe un millón de veces en un milímetro.

La directora, Dra. Dora Altbir Drullinsky, explica que “a lo largo de los años hemos ido adquiriendo experiencia y en este momento en particular, a más de seis años de la creación del Centro, estamos en una etapa fuertemente vinculante con las empresas, donde abordamos temas que van desde la salmonicultura hasta la minería, por ejemplo”.

Proyectos del Centro

Los actuales proyectos del Centro están enfocados en extender la vida útil de los alimentos mediante el uso de envases que incorporen nanopartículas con propiedades específicas.

“Para un país que quiere ser potencia alimentaria como el nuestro, esto es trascendente, porque una vez que se logra extender la vida útil de un alimento, de inmediato aumenta su radio de distribución en el mundo y, por tanto, económicamente para Chile esto es muy relevante”, argumenta la Dra. Altbir.

Otro de los proyectos destacados del Cedenna se centra en la limpieza y remediación de aguas y suelos, principalmente a través de la remoción de arsénico y de metales pesados, como el plomo.

“En el norte, por ejemplo, el agua a veces sufre de contaminación por las actividades mineras y por eso este proyecto es vital para el país”, sostiene la experta.

En áreas más complejas, como la biomedicina, la Dra. Altbir comenta que el Centro está trabajando en el desarrollo de algunos tratamientos para el cáncer o de síntomas, como el dolor, con drogas que logren resultados más eficientes.

“Estas investigaciones, que finalmente tienen un impacto directo en las personas, requieren de mayores tiempos por los intensos procesos de producción y testeo estricto que conlleva el desarrollo de una droga para uso humano”, señala.

También son objeto de desarrollo del Cedenna sensores específicos para la industria en general, los que permiten a través de nanopartículas medir de manera muy sensible diversas magnitudes.

Nanociencia en Chile

La Dra. Altbir, precisa que en nuestro país, a pesar que la nanociencia se desenvuelve en un ámbito multidisciplinario donde concurren físicos, químicos, biólogos, médicos u otros profesionales, “aún hay un número bajo de científicos dedicados a este ámbito”.

Un tema que preocupa a la académica tiene relación con las limitaciones de recursos, lo que claramente impide un avance más veloz en las investigaciones.

“Hacer nanotecnología o nanociencia requiere de equipamiento científico de alto costo y eso restringe mucho nuestro trabajo. Nosotros no contamos con la cantidad de equipos que disponen otros países”, señala.

Especifica que “para adquirir equipamiento, en Chile sólo hay algunos concursos para financiar la compra de equipamiento mediano, pero en el caso de equipamiento mayor simplemente no hay”.

La Dra. Altbir aclara que por ahora solo han recibido financiamiento del sector público, destacando el escaso aporte de la empresa privada.

“Chile es un país en que el respaldo privado de las investigaciones es bastante escaso. Hay una serie de instrumentos que buscan fomentar el financiamiento privado, pero todavía no ha tenido los resultados que esperamos”, indica.

La investigadora subraya que el Centro que dirige también está dedicado a promocionar la disciplina entre docentes y escolares, debido a que “la nanotecnología no está considerada dentro de los programas de educación en los colegios”.

“Por eso nuestras actividades de divulgación están orientadas a profesores y estudiantes de enseñanza media, y al público en general, porque nuestra idea es difundir la importancia que tiene esta disciplina entre los distintos públicos y así mostrar el gran impacto que puede tener en nuestras vidas”, concluye.

Buscan solución para enfrentar bacterias que atacan a los peces

Buscan solución para enfrentar bacterias que atacan a los peces

Cifras de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del 2013 indican que en Chile la producción pesquera alcanzó 2,9 millones de toneladas, de las cuales 1,2 millones se destinan a la exportación.

Así, nuestro país se destaca por su industria acuícola, transformándose en uno de los  mayores productores de salmón en el mundo, después de Noruega.

Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrenta esta industria son las enfermedades producidas por patógenos como la Piscirickettsia salmonis, bacteria que  daña el tejido y genera provoca inapetencia en el pez so riesgo de que perezca, lo que puede provocar una disminución en la producción, afectar la calidad del producto y consecuencias en la sociedad.

Según explica el Dr. Sebastián Reyes, académico de la Facultad de Química y Biología, “basta con recordar cómo fue la emergencia sanitaria producto del virus ISA en el cultivo de salmón, que generó un daño social, porque todas las comunidades asociadas a la acuicultura, finalmente quedaron como pueblos fantasma”.

Proyecto para apoyar la industria

Por lo expuesto, a través del proyecto Fondecyt 11150807 (Passive immunization as a new control strategy against Piscirickettsia salmonis) se busca proponer una alternativa innovadora y eficaz para combatir esta bacteria que solo afecta a los peces de Chile. Para ello se trabaja en la inmunización pasiva, la que por medio de la estimulación de células del sistema inmune evitaría la propagación de la Piscirickettsia salmonis.

“Proponemos estimular a peces con sueros ricos en anticuerpos y administrar este suero a cultivos primarios de células del sistema inmune infectadas, y ver si este suero tiene la capacidad de activarlos, para que degraden a las bacterias que tienen dentro. Además, es necesario caracterizar el ciclo infectivo de la bacteria en estudio, para medir los efectos, que son desconocidos por ahora”, señala.

La iniciativa es apoyada también por el consorcio ICTIO Biotechnologies, originado a través del proyecto CORFO (Consorcio para el Diagnóstico y Prevención de Enfermedades Transmisibles en el Sector Acuícola), en la que participan la empresa Activaq S.A,  tres productores de salmones: Australis Mar S.A., Productos del Mar Ventisqueros S.A., Salmones Blumar S.A y nuestro Plantel.

El desarrollo de este proyecto se orienta a que los problemas de la industria acuícola tengan una solución concreta y factible por medio de la participación directa de los investigadores y las empresas asociadas para mejorar este sector productivo estratégico para el país.

Para el académico, que cursó su carrera de pregrado y  doctorado en esta Casa de Estudios, adjudicarse un fondo concursable  que  es  altamente  competitivo  y  poder  realizarlo  en esta Universidad  “es  un  paso  más cumplido, un sueño que se va desarrollando y creciendo cada día, y este es solo el primer paso”.

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

  • Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales.
     

La línea de trabajo de la investigación del Dr. Enrique Cerda es relativamente nueva en Latinoamérica.

Las estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando son muy comunes en la naturaleza y en nuestro organismo. Las arterias y venas que forman el sistema vascular y nuestros órganos internos, son claros ejemplos de ello.

Algo similar ocurre en nuestro cerebro, el cual está constituido por un recubrimiento que se conoce como materia gris y un sustrato denominado materia blanca.

Muchos de estos tejidos epiteliales presentan patrones en forma de arrugas periódicas, pliegues o surcos localizados, que pueden observarse dependiendo de las propiedades materiales de los tejidos.

En el caso de las arterias algunos especialistas plantean que las arterias constituyen un reservorio de material para dar extensibilidad, pero otros apelan a que estas superficies impiden de manera mecánica la infección o la coagulación.

Estudio

Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales, a través de un proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161098), titulado “Folding creasing: localization phenomena in low dimensions systems”.

La investigación consistirá en analizar los patrones de estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando, como las arterias, línea de trabajo relativamente nueva en América Latina.

Para tales efectos, realizarán diferentes análisis para obtener detalles sobre la estructura estudiada.

“Haremos un análisis teórico, numérico y experimental para ver cómo se producen los patrones observados en la superficie en función de los parámetros que definen la estructura, como son el espesor del recubrimiento, y la diferencia de rigidez entre recubrimiento y tejido blando“, indica el investigador.

La relevancia de esta investigación, cuya línea de trabajo es relativamente nueva en Latinoamérica, es su potencial aporte al área de la salud, pues según detalla el académico a través de los resultados obtenidos se pueden desarrollar aplicaciones y herramientas útiles para esta área.

Apoyo institucional

Esta investigación es una continuación de proyectos Fondecyt anteriores realizados por el académico entre el 2005 y 2015, donde se estudiaron patrones de arrugas y pliegues en membranas con o sin sustrato, iniciativas en las que contó con el apoyo de los investigadores del Departamento de Física Jorge Ferrer y el  Dr. Eugenio Hamm, además de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física y del programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, quienes también lo apoyarán en la actual pesquisa.

Para el académico, este es el tercer Fondecyt que se adjudica como investigador principal, por lo que valora las instancias y el apoyo que entrega esta Casa de Estudios a los académicos del plantel.

“Esto demuestra que la Universidad de Santiago y el Departamento de Física ofrecen buenas oportunidades para desarrollar investigación”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia