Ciencia

Español

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad y la participación triestamental en el Consejo de Escuela, como avances significativos en el período, entre otros logros.

La actividad, realizada recientemente, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, la vicedecana de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, docentes, estudiantes y administrativos de esta Unidad.

En su exposición, el Dr. Aguilar entregó detalles de los avances y tareas pendientes para la Escuela de Medicina. Entre los logros mencionó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad para su presentación; la participación triestamental en el Consejo de Escuela; los avances en planificación estratégica; el nuevo plan de estudios de la Carrera; y los  protocolos de tramitación del grado de Licenciado en Medicina; de atención de estudiantes; de manejo de crisis en el ámbito docente, entre otros. Respecto del presupuesto para la Escuela, la autoridad indicó que Prorrectoría aprobó recursos por más de mil 800 millones de pesos para el 2014.

Avances por áreas

En el área de docencia se destacó el trabajo del comité curricular con el apoyo de la UNIE; la creación de los departamentos clínicos de Medicina Interna Sur y Norte; la intervención en Anatomía Humana; el cambio de duración de los internados;  la creación de electivos propios de la carrera de Medicina; la creación de la Unidad de Medicina Complementaria y la consolidación del Internado Rural y Siquiatría.

En el área de Investigación el Dr. Aguilar mencionó como avances la creación de la Comisión de Investigación y la definición de formularios y bases para la postulación de becas de apoyo a la asistencia a congresos y proyectos de investigación básico-clínico de estudiantes de pregrado.

En el ámbito de Vinculación con el Medio, destacó la creación de la Oficina de Asuntos Estudiantiles; la creación de la Unidad de Comunicaciones (UCEM); el primer encuentro con egresados de la Escuela de Medicina; y el mejoramiento de los canales de comunicación a través de la circulación mensual del newsletters, la creación del fanpage de la Escuela y de egresados, entre otras iniciativas.

En materia de Calidad y Sistema se creó el comité de acreditación, que en la actualidad lidera la Dr. Victoria Espinosa, y que ha desarrollado un trabajo sistemático y colaborativo entre todos los estamentos.

El director de la Escuela formuló, finalmente, un llamado a trabajar más cohesionadamente para cumplir con los desafíos que se han propuesto para este año, entre ellos, la revisión crítica de la planta docente, la preparación de los estudiantes del Eunacom,  la coordinación entre el pre y post grado y la consolidación del modelo de organización docente en unidades clínicas.
 

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, está abocado a la creación de una laminilla comestible que podría aumentar en un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

Conservar de mejor forma los alimentos ha sido una de las preocupaciones constantes de la industria alimentaria. Por esto, el envase es fundamental, ya que de él depende la calidad del producto y su vida útil, no obstante, el envoltorio debe ir en armonía con el medio ambiente.

Este panorama derivó en el desarrollo de una alternativa sustentable para los envoltorios: las películas comestibles como recubrimiento de alimentos, que actualmente están siendo utilizadas ampliamente, convirtiéndose en una tendencia mundial. En nuestra Casa de Estudios, un grupo interdisciplinario de investigadores busca replicar dicho avance, otorgándole valor agregado a  diversos subproductos nacionales.

Lo anterior, será factible gracias al proyecto Dicyt Asociativo “Recubrimientos Bioactivos para Alimentos”, el que reúne a expertos de diferentes facultades del Plantel.

“Nosotros vamos aprovechar subproductos de la industria de alimentos, considerados como material de descarte o desechos. Vamos a darle un valor agregado, incorporándole componentes con propiedades antimicrobianas y antioxidantes con el fin de aumentar la vida útil de algún producto alimenticio fresco”, señala el Dr. Daniel López.

Para dicha tarea se concertaron académicos de tres facultades distintas: el Dr. Rubén Bustos de Ingeniería (Dpto. de Ingeniería Química); el Dr. Diego Venegas y la Dra. Marlén Gutiérrez de Química y Biología (Dpto. de Química de los Materiales); y el Dr. Daniel López y la Dra. Silvia Matiacevich de la Facultad Tecnológica (Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos), siendo esta última quien lidera el proyecto.

Dentro de los dos años que contempla el proyecto, los investigadores esperan observar cuál es el efecto sinérgico de dicha combinación de productos, esperando aumentar la vida útil de los alimentos en más de un 30 por ciento.  

Interdisciplinariedad

Gran parte de los profesores asociados a este proyecto son partícipes de un grupo más amplio que surgió a finales del año 2013: Indi, Asociación de Investigadores por el Desarrollo e Interdisciplinariedad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Todos en algún momento hemos participado en algunas de estas iniciativas, buscando esa interdisciplinariedad. Es así como hemos ido conociendo personas y generando contactos. Lo bueno es que más allá de admirar el trabajo de los demás, surge la posibilidad real de realizar estudios en conjunto. Por eso, valoramos este tipo de proyectos, ya que incentiva la inclusión y la interdisciplinariedad”, propia de una Universidad, expresó la Dra. Matiacevich.
 

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

  • Tres editores de prestigiosas revistas internacionales visitaron la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, previo al Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), que se inauguró ayer (6) en La Serena.

Científicos, académicos y estudiantes de postgrado se reunieron el 3 y 4 de abril para participar del Miniworskhop de Electroquímica, actividad que se efectuó en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad y que reunió a tres científicos de prestigio internacional.

Se trata de los doctores Juan M. Feliu, editor del Journal of Electroanalytical Chemistry, Gerardine Botte, editora del Journal of Applied Electrochemistry  y Daniel Belanger, editor de Electrochemistry Communications, quienes compartieron con estudiantes y académicos sus conocimientos en el área de la reactividad electroquímica, electro catálisis y procesos electroquímicos industriales.

"La investigación que se hace acá es competitiva a nivel internacional",  señaló el Dr. Juan M. Feliu, encargado de inaugurar la actividad académica."Tengo una muy buena relación de amistad con los profesores de la Facultad de Química y Biología y espero que en el futuro tengamos más posibilidades de cooperación", comentó tras  su charla.

Por su parte, la Dra. Gerardine Botte, dijo sentirse “muy impresionada” por el nivel alcanzando por la Institución. “Dentro de Latinoamérica, Chile es conocido como uno de los  países que hace investigación en el área y  son muy pocos los que tienen esa capacidad. Siempre he estado muy impresionada con el grupo chileno de electroquímica. Me encantó haber compartido con los estudiantes y sus preguntas", remarcó.

Congreso Iberoamericano de Electroquímica

El Miniworkshop de Electroquímica fue la antesala del Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), actividad que se inauguró ayer (6) en La Serena y que se extenderá hasta el  11 de abril.

Por esta razón, para la Dra. María Soledad Ureta, una de las organizadoras del encuentro, "es importante que los investigadores hayan querido venir aquí y que tengan interés en contactarse con estudiantes interesados en trabajar y formarse fuera del país", señaló.

"Son científicos muy prestigiados en el exterior  y para la U. de Santiago es un honor tenerlos acá", complementó Dr. José Zagal, también organizador del encuentro.

La actividad, organizada por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, concluyó el viernes tras la charla “Electrochemical functionalization of carbon electrodes by reduction of diazoniumcations for electrocatalysis”, ofrecida por el Dr. Daniel Belganer.
 

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

  • El Dr. en Biotecnología, Patricio Flores y la estudiante del Magíster de Gestión Tecnológica, mención Biotecnología, Yu-Wen Tang, ambos de la Facultad de Química y Biología, obtuvieron financiamiento para desarrollar una estrategia de comercialización de una enzima que posee múltiples ventajas en el diagnóstico de enfermedades.

Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral y tras haber obtenido recursos mediante el Concurso "Go To Market, de la Idea al Mercado" de Corfo, el equipo de investigadores viajará a capacitarse a Silicon Valley, como parte de la tercera etapa del proyecto "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato Deshidrogenasa GDH altamente estable".

Este proyecto, desarrollado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, Dra. Jenny Blamey, propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), la que supera las  deficiencias  de su antecesora. Su uso más común, reside en el área de laboratorios clínicos, donde es utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.

A juicio del investigador Patricio Flores, "el descubrimiento de esta nueva enzima, Glutamato deshidrogenasa (GDH), mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico, superando ampliamente en termoestabilidad a la que se usa actualmente”. El académico remarca que  “lo más importante es que también se soluciona el problema de baja vida media de los "antiguos" kits de diagnóstico, evitando la eliminación de kits vencidos sin utilizar, mejorando la fiabilidad en los resultados, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock capaz  de responder con prontitud a los requerimientos del mercado".

"La nueva enzima posee mucha más estabilidad. Puede ser almacenada a temperatura ambiente, reteniendo más del 85% de su actividad por 50 días. En cambio, la bovina pierde completamente su actividad en las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores, en relación a los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Go To Market

“Go To Market de la Idea al Mercado” es una iniciativa  que busca identificar aquellas investigaciones desarrolladas en las universidades, centros tecnológicos y empresas chilenas, que han generado tecnologías con potencial en el mercado global.

“La postulación al Concurso Go to Market de Corfo,  coincidió con los últimos pasos para terminar mi tesis de postgrado en la que estuve desarrollando el prototipo del producto, es decir la enzima GDH desde un microorganismo termófilo antártico”, indica Patricio Flores.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercera etapa, la que implica recibir capacitación en Standford Research Institute (SRI), agendar reuniones con inversionistas y clientes interesados y desarrollar una estrategia de comercialización para la entrada al mercado del producto, todas actividades que ambos investigadores mantendrán durante su estadía en Estados Unidos.
 

Plantel sede de reunión de expertos en genética

Plantel sede de reunión de expertos en genética

  • El próximo 4 de abril se darán cita en la Universidad, investigadores de todo el país que trabajan en torno a la genética cuantitativa, una disciplina científica que podría aportar significativamente al mejoramiento de especies y generación de nuevos productos.

Los transgénicos son un tema que genera controversia, sin embargo, poco se habla de técnicas que podrían evitar su uso y cuyos resultados pueden repercutir favorablemente en diferentes sectores productivos del país. Esta herramienta es la genética cuantitativa, área que dará vida al “1º Encuentro de Genética Cuantitativa de Poblaciones, acortando la brecha genotipo-fenotipo”.

La actividad se desarrollará el próximo 4 de abril, donde expertos provenientes de todo el país se reunirán a debatir sobre la materia, sus alcances, implicancias y avances.

La actividad es organizada por el Dr. Francisco Cubillos, investigador del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Aplicada (Lamap) del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta). Según explicó el académico, esta instancia surge ante la falta de iniciativas similares en Chile, por lo que “buscamos con este encuentro generar una comunidad que contribuya a optimizar el trabajo que estamos realizando”.

Respecto a los asistentes, según detalla el organizador, serán “científicos que trabajan en el área de la genética cuantitativa, específicamente en acortar la brecha entre lo que es el genotipo, es decir, nuestras diferencias a nivel genético, y el fenotipo, que son los rasgos que se presentan en las poblaciones”.

En relación a esta línea de trabajo en el país, el académico considera que existe un elevado desarrollo, pues se realizan estudios en áreas muy diversas, como plantas, peces, algas y levaduras.

Lo anterior, según explica el Dr. Cubillos es posible gracias a que la genética cuantitativa es “una técnica bastante amigable para el mejoramiento de una especie o para el mejoramiento de la generación de un producto”, agregando que “lo que nosotros hacemos es tratar de entender la variación genética que existe y tratar de incorporarlo de tal forma de generar, por ejemplo, individuos resistentes a alguna enfermedad o que sean capaces de aguantar cierto estrés ambiental, usando netamente lo que ya existe en la naturaleza”.

En relación a las expectativas del encuentro, el investigador espera “que exista discusión de los temas, que se generen redes y colaboraciones, que se apoye a los estudiantes y que esto continúe en el futuro”.

La actividad contará con la participación de destacados investigadores, entre ellos Patricio Hinrichsen del Grupo Vides Inia La Platina, Levi Mansur de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Nespolo de la Universidad Austral, entre otros. En representación de esta Casa de Estudios participarán el Dr. Rodrigo Vidal y Dr. Renato Chávez de la Facultad de Química y Biología, además de los investigadores del área de levaduras del Plantel.

La actividad se desarrollará el viernes 4 de abril entre las 09.00 y 18.00 horas, en la Sala de Conferencias A del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Las Sophoras 175.

Los interesados en participar pueden inscribirse en el correo francisco.cubillos.r@usach.cl

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

  • En la ceremonia de bienvenida a los jóvenes que se integran a esta Facultad, el Doctor Rafael Labarca les cursó la invitación a ser partícipes de su formación profesional y aprovechar los recursos que la Universidad les ofrece. “Las bibliotecas, por ejemplo, están para usarlas y abusar de ellas”, remarcó.

A las 10 de la mañana de ayer, jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencia coparon el Aula Magna durante la ceremonia de recepción que sus autoridades habían planificado para ellos.

El decano Rafael Labarca Briones dio el primer discurso de bienvenida a los estudiantes haciendo referencia a la herencia y tradición de nuestra Casa de Estudios e invitándolos a conocer y disfrutar de los espacios del campus.

“Esta es una gran Universidad, con excelentes profesores, laboratorios y bibliotecas, que no están ahí solo para mirarlas, sino para usarlas y abusar de ellas, porque en los libros está la verdad, esa que se utiliza para construir”, señaló enfatizando en el valor de la cultura, “que es una necesidad del espíritu”.

El doctor Labarca exhortó a los jóvenes a leer mucho, incluso cuando los temas no tengan relación con sus materias de estudio, “para que tengan la fortaleza de espíritu que otorga el poder imaginarse las cosas. La lectura social permite imaginarnos escenarios y con eso, se desarrolla esa capacidad que necesitamos más tarde para estudiar Física también. La cultura ayuda a progresar”, dijo.

“Lo mejor que les puedo decir es que aprovechen esta gran Universidad, porque los principales responsables de su propia educación son ustedes mismos, lo que tiene que hacer  el sistema es otorgar oportunidades de calidad para que quien quiera progresar y hacer que nuestro país sea mejor para todos, lo haga, y aquí está la oportunidad. Hago un gran llamado a que asuman la responsabilidad que les cabe en este proceso que están iniciando”, sostuvo.

La ceremonia contó además con la participación del vicedecano de Docencia la Facultad, Luis Rodríguez; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Hernán Henríquez; el secretario de Facultad, David Ramírez; y otras autoridades de esa unidad.

Inducción completa

Tras el término de la ceremonia, varios estudiantes afirmaron sentirse acogidos por las autoridades, contentos con la ceremonia que además incluyó la presentación de la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas; del director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Fredi Palominos; las palabras del presidente del Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación, Andrés Caro; la charla de inducción al Sistema de Bibliotecas; la presentación de la asistente social a nombre de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia.

Entre los nuevos integrantes de la Facultad de Ciencia, la tradición, el prestigio y la calidad de las personas de esta Universidad motivaron a Úrsula Traingolaf a elegir este Plantel para estudiar Ingeniería Matemática. La joven agradeció la acogida de las autoridades, al igual que los estudiantes de Ingeniería Estadística, Héctor Gutiérrez y Óscar Muñoz, quienes valoraron la completa inducción que recibieron y la cercanía de los académicos.

En la misma línea, la estudiante Cristina Araya, que se integra a primer año de Ingeniería Estadística luego de haberse titulado de Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, valoró el acto y las palabras del decano: “Tiene razón, los  estudiantes tienen que entender desde primer año que los profesores son un apoyo y que titularse en el tiempo que corresponda es responsabilidad de cada uno”.
 

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

  • En el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Federico Tasca, de la Facultad de Química y Biología, indaga la utilidad de las nanopartículas de aluminio y silicato, presentes en las faenas del norte de Chile, para hacer más “económico, estable y eficiente” el proceso de conversión de energía química a energía eléctrica.

Nuestra sociedad es cada vez más dependiente de la electricidad, recurso que en los últimos años se ha tornado escaso en muchas zonas del mundo. Sin embargo, si hablamos de energía, debemos saber que ésta se encuentra potencialmente en toda la materia. Es la denominada energía química que puede transformarse en energía eléctrica, como sucede en las conocidas pilas comerciales o en las celdas de combustible.

En el caso de las celdas de combustible, la energía química viene transformada en energía eléctrica a través de electrodos donde, por ejemplo, en el ánodo se oxida hidrógeno y en el cátodo reacciona oxígeno, proceso que, hoy por hoy, resulta ineficiente y costoso pues requiere el uso de metales nobles como el platino.

Con el objetivo de optimizar dicho procedimiento, el académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Federico Tasca, está desarrollando una investigación que propone la incorporación de nanopartículas de los suelos mineros de Chile.

Dicha investigación, que contempla una duración de cuatro años, se realiza en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación “Development of Three-Dimensional Nano-Structured Inorganic and Enzymatic Cathodes”.”

El académico Federico Tasca señaló que el objetivo del trabajo “es desarrollar un catalizador que sea más barato, estable y eficiente que el de platino, utilizado en la actualidad. Para esto tenemos dos líneas: un catalizador biológico que utiliza enzimas de bilirubin oxidase (enzima que cataliza la reacción química); y un catalizador sintético, que usa compuestos similares a las ftalocianina que engloban metales no nobles como el cobre, hierro o cobalto”.

Para incrementar la superficie activa de los electrodos en la transformación de energía química en eléctrica, se manipularán nanopartículas de suelos mineros chilenos, específicamente de aluminio y silicato que, como señaló el investigador, “nunca se habían utilizado antes en investigación electroquímica. Estas, además, son menos costosas de producir, separar y purificar que los nanotubos de carbono, usados actualmente, por lo que tenemos altas expectativas como equipo”.

Dentro de las etapas de este proyecto se contempla, en primer lugar, desarrollar la investigación de las nanopartículas, para observar su respuesta como soporte; mientras en una segunda instancia, se experimentará con dichas unidades tanto en el catalizador biológico como en el sintético.

“De tener los resultados que esperamos, el proceso de transformación de energía química en energía eléctrica será más barato y limpio que como se lleva a cabo en el presente, por lo que los beneficios, a largo plazo, serán recibidos por toda la sociedad, tal como sucede con la mayoría de los descubrimientos científicos”, destacó el académico Federico Tasca.

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

  • La actividad, que impulsa por séptimo año la Facultad de Ciencia, tiene como objetivo incentivar en los jóvenes el estudio de la ciencia y ayudarles en su rendimiento académico.

Por séptimo año consecutivo, la Facultad de Ciencia recibió a 160 estudiantes de 1º a 4º de Enseñanza Media, con interés en las ciencias, los que participaron en la Temporada Académica de Vacaciones de la Universidad de Santiago de Chile (TAVU).

Este es un programa de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor, que tiene como  objetivo motivar a los estudiantes de enseñanza media en el estudio de la ciencia, junto con brindarles una visión más amplia del conocimiento, que además de ayudarles en su rendimiento académico, les otorgue herramientas para su futuro.

Los cursos, que se realizaron entre el 13 y 17 de enero en nuestra Casa de Estudios, correspondieron a Cálculo, Álgebra, Geometría, Resolución de problemas, Física experimental e Ingresando al mundo de la programación. Se impartieron en jornadas de 5 horas académicas cada día, completando un total de 25 horas por cada curso.

La Universidad recibió a estudiantes de liceos y colegios de la Región Metropolitana -en su mayoría de colegios subvencionados y privados- mientras que un 30% de los participantes concurrieron de otras regiones del país, a vivir por una semana, una enriquecedora experiencia universitaria en el Plantel.

Tras la evaluación de los cursos, un 90% de los estudiantes fueron aprobados, entregándoseles un diploma.

Este programa es una gran oportunidad para todos aquellos estudiantes que quieran seguir cursos de Cálculo, Algebra, Física, Geometría, Computación y Resolución de Problemas de nivel universitario y que deseen disfrutar del ambiente universitario y conocer a otros jóvenes con sus mismos intereses.

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

Centro de Estudios de los Alimentos del Plantel se acredita como laboratorio de alto estándar científico

  • El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad, se acreditó como laboratorio por un periodo de cuatro años, ante el Instituto Nacional de Normalización (INN), organismo encargado de certificar la existencia de infraestructura, equipamiento y personal calificado, en este caso, para el desarrollo de pruebas científicas en las áreas de química y microbiología. El rector Juan Manuel Zolezzi felicitó a los directivos del Centro, académicos y estudiantes por este logro, remarcando que “el compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio y por eso continuaremos fortaleciéndolo”.

Este miércoles (8), el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, llegó hasta el edificio del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) para felicitar a su equipo directivo, académicos y estudiantes por la acreditación de dicha unidad ante el Instituto Nacional de Normalización (INN).

El INN es una fundación autónoma creada por Corfo, cuyo rol es fomentar la elaboración y uso de normas chilenas y acreditar organismos de evaluación de la conformidad como el Cecta de la U. de Santiago de Chile, centro que fue avalado por el período máximo de cuatro años.

Luego de un proceso iniciado en 2009, con mayor énfasis a partir de 2011, finalmente el INN informó en diciembre de 2013 que el Cecta cuenta con  la infraestructura, equipamiento y personal calificado para la elaboración de pruebas científicas como Laboratorio de Ensayo en las áreas de Química y Microbiología.

En su visita, el rector Juan Manuel Zolezzi reconoció “el gran trabajo realizado por quienes forman parte de Cecta, en un proceso de acreditación que no es fácil”.

“He conocido el esfuerzo que ha hecho Cecta para acreditarse. Estos no son procesos sencillos pero los excelentes resultados obtenidos valen la pena. Además, con esta resolución se le da un importante respaldo tanto al Centro como a la Universidad que ha aportado recursos para este relevante logro y lo seguirá haciendo”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

“El compromiso de nuestra Universidad con las ciencias, la tecnología y la innovación está expresado fielmente en este laboratorio, es por ello que nos interesa seguir fortaleciendo este tipo de entidades y esperamos que eso nos sirva para seguir atrayendo investigaciones desde el mismo Plantel y el exterior”, afirmó el rector.

Por su parte, el director del Cecta, Claudio Martínez, calificó la acreditación por parte del INN como “un hito en la historia de nuestro Centro”.

“Esta determinación reconoce una forma de trabajo muy profesional y nos abre las puertas para emprender proyectos más complejos, en interacción con empresas, principalmente exportadoras de alimentos a las que antes no podíamos acceder. Esta es una gran oportunidad y el desafío es aprovecharlo lo mejor posible”, manifestó Martínez.

“Ahora, por ejemplo, podemos acceder a otro tipo de certificaciones, a través del SAG o Sernapesca, instituciones que requieren que uno esté acreditado previamente”, agregó.

“Es decir, la acreditación fue un primer gran paso, pero ahora la misión es que el Cecta siga avanzando tal como lo ha hecho hasta ahora: con el mayor respeto a las normas y estándares de calidad posibles”, concluyó Claudio Martínez, director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, acreditado por el INN.

Cedenna sella alianza estratégica con centro español de nanotecnología

Cedenna sella alianza estratégica con centro español de nanotecnología

  • El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, trabajará durante los próximos ocho años con el Centro de Excelencia en Nanofibras, para el desarrollo de materiales avanzados y energías renovables, con miras a posicionar a Chile como un polo regional de innovación y emprendimiento.

Cuatro instituciones se instalarán en Chile gracias al segundo concurso del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de la Corfo. Una de ellas es Leitat Chile, Centro de Excelencia en Nanofibras, para el desarrollo de materiales avanzados, sostenibilidad y energías renovables.

La implementación de este centro, es resultado de la colaboración entre el Centro Tecnológico Leitat, nuestra Casa de Estudios, a través del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y las universidades Politécnica de Valencia y Autónoma de Barcelona.

La nueva entidad se instalará el primer semestre de este año y trabajará en conjunto con Cedenna para desarrollar capital humano local experimentado en I+D. El centro busca convertirse en un socio tecnológico de referencia en materiales avanzados, sostenibilidad y energías renovables para empresas e instituciones en el país y América del Sur, principalmente en el ámbito de medioambiente.

Para la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, una de las ventajas de trabajar con Leitat Chile es que contarán con equipamiento de última generación y un gran conocimiento en el área de investigación en materiales de nanofibra.

Además, esta iniciativa permitirá la movilidad de estudiantes e investigadores de los distintos laboratorios que conforman Cedenna hacia la matriz del Centro Tecnológico Leitat.

“La ciencia necesita de redes internacionales. Como Cedenna, impulsamos el diálogo universitario y el intercambio académico para generar nuevo conocimiento. Esta vinculación con el mundo genera transferencia tecnológica que puede ser clave para el desarrollo del país”, enfatiza la académica del Departamento de Física de la Universidad.

Red de centros internacionales

Junto a Leitat, se instalarán en el país el Centro de la Universidad de California Davis, Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland y el proyecto del Instituto Fraunhofer para Energía Solar (ISE), quienes representan una inversión de US$ 124,7 millones en 8 años, de los cuales 40 por ciento, aproximadamente, es aporte público.

Dichos centros se suman a los ocho ya instalados o en proceso de hacerlo en Chile e implican una importante inversión para potenciar al país como polo de investigación y desarrollo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia