Ciencia

Español

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

Destacada presencia de la Universidad en el “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa"

  • Una relevante participación tuvo nuestro Plantel en el cuarto “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa”, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), y el proyecto Ingeniería 2030. La actividad fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo con el objetivo de contribuir al desarrollo del país, mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo. 

 



Autoridades, expertos en innovación y 64 expositores, dieron vida a la cuarta versión del “Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa", que se desarrolló en la Universidad de Chile. En esta actividad también participaron miembros de la U. de Santiago de Chile, quienes dieron a conocer las iniciativas del Plantel en materia de innovación y transferencia tecnológica.

La U. de Santiago de Chile estuvo presente en el Cuarto Encuentro Chile: Ciencia, Tecnología y Empresa, a través de la participación de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y el proyecto Ingeniería 2030.

La actividad, llevada a cabo el pasado viernes (23), fue organizada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, con el objetivo de contribuir al desarrollo del país mediante el vínculo entre la investigación que realizan las universidades y los requerimientos del mundo productivo.

El encuentro contó con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien resaltó la instancia como un espacio para enfrentar los desafíos que tiene el país.  La autoridad planteó que “si queremos seguir creciendo, si queremos hacerlo de forma sostenida tenemos que transformar productivamente nuestro país y, en eso, hay un solo camino, que es el camino de agregar conocimiento y valor a los bienes y servicios que se producen (…). Si queremos generar un conocimiento sostenido e inclusivo, tenemos que ser capaces de ampliar nuestra base de emprendedores y nuestra base empresarial. Tenemos que aprovechar todo el talento que tenemos en nuestro país, y las universidades son claves, porque transforman el talento que vamos a necesitar en el futuro”.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán, señaló que “el desafío es poder avanzar en una economía basada en el conocimiento, la innovación, el capital humano avanzado de calidad y, obviamente, el vinculo del mundo productivo y la innovación con el quehacer de las universidades es fundamental”.

Modelos internacionales

En esta jornada también estuvieron presentes importantes invitados internacionales del área, como Daniel Gottschald, director del Clúster Químico de Bavaria (Alemania), quien se refirió a la vinculación de la empresa con el mundo del conocimiento en programas estratégicos de desarrollo productivo.

“Hemos podido hacer transferencia tecnológica desde las universidades a las empresas, lo que podría ser una inspiración para ustedes”, expresó Gottschald, quien posteriormente brindó algunos ejemplos prácticos de cómo funciona esta red compuesta por 160 compañías y 40 universidades.

De acuerdo al representante del Clúster Químico de Bavaria, su estrategia tiene énfasis en la ciencia aplicada, cuyos resultados pueden posteriormente ser utilizados por alguna empresa.  En este sentido, remarcó la necesidad de involucrar a las industrias desde el comienzo para evitar problemas al momento de capitalizar el producto.

Más tarde se presentó Bram Smith, director de la red de transferencia tecnológica de KiwiNet, Nueva Zelanda, quien señaló que ellos promueven que sea “la ciencia la que impulse las nuevas innovaciones en las empresas, para ser mundialmente competitivos”. 

Para ello, están comprometidos con la idea de crear cultura y redes en torno a la materia, además de vincularse con los desafíos que se ha planteado su gobierno, lo que implica duplicar las ganancias e ingresos por concepto de exportaciones para el año 2025. Actualmente el Gobierno de Nueva Zelanda invierte $ 700 millones de dólares en proyectos científicos, aunque dentro de sus compromisos sigue estando presente duplicar la inversión en esta materia.

Según explicó Bram Smith, “KiwiNet no es una Oficina de Transferencia Tecnológica, pero trabaja con ellos para crear redes y compartir ideas que permitan que las necesidades del mercado estén dentro de las prioridades de la Investigación”.

Participación institucional

Mientras en el auditorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile se desarrollaban diferentes presentaciones y paneles de conversación, en el exterior se encontraban 64 expositores en un total de 40 stands, mostrando el trabajo que lideran en diferentes instituciones del país. Entre ellos se encontraba la Dirección de Gestión Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, la que liderada por su coordinador general, el abogado Saúl Carrillo, atendió las diferentes consultas de los asistentes.

“Este encuentro nos sirve para mostrar las diferentes tecnologías que estamos desarrollando en nuestra Universidad. Son un gran conjunto de proyectos los que la Universidad tiene en ejecución y las tecnologías que estamos protegiendo también han ido aumentando en número y, en este sentido, es importante generar vínculos con las empresas, porque es importante que ellos, por una parte, se asocien a los proyectos para que éstos recojan sus necesidades y, por otro lado, que conozcan las tecnologías que ya tenemos y las podamos licenciar llevándolas al mercado”, señaló Carrillo.

En tanto, el Dr. Jorge Bravo, director del proyecto Ingeniería 2030 de este Plantel, consorcio que también integran la Universidad de Concepción y  la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que para ellos este encuentro fue un espacio para darse a conocer.

“Ha generado mucho interés nuestro consorcio, por el enfoque que tenemos y la cantidad de actividades que estamos desarrollando y por lo atrevidos que somos en nuestros objetivos. Además, es una excelente instancia para establecer vínculos de colaboración”, indicó el Dr. Bravo.

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

Con la presencia de premios nacionales debaten el estado actual y la proyección de la ciencia en Chile

  • Con la participación de los premios nacionales de Ciencias Naturales, Dr. Jorge Allende Rivera, y de Ciencias Exactas, Dr. Servet Martínez Aguilera, se realizó el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”, en el marco del cuadragésimo aniversario que la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.
  • La mesa de debate estuvo integrada, además, por la Dra. Dora Altbir  Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única científica del Plantel en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias, y el ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, investigador en astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.
  • El Dr. Servet Martínez, estimó que uno de los retos más importantes que enfrenta la ciencia nacional, es desarrollar un trabajo articulado, entre científicos, instituciones de Educación Superior y empresas, tal como sucede en los países del primer mundo. Lo bueno -según el experto- es que en Chile, existe consenso sobre el diagnóstico.
  • Por su parte, el Dr. Jorge Allende planteó que es necesario que las mujeres y hombres de ciencia, hagan un esfuerzo para transmitir a la sociedad la importancia que tiene su labor para el país.
  • En tanto, la Dra. Dora Altbir, definió como productivo el actual quehacer científico nacional, pero muy pequeño, por lo que -a su juicio-  el desafío que la ciencia debe asumir para el futuro es revertir la situación. Su par de la Universidad de Chile, remarcó que el Estado debe entender la actividad científica, como un ámbito vital para el país y, por ello, comprometerse más con sus científicos, proveyéndoles las condiciones adecuadas para su cometido.

 






Un valioso intercambio de ideas para entender el presente y proyectar el futuro del quehacer científico nacional, fue el que propuso el foro “El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en nuestro país”; actividad realizada el viernes 30 de octubre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel, en el marco del cuadragésimo aniversario de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.

La instancia convocó a cuatro de los más importantes científicos de nuestro país. En el debate participó, la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), única académica de nuestra Institución, en ser parte de la Academia Chilena de Ciencias.

Además, agregaron sus perspectivas, los premios nacionales de Ciencias Naturales (1992) y Ciencias Exactas (1993), doctores  Jorge Allende Rivera y Servet Martínez Aguilera, respectivamente, y el Dr. Raúl Morales Segura, ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador, perito en áreas como astroquímica, ciencias ambientales y fisicoquímica molecular.

Sobre el diagnóstico actual de la actividad científica nacional, la Dra. Dora Altbir sostuvo que, si bien en el presente hay una producción científica importante, es pequeña. A su juicio, en el futuro, habrá una tensión entre la nueva gama de científicos que quieran comenzar a investigar, y la falta de recursos para tal objetivo.

Como actividad “estamos comenzando a crecer, pero las personas que se quieren incorporar  a la vida científica, van a requerir más recursos, y estos están muy limitados, por lo tanto va a haber una tensión allí, que va a ser muy importante”, enfatizó.

En ese sentido, la experta cree necesaria la instalación de una política científica, que vaya en socorro de las deficiencias que afectan el desarrollo de la labor científica.

“Espero que eso genere, soluciones novedosas y el país, en algún momento, establezca una política científica que permita dar solución a todos los problemas que están vigentes”, declaró la académica.

Sin embargo, resolver el problema depende de que muchos actores unan sus energías. “Es un problema, en que nadie tiene la solución, sino que son muchos los actores que van a tener que concurrir para que la ciencia chilena pueda tener un impacto en el desarrollo del país”, profundizó la Dra. Altbir.

“Por un lado, el Estado debiera absorber cierta cantidad de investigadores. (…) Con las problemáticas actuales, es importante que haya doctores, sobre todo en un país que tiene actividad sísmica, aluviones y una gran cantidad de problemas geofísicos”, agregó.

Enfatizó: “Creo que un actor importante es la empresa. Necesitamos que haya una mayor vinculación, entre la empresa y las universidades; la empresa y la investigación. Esto puede darse de diversas formas, mediante la incorporación de investigadores en distintas compañías, pero también estableciendo un nexo con la universidad, generando nuevos productos y mejorando tecnología que ya existe”.

La Dra. Dora Altbir enfatizó que “estos tipos de debates son importante, porque seguramente desde aquí,  o de muchas instancias de este tipo, pueden surgir planteamientos novedosos para realmente apoyar la inserción de la ciencia, en el desarrollo del país”.

Dr. Raúl Morales

El ex decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales Segura, destacó la existencia y trayectoria de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, pues a su juicio, la creación de unidades mayores como ésta, contribuyeron a que la sociedad entendiera que “la ciencia era una disciplina en sí misma y, por lo tanto, se justificaba su desarrollo y cultivo”.

En ese contexto, el Dr. Morales señaló que el principal desafío en el área, es “seguir fortaleciendo las facultades de ciencias, como los entes que cultivan y forman los recursos altamente calificados que el país necesita”.

Asimismo, subrayó el académico, es necesario que las sociedades científicas trabajen de manera coordinada, para que el Estado las reconozca, y sean “los canales de comunicación con el mundo político”.

“Los científicos debemos reflexionar sobre el desarrollo de nuestra propia disciplina, y en ese sentido la Facultad celebrando estos 40 años, me parece un aporte relevante y necesario”, opinó el Dr. Raúl Morales.

Dr. Jorge Allende

Autocrítico, sobre la actitud pasiva del científico chileno, que no ha sabido comunicar a la sociedad que su trabajo repercute en su bienestar, se mostró el Premio Nacional de Ciencias Naturales (1992), Dr. Jorge Allende, quien subrayó  que aquello, ha repercutido  en la sostenida falta de financiamiento para el área.

“De alguna manera, los científicos estamos un poco en deuda de ser más activos en comunicarle a la sociedad chilena, sobre que  aquello que nosotros hacemos y quisiéramos hacer, es importante porque va en beneficio de la propia sociedad”, expuso el especialista.

En ese contexto, el Dr. Allende declaró que en Chile, no hay consciencia de la importancia que tiene la formación de científicos para nuestro país. Sin embargo, el Dr. en Bioquímica por la Universdad de Yale, sintetiza aquello afirmando que “para muchos de los problemas que tenemos, las soluciones están en generar más conocimiento”.

No obstante, pese al diagnóstico, el experto se declaró optimista: “Pienso que este país, tiene mucho que ganar con la ciencia. Hay un futuro, posibilidades muy claras, y capacidades en los científicos chilenos que están muy presentes”.

“Me parece muy bien que la Universidad de Santiago, celebrando los 40 años de su Facultad de Ciencia, haya organizado esta discusión, reuniendo un grupo de gente que haya podido conversar. La ciencia chilena, tiene aspectos claramente positivos. La calidad de la ciencia, de los científicos que estamos formando, es buena, dentro de nuestras posibilidades, pero nos falta de alguna manera conseguir más apoyo, convencer a más gente de que esto hay que desarrollarlo para el propio beneficio del país”, destacó el Dr. Allende.

Dr. Servet Martínez

“El desarrollo científico está bien, lo que si no está articulado. En todos los países desarrollados, la ciencia tiene articulaciones entre instituciones universitarias con empresas. Además, hay muchos grupos resolviendo problemas significativos. Todo eso nos está faltando”, declaró el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), Dr. Servet Martínez.

“Lo bueno, es que estamos conscientes de ello. Necesitamos al gobierno, pero también a nosotros mismos para trabajar. (…) De las universidades, requerimos una comprensión más global de donde estamos y de los problemas que queremos resolver”, añadió.

El Dr. Martínez estimó como “muy interesante” que nuestra Universidad propusiera el debate, dado el importante papel que juega dentro del desarrollo científico nacional. “Que ésta ella llame a un foro de este estilo, no cabe duda que tiene impacto”, reflexionó.

 

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

Decano Labarca destaca tradición y excelencia de la Facultad de Ciencia en cuadragésimo aniversario

  • “La historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y su contribución al desarrollo de Chile”, expresó en su intervención el Decano, Dr. Rafael Labarca Briones, quien junto con reseñar los hitos más relevantes del devenir de esta Facultad, puntualizó que el estamento académico de los departamentos y carreras que la integran,  forman profesionales de excelencia para el  país que destacan tanto en la enseñanza de la ciencia, como en el ámbito científico.
  • El acto, contó con la asistencia de las máximas autoridades del Plantel,  encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi. Igualmente acompañaron al decano Labarca y a la comunidad de esta unidad mayor decanos, e invitados especiales.
  • En la oportunidad, fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias y funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento Mejores Compañeros de Trabajo y distinciones por 40 años de servicio.
  • Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación);  Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

 




Dentro de las celebraciones desarrolladas esta semana en el marco de los 40 años de existencia de la Facultad de Ciencia, se realizó ayer la ceremonia de aniversario de esta Unidad Mayor en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Las actividades de festividad continuaran este miércoles con la conferencia del académico del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz Marín con el tema "El Sector Oscuro del Universo: 100 años de Relatividad y Gravitación", en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; luego se efectuará la actividad deportiva “Zumbatón”, en los denominados Pastos de Ciencias de la universidad.

El día jueves considera, en el Auditórium del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación la conferencia del Académico, Dr. Andrés Navas Flores, con el tema "Embaldosados en la Física, la Matemática, el Arte y la Historia".

El viernes está programado el foro académico "El Estado Actual y Futuro de la Ciencia en Nuestro País", que contará con los invitados especiales Dra. Dora Altbir Drullinsky (Universidad de Santiago de Chile); Dr. Jorge Allende Rivera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; Dr. Servet Martínez Aguilera (Universidad de Chile) Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, y Dr. Raúl Morales Segura (Universidad de Chile).

La ceremonia de ayer fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, emotivo acto envuelto por la tradición y excelencia.

En la celebración, también estaban el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Secretario general, Dr. Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el vicerrector de Investigación, Dr. Oscar Bustos Castillo; y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, además de otras autoridades académicas y administrativas del plantel.

Fueron distinguidos académicos, estudiantes y funcionarios; entre ellos el ex decano, Dr. Francisco Javier Gil Llambías, en reconocimiento a su labor desempeñada; los ex directores de los departamentos de Física, y de Matemática y Ciencias de la Computación, que aún se mantienen en servicio; y funcionarias como funcionarios, quienes recibieron el reconocimiento de ‘Mejores Compañeros de Trabajo’ y distinciones por 40 años de servicio.

Por su parte, los estudiantes de las seis carreras, que ostentan excelencia académica fueron igualmente reconocidos; entre ellos: Karina Jiménez (Licenciatura en Educación en Física y Matemática); Eduardo Cancino (Ingeniería Física); Javier Garrido (Licenciatura en Educación Matemática y Computación); Nicolás Pérez (Licenciatura en Ciencia de la Computación); Katerin Palominos (Ingeniería en Estadística), y Cristopher Ramorino (Ingeniería Matemática).

El Decano Dr. Labarca resaltó que “la historia de la Facultad se enlaza con la historia de la Universidad y con la contribución al desarrollo de Chile”.

Agregó que “tenemos que hacer que nuestros científicos sean los mejores para la ciencia, para que nuestra gente tenga una preparación de nivel mundial”.

El Decano destacó que la Facultad que lidera, es capaz de formar profesionales que se pueden desempeñar perfectamente en otras áreas como en la ingeniería industrial, finanzas, la economía, la ingeniería química o medicina, donde pueden tomar los elementos de dichas disciplinas y trabajar con lo que saben de su carrera en la que se prepararon.

Manifestó que “nuestra facultad y universidad es cuna de gente de esfuerzo, de trabajo, gente humilde, donde lo interesante es enseñarles a ser ambicioso. El cielo está lleno de materia oscura, esperemos que los estudiantes sean los nuevos científicos que le den un valor agregado a la ciencia que hacemos en nuestra universidad para que sea relevante para nuestro país”.

Este año hay 1200 alumnos matriculados en dicha Facultad, a lo que se suman unos 380 académicos y profesores por horas, los que tienen la responsabilidad de mantener esta excelencia y tradición en el tiempo en las carreras de Ingeniería Matemática, Ingeniería Estadística, Licenciatura en Ciencia de la Computación, Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, Ingeniería Física, Pedagogía en Educación en Física y Matemática, y a los Magister en Educación Matemática y Magíster en Ciencias con Mención en Matemática, como también en los doctorados en Ciencias con Mención en Matemática y en Ciencias con Mención en Física.

 

VIII Congreso Internacional de Bioética reúne a científicos y profesionales de la salud

VIII Congreso Internacional de Bioética reúne a científicos y profesionales de la salud

  • Valiosas iniciativas surgieron durante la Jornada de Actualización del estado de los Comités de Ética Científicos en Chile, desarrollada ayer en el Hotel Plaza San Francisco, como antesala de lo que será el VIII Congreso Internacional de Bioética, que se inicia hoy. Científicos y profesionales de la salud analizan su relevante rol y las implicancias de la legislación vigente. El encuentro es organizado por nuestro Plantel en conjunto con las universidades Autónoma del Estado de México, la Europea de Madrid y la Central, entre otras instituciones.

 




Una masiva concurrencia tuvo la Jornada de Actualización del estado de los Comités de Ética Científicos en Chile, desarrollada ayer (martes 27) en el Salón Duero del Hotel Plaza San Francisco como antesala de lo que será el VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, organizado por esta Casa de Estudios en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Europea de Madrid  y la Universidad Central, entre otras instituciones.

En esta instancia participaron representantes de los servicios de salud y de las diferentes universidades del país que cuentan con este tipo de comisión, quienes se dieron cita para reflexionar y trabajar conjuntamente en torno a la materia.

Dentro de los asistentes estuvo la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina, quien señaló que tenemos la necesidad inminente de poder desarrollar estos marcos en todos los ámbitos de las ciencias de la salud y todas las ciencias que trabajan con personas.

“Ya no podemos seguir pensando la bioética solo en la relación del médico con el paciente, sino que vamos a tener que comenzar a pensar de una forma más amplia. Hoy el análisis de los derechos, de lo que corresponde y no corresponde, no pasa solo por un análisis individual, sino que también, desde el punto de vista de la salud pública, desde los colectivos humanos”, planteó.

De acuerdo a la académica, no sirve de nada tener los mejores comités de ética y respetar la legislación “si lo que está pasando más allá de la cama del enfermo es un desastre, desde el punto de vista de los derechos de las personas que tienen necesidades diferentes, el respeto a las personas que son diversas en su opción sexual, que son diversas en su cultura, en su etnia, en términos de los niveles económicos de las jerarquías sociales. Vivimos en el continente más desigual del mundo, donde la diferencia entre los que más tienen y los que menos tienen es altísima”.

En este sentido, la ex autoridad de salud planteo que es un desafío como sociedad poner estos temas en discusión, porque hoy en día el tema se ha complejizado dado el marco legislativo vigente.

“Los comité de ética tendrá que trascender del rol característico e incorporar nuevas tareas, por lo que es bueno que hoy estén todos juntos, porque eso arma cuerpo, hace que los conocimientos se democraticen y se identifiquen las brechas”, indicó Helia Molina.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicepresidenta del Comité de Ética Institucional (CEI), María Isabel Rivera, quien destacó que en esta Casa de Estudios el CEI tiene una tradición formal desde el año 2008.

Luego los asistentes se dividieron en grupos de trabajo para realizar talleres donde abordaron tópicos como proceso de acreditación de los comités, capacitación y formación de los miembros, organización interna y relación entre los comités.

Este miércoles se inaugura oficialmente el VIII Congreso Internacional de Bioética: Bioética y Humanismo, para más información http://congresobioetica.usach.cl/

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

Fondef adjudica más de 551 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada en la Universidad

  • En el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), cuatro proyectos de nuestra Casa de Estudios con potencial impacto económico y social, se adjudicaron 551 millones 662 mil 728  pesos, suma que permitirá el desarrollo de estudios liderados por la Dra. Dora Altbir, el Dr. Mauricio Marín, la Dra. María José Galotto  y el Dr. Luis Díaz. A nivel nacional postularon 644 proyectos y solo fueron adjudicados 50.
  • Para el director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, Dr. Luis Magne, “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.
  • Puntualmente, los recursos permitirán el desarrollo del “Proyecto sensores Hall ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera” (Dra. Dora Altbir); “Bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos” (Dra. María José Galotto); “Plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones” (Dr. Mauricio Marín) y la “Investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional” (Dr. Luis Díaz).

 





Esta Casa de Estudios se adjudicó $ 551.662.728 pesos para la ejecución de cuatro proyectos en el marco del Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas del programa Fondef de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), los que permitirán el desarrollo de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social.

El director (s) del Programa Fondef, Khaled Awad, destaca que este Segundo Concurso IDeA en Dos Etapas se consolida como una sólida herramienta de apoyo para proyectos desarrollados en diversas regiones del país.

“Fondef trabaja para impulsar el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento científico en todas las áreas. Este concurso nos revela esa diversidad, junto con apoyar la ciencia y tecnología que se realiza a lo largo de todo el territorio”, indica.

En tanto el Dr. Luis Magne, director de la Dirección de Gestión Tecnológica de esta Casa de Estudios, “estos resultados demuestran, en primer lugar, la alta competitividad de la ciencia local”. Por otra parte, resalta que “las iniciativas adjudicadas responden al esfuerzo de nuestra Universidad por ir desarrollando investigación aplicada que pueda responder a las principales problemáticas que se presentan en el país”.

Los recursos obtenidos por la Universidad permitirán el financiamiento de cuatro proyectos.

Uno de ellos está a cargo de la Dra. Dora Altbir, quien desarrollará sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias de la industria minera.

Otra iniciativa es liderada por el Dr. Mauricio Marín, quien creará una plataforma de apoyo a la gestión de emergencia y aplicaciones.

La Dra. María José Galotto encabeza otro grupo y trabajará en la bases científicas-tecnológicas para generar una propuesta de regulación de envases plásticos reciclados post-consumo para su uso en contacto directo con alimentos.

También, el Dr. Luis Díaz, liderará una investigación para la optimización de la producción de pellets hidrofóbicos de alta densidad energética a través de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa de relevancia nacional.

En esta segunda convocatoria del concurso, se recibieron 644 postulaciones, casi 200 más que en la primera versión y solo fueron adjudicados 50 proyectos a nivel nacional.  La distribución por área de los proyectos adjudicados es la siguiente: Alimentos (8), Pesca y Acuicultura (8), Energía (7), Manufactura (6), Salud (6), Ciencias Sociales y Educación (5), Minería (3), Infraestructura (3), TIC (2), Agua (1) y Medio Ambiente (1).

Los proyectos seleccionados accederán a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D (Innovación y Desarrollo) para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala.

Equipo Solar participa en iniciativa para divulgar la ciencia en la comunidad

Equipo Solar participa en iniciativa para divulgar la ciencia en la comunidad

  • El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte, en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Esta presencia, cuyo objetivo es generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo el fin de semana en el Parque O’Higgins. Actualmente los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

 



El Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios (ESUS) participó en “Ciencia al parque”, actividad organizada por el Par Explora Región Metropolitana Norte en el marco de la  XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. El evento, que tuvo por objetivo generar espacios de participación para la comunidad en torno a la ciencia, se llevó a cabo en el Parque O’Higgins y sorprendió a los visitantes del recinto con diferentes actividades.

El director ejecutivo del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Martín Catalán González, explicó que la decisión de participar en este evento tuvo que ver con un compromiso y convicción que ellos tienen como agrupación de colaborar en este tipo de iniciativas, que permiten transferir de manera efectiva los conocimientos a la sociedad.

Destacó que “esto permite mostrar nuevas tecnologías y, finalmente, demostrar que nuestro país está bien posicionado a nivel internacional en temas de tecnología e innovación”, destacando el trabajo que pueden lograr unos estudiantes "soñadores".

Por su parte, Máximo Guevara García, director de gestión del grupo, indicó que “como Equipo Solar y como alumnos de la Universidad de Santiago creemos fuertemente que el conocimiento adquirido y las nuevas tecnologías deben ser dadas a conocer en forma masiva”.

Complementó: “Debemos despertar las mentes innovadoras, asumiendo que cada persona cuenta con su lado creativo, nuestra responsabilidad es sembrar la curiosidad y las ganas de realizar cosas que vayan en favor del desarrollo y en pro del medio ambiente, es por esto que aprovechamos esta instancia donde concurren niños, jóvenes y padres para mostrarles que cosas como estas (Auto Solar) están ocurriendo. Es preciso que las nuevas generaciones se empapen de los avances tecnológicos, con el fin de que ellos también se atrevan a crear desarrollos en este ámbito”.

En tanto, Rodrigo Ruiz Silva, también integrante del grupo, evaluó a “Ciencia al Parque” como una instancia enriquecedora tanto para el público como para ellos como estudiantes y líderes del Equipo Solar.

El estudiante indicó que “es necesario vincular nuestro trabajo con la comunidad en general, enseñando sobre el uso y aplicación de energías renovables como solución al problema energético que presenta hoy en día nuestra sociedad. Sin duda, queremos transmitir nuestro compromiso, sobre todo, a las nuevas generaciones para que ellos sean los agentes de cambio y comprendan la importancia de realizar acciones enfocadas en el desarrollo sustentable del país”.

Participación activa de los asistentes

De acuerdo a los miembros de ESUS, las personas que llegaron el fin de semana al Parque O’Higgins participaron de manera activa en el evento, preguntando tanto aspectos técnicos de la construcción del auto solar y también el aporte de la energía solar.

Según comentó Rodrigo Ruiz, una de las cosas que más le llamó la atención a los asistentes, fue que “la mayoría de los niños y niñas que veían el auto sabían que tenía que ver con energía solar, eso me alegró mucho”.

Por su parte, Máximo Guevara comentó que tuvieron niñas y niños muy curiosos y otros más tímidos, por lo que usaron estrategias para incentivarlos a resolver sus dudas, agregando que “se dieron casos de grupos que eran tímidos para  preguntar, tal vez, porque no sabían qué preguntar, por lo mismo y para ser más inclusivos y dinámicos, intentamos incentivarlos a realizar preguntas, nos integramos a su grupo y nos hicimos pasar por un de ellos y comenzamos a realizar preguntas”.

Importancia de la divulgación de la ciencia

Para el director ejecutivo de ESUS la divulgación de la ciencia “es realmente importante para educar a la población acerca de estos temas”, añadiendo que “es responsabilidad de todos trasmitir el conocimiento que poseemos, generando una sociedad mas culta, con mayor conciencia social e igualdad”.

En tanto, Máximo Guevara García, planteó que ellos comparten el compromiso de nuestra Universidad y por eso están fuertemente interesados en promover la ciencia, lo que, bajo su percepción, es una pasión de los estudiantes de la Universidad de Santiago.

“Nuestra Universidad se destaca por la inclusión y por el gran aporte a la educación de nuestro país. Nosotros recibimos mucho conocimiento en este proyecto y para retribuir lo que hemos adquirido, compartimos lo que tenemos al alcance”, dijo.

Actualmente, los miembros de ESUS trabajan en diferentes proyectos, siendo el principal de ellos la construcción de Apolo III, el vehículo solar que representará a la Universidad en la Carrera Solar Atacama 2016.

De manera paralela trabajan en la restauración y exhibición al público de Apolo I, el primer vehiculo solar de tela en el mundo, y desarrollan lazos con la Escuela de Arquitectura para participar en Contruye Solar, la primera competencia de casas sustentables en Latinoamérica.

Con estas actividades no solo pretende posicionarse como referentes en el uso de la energía solar sino que, según indicó su director ejecutivo, buscan ser la principal organización estudiantil de la Universidad, transformándose en un verdadero referente tanto dentro como fuera de esta Casa de Estudios.

Marcar la diferencia

Martín Catalán planteó que es importante que todos se atrevan a marcar la diferencia, porque “como estudiantes de una prestigiosa Universidad, tenemos las herramientas y los conocimientos para cambiar de alguna u otra manera el mundo, requiere sacrificio, pasión, y una gran resiliencia, pero es importante que jamás dejemos de creer que todo es posible. Los jóvenes de hoy somos quienes debemos ser capaces de resolver las problemáticas del presente y del futuro”.

El director de gestión del grupo invitó a los y las estudiantes del plantel a invertir tiempo en este tipo de proyectos: “Somos nosotros mismos los encargados de generar un futuro mejor, pero debemos partir por casa, como dirían nuestros abuelos. La formación académica necesariamente debe ser complementada con un desarrollo integral que permita aterrizar lo aprendido. Y digo invertir, porque realmente estas experiencias fortalecen el perfil del estudiante de la Universidad de Santiago”.

La XXI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es organizada por el Programa Explora de Conicyt, y la versión de este año fue valorada como altamente positiva. Mayores informaciones: http://www.explora.cl

Neurociencia busca solucionar desórdenes neuropsiquiátricos que afectan a la población

Neurociencia busca solucionar desórdenes neuropsiquiátricos que afectan a la población

  • Transformarse en un referente para la formación de los futuros investigadores en el área, es el objetivo del Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, que en estos momentos enfrenta su segundo proceso de acreditación. Respecto de su relevancia, el director, Dr. Rodolfo Madrid, expresa que “a través de los estudios multidisciplinarios que se desarrollan en esta área, se pueden conocer los mecanismos y encontrar soluciones a diferentes desórdenes neuropsiquiátricos que afectan con frecuencia a la población”.

 



La Neurociencia es una disciplina científica relativamente nueva, que ha surgido principalmente para investigar el sistema nervioso a múltiples niveles, adquiriendo -en el corto plazo- una importante relevancia no sólo a nivel de ciencia básica, sino también a nivel clínico, laboral y educacional.

Por ejemplo, es a través de los estudios multidisciplinarios que se desarrollan en esta área que se pueden conocer los mecanismos y encontrar soluciones a diferentes desórdenes neuropsiquiátricos que afectan con frecuencia a la población.

Actualmente, la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, imparte el Doctorado en Neurociencia, programa académico que tiene por finalidad formar especialistas en esta área.

Su director, el Dr. Rodolfo Madrid, explica que este programa tiene un enfoque multidisciplinario, es decir, busca formar investigadores en Neurociencia con una sólida base molecular, celular y electrofisiológica.

El académico explica que “nos distingue la aproximación multidisciplinar del estudio del sistema nervioso, sus componentes, interacciones y adaptación en función de perturbaciones fisiológicas y patológicas. En este contexto, nuestro Programa es atractivo para alumnos provenientes desde un amplio espectro de disciplinas que se interesen en la investigación en Neurociencia.  En el éxito del programa ha sido fundamental contar con el soporte continuo de nuestra Institución, que nos ha ayudado decididamente siempre que lo hemos solicitado”.

Una fortaleza de este programa, según detalla su director, está en su cuerpo académico, que cuenta con investigadores jóvenes y senior con destacada trayectoria en la disciplina en diversas líneas, como bases moleculares y celulares del aprendizaje y la plasticidad sináptica, fisiología sensorial y nocicepción, quimiorrecepción central y neuromodulación de osciladores biológicos, bases moleculares y celulares de enfermedades del sistema nervioso, excitabilidad neuronal y canales de iones, diseño y bioensayo de fármacos, redes neuronales y computación neuronal, y neuroinmunología.

“Cada una de estas líneas cuenta con varios académicos, y muchos de los investigadores del Programa participan a su vez en más de una de estas líneas. Hemos logrado consolidar un claustro de académicos cuyo trabajo resulta interesante y diverso para nuestros estudiantes, con una destacada producción científica tanto en número como en calidad de publicaciones y adjudicación de proyectos externos. Esperamos seguir creciendo en todos estos frentes”, señala.

Proceso de acreditación

En el mes de agosto, el Doctorado en Neurociencia recibió la visita de los pares evaluadores, en el segundo proceso de acreditación que enfrenta este programa.

En este sentido, su director plantea que el principal desafío que tienen “no sólo es lograr acreditar nuevamente el programa, sino conseguir el máximo de años de acreditación posible en este segundo proceso. En su primera acreditación se obtuvo tres años, el máximo posible para un programa sin cohorte de graduados. Hemos trabajado duro para lograr una nueva acreditación y esperamos recibir buenas noticias al respecto”.

Este proceso implicó un trabajo en equipo, como reunir la documentación, labor que  estuvo a cargo de la Comisión de Acreditación de la Facultad, integrada por los doctores Isabel Llona Rodríguez, María Pertusa Pastor, Juan Pablo García-Huidobro, Patricio Rojas Montecinos y Patricio Sáez Briones, además del director del Programa. También contaron con la ayuda de una secretaria técnica, la psicóloga Jenifer Celis, y la colaboración y apoyo del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) de la Universidad.

“Nos reunimos regularmente durante todo el proceso de preparación, que comenzó hace más de un año. Este trabajo conjunto permitió generar el material que creemos resume fielmente el trabajo que hemos realizado como Programa durante estos últimos años”, comenta el Dr. Madrid.

Estudiantes

En este proceso los estudiantes también jugaron un papel importante. De acuerdo al director, el programa cuenta con un muy buen grupo de estudiantes.

Expresa que el estudiantado “ha progresado adecuadamente en el plan de estudios del programa, sin retrasos importantes ni deserciones que lamentar hasta la fecha. Prueba de ello es que nuestro primer egresado culminó el programa en cuatro años y que ya contamos con seis candidatos a Doctor, que deberían culminar el programa en los próximos dos años”.

Concluye que “estos datos son muy promisorios para nuestro joven programa, y aspiramos a seguir creciendo. Las y los estudiantes han participado además del proceso de acreditación contestando a las encuestas y ayudando en la recolección de datos para preparar la documentación que se entregó a CNA-Chile en este proceso de acreditación”.

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.

 





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

Destacados estudiantes diseñarán proyectos científicos en la Facultad de Química y Biología

  • Cada miércoles de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica. Investigadores guiaron en su primera actividad a los alumnos de la mencionada institución educativa, que se encuentra entre los cien mejores colegios particulares subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes, según puntaje PSU.





Durante cada miércoles del mes de octubre estudiantes del cuarto medio del Colegio Alexander Fleming  -uno de los cien mejores colegios particular subvencionados de Chile y el primero en la comuna de Las Condes según puntaje PSU- realizarán estadías en distintos laboratorios de investigación de la Facultad de Química y Biología con el fin de diseñar y preparar un proyecto científico para ser presentado en su 4ª Feria Científica.

La iniciativa organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad cuenta con el apoyo y el interés tanto de las y los estudiantes como de los investigadores de la Facultad, quienes dedicaron parte de la jornada del día miércoles 7 de octubre para atender y trabajar con los estudiantes en sus laboratorios.

"Algunos ya empezaron a trabajar en el proyecto propiamente tal y a otros se le dieron las instrucciones para laborar el próximo miércoles (14). Inclusive, se les entregaron pautas para que se prepararan y tuvieran referencias de lo que van a hacer, desde el punto de vista bibliográfico”, indicó el profesor Rubén Pastene coordinador por parte de la Facultad de la visita.

“Además, en esta primera reunión, se establecieron los canales de contacto para trabajar en línea y hacer las consultas a los profesores guías de los proyectos o encargados de darles apoyo", añadió.

Las jornadas incluyen ocupar seis laboratorios, bajo la guía de doce profesores, quienes colaborarán durante octubre para que los grupos de estudiantes de cuarto medio diseñen sus propios proyectos científicos y los presenten el 3 de noviembre, día que tomará lugar la 4º Feria Científica del establecimiento.

Las temáticas en que trabajarán los alumnos serán: nanociencia y contaminación, fotoquímica, ecología biotecnología, estudio microbiológico de hongos en medio ambiente, biotecnología vegetal, contaminación gaseosa, biotecnología vegetal  y determinación cuantitativa de deposición de un metal.

Respecto a la actividad, la profesora biología del colegio, Tatiana Raggio, comentó lo valioso que es para sus alumnos "introducirlos a la ciencia real (…) y acercarlos al mundo que se les viene en pocos meses más".

"Los estudiantes son de cuarto medio y muchos de ellos está en preuniversitario. Cuando les dijimos que existía la oportunidad de venir a la Facultad, dejaron todo de lado", comentó la profesora.

"Es bastante interesante", indicó Francisca Jeira, estudiante del cuarto medio ‘C’ del establecimiento, tras visitar el laboratorio de biotecnología vegetal de la Facultad.

"Hicimos una visita a las cámaras que tienen con plantas de cultivo. No conocía y nunca había visto cómo las cultivan. Ahora, nos llevaremos algunas y realizaremos un proyecto de antioxidantes en plantas", manifestó tras la experiencia.
 

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

Dra. Carmen Norambuena: “Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”

  • Para la académica del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena Carrasco -quien modera la sesión inaugural del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas-, la actividad propone una valiosa oportunidad para compartir conocimiento y traspasarlo más allá del mundo académico, constituyendo un aporte efectivo para la sociedad civil, desde una universidad estatal y pública.
  • Añade que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”, puntualiza .
  • Esta cuarta versión reúne -desde hoy y hasta el lunes, en nuestra Universidad- a más de dos mil expertos provenientes del mundo de las humanidades y las ciencias, quienes abordan el desafío de pensar, dialogar y concluir iniciativas que mejoren la sociedad actual, en el ámbito de la ciencias, las tecnologías y las culturas “Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe”.

 




La Dra. Carmen Norambuena  es voz autorizada. La académica ha sido testigo privilegiado de lo que, en sus comienzos, fue un diálogo entre expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y de la Universidad de Santiago, y que hoy convoca a parte de lo más granado de la intelectualidad latinoamericana.

Esta tarde, desde las 18:20 horas, la especialista  moderará la primera mesa del IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe, y aporta una mirada en perspectiva -tal como la eximia historiadora que es- sobre  cómo se fraguó tan importante actividad académica.

“Este Congreso es el resultado de un trabajo que se viene realizando hace mucho tiempo. Por el año 1993, el Instituto de Estudios Avanzados, comenzó a desarrollar un diálogo entre sus académicos y algunos de la Universidad, y esto fue creciendo, de modo que en 1995 se hizo el primer Seminario Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades  donde también comenzaron a asistir especialistas de todos los países de América latina”, explica la académica.

Agrega que los seminarios concitaron tanto interés, que se pensó en un proyecto que pudiera aglutinar, en una misma actividad, a las humanidades, las ciencias sociales y al mundo de la tecnología, área tan distintiva de la Universidad de Santiago de Chile, espacio generoso que, desde un principio, dio cobijo a aquella iniciativa de debate interdisciplinario..

“Los seminarios internacionales, desembocaron en la realización de congresos internacionales en Humanidades, Ciencias Sociales y Tecnología, porque lo que se pensó en ese momento, fue que si, en su origen, era un encuentro interdisciplinario que había surgido desde el IDEA y la Universidad, no podía dejar de lado una conversación con las tecnologías”, comenta la académica.

El Congreso

Destaca la especialista que al IV Congreso Internacional hay que leerlo como un diálogo. “Es un diálogo académico entre pares nacionales, de países latinoamericanos y de muchos lugares del mundo, alrededor de 2 mil personas, que convoca estudiosos de diferentes disciplinas”.

Añade que, en ese contexto, la actividad busca que las diversas disciplinas que concurrirán a la instancia converjan en un amplio debate de ideas y muestren sus avances.

“Ésta es una oportunidad para que los investigadores vayan presentando sus novedades y avances científicos y a la vez puedan compartirlos”, asevera.

Complementa que lo trascendente es que una vez realizadas las investigaciones y constatados sus avances, todo ello tenga una “resonancia e impacto en diversas instancias extra académicas y contribuya, de alguna manera, a mejorar al individuo y la sociedad. (…) Si no hay un horizonte ético, estas reuniones no tendrían ninguna razón de ser. El conocimiento, por sí mismo, no tiene valor si no se traslada a la sociedad”.

Encuentro multidisciplinario

La Dra. Norambuena agrega que n ese largo periplo, nuevas temáticas se han ido sumando a la discusión, en correspondencia a los grandes temas que aquejan a la sociedad contemporánea.

“Todos estamos preocupados del fenómeno de la naturaleza, del cambio climático. Son nuevos asuntos que se van incorporando, del mismo modo que los temas informáticos, que de alguna manera van influyendo en la sociedad. Y así se van integrando distintas problemáticas, donde todas poseen un común denominador el cual apunta a mejorar al individuo y la sociedad”, medita la especialista.

“Este encuentro corona 20 años dedicados al arte de pensar”, enfatiza con seguridad la académica.

Expectativa alta

“Nosotros siempre tenemos la expectativa que el Congreso siguiente siempre va a ser mejor que el del año anterior, y por eso nos preocupamos hasta de los más mínimos detalles para que la gente esté bien atendida, y que las salas estén confortables”, afirma respecto de las esperanzas que alberga respecto al desarrollo del Congreso.

En este sentido, destaca el apoyo fundamental de nuestra Universidad, que se traduce en facilitar “el espacio, las salas, para que los congresistas puedan disfrutar de este campus maravilloso que tenemos”.

Refuerza que ese apoyo no es menor, puesto que nuestro Plantel servirá como plataforma para expandir conocimiento fresco a los lugares más lejanos y recónditos del mundo.

“Dos mil personas conversando, es un murmullo latinoamericano, en el ámbito de las ciencias sociales, de las humanidades, de las tecnologías. Ese murmullo, se expande y después a través de todas las redes que tenemos, llega a los lugares más increíbles del mundo. Desde Sudáfrica hasta Israel, pasando por Moscú, Singapur, Corea, etcétera”, ejemplifica.

“No es que solamente cruce Los Andes, sino que va mucho más allá de Los Andes”, concluye.

La doctora Norambuena es profesora de Estado en Historia y Geografía Económica, por la Universidad Técnica del Estado (1968); Licenciada en Filosofía y Letras, mención Historia de América (1980) y Doctora en Filosofía y Letras, Mención Historia de América, por la Universidad Complutense de Madrid (1984).

Actualmente, es Consejera del Consejo de Educación Superior, CNED, designada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, para el periodo 2012-2018.

El CNED es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.

Anteriores versiones

En el año 2008 se realizó la primera edición del Congreso Internacional de Conocimiento, Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe’, con la misión de propiciar el diálogo entre diversas disciplinas del conocimiento como asimismo, destacar la importancia que tiene el quehacer científico y académico para el desarrollo los pueblos.

En aquella oportunidad, hubo extraordinarios expositores, entre los cuales destacaron Manuel Castells, profesor U. de California en Berkeley; Mario Molina, Premio Nobel de Química; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2007; y  Ricardo Lagos Escobar,  expresidente de la República de Chile.

Tal impacto tuvo el encuentro, que se repitió con gran éxito en los años 2010 y 2013.

En 2015, más de 2 mil intelectuales del mundo, entre los que destacan el Dr. Ernesto Kahan honrado con el Premio Nobel de la Paz (1995) en representación de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW) y el economista Theotonio dos Santos, cientista social, voz reconocida en Latinoamérica y precursor de la teoría económica de la dependencia, prometen una nueva jornada.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia