Ciencia

Español

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

Investigador de la Facultad de Química y Biología estudia daño intracelular producido por radicales libres

  • A través de un proyecto Fondecyt, el académico Alexis Aspée inició un estudio tendiente a determinar el daño provocado por radicales libres al interior de las moléculas. Los alcances de su investigación, incidirían en la industria farmacológica, al determinar qué compuestos podrían tornarse dañinos si entran en contacto con la luz del sol.

 

El efecto que los radicales libres provocan en los organismos, ha sido ampliamente difundido por la industria cosmética. Sin embargo, aún no se conoce a cabalidad el comportamiento de los radicales al interior de las células, ni cómo el daño que provoca su inestabilidad, debido a un electrón solitario, se traslada en efecto cadena, destruyendo las membranas celulares.

Los radicales libres son moléculas, que se forman durante reacciones químicas y que presentan un electrón solitario que ha perdido su par, condición que los convierte en inestables y altamente reactivos, capaces de alterar las membranas celulares, atacando el material genético, como el ADN. En la industria cosmética se les asocia al envejecimiento de la piel y se pueden reparar con antioxidantes.

Sin embargo, el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Alexis Aspée explicó que aún falta resolver aspectos relacionados con el comportamiento de los radicales libres durante su permanencia en las células o macromoléculas y todo lo que arrasan a su paso.

A través del proyecto Fondecyt n° 1140240, denominado Radicales Libres Fotoinducidos y la Formación de Tripletes en la Organización de Sistemas Biológicos Miméticos, el académico genera radicales con el objetivo de seguir su trayectoria intramolecular y estudiar qué elementos cercanos al radical son más susceptibles de verse afectados por el daño que provoca la pérdida de un electrón.

“Aún es complejo comprender cómo se comportan estos radicales en una proteína, si acaso pueden ser reparados o si el daño que provocan migra hacia lípidos y/o aminoácidos. Se sabe cuál es el daño final, pero en las etapas intermedias aún existen preguntas sobre qué es lo que inducen a nivel biológico durante ese trayecto”, explicó el Doctor Alexis Aspée.

Daño que se traslada

El proyecto comenzó en marzo del 2014 y tendrá una duración de cuatro años, incluyendo tres etapas. “La gracia está en ver la evolución del deterioro y como se traslada en forma de cadena, robando un electrón al interior de una molécula o proteína. Si logramos aprender de esto, podremos tener la clave de cómo se comporta el daño para paliarlo o detenerlo”, destacó el académico.

Los resultados de esta investigación podrían incidir en la industria farmacológica, ya que indicarían qué componentes cambian su comportamiento con la luz para “saber si algunos fármacos fotosensibles se vuelven dañinos”, concluyó el Dr. Aspée.

Valoran invento que posibilitó a científicos nipones obtener el Nobel de Física

Valoran invento que posibilitó a científicos nipones obtener el Nobel de Física

  • El descubrimiento de la tecnología LED azul ha abierto insospechadas aplicaciones y ha permitido de manera significativa el ahorro de energía; esta fue una de las razones por las que sus descubridores fueron galardonados con el Premio Nobel de Física 2014. El académico de nuestro Plantel, Ernesto Gramsh, valoró el aporte de los científicos Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura.

 

Tres investigadores japoneses- Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura- fueron distinguidos con el Premio Nobel de Física 2014, según anunciaron esta semana, representantes del Instituto Karolinska. Los científicos crearon diodos capaces de emitir luz azul - que combinada con emisiones de rojos y verdes- deriva en blanca; tal como la de lámparas o pantallas.

“Los LED son unos dispositivos semiconductores que en realidad constituyen la base de toda la electrónica moderna”, afirma el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física de nuestra Universidad y quien tiene varias investigaciones en torno a este tema. Los diodos, parte fundamental de esta tecnología, se caracterizan por generar luz cuando se les aplica corriente eléctrica.

La luz blanca del LED, que el ojo humano percibe, es producto de la suma de los colores – azul, rojo y verde- , que tienen los diodos, explica el académico.  Por eso, afirma el Dr. Gramsch que es fundamental para el desarrollo de esta tecnología, el aporte que los inventores japoneses hicieron, pues “para crear la luz blanca era indispensable el color azul”.

Los estudios alrededor de la luz LED son de larga data. En los años 60, ya se contaba con diodos de emisiones rojas y verdes. Treinta años más tarde, los científicos japoneses galardonados lograron construir la pieza que faltaba en el rompecabezas: la azul.

Si los expertos se demoraron en conseguir resultados favorables - explica el Dr. Gramsch-  fue “porque no existían los materiales con las características necesarias para poder crear luz azul”. Lo que ellos hicieron, plantea el académico de la U. de Santiago, fue crear una estructura que simula las propiedades que se necesitan.

Aporte al medioambiente

“La luz LED se genera con casi la mínima energía”, dice el Dr. Gramsch, quien asegura que su popularidad y masificación se debe, precisamente al ahorro energético que logran. En ese sentido, una lámpara de este tipo puede durar hasta 100 mil horas, mientras que las bombillas incandescentes tienen un rendimiento muy por debajo, alcanzando solo  mil.

Según el Dr. Gramsch, la invención de los científicos nipones es merecedora del Premio Nobel, ya que “es un descubrimiento muy importante porque sin éste no se habría podido obtener luz blanca a partir de los LED”, lo que impediría  “ahorrar energía,tal como se está haciendo ahora”.

“La luz LED se usa para transmitir señales”, comenta el Dr. Gramsch.  Son parte de la vida cotidiana, pues  la podemos apreciar en “las pantallas  que están en las calles, por ejemplo”.

Materia Conocida

Cabe mencionar, que la tecnología LED  ha sido objeto de estudio en nuestra universidad. Un equipo encabezado por el Dr. Gramsch elaboró una serie de instrumentos capaces de medir los niveles de contaminación ambiental.  Estos funcionan en base a dos LED, uno azul y otro infrarrojo. “El infrarrojo- explica el investigador- permite calcular el nivel de carbono presente en el aire de Santiago”.

Alrededor de una decena de proyectos que utilizan  LED- financiados tanto por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) como por el Ministerio del Medio Ambiente- ha desarrollado el Dr. Gramsch en nuestra Casa de Estudios, quien declara que “han permitido medir los niveles de carbono por casi diez años”.

Tomando en cuenta los altos niveles de polución que presenta la capital, y sus implicancias para la salud de sus habitantes, Ernesto Gramsch afirma que la tecnología galardonada con el Premio Nobel de Física es un verdadero aporte, porque gracias a los LED “hemos podido estudiar la contaminación ambiental en Santiago”.

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

Plantel obtiene más de 315 millones de pesos para equipamiento

  • Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).
  • Los 315 millones de pesos adjudicados permitirán a las Facultades de Ciencia y de Química y Biología, adquirir equipamiento científico de última generación; esto,  potenciará la investigación en ámbitos como nanociencia y nanotecnología y medición de metales.
  • El  Dr. Juan Escrig, del Departamento de Física y el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales,  quienes lideran los proyectos financiados, coinciden en destacar este logro institucional, que posiciona al Plantel como el único en el país y uno de las pocos en la Región que dispondría de  innovadores instrumentos, como un  magnetómetro y un crióstato, ambos con características especiales.

 

Nuestra Casa de Estudios se adjudicó recursos para dos iniciativas en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (Fondequip), programa impulsado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). Estos resultados permitirán a la Facultad de Ciencia y a la de Química y Biología, adquirir nuevos equipos para el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas. En esta versión, fueron seleccionados 35 proyectos a nivel nacional por un monto cercano a los 5 mil millones de pesos.

En el caso de nuestra la Institución, la adjudicación de estos proyectos se traduce en 315 millones 140 mil 880 pesos, cifra que será complementada con recursos de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

Para el vicerrector del Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, estos resultados son una excelente noticia para la Universidad. “Una de las discusiones a nivel nacional tiene que ver con los recursos que destina el Estado a las universidades, mientras eso no se resuelva debemos seguir trabajando con las oportunidades que se nos presentan. En este sentido, el programa Fondequip permite que nuestros académicos puedan optar a recursos para comprar equipos que son necesarios para llevar adelante sus estudios”, indica la autoridad.  

Los  beneficiados

En opinión del Dr. Juan Escrig, académico del Departamento de Física y líder de una de las iniciativas adjudicadas por la Universidad, este resultado “es un respaldo al trabajo serio y constante que venimos desarrollando los últimos años en el Grupo de Nanomagnetismo”; precisó que en este proceso fue vital el apoyo de los doctores  Juan Luis Palma y Alejandro Pereira, quienes colaboraron en la redacción del proyecto.  

Según explica el Dr. Escrig, desde su llegada al Plantel en 2008, han superado varias etapas hasta lograr montar un laboratorio acorde a las necesidades del grupo de investigación. “Gracias a recursos de proyectos Fondecyt, logramos instalar un pequeño clúster de computadores para realizar simulaciones micromagnéticas. Sin embargo, sólo con la creación del Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), es que logramos montar un Laboratorio de Superficies de nivel mundial”, remarca el académico.

El Dr. Juan Escrig y su equipo contará con un aporte de Conicyt superior a los 115 millones. La iniciativa “NanoMOKE: Magnetómetro magneto-óptico de ultra-alta sensibilidad y microscopio Kerr”, permite medir las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras magnéticas. “Por sus características, este equipo será el único en Chile, y uno de los pocos en América Latina, posicionando a nuestro país a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología a nivel mundial”, puntualiza el Dr. Escrig.

En tanto, para el Dr. Diego Venegas, del Departamento de Química de los Materiales y quien dirige el segundo proyecto adjudicado, este resultado es relevante para la Universidad, pues en el proceso de postulaciones participaron investigadores de Brasil y Uruguay, quienes “están muy interesados en venir a Chile a realizar medidas. Con esto, se potencia el grado de internacionalización de nuestra Casa de Estudios”.

Otro equipo de vanguardia

Gracias al financiamiento adquirido, en este  último caso, la Facultad de Química y Biología sumará a su equipamiento un “Crióstato para Medidas de 4K y Cavidad de Doble Resonancia”. Esto posibilitará  al equipo de resonancia paramagnética electrónica que se encuentra en la Universidad, realizar medidas únicas en Chile, transformándonos en el único Plantel nacional y una de las pocas instituciones a nivel regional, con este tipo de instrumentos.
 
En total, serán cerca de 200 millones de pesos los que aportará Conicyt para este proyecto, lo que según indica el Dr. Venegas “beneficiará a todos aquellos que trabajen con metales de transición y lantánidos”.
 

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

Físico colombiano ofrece charla sobre objetos cósmicos que podrían impactar la Tierra

  • El destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia),  Doctor Alejandro García Varela, presentará este martes (30) en la Fundación Planetario de la Universidad la charla “Piedras en Cielo”, en la que se referirá a los objetos que podrían impactar a nuestro planeta.
  • La actividad está enmarcada en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de Divulgación Científica 2014 que impulsa el centro de difusión astronómica del Plantel, y está programada para las 18.45 horas.

 

Hace 66 millones de años, un objeto cósmico rocoso de 10 kilómetros de diámetro cayó sobre la Tierra, específicamente en la península de Yucatán (México), cerca del lugar en el que hoy se encuentra la pequeña población de Chicxulub. Aquel colosal impacto, cuya fuerza alcanzó los 100 teratones, dejó un cráter de más de 150 kilómetros de diámetro, provocando una serie de desastres naturales como terremotos, tsunamis y cambios climáticos que se creen causaron la extinción de los dinosaurios y gran parte de la vida de esa época.

La exposición “Piedras en el cielo”, a cargo del Doctor Alejandro García Varela, destacado físico y actual académico de la Universidad de los Andes (Colombia), será un verdadero viaje orientado a comprender qué son estos objetos que se mueven en el espacio, su gran variedad de tamaños, los materiales que los componen, sus órbitas y, finalmente, su historial de impactos en la superficie terrestre.

Un impacto de meteorito de grandes proporciones podría aniquilar a toda la humanidad (como ocurrió hace millones de años con los dinosaurios). Por esta razón, este tipo de estudios mantiene ocupados a muchos astrónomos, organizaciones científicas y gubernamentales alrededor del mundo.

La ponencia, que se realizará en el Planetario el martes 30, a las 18.45 horas,  cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt, de la Universidad de Santiago de Chile, el Fondo Gemini Conicyt, el Instituto Milenio de Astrofísica y de Adela (Astronomía Dinámica en Latino-América).

Los interesados en concurrir a esta actividad deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando: nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la que se desea asistir.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.

Más informaciones en www.planetariochile.cl
Facebook: Planetario Chile – Twitter: @PlanetarioChile
Teléfonos: 227 18 29 13 - 227 18 29 00
 

Cecta participa en Feria Internacional de la Industria Alimentaria

Cecta participa en Feria Internacional de la Industria Alimentaria

  • En la muestra “Espacio Food and Service 2014”, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestra Universidad, dio a conocer parte del trabajo que se realiza en los laboratorios de Análisis Físico-Químico y Microbiológico, donde bajo un estricto sistema de gestión y calidad, cubren las principales necesidades de la industria de los alimentos.

 

Diferentes proveedores de la industria alimentaria chilena se reunieron en “Espacio Food and Service 2014”, una de las ferias más importantes del rubro a nivel nacional, donde la Universidad fue representada por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), entidad que presentó sus servicios de asistencia técnica a los visitantes y expositores presentes.

Esta muestra internacional tiene por objetivo visibilizar el desafío de la industria local por entregar productos y servicios que respondan de mejor manera a las necesidades de la población.

En la jornada inaugural, desarrollada en el Centro de Convenciones Espacio Riesco, participó el ministro de Agricultura (s), Claudio Ternicier, quien señaló que para esta Secretaría de Estado, el sector alimentos es prioritario.

“Nosotros apuntamos a un desarrollo inclusivo de la agricultura en el país, pero también tenemos un sesgo, un sesgo positivo. Queremos apoyar a los productores y pequeños empresarios a quienes, hoy en día, les cuesta un poco más llegar a los mercados, lo que significa darle mejores oportunidades”, agregando que “es responsabilidad de ustedes (representantes de empresas de alimentos) y del gobierno, otorgarles herramientas que les permitan desarrollar una infraestructura productiva”.

Calidad certificada

El Cecta mostró parte del trabajo que se realiza en los laboratorios Análisis Físico-químico y Microbiológico, donde, bajo un estricto sistema de gestión y calidad (NCh-ISO 17025), se cubren las principales necesidades de la industria de los alimentos. Además, se dieron a conocer los alcances de  algunas investigaciones lideradas desde este Centro.

Refiriéndose a las expectativas de la participación del Cecta en esta jornada, el investigador del Centro Dr. José Luis Palacios, señaló que el objetivo es “ir posicionando a la Universidad como un referente nacional en materia de alimentos. Contamos con carreras de pregrado y programas de postgrado en el área, además, desarrollamos varias líneas de investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos”.

El investigador destacó además, la oportunidad de estrechar vínculos con la industria, remarcando la importancia de que el Cecta esté presente en estas actividades que congregan a todos los actores del sector alimentario.

Respecto de los aportes del Cecta, el especialista subrayó que están centrados en dos áreas: asistencia técnica e investigación. “Dadas las necesidades actuales de la industria de los alimentos, la capacidad investigativa de la Universidad de Santiago juega un rol preponderante, pues puede acompañar a estas empresas en diferentes fases para lograr el desarrollo de un nuevo producto o innovación”.
 

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

  • El Dr. Ezequiel Treister ofrece el próximo martes 2 de septiembre la charla “Colisiones galácticas”, donde se referirá a este fenómeno que se prevé ocurrirá dentro de unos 4 mil millones de años.

 

El destacado astrofísico y actual director del proyecto Anillo de Conicyt: Embiggen, Doctor Ezequiel Treister, presentará el próximo martes 2 de septiembre en el Planetario de la Universidad, los detalles científicos de la colisión confirmada de la Vía Láctea con su vecina cercana, Andrómeda, y las repercusiones de este fenómeno para nuestro planeta.

La exposición del Dr. Treister “Colisiones Galácticas”, es organizada por la Fundación Planetario de la Universidad y se enmarca en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de  Divulgación Científica 2014, iniciativa que este año cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt del Plantel y el programa Galaxy Zoo en Español.

Colisión

La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un acontecimiento que tendrá lugar dentro de unos 4 mil millones de años, y cambiará para siempre el aspecto del cielo y de paso la conformación de  nuestro Sistema Solar.

“A pesar de las grandes distancias que las separan, hoy sabemos que las colisiones entre galaxias son relativamente comunes, galaxias masivas como nuestra Vía Láctea están continuamente absorbiendo a sus galaxias enanas satélites. Sin embargo, algunas veces estas galaxias chocan para unirse con otras galaxias masivas;  es un evento que cambia sus vidas para siempre”, explica el Dr. Treister, a modo de adelanto de su ponencia prevista para el martes 2 de septiembre, a las 18.45 horas.

Los interesados en asistir a la charla deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando su nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.
Mayor información en www.planetariochile.cl

Teléfonos: 227 18 29 13- 227  18 29 00

Académico José Zagal expone sobre desafíos energéticos ante Comisión del Senado

Académico José Zagal expone sobre desafíos energéticos ante Comisión del Senado

  • Invitado por la Comisión Desafíos del Futuro de la Cámara Alta, el candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales subrayó la necesidad de proyectar el desarrollo de energías renovables y limpias, aprovechando las oportunidades naturales del país. Por su parte, el presidente de la Comisión, senador Guido Girardi, destacó las investigaciones del profesor Zagal, relacionadas con el almacenamiento de energía y el desarrollo de nuevos combustibles.

 



Desde su constitución en 2012, la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado ha estado en contacto con el mundo científico, proyectando los caminos por los que debiera transitar la Nación con miras al desarrollo del país. La optimización de métodos sustentables para la obtención de energía, sigue siendo uno de sus focos principales de atención, por eso, el presidente de la Comisión, senador Guido Girardi, invitó este lunes 11 al académico de nuestra Casa de Estudios y candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, Dr. José Zagal, para que expusiera las novedades en torno al uso de energías renovables y combustibles limpios como el Litio y el Hidrógeno.

La reunión se desarrolló en la sede Metropolitana del Congreso, y asistieron además del senador Girardi, el senador Francisco Chahuán, que también integra la Comisión de Desafíos del Futuro y el secretario de la Comisión, Roberto Bustos; mientras que como invitados estuvieron el senador Juan Antonio Coloma; el presidente de la Academia de Ciencias, Juan Asenjo; el Presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile, Jorge Babul; el secretario ejecutivo del Consejo del Futuro, Juan Walker; la asesora científica del Consejo del Futuro, Carolina Muñoz; yel periodista de difusión científica, Nicolás Luco; entre otros asistentes.

El Dr. José Zagal presentó la charla La Energía en Chile y en el Mundo, Desafíos Futuros en Energías Renovables: Litio e Hidrógeno, mostrando el escenario que se vislumbra cuando el mundo espera desplazar a los combustibles fósiles, ya que según explicó,el aumento del precio del petróleo, sumado a la inestabilidad política de las zonas desde donde se obtiene, la contaminación y al calentamiento global, señalan que lo más indicado es renovar la matriz energética del país, fomentando el uso de energías renovables no convencionales, como la solar, la eólica, la geotérmica y la mareomotriz, junto con invertir en el aprovechamiento de combustibles limpios y abundantes en nuestro territorio, como el litio y el hidrógeno.

Durante su exposición, el candidato al Premio Nacional de Ciencias Naturales, destacó la importancia que el Hidrógeno y el Litio han alcanzado a nivel mundial, sobre todo desde la comercialización de vehículos eléctricos y de las baterías que requieren. Asimismo, se refirió a sus investigaciones en materia de catalizadores para optimizar la eficiencia energética en dispositivos de almacenamiento como celdas de combustible.

Este punto fue muy valorado por el senador Girardi, quien afirmó que nuestro país debe desarrollar la industria del litio y no sólo exportarlo como materia prima, junto con la del Hidrógeno, que calificó como “la energía del futuro. Chile debería tener cientos de millones de dólares dedicados sólo a eso”.

En ese mismo sentido, Guido Girardi sostuvo que a mediano plazo la matriz energética del país debiera fortalecerse con energía solar, y esto no implica sólo el desarrollo de paneles fotovoltaicos de producción nacional para instalar en el desierto, sino también métodos de acopio sustentables. “Todo lo que haga Chile ahora es una inversión a futuro”, indicó.

Universidades como think tanks

La palabras del profesor Zagal fueron bien recibidas por los integrantes de la Comisión y los invitados. El académico de nuestra Casa de Estudios reiteró la idea de que es necesario invertir en ciencia, tanto en investigaciones como en formación.

El senador Girardi concluyó el encuentro con la propuesta de reflexionar sobre el proyecto de país que se quiere para Chile, convocando a diversos actores, entre ellos, las instituciones de educación superior que suscribieron un convenio de colaboración con el Senado este año. “Queremos trabajar asociativamente y que las universidades sean nuestros think tanks de apoyo y colaboración, para el mejoramiento de las políticas públicas, poniendo inteligencia, visión de futuro y la experiencia académica de un mundo que no es escuchado”, acotó.

El profesor José Zagal sostuvo al terminar que “es interesante que haya preocupación de algunos senadores por estos temas que son muy importantes para el país, sobre todo por desarrollar tecnología chilena con recursos que tenemos, como el litio o la energía solar”.

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

Expertos latinoamericanos analizan beneficios de las plantas medicinales

  • Investigadores y académicos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú participan en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales,  inaugurado este martes (12) con la conferencia del premiado científico Fernando Echeverri. La actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y la Vridei, concluye mañana a las 17:30 horas.



Con las palabras del decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, y la ponencia del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, se dio inicio este martes (12) al Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, el primero que se realiza en nuestro país.

El encuentro que concluirá mañana jueves (14), es organizado por la Facultad de Química y Biología y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), y cuenta con la participación de expertos de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Durante estas tres jornadas académicas, se busca dar a conocer el estado actual de la investigación en torno a las plantas medicinales en Latinoamérica, junto con mostrar los potenciales y aplicaciones de estos productos naturales en beneficio de la sociedad.

Luego de dar el vamos al encuentro, inédito en el país, el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga, valoró que la actividad no solo esté  dirigida al mundo científico. “Es interesante dar a conocer a toda la comunidad los avances en las investigaciones sobre productos naturales que se realizan en Chile y Latinoamérica, más aún considerando que somos una región con mucho potencial de desarrollo gracias a nuestra biodiversidad”, señaló Zúñiga, agregando que “desde hace mucho tiempo en nuestra Facultad existen grupos que trabajan sobre productos naturales”.

“Esperamos que estas investigaciones se sigan desarrollando, por ejemplo, a través de este tipo de congresos que queremos establecer como una tradición en el Plantel”, afirmó el decano.

En tanto, la académica de la Universidad, Leonora Mendoza, presidenta del comité organizador del Segundo Congreso, detalló que en el encuentro se abordarán, entre otros temas, las aplicaciones de productos naturales en áreas como compuestos contra enfermedades bacterianas, antioxidantes, anticancerígenos y más.

“Con estas ponencias esperamos que los estudiantes se empapen de los temas que se están estudiando a nivel internacional, que empiecen a mirar posibles líneas de investigación, mientras que, los expertos, puedan compartir conocimientos en un ámbito que tiene mucho futuro en América Latina”, planteó Leonora Mendoza.

En la misma línea, el académico Alejandro Urzúa, presidente del comité científico del Congreso Latinoamericano, informó que en el marco del encuentro se recibieron cerca de 65 trabajos, de los cuales se seleccionaron 48 para ser presentados en la actividad.

“En nuestro país tenemos muchas investigaciones sobre plantas medicinales que ameritan darse a conocer a la comunidad, puesto que, por lo general, estos resultados solo se publican en revistas internacionales y la mayor parte de la gente no sabe que en instituciones como nuestra Universidad existe gran productividad dentro de este ámbito”, aseveró el académico.

Potencial latinoamericano

La primera conferencia, de las más de diez que se realizarán en el Segundo Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, estuvo a cargo del Premio Nacional de Ciencias y de Química Farmacéutica de Colombia, Fernando Echeverri, quien se refirió a la búsqueda de moléculas bioactivas.

El experto indicó que, “no solo existen medicamentos naturales, también es posible desarrollar aditivos alimentarios, fuente de agroquímicos y cosméticos, es decir, hay una perspectiva muy grande que no solo involucra a químicos sino también a cosmetólogos, ingenieros en alimentos y otros profesionales”.

“Los países latinoamericanos somos muy ricos en biodiversidad pero, en comparación al resto del mundo, desarrollamos muy pocos productos naturales. Se suma a ello el poco interés político y social que existe en potenciar estas áreas. En este sentido, este Congreso constituye un valioso aporte a la investigación en este ámbito”, afirmó el expositor, Fernando Echeverri.

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

Académica de la Institución es elegida presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física

  • La Dra. Carla Hernández, del Departamento de Física, lidera la Sochef, instancia que impulsa el desarrollo de investigaciones nacionales e internacionales orientadas a potenciar la enseñanza de esta disciplina en el país. “Para mí es un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, indica la investigadora.

 


En el marco del II Encuentro Nacional de Didáctica de la Física, organizado por el Equipo Austral de Investigación de Enseñanza de la Física de la Universidad de Concepción, la Dra. Carla Hernández, investigadora de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, fue elegida por sus pares y socios fundadores de la entidad, como  presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sofech). La instancia nacional, tiene como misión innovar e investigar en esta disciplina, con miras a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje para generar instancias de divulgación, producción y transferencia del conocimiento científico, a través de redes de colaboración nacionales e internacionales.

La académica agradeció el respaldo de sus pares de la Sochef, remarcando que ser presidenta de una iniciativa pionera como ésta “me permite representar a la Universidad de Santiago de Chile a nivel nacional, porque como académicos no trabajamos de modo individual, sino que lo hacemos como profesionales vinculados a la Institución, cuyo sello llevamos en cada una de las acciones que realizamos”.

La Dra. Hernández enfatiza que formar parte de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física abre nuevas posibilidades de acción a la Universidad. “Nos da una posición como actores activos de las discusiones e iniciativas que en el área de la enseñanza de la física se puedan desarrollar. Creo, además, que el Departamento de Física se destaca a nivel nacional e internacional por la calidad de su investigación, y es para mi un desafío aportar desde la Didáctica para que la Universidad también sea reconocida en esta área del conocimiento”, afirma.

Otros de los aspectos que concentrará parte de su trabajo será la promoción de investigaciones surgidas desde las aulas locales, de modo que los docentes sean agentes activos de las mejoras que se propongan para la enseñanza de esta disciplina en nuestro país. De este modo, se reducirá la disociación existente entre la disciplina y su didáctica, permitiendo que los futuros profesores reciban una formación integral en la materia.

II Encuentro de Didáctica de la Física

En el encuentro, la Dra. Hernández presentó la ponencia “Desafíos, polémicas y necesidades de la formación docente en Física, para el Chile de hoy y mañana”, donde expuso un análisis de la situación a la que se enfrenta el profesor del área. “Estamos en época de cambios de paradigmas educativos, con organismos internacionales como Unesco o la Ocde y nacionales como el Mineduc, que dictan lineamientos sobre lo que se debe enseñar, cómo y para qué”, detalla.

En este evento también participaron, entre otros, los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física y Matemática, Pablo Vargas y Lissethe Ferreira, gracias al apoyo brindado por la Dirección de Pregrado a través del proyecto PID que lidera la profesora Hernández.

Pablo Vargas, quien ya egresó de la Carrera, presentó los principales resultados de sus tesis “Incorporación y evaluación de recursos interactivos en las asignaturas de física de LEFM (Licenciatura en Educación de Física y Matemáticas) como refuerzo de la formación inicial docente con el uso de TIC´s", proyecto que trata el desafío de construir una estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje disciplinar de esta Carrera que se imparte en el Plantel.

Respecto de las conclusiones, Vargas indica que las principales están relacionadas con la disociación observada entre la disciplina y la didáctica, es decir “si se quieren formar profesores competentes en didáctica, ellos mismos deben aprender la disciplina que enseñarán con metodologías innovadoras”. Para ello, uno de los productos de la investigación fue la creación de un material para aplicar en clases de física en primer año de la Carrera. Se trata de guías para el curso de mecánica y termodinámica, construidas en base a metodología indagatoria y uso de videos. Este material se utilizará el segundo semestre y su objetivo será analizar el avance de los estudiantes”.

Por su parte, Lissethe Ferreira presentó algunos aspectos abordados en su tesis "Análisis del marco curricular chileno en física, desde el punto de vista de la educación para la sostenibilidad y los lineamientos internacionales", a través de la cual pretende caracterizar la noción que tienen los profesores de física sobre la educación para el  desarrollo sustentable y el impacto que tiene esta disciplina en ese ámbito.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia