Ciencia

Español

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

Revista científica internacional dedica número especial a investigador del Plantel

  • La prestigiosa revista “Journal of Coordination Chemistry”, dedica su edición Nº 67 al académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna, por su aporte al desarrollo de esta publicación desde el año 2000, cuando fue invitado a formar parte del Comité Editorial. La revista está orientada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Sudáfrica, Chile, entre otros.

 



Como reconocimiento a sus valiosos aportes al desarrollo de la publicación y en el marco de su retiro programado del Consejo Editorial, la revista "Journal of Coordination Chemistry" dedica un número especial al investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Juan Costamagna.

La revista está dedicada a divulgar los estudios de destacados investigadores en el área de la Química de Compuestos de Coordinación de países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Uruguay, Sudáfrica, España, Italia, México y Chile.

Jim Atwood, responsable de la edición Nº 67 titulada "Special Issue: To honor Professor Juan Costamagna on the occasion of his retirement", destacó en las primeras páginas de la "valiosa opinión" del académico de la U. de Santiago de Chile quien, a lo largo de los años, contribuyó "con su experticia" al desarrollo de la publicación.

Atwood remarca que el Dr. Costamagna “ha sido un consumado colaborador y ha traído su talento al Consejo Editorial de este Journal, habiendo publicado más de cien papers en el campo de la Química de Coordinación y participado 14 veces como delegado chileno en el Comité Internacional Asesor de la International Conference on Coordination Chemistry entre 1974 y 2006, siendo también asesor del Comité del Premio Nobel de Química desde 1996 hasta el 2000", indicó acerca de las razones de la publicación del número especial, disponible desde diciembre en http://www.tandfonline.com/toc/gcoo20/67/23-24.

Contribución científica

La participación del investigador de la Facultad de Química y Biología en la revista científica se remonta al año 2000, período en el que el editor general de la  publicación lo invitó a formar  parte del Comité Editorial.

Desde esa fecha, el Dr. Costamagna ha contribuido a la publicación a través de un sinnúmero de evaluaciones académicas y de varios “Encuentros Anuales vía Electrónica” del  Comité Editorial en pleno. En adelante, la revista se posicionó como un referente en el campo de la química de los compuestos de coordinación y “siento que he contribuido con una modesta parte a este crecimiento y desarrollo", comentó el Dr. Costamagna.

Consultado acerca de sus planes en el área editorial, el Dr. Costamagna declaró que continuará  trabajando en calidad de editor emérito en la revista online “Communications in Inorganic Synthesis””, que auspicia y patrocina nuestra Casa de Estudios.

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

Dr. José Zagal distinguido por la Sociedad de Electroquímica de Estados Unidos

  • En el marco de la 226ª reunión de la Electrochemical Society, ECS, el investigador de nuestra Universidad recibió el reconocimiento Fellow Class 2014,  por su contribución al progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la disciplina y por su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, convirtiéndose en el primer investigador activo en un país latinoamericano, que recibe esta distinción.
  • El Dr. Zagal se mostró complacido con la distinción otorgada por la sociedad científica internacional, que cuenta con más de 100 años y a la que han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial. “Los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. Este premio es un estímulo para continuar entregando, con pasión y entusiasmo, lo mejor a los estudiantes, y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo".
  • Este año, el académico de la Facultad de Química y Biología recibió, además, la distinción de la International Society of Electrochemistry de Europa, y fue candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales.

 



Científicos de todo el mundo se reunieron en Cancún para celebrar la 226ª versión de la reunión que realiza bianualmente la Electrochemical Society (ECS), sociedad científica norteamericana, fundada en 1902 y que reúne a más de 8 mil 700 científicos en el área de la electroquímica.

La jornada, a la que asistieron más dos mil personas, contempló la realización de diversas actividades, entre las que destacó la entrega de premios de la categoría de Fellow de la Sociedad Electroquímica 2014 (Fellow Class 2014), otorgado a 15 científicos internacionales, entre ellos el investigador de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. José Zagal, en razón a su contribución en el progreso de la ciencia, la tecnología, el liderazgo en la electroquímica y su activa participación en la Sociedad de Electroquímica, siendo así el primer investigador trabajando en un país latinoamericano, que recibe este honor.

"Es una gran satisfacción para mí recibir este reconocimiento, principalmente debido a que quien reconoce nuestro trabajo es una sociedad científica internacional, fundada y con sede en Estados Unidos, con una historia de más de 100 años y a la cual pertenecen y han pertenecido prestigiosos científicos e innovadores a nivel mundial, como Thomas Edison, por ejemplo", declaró el académico.

Para el investigador de la U. de Santiago el premio recibido - al que se le suma el otorgado en agosto de este año por la International Society of Electrochemistry (Europa)-  "constata que estamos siendo reconocidos en el exterior", refiriéndose así a la fortaleza de los grupos de investigación del área de electroquímica que trabajan en la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel.

"Hablo en plural, por que los logros que uno tiene en este ámbito son producto de muchos años trabajando con excelentes colegas, colaboradores y estudiantes brillantes. El premio, en particular, es un estímulo para continuar trabajando con pasión y entusiasmo, seguir entregando lo mejor a los estudiantes y diseminar las investigaciones de nuestra Universidad por el mundo", agregó el académico.

Finalmente, el Dr. Zagal agradeció el respaldo incondicional de la Facultad de Química y Biología y de la U. de Santiago de Chile, donde ha trabajado durante 41 años.

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

  • A través de un proyecto Fondecyt, el académico Alexis Aspée inició un estudio tendiente a determinar el daño provocado por radicales libres al interior de las moléculas. Los alcances de su investigación, incidirían en la industria farmacológica, al determinar qué compuestos podrían tornarse dañinos si entran en contacto con la luz del sol.

 

El efecto que los radicales libres provocan en los organismos, ha sido ampliamente difundido por la industria cosmética. Sin embargo, aún no se conoce a cabalidad el comportamiento de los radicales al interior de las células, ni cómo el daño que provoca su inestabilidad, debido a un electrón solitario, se traslada en efecto cadena, destruyendo las membranas celulares.

Los radicales libres son moléculas, que se forman durante reacciones químicas y que presentan un electrón solitario que ha perdido su par, condición que los convierte en inestables y altamente reactivos, capaces de alterar las membranas celulares, atacando el material genético, como el ADN. En la industria cosmética se les asocia al envejecimiento de la piel y se pueden reparar con antioxidantes.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspée explicó que aún falta resolver aspectos relacionados con el comportamiento de los radicales libres durante su permanencia en las células o macromoléculas y todo lo que arrasan a su paso.

A través del proyecto Fondecyt n° 1140240, denominado Radicales Libres Fotoinducidos y la Formación de Tripletes en la Organización de Sistemas Biológicos Miméticos, el académico genera radicales con el objetivo de seguir su trayectoria intramolecular y estudiar qué elementos cercanos al radical son más susceptibles de verse afectados por el daño que provoca la pérdida de un electrón.

“Aún es complejo comprender cómo se comportan estos radicales en una proteína, si acaso pueden ser reparados o si el daño que provocan migra hacia lípidos y/o aminoácidos. Se sabe cuál es el daño final, pero en las etapas intermedias aún existen preguntas sobre qué es lo que inducen a nivel biológico durante ese trayecto”, explicó el Doctor Alexis Aspée.

Daño que se traslada

El proyecto comenzó en marzo del 2014 y tendrá una duración de cuatro años, incluyendo tres etapas. “La gracia está en ver la evolución del deterioro y como se traslada en forma de cadena, robando un electrón al interior de una molécula o proteína. Si logramos aprender de esto, podremos tener la clave de cómo se comporta el daño para paliarlo o detenerlo”, destacó el académico.

Los resultados de esta investigación podrían incidir en la industria farmacológica, ya que indicarían qué componentes cambian su comportamiento con la luz para “saber si algunos fármacos fotosensibles se vuelven dañinos”, concluyó el Dr. Aspée.

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

Académico José Zagal candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales

  • La candidatura del destacado electroquímico al máximo galardón científico del país, cuenta con el patrocinio de nuestra Universidad y es apoyada por diversas agrupaciones y  personalidades del mundo científico nacional e internacional.

 


Con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile, a través de su autoridad máxima, el rector Juan Manuel Zolezzi, fue inscrita la semana pasada la candidatura de nuestro destacado investigador, quien cuenta con el  reconocimiento de sus pares y distinciones de sociedades científicas internacionales que  validan la trayectoria y aportes del investigador de la Facultad de Química y Biología.

El Premio Nacional es el máximo galardón que otorga el Estado para reconocer la obra de chilenos que destacan por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura y desarrollo de distintas áreas del saber y de las artes.

En nuestra comunidad científica nadie ha sido distinguido aún con este galardón, por eso, los académicos de la Facultad de Química y Biología Maritza Páez y Jorge Pavez no dudaron en promover la postulación del Doctor José Zagal al Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014, quien ha sido reconocido tanto a nivel nacional, como internacional.

Aporte a la formación

Quienes fueran sus discípulos, el investigador Jorge Pavez y la directora del Departamento de Química de los Materiales del Plantel Maritza Páez, destacan la enorme  contribución de José Zagal en el ámbito docente, así como su trayectoria científica. En el plano académico, ponen de relieve la dirección de tesis de magíster y doctorado.

“El aporte que el Doctor Zagal ha hecho es notable, porque pone a la Universidad de Santiago y al país en la escena mundial de la investigación en electroquímica”, sostiene el Dr. Jorge Pavez, agregando que su postulación se sustenta  en  “su trayectoria a lo largo de todos estos años de aporte a la disciplina, tanto en el aspecto científico como en materia de formación de nuevas generaciones”.

En la misma línea, el académico Pavez puntualiza: “Su aporte a la electroquímica ha trascendido el país y la Región. Prueba de ello son los dos premios internacionales que le otorgaron este año las sociedades científicas de su área más connotadas a nivel mundial: la norteamericana ECS y la europea ISE, que registra las publicaciones de electroquímica, de más alto impacto”.

En los meses de abril y junio, ambas sociedades, la International Society of Electrochemistry (ISE) y la Electrochemical Society (ECS)  hicieron llegar al Dr. José Zagal cartas de reconocimiento dando cuenta de las respectivas distinciones en calidad de Fellow, “por su excepcional contribución a la electroquímica” y “logros científicos”. La ISE tiene prevista para septiembre la ceremonia de reconocimiento en el marco de su sesión anual en Suiza; mientras que la ECS, lo hará en octubre, en su encuentro bianual que tendrá lugar en México.

Trabajo valioso

Para el propio candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, este 2014 ha tenido especial significado por la valoración a su trabajo. Por un lado, recibió distinciones de las ya  mencionadas sociedades internacionales y, por otro, el apoyo institucional y de sus pares.

“Curiosamente este año recibí el reconocimiento de dos entidades internacionales, y creo que es importante, porque se trata de entidades externas que están reconociendo que en la Universidad de Santiago, nuestro trabajo es valioso”, señala José Zagal.

A esto, se suma que connotados científicos de otras casas de estudio lo respaldan, al igual que editores de destacadas publicaciones internacionales donde participa como miembro de los comités editoriales gracias a su reconocido prestigio, como el Journal of Solid State Electrochemistry, Electrochemistry Communications, International Journal of Electrochemistry, Electrocatalysis, International Journal of Biotechnology & Biochemistry, ISRN Electrochemistry, Electrochemistry Communications, Journal of the Serbian Chemical Society y Electrochemical Energy Technology.

Actualmente el Doctor Zagal se encuentra trabajando en dos líneas de investigación en nuestro Plantel: el desarrollo de electrodos para sistemas de conversión de energía, y en el desarrollo de sensores aplicables a la detección de sustancias en fluidos.
 
“En nuestra Universidad hay científicos muy destacados, pero nadie ha sido distinguido con el Premio Nacional y creo que en algún momento alguien  tendría que adjudicarse un galardón de este tipo, puesto que es muy relevante para el prestigio de nuestra Institución, debido a que es una de las que más investigan en Chile”, advierte, finalmente, el Dr. José Zagal.

El jurado que decidirá el Premio Nacional 2014 está compuesto, según la Ley 19.169, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre; el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el presidente de la Academia Chilena de Ciencias del Instituto Chile, Juan Alfonso Asenjo; el rector de la Universidad de Antofagasta (en representación del CRUCH), Alberto Loyola Morales; y el último galardonado (2012), Bernabé Santelices González.

Investigador de Ingeniería estudia mecánica de las arterias

Investigador de Ingeniería estudia mecánica de las arterias

  • El aumento de enfermedades cardiovasculares y la falta de información fidedigna sobre la capacidad mecánica de las arterias, se constituyó en el motor de una promisoria investigación liderada por el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudio García.
  • "Normalmente los ingenieros trabajamos con acero, hormigón, materiales industriales, dejando de lado este tipo de materiales de los cuales se desconocen sus comportamientos”, sostiene el experto, quien afirma que su estudio sobre la arteria aorta, se puede convertir en una herramienta para “predecir estados de peligrosidad en pacientes. Queremos ayudar a los médicos en la toma de decisiones  a la hora de hacer una operación”, remarca.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal causa de muerte en el mundo está relacionada con enfermedades cardiovasculares, patologías que no hacen distinción de género y que afectan en mayor medida a personas de países pobres o en vías de desarrollo.

En tal contexto estima que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por complicaciones cardiovascualres, por lo que resulta muy pertinente el estudio que lidera el Dr. Claudio García, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad, quien busca cuantificar los efectos de las enfermedades y la edad en las arterias, específicamente de la arteria aorta, una de las principales del cuerpo humano.

Este año adelantó parte de sus hallazgos en una publicación ISI, titulada “Mechanical behaviour and rupture of normal and pathological human ascending aortic wall” (“Comportamiento mecánico y rotura de la pared aórtica ascendente humana en condiciones normales y patológicas”), que apareció en junio en la revista Medical & Biological Engineering & Computing.

Según explica, la mecánica arterial define la capacidad estructural y funcional de las arterias, la que al ser estudiada permite obtener nueva información sobre el comportamiento de éstas y cómo afectan las propiedades mecánicas las enfermedades o la edad de los pacientes.

“Nuestra idea fue identificar y ponderar las propiedades de los materiales que conforman a este vaso sanguíneo y tratar de diferenciar cómo se ve afectado por la edad o diversas enfermedades. Quisimos saber cómo estos factores alteran las propiedades del material que constituyen la arteria aorta”, sostiene el Dr. García, quien inició esta investigación en su tesis doctoral, al estudiar las propiedades del biomaterial en la Universidad Politécnica de Madrid, entidad que ha entregado recursos para su investigación, la que también cuenta con ayuda de Fondecyt.

Según relata el profesional, la inquietud por ahondar en esta temática de salud surgió durante su estadía en el país europeo, motivado “por la interacción permanente con médicos que estaban interesados en saber cómo afectaban las enfermedades a este tipo de materiales biológicos. Para ellos, contar con un índice para predecir estados de rotura es importante, pues la mayoría del tiempo, los criterios que usan los médicos son sólo de tamaño o diámetro de las arterias”.
 
“Normalmente los ingenieros trabajamos con acero, hormigón, materiales industriales, dejando de lado este tipo de materiales de los cuales se desconocen sus comportamientos. Recién se están estudiando o realizando investigaciones para establecer cómo se comportan”, precisa el experto, para luego ahondar en una de las conclusiones principales de su estudio, que dio a conocer las propiedades mecánicas de materiales que se desconocían. Según puntualiza, las principales diferencias entre los pacientes es la edad. Mientras más años tenga una persona, sus arterias se vuelven menos elásticas y su resistencia mecánica disminuye notablemente, por tanto es más propensa a una rotura.

La importancia de haber logrado esta información, radica en “predecir estados de peligrosidad en pacientes. Queremos ayudar a los médicos en la toma de decisiones  a la hora de hacer una operación”, remarca, finalmente, el Dr. García.

“Es un reconocimiento al trabajo de todos los neurocientistas de la Universidad”

“Es un reconocimiento al trabajo de todos los neurocientistas de la Universidad”

  • Así califica el Dr Rodolfo Madrid, de la Facultad de Química y Biología, la adjudicación de fondos Conicyt para poner en ejecución un anillo de investigación que reunirá a científicos de excelencia. El desafío es estudiar el papel fisiológico de los canales iónicos TRP, implicados en la detección de estímulos térmicos y del dolor, entre muchos otros procesos fisiológicos. Conocer cómo operan estos canales podría permitir el desarrollo de tratamientos para combatir enfermedades relacionadas con su mal funcionamiento.


Tres grupos de investigación y una apuesta en común: entender el papel de los canales TRP en la termosensibilidad, el dolor y la plasticidad sináptica, definen al proyecto dirigido por el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Rodolfo Madrid, iniciativa que logró recientemente financiamiento en el “Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2011”, organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt. (Ver nota relacionada).

“Estudio del Papel Fisiológico de los Canales TRP en la Termotransducción y la Plasticidad Sináptica”, se trata de un proyecto de investigación asociativa que reúne a tres grupos de investigación: dos corresponden al laboratorio de neurociencias de la Facultad de Química y Biología de la Universidad -uno dirigido por el Dr. Rodolfo Madrid y el otro por el Dr. Bernardo Morales-; el tercero, es el  Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, encabezado por el Dr. Patricio Orio. El desafío conjunto es estudiar el papel fisiológico de varios miembros de un grupo de proteínas de membrana: los canales iónicos polimodales de la superfamilia TRP (Transient Receptor Potential) en diversos procesos fisiológicos. Para ello contarán con el financiamiento anual de 150 millones de pesos, por tres años.

“Buscamos estudiar el papel de diversos canales TRP en la respuesta eléctrica de los termorreceptores de frío y nociceptores frente a diversas situaciones fisiológicas y fisiopatológicas, para desarrollar un modelo matemático que sirva de herramienta para predecir el comportamiento eléctrico de estas neuronas frente a modificaciones que pueden resultar -por ejemplo, de un proceso inflamatorio o de una lesión-, y determinar el papel de los canales de iones en la regulación de la comunicación neuronal en regiones particulares del sistema nervioso central”, explica el Dr. Rodolfo Madrid.

“Los canales TRP  forman parte de un amplio grupo de proteínas implicados en la detección de estímulos térmicos y la nocicepción, entre muchos otros procesos fisiológicos, y que recientemente han sido asociados a procesos de memoria y aprendizaje”, agrega el especialista.

Capital humano avanzado
Esta investigación asociativa, atraerá y formará a nuevo capital humano de alto nivel, incorporando estudiantes de doctorado y postdoctorado; fortaleciéndose, de esta manera, el grupo de neurocientistas de la Facultad de Química y Biología de la Universidad.

“Trabajaremos además con la colaboración de laboratorios pertenecientes a algunos de los mejores centros del mundo en el área, como el Instituto de Neurociencias de Alicante, de la Universidad de Cambridge y de la Universidad John Hopkins, referentes mundiales en el estudio de la neurociencia, lo que ayudará no sólo a hacer crecer y consolidar a nuestro grupo, sino que permitirá a nuestros estudiantes acceder directamente a estadías en dichos centros”, sostiene el investigador.

El Doctor Madrid valora, además, la adjudicación de este proyecto anillo “como un reconocimiento que debe extenderse no solo a los miembros de nuestro grupo, sino que a todo los neurocientistas de la Universidad. Desde nuestro punto de vista es el proyecto de neurociencia más importante que se ha adjudicado el plantel y un espaldarazo que significa que lo que hemos hecho no es casualidad”, puntualiza, finalmente, el académico.
 

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Experto propone abandonar clase tradicional en enseñanza de la ciencia

Un enfoque en el que “se deje de ver la clase tradicional donde solo estaba el profesor dictando” y se pase a “un proceso de orientación y de acercamiento entre profesor y estudiante” es parte del planteamiento del profesor Dr. Henry Cabrera quien estuvo a principios de este mes dando la charla "Implicaciones para la enseñanza de la ciencias a partir de casos históricos" tema que ha investigado en sus últimos seis años y que se asocia al estudio de los experimentos que se asocian a la química, la biología y la física para el desarrollo de aspectos teóricos en la sala de clases.

“Creo que las corrientes y propuestas que se han venido desarrollando son en esa función y sobre todo permitiendo que el estudiante se construya como un ciudadano que pueda ser un aporte a su contexto y sobre todo para sus instituciones que los forman” sostuvo el Dr. Cabrera tras la charla que realizó el día martes 10 de enero en la Sala de Postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Desde el punto de vista del investigador de la Universidad del Valle una de las claves para la enseñanza de las ciencias es la integración entre teoría y experimento para que así el profesor universitario “cambie su rol de solamente estar centrado de los contenidos científicos en el cual solamente le importa que sus estudiantes memoricen una serie de ecuaciones, una serie de definiciones o una serie de técnicas si estamos pensando en laboratorio”, afirmó.

“Con eso quiero decir que solamente centrarse en la teoría no le permite al estudiante o al profesional aprender otros aspectos que van más allá. Cuando sí hay interacción se generan habilidades, destrezas, competencias que le van a servir en su formación disciplinar pero, a la vez, esto debe estar acompañado de otros elementos como la parte social y su intervención en un contexto, entre otros elementos”, comentó.

La actividad fue organizada en el marco del proyecto FONDECYT 11150873 de la académica del Departamento de Biología, Dra. Carol Joglar.

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

Estudio perfila a la élite chilena de la segunda mitad del siglo XIX

La élite es considerada uno de los grandes actores de la construcción política y económica de nuestro país, no obstante, su accionar y autonomía están lejos de ser entendidos, por lo que el académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Alfonso Dingemans, espera ahondar en sus acciones, objetivos y efectos en aquellos años a través de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

El estudio se contextualiza cuarenta años después de la independencia de Chile, en el marco de una política interna donde los actores de este proceso buscaron construir los cimientos del país y al mismo tiempo querían abrir su economía al mundo. De esta forma, el académico profundizará en la influencia que tuvieron los participantes sectoriales en este proceso.

“Cuando se analiza el siglo XIX, uno se topa con muchos titulares que explican todo el desarrollo que hemos tenido, entonces se le atribuyen muchas cosas a la élite y la verdad es que esta es más bien una caja negra. Se ve en términos muy simplistas, como si fuera un actor único que se le puede atribuir todo. Por ello, la idea parte un poco de querer abrir esa caja negra del comportamiento de la élite”, explica.

En el proyecto, se investigará en qué medida un proceso de adecuaciones, en el contexto político y económico de aquella época, propició que las instituciones formadas por la élite tomaran vida propia. “Quiero ver de qué manera y  en qué medida participantes sectoriales han tratado y han logrado influir en este proceso de adecuaciones de esta estrategia de inserción económica internacional en ese período en Chile”, afirma.

Resultados esperados

El proyecto Dicyt 2016 (N° 031652DC) titulado “Identificación de los participantes en las adecuaciones de la estrategia de inserción económica internacional en Chile, 1850-1885”, se prolongará por dos años, donde el académico espera comprobar su hipótesis.

Muchas de las decisiones que se tomaron en aquella época fueron producto de negociaciones políticas más que de la adhesión a un conjunto de ideas prefijadas por una corriente ideológica, explica el académico.

Por último, el cierre de la investigación espera afirmar que la idea del siglo XIX como una etapa de orden seguido por una etapa de progreso, es menos precisa que la de procesos interrelacionados. “Nuevamente esas adecuaciones hacen el nexo entre las dos cosas, es decir, que el orden fue pensado para la inserción económica internacional”, afirma el Dr. Dingemans.

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.

La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.

En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.

“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.

Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.

“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.

El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.

“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia