Ciencia

Español

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

  • Con el fin de obtener nuevos antecedentes respecto de soluciones para el dolor crónico, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, desarrolla un proyecto Dicyt que indaga en la nanotecnología como alternativa para resolver este problema.

El dolor crónico es una modalidad sensorial que se produce en el sistema nervioso y que es de muy difícil tratamiento. Enfermedades como la artritis, en un nivel desarrollado, pueden generar cuadros de dolor que sólo se pueden aliviar mediante constantes inyecciones de diferentes medicamentos.

Dentro del mismo campo, la nanotecnología ha surgido como una solución que podría combatir el malestar corporal que viven los humanos, sin la necesidad de suministrar grandes cantidades de droga en variadas oportunidades. Por esta razón, el investigador de la Unidad de Neurobiología del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, ejecuta un proyecto que establece las bases en esta área de investigación.

La idea de la investigación es estudiar los procesos que producen el dolor, descifrar donde se originan y qué vías nerviosas utilizan, lo que permitirá identificar los sectores donde deberán trabajar las nanopartículas cargadas con medicamentos de liberación prolongada. Así, el medicamento administrado podrá actuar de forma efectiva en el sector afectado. “Las nanopartículas -al encapsular el medicamento- lo estabilizan, de tal manera que si hay antibióticos o medicamentos que duran dos o tres días en el organismo, con este método perduran mucho tiempo más”, explica el investigador.

La finalidad es que se pueda administrar drogas que alivian el malestar en menores dosis, pero que su efecto permanezca más tiempo en el organismo. Por lo mismo, la motivación del uso de una tecnología empleada con tantas finalidades, es poder encontrar una herramienta más eficaz para combatir el dolor crónico ocasionado por enfermedades como la artritis.

El equipo de trabajo está compuesto, además, por el Dr. Luis Constandil, co investigador, y la Dra. Marcela Wilkens y Loreto Sanhueza, ambas del Departamento de Biología.

Etapas

El estudio contempla tres etapas con una duración tentativa de un año cada una. El primer paso consistirá en la preparación y caracterización fisicoquímica de nanopartículas cargadas con diversos medicamentos útiles en el manejo de la artritis. En la segunda etapa, se realizarán estudios toxicológicos y farmacocinéticos, en ratas normales a las cuales se les aplicarán las nanopartículas en el líquido cerebro espinal.  En la tercera etapa, se aplicarán las nanopartículas a animales con artritis y se evaluará su efectividad.

Con la ejecución de estas fases, los investigadores esperan obtener resultados que les permitan postular y alcanzar patentes del componente producido a largo plazo. “Lo que nos interesa, por ahora, es contribuir al conocimiento sobre los fenómenos involucrados en el dolor crónico y usar la nanotecnología como una herramienta que sirva para optimizar los tratamientos que permiten resolver este problema”, añade el Dr. Laurido.

Se podrá acceder a los datos obtenidos de esta investigación a través de distintos artículos e informes publicados. Ya existen dos trabajos que fueron presentados a la Sociedad de Farmacología de Chile. El propósito en este ámbito es publicar la mayor cantidad de estudios posibles en revistas de alto impacto, explica el académico.

En cuanto a las proyecciones de la investigación, además de la postulación a distintas patentes, el equipo de investigadores espera, aun cuando “es una idea que está en pañales: el incorporar principios medicinales de plantas a nanopartículas”, como posible solución al dolor crónico, en una medicina considerada alternativa. Pensamos que también podría ser importante, ya que en Chile y específicamente en nuestra Universidad hay colegas tales como Alejandro Urzúa y José Luis Martínez, que se especializan en estudios químicos y farmacológicos de la flora chilena, concluye el Dr. Claudio Laurido.

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

Estudio sobre biología computacional causa impacto en la comunidad científica internacional

  • Según la base de datos Scopus, el artículo más citado de la Institución durante el año 2012, pertenece a Mario Inostroza del Departamento de Ingeniería Informática, quien es parte de un equipo interdisciplinario de Australia que realizó hallazgos asociados a genomas de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional.

El año 2012 la Universidad de Santiago de Chile publicó 421 artículos científicos según la base de datos Scopus. De este número, el texto más citado fue el del PhD Mario Inostroza, investigador del Departamento de Ingeniería Informática, unidad dependiente de la Facultad de Ingeniería.  Para determinar este resultado se consideró el año mencionado, cerrando el registro el 28 de noviembre de 2013.

El trabajo titulado “Genome-wide analysis of long noncoding RNA stability”, fue publicado en la revista estadounidense Genome Research (Q1), donde se dan a conocer nuevos descubrimientos vinculados al genoma de diferentes organismos, además de estudios sobre biología computacional, entre otros temas relacionados.

Para el autor y experto en Ciencias de la Computación, “el ser citado por la comunidad científica es un reconocimiento a la actividad de investigación que estoy llevando a cabo. Mis objetivos son continuar por esta línea de trabajo y aportar desde la informática a nuevas áreas de desarrollo”.

Este trabajo fue el resultado de una colaboración interdisciplinaria con grupos de investigación de Australia, donde el académico aportó desde su disciplina. “Mi contribución particular fue desde el mundo de la informática y el desarrollo de herramientas avanzadas de análisis de datos”, señala Inostroza.

Los resultados presentan nueva evidencia de la forma en que trabajan secuencias de ADN, que antes se pensaban sólo como ADN basura. “En particular, se encontró un comportamiento estable de un gran grupo de estas secuencias, lo que muestra que pueden poseer un rol importante en metabolismos complejos y funciones diversas”, explica.

Para el académico, junto con los aportes netamente científicos, el otro aspecto destacable de este trabajo es que refleja el espíritu del Departamento de Ingeniería Informática, donde se aplican los conocimientos de la disciplina y las ciencias de la computación a diversas áreas, colaborando con grupos de investigación de primer nivel.

Calidad versus cantidad

Un tema que constantemente es discutido dentro de la comunidad científica, es si debe privilegiarse la cantidad o calidad de los artículos. Al respecto, el PhD Mario Inostroza plantea que un artículo pasa por varios procesos de verificación, lo que finalmente da cuenta de su calidad, resguardando su nivel.

En primer lugar se examina el  trabajo del investigador, quien debe cumplir con todos los pasos con la rigurosidad científica correspondiente. Luego, está el proceso de revisión al que se somete el artículo en la revista o conferencia correspondiente. Finalmente, es la comunidad científica la que juzga la calidad del artículo, al citar y utilizar los resultados de un trabajo.

“En los últimos años, lo que se juzga principalmente es la cantidad de publicaciones de un investigador, reconociendo y considerando a aquellos que tienen un mayor número de publicaciones. Larga es la discusión sobre la naturaleza de las diferentes áreas, en las cuáles el número de publicaciones varía de manera considerable. Creo que una política de reconocimiento diferenciada por área de investigación, contribuiría positivamente a mejorar la calidad y el impacto de los trabajos presentados”, expresó el Inostroza.

Respecto a qué debiese promover la Universidad en esta materia, el profesor Inostroza tiene una opinión clara: “Junto con promover que investiguemos y publiquemos en revistas de alto impacto, deberían potenciar el trabajo colaborativo y la creación de redes de trabajo con instituciones y grupos de investigación de primer nivel internacional. Esto trae no sólo beneficios para el investigador, sino que permite la visita de investigadores de renombre, de intercambio de alumnos de pre y postgrado”.

Finalmente, el académico planteó la necesidad de resguardar la calidad versus la cantidad en la producción científica de la Institución. “Actualmente, la mayoría de los incentivos de  la Universidad apuntan al corto plazo (por ejemplo, número de publicaciones en un año), y no conozco medidas que sean de mayor alcance. Un ejemplo es el proceso de Evaluación de Antecedentes de Investigación y Asignación de Estímulo a la Excelencia en Investigación, donde se cuentan la cantidad de publicaciones, y no el impacto que éstas han tenido”.

Emprendimiento incubado en Innovo distinguido por Banco Santander

Emprendimiento incubado en Innovo distinguido por Banco Santander

  • Se trata de Ambiotek, iniciativa liderada por la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología, que asiste al sector minero con servicios de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, orientadas al cumplimiento del cuerpo de normativas ambientales.

La empresa Ambiotek, iniciativa incubada en Innovo y que lidera la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra.Claudia Ortiz, resultó ser una de las cinco entidades premiadas en la categoría Empresa Semilla del Concurso Visión Emprendedora 100K, certamen organizado por el Banco Santander, a través del área Santander Universidades.

Ambiotek es una empresa Spin Off de la U. de Santiago, que fue creada a fines del año 2011. Realiza servicios ambientales basados en investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el cumplimiento de normativas ambientales del sector minero, mediante el tratamiento y la revalorización de los residuos líquidos y sólidos.

A juicio de la investigadora Ortiz, Ambiotek se hizo merecedora de este reconocimiento, porque se trata esencialmente de una empresa con alto nivel de innovación, “queremos cambiar la manera de ver a la industria minera con una mirada sustentable, porque generamos desarrollos ambientalmente amigables y porque entre las muchas empresas participantes en el concurso, teníamos la diferenciación de la base I+D en biotecnología”.

Agrega que este premio “es un estímulo que nos indica que el camino que estamos recorriendo como empresa es el correcto, que la pasión y el profesionalismo se transmiten y que nuestra apuesta es sólida. Más allá del apoyo financiero  (5 mil dólares de premio), es un reconocimiento que nos diferencia de otros emprendimientos y esto es, finalmente, una forma de vender a Ambiotek y potenciar su imagen”, señaló la investigadora.

Actualmente la empresa se encuentra participando en el proceso de incubación del Centro INNOVO de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios.

“Se trata de una empresa que representa una solución amplia, eficiente y de bajo costo para la industria minera, que actualmente enfrenta tres problemas: acceso al recurso hídrico, optimización de la producción de cobre mediante recuperación del metal desde residuos y el uso de agua de mar en los procesos”, explica la Dra. Ortiz.

El Premio Visión Emprendedora 100k Santander Universidades estuvo dirigido a proyectos emprendedores patrocinados por una institución de educación superior del país (a través de una incubadora o centro de emprendimiento) perteneciente a la Red Universia, con proyecciones internacionales y un equipo empresarial involucrado en el negocio.

Estudian efectos de las nanopartículas en el suelo chileno

Estudian efectos de las nanopartículas en el suelo chileno

  • El investigador Nicolás Arancibia, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), dilucidará si los suelos de origen volcánico de nuestro país están más propensos a contaminarse por la acción de nanopartículas en las napas subterráneas; esto permitirá recoger información relevante tendiente a prepararnos ante eventuales daños, o bien, aprovechar de manera inteligente las características de este tipo de suelos.

La nuevas tecnologías aplicadas al diario vivir han logrado que ciertos procesos sean más eficaces, inclusive los domésticos. Un ejemplo es la incorporación de nanotecnología a las lavadoras, donde las nanopartículas (NP) de plata ayudan, por su capacidad bactericida, en el proceso de lavado fluyendo luego por las cañerías. Sin embargo, y a pesar de la mejora en la calidad de vida que producen estos avances, pocos se han detenido a analizar el daño que producen, por ejemplo, en el comportamiento de los suelos.

En Europa se han desarrollado estudios en la materia, donde señalan que las NP de plata y hierro movilizan tanto nutrientes como contaminantes a las profundidades, afectando las propiedades hidráulicas. No obstante, dichas investigaciones se han desarrollado en suelos denominados Molisol e Inceptisol, ambos muy distintos al chileno.

Desde esta incógnita comienza la investigación del experto en fisicoquímica de la Universidad, Posdoctor Nicolás Arancibia, quien lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “Papel de las nanopartículas como nanovector de elementos traza en suelos de origen volcánico: Efecto de las propiedades físico-químicas del suelo”.

A través de este proyecto se busca determinar cómo el uso de las NP puede afectar los suelos chilenos, clasificados como Andisoles y Ultisoles, los que se originan por la actividad volcánica, conteniendo material piroclástico, como cenizas y vidrios volcánicos. Debido a estos  componentes, el suelo chileno es altamente poroso, ligero, lo que repercute considerablemente en su fertilidad, haciéndolo apto para la agricultura.

 “La idea es ver qué tipo de características físico-químicas y tipo de suelo podrían afectar en mayor medida la movilidad de contaminantes transportados por nanopartículas a nivel trazas. Buscamos diferenciar posibles rutas de contaminación para después, llegar a predecir qué determinada característica del suelo con este ingrediente, genera una bomba tóxica en el tiempo, o al contrario, estabiliza el sistema. Estoy buscando conocer el sistema en términos generales”, explica el académico.

Dicha tarea se desarrollará durante los próximos cuatro años, fragmentados en tres instancias de trabajo. En la primera, se realizará un estudio del sistema en un ambiente controlado de laboratorio, en la segunda se desarrollará el mismo estudio pero con la presencia de los suelos, y, por último, la tercera etapa corresponde a las caracterizaciones.

Según el doctor Arancibia, está última etapa es la más interesante y novedosa, reconociendo que en “las caracterizaciones de suelo en Chile se usan técnicas no muy avanzadas.  En este proyecto se realizarán pasantías en Francia, donde podremos determinar mecanismos y caracterizaciones con las técnicas de sincrontron”.

Respecto de la contribución de este estudio,  el investigador remarca que “la información generada puede servir para prepararnos ante posibles eventos, como tratar contaminantes en determinado suelo o producir un fertilizante inteligente que permita mejorar el rendimiento del cultivo, etc.”

Agrega el Dr. Arancibia que su interés es “generar conciencia en las personas que se están formando, mostrándoles que las cosas no son lo que parecen, ni tan maravillosas, ni tan malas, y que para determinarlo, es preciso hacer un análisis crítico y objetivo. A su vez, la incorporación de estudiantes en el estudio producirá a la larga mejores profesionales en el área, siendo este también un objetivo del proyecto”, expresó el académico.

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

  • El académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, dictó una conferencia para estudiantes de educación media, explicando los principales teoremas matemáticos de la topología.

Con la idea de incentivar la comprensión de la matemática en estudiantes de educación media, el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, ofreció el martes (10) la charla Matemáticas Elementales y Contemporáneas, en el Salón de Honor.

La conferencia es parte del ciclo de encuentros que el profesor Navas mantiene con estudiantes de Educación Media, interesados en comprender la matemática y sus  principales teoremas, jornadas enmarcadas en el proyecto Anillo que lidera el académico.

En esta oportunidad, el tema estuvo dedicado a la topología y el análisis de las formas esféricas en distintas culturas, como la imagen del cosmos y de la tierra desarrollada por los griegos y hasta la concepción americana del Quetzacoatl, como una serpiente de forma circular que se come su propia cola.

Dr. Navas planteó al menos cuatro teoremas matemáticos: el problema de abastecer tres casas con luz agua y gas sin que ninguna de las redes se tocara entre sí y que se resuelve en un plano de tres dimensiones, como un “toro” matemático (forma tridimensional similar a un picarón); el de Borsuk-Ulam, que dice que, por su forma esférica, en la tierra hay dos puntos opuestos con igual presión atmosférica y temperatura; y el que dice que es imposible peinar uniformemente una esfera cubierta de pelos.

Los estudiantes participaron de la clase opinando y respondiendo a los problemas planteados por el académico. Luego, el encuentro concluyó con la exhibición de la película Los números complejos.

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

  • Se trata de un proyecto Fondecyt de Iniciación, que lidera el académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y que tiene como objetivo diagnosticar el desarrollo de competencias en profesores de ciencias experimentales y matemáticas.

Los magros resultados obtenidos en la prueba Simce entre los años 2010 y 2012, darían cuenta de que existe una deficiente preparación de los profesores. Ante esta situación, resulta relevante contar con instrumentos que puedan medir el pensamiento y conocimiento pedagógico curricular alcanzado por los docentes.

Con el fin de contribuir en la resolución de esta carencia, el Doctor Saúl Contreras,  investigador del Departamento de Educación de la Universidad, lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID: propuesta de un modelo explicativo e instrumento para diagnosticar el desarrollo de competencias pedagógicas en  futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas”.

El punto de partida del proyecto son las actuales deficiencias de los programas de formación de profesores, de procesos concretos de medición, estimación y diagnóstico de la adquisición de competencias pedagógicas.

El Dr. Contreras explica que dichas capacidades son un tema esencial: “Las competencias no se adquieren, sino que se desarrollan. Es un proceso que se construye en el camino y con el tiempo, es por eso que las competencias se adquieren durante la carrera, y no al final”.

En términos de producto, este trabajo se transformará en un instrumento estandarizado,  probado y validado sucesivamente en un periodo de cuatro años. También pretende ser un modelo que explique cómo los futuros profesores de ciencias experimentales y  matemáticas de enseñanza media del país, van desarrollando sus competencias.

En el estudio participará un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de áreas diversas, quienes trabajarán de manera conjunta con diferentes universidades.  También participarán estudiantes de pre y  postgrado.

El impacto social de esta investigación, se traduce en que los jefes de carrera, los decanos y las instituciones podrán acceder a los resultados y evaluar anualmente cómo es el proceso de enseñanza, pudiendo cuantificar el aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, podrán reconocer qué habilidades y competencias van desarrollando.

Para el Dr. Contreras, este proyecto debe materializarse en un instrumento que sea de libre acceso, para contribuir a valorar socialmente la carrera. “Si las personas se enteran que los profesores que le están enseñando a sus niños se preocupan, se evalúan, dan pruebas, no habría discusión respecto a si son buenos profesores. Sin embargo, cuando se dice que la familia es la base de la sociedad se aborda sólo una parte, porque la base del desarrollo de la sociedad son los profesores, pues son quienes forman a los futuros profesionales”, concluyó el académico.

Plantel se posiciona a la vanguardia del neuromarketing en Chile

Plantel se posiciona a la vanguardia del neuromarketing en Chile

  • El Departamento de Ingeniería Industrial ofrece a partir de marzo de 2014, un programa pionero en Chile en esta área y que contará con la participación de los expertos Hernán Díaz y Robertino Pereira. Ambos especialistas ofrecieron recientemente una charla, donde explicaron los alcances del neuromarketing; esto es, el conjunto de técnicas orientadas al estudio de los efectos de la publicidad en el cerebro humano.

Este miércoles (4), el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó la charla denominada “Neuromarketing, un nuevo paradigma competitivo”, actividad en la que se explicaron las características y alcances de este conjunto de técnicas que estudian los efectos de la publicidad en el cerebro humano.

En la actividad, dictada por el diplomado en Marketing y Psicología, Robertino Pereira, y el biólogo Hernán Díaz, se invitó a los asistentes a participar en el primer Diplomado de Neuromarketing, dirigido por la Dra. Felisa Córdova y que se impartirá por primera vez en Chile a partir de marzo de 2014. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, el Departamento de Ingeniería Industrial se ubica a la vanguardia del estudio de esta innovadora área de la neurología en el país.

El gerente general de Eye on Media y diplomado en Marketing  y Psicología por Mannheim, Alemania, Robertino Pereira, será uno de los relatores del Diplomado.

Pereira destacó la alta concurrencia a la actividad y la relevancia de “comenzar un estudio exhaustivo de las nuevas técnicas de la neurología y el marketing”.

“La importancia que está adquiriendo el neuromarketing aún no es muy conocida en Chile. Es por eso que me parece excelente la convocatoria que se consiguió en esta charla explicativa y, sobre todo, la gran participación de jóvenes que se convertirán en los especialistas de mañana. Todos ellos tuvieron la oportunidad de formular sus preguntas y mostraron un vivo interés por las técnicas actuales”, indicó el experto.

Robertino Pereira, quien ha asesorado a diversas compañías en estrategias de Internet, identidad corporativa, diseño corporativo y estrategia de marketing, se enfocará en el tema Comportamiento Humano en el Diplomado de Neuromarketing.

Por su parte, el biólogo de la Facultad de Ciencias y Magíster en Fisiología y Neurobiología de la Universidad de Chile, Hernán Díaz, quien también se desempeñará como relator del diplomado, sostuvo que en la charla, “se reflejó lo que se pretende hacer en nuestras clases: combinar una mirada reflexiva con una productiva, es decir, investigar y, al mismo tiempo, aplicar”.

“En particular, -señaló Díaz- voy a hacer clases en mi área de especialidad que apunta a entender la biología, el sistema nervioso, el comportamiento, la neurociencia y enseñar todo esto de manera integrada, desde la célula al organismo mayor”.

Finalmente, Lucio Cañete, académico de la Universidad, a cargo de la asignatura Ecología Cognitiva, sostuvo que “este Diplomado obedece a los desafíos que tiene nuestro Plantel respecto a identificar nuevas líneas de desarrollo que tengan un impacto real en la sociedad”.

“Con la aplicación del neuromarketing, la gestión de marketing en Chile y el mundo se ve significativamente enriquecida y, por lo tanto, su estudio de manera seria y profunda, como lo propone este nuevo diplomado, puede constituir un aporte a la economía nacional.

El Diplomado en Neuromarketing, que en marzo iniciará el Departamento de Ingeniería Industrial, está dirigido, entre otros, a gerentes de marketing, publicistas, alumnos y profesionales del área. Entre los ámbitos que cubre la malla curricular del programa se encuentra neurofisiología, fundamentos del marketing y comportamiento y procesos subconscientes.

Para mayor información puede accederse al sitio web del Departamento de Ingeniería Industrial www.ingenieriaindustrial.usach.cl/, o bien, a la cuenta en Twitter, @DiplomadoNmktg.
 

Estudiantes del Plantel son distinguidos en XXX Jornadas Chilenas de Química

Estudiantes del Plantel son distinguidos en XXX Jornadas Chilenas de Química

  • Los estudiantes de la Facultad de Química y Biología Jorge Castro, Erick Flores y Camila Bravo, fueron galardonados por el Comité Científico de esta versión de las jornadas, por sus trabajos en las áreas de Electroquímica, Química Industrial y Química Analítica y Ambiental, respectivamente.El encuentro, organizado por la Sociedad Chilena de Química, se realizó recientemente en Pucón y reunió a estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de todo el país.

Los estudiantes de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Camila Bravo, Jorge Castro y Erick Flores,  fueron distinguidos por el Comité Científico de las XXX Jornadas Chilenas de Química, el que premió los mejores trabajos presentados en la modalidad póster en las categorías pregrado, postgrado y "Mención Honrosa", por cada área temática incluida en las Jornadas.

El ayudante de investigación del Laboratorio de Electrocatálisis de la Facultad, Jorge Castro, recibió uno de los premios de pregrado, en la categoría Electroquímica, por su trabajo “Oxidación de atrazina por electro-fenton heterogéneo sobre arcillas de alofán modificadas con cobre”. "Sin duda es una experiencia que sirve para crecer, motivarse, seguir aprendiendo e investigando", señaló el estudiante, quien además agradeció "a las personas que me recibieron y apoyaron en esta etapa, en especial a la Dra. Elizabeth Garrido-Ramírez y a la Dra. María Soledad Ureta”.

Por su parte, el estudiante de quinto año de la Carrera de Licenciatura en Química, Erick Flores, se hizo merecedor de la Mención Honrosa por su trabajo “Síntesis, caracterización y aplicación electroanalítica de complejos derivados de ferroceno funcionalizados con fragmento macrociclico, unidos a través de espaciador amida”.

Para el futuro Licenciado en Química el encuentro fue "una instancia importante que me permitió enriquecer los conocimientos científicos, y en la que pude generar nuevos lazos con otros grupos de investigación que tienen una línea de trabajo similar a la que desarrollamos,  además de recibir críticas y consejos que contribuyeron a una mejora del proyecto presentado".

En tanto, la estudiante Camila Bravo, distinguida con la Mención Honrosa en la categoría de Química Analítica y Ambiental de pregrado, sostuvo que la presentación del poster en las Jornadas "fue el punto culminante de un largo y dedicado trabajo de investigación, el que contó con muchas etapas, entre ellas el estudio y análisis de situaciones ambientales y alcances científicos, diseño de un montaje experimental, numerosos ensayos de laboratorio, y análisis de los resultados finales".

Las XXX Jornadas Chilenas de Química se realizaron en Pucón y fueron organizadas por la Sociedad Chilena de Química. Según informó su página oficial, durante la realización del evento, se efectuaron un total de 183 presentaciones orales y 377 en modalidad póster.

Astronauta suizo visita el Plantel y comparte experiencias con académicos y estudiantes

Astronauta suizo visita el Plantel y comparte experiencias con académicos y estudiantes

  • Claude Nicollier ha participado en cuatro misiones espaciales con más de mil horas fuera de la Tierra. Ayer, tras la visita protocolar con el rector Juan Manuel Zolezzi, el astrofísico sostuvo un interesante coloquio con estudiantes de las facultades de Ingeniería y de Ciencia. En la oportunidad, respondió inquietudes asociadas a las complejidades propias del universo, y se refirió a los avances e innovaciones que demanda la astronomía.

Este jueves (5) nuestra Casa de Estudios recibió la visita de un destacado astronauta y astrofísico con vasta experiencia fuera del espacio terrestre. Se trata de Claud Nicollier, el primer suizo que ha viajado al espacio y ha participado en diversas misiones de la NASA.

Nicollier, quien ha pasado más de mil horas en el espacio (42 días, 12 horas y 5 minutos), incluyendo una caminata espacial de 8 horas y 10 minutos, llegó este domingo (1) al país y ayer asistió a la Universidad -invitado por este Plantel y la Embajada de Suiza- con el objetivo de encontrarse con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y compartir sus experiencias.

El invitado se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi y, posteriormente, se dirigió a la Sala de Conferencias del Departamento de Física donde desarrolló la conferencia titulada “Todo lo que hay que saber sobre el espacio”, ante decenas de interesados estudiantes.
 
 En su exposición, el astronauta conversó animadamente con los estudiantes y compartió fotografías de sus viajes al espacio. Asimismo, los motivó a interesarse en la astronomía y destacó las buenas condiciones de Chile y sus observatorios para seguir aportando en la investigación científica espacial.

Tras la actividad, Claud Nicollier se mostró muy agradecido por la oportunidad brindada tanto por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile como por la Embajada de Suiza, y valoró la masiva participación de estudiantes en la actividad.

“Me gustó mucho participar en esta charla ya que, de verdad, pude sentir en todo momento la motivación de los estudiantes”, sostuvo el astronauta.

“Yo disfruto mucho haciendo este tipo de actividades porque siento que puedo aportar algo a la gente. Compartir mi experiencia en el espacio es una tarea en servicio de la humanidad”, agregó Nicollier.

Finalmente, el científico dijo estar “impresionado” por el campus universitario, su infraestructura y “las sonrisas que he recibido aquí”. “Lo único que lamento es no poder pasar más tiempo para conocer sus Departamentos, pero al menos hemos sembrado una semilla y espero poder regresar muy pronto”, puntualizó.

En tanto, el profesor Raúl Thoms, quien entabló un vínculo entre nuestra Institución y la Embajada de Suiza en Chile y, además, coordinó la visita de Nicollier a la Universidad, se mostró muy complacido por el resultado del encuentro y su convocatoria.

“Esta fue una cita extraordinaria. Se reunieron muchos asistentes que pudieron hacer sus preguntas libremente e incluso fotografiarse con nuestro invitado. En realidad, con el apoyo de los estudiantes, la organización y éxito de cualquier actividad se hace mucho más fácil”, manifestó el docente.

Finalmente, Frank Schuerch, Primer Colaborador de la Embajada de Suiza en Chile, remarcó el hecho de que “no todos los días se puede compartir con una persona que ha pasado tanto tiempo en el espacio”.

“Estoy seguro que hoy se pudieron formular las preguntas que uno siempre quiso hacer, por lo tanto me voy convencido de que, más de alguna persona en el público, ahora considera el sueño de convertirse en astronauta”, concluyó el representante suizo en Chile respecto a la visita de Claud Nicollier a la Universidad.

Bioquímica titulada por la Universidad es distinguida con premio internacional L´Oreal Unesco

Bioquímica titulada por la Universidad es distinguida con premio internacional L´Oreal Unesco

  • María José Barrera, formada en la Facultad de Química y Biología, es una de las dos chilenas ganadoras del premio For Women in Science L'Oreal-Unesco, certamen internacional que busca reconocer la vocación científica femenina.

La sexta versión del concurso “L’Oréal Unesco For Women in Science” eligió como una de las ganadoras a la bioquímica formada en nuestra Casa de Estudios, María José Barrera, actual estudiante del programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

María José, quien actualmente desarrolla su tesis sobre el síndrome de Sjögren, dijo estar "demasiado contenta con la distinción y por haber tenido la posibilidad de transmitir mi pasión y entusiasmo por la ciencia”, durante el riguroso proceso de selección que finalmente la distinguió como una de las dos ganadoras del reconocimiento.

“Pienso que uno de los atributos que más le llamó la atención al jurado fue mi entrega, pasión y entusiasmo por el desarrollo científico.  Postulé porque es un premio con gran prestigio que promueve la carrera de científicas chilenas de postgrado, al destacar su formación y trabajo de investigación y porque junto con el reconocimiento, se entrega un premio de siete millones de pesos para apoyar las tesis doctorales de las ganadoras, lo que será de mucha utilidad para concluir mis estudios”, comentó.

Respecto a su formación, María José destaca sus estudios como estudiante de la Carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología, calificándolos como “de excelente nivel”.

“Todas las herramientas y competencias adquiridas en la Universidad me han servido de base durante todos los años que llevo haciendo investigación, así como también durante mi plan lectivo de Doctorado. La calidad de los docentes de la Facultad de Química y Biología es muy buena y los bioquímicos que egresan pueden incorporarse a los mejores programas de doctorado en el área de las ciencias en Chile. Por ello no es de extrañar que bioquímicos de nuestra Universidad puedan ganar premios tan importantes como éste”, agrega.

El programa “L’Oréal Unesco For Women in Science” fue creado en el año 2007 con el fin de apoyar la labor científica e impulsar el talento joven de aquellas estudiantes que cursen un doctorado en Chile dentro de los campos de estudios de: biología, agronomía, ciencias forestales, veterinaria, acuicultura, bioquímica, biotecnología, astronomía, fisiología, geología, oceanografía, ecología, medicina, física y química,de todas las universidades del país.

De acuerdo a los criterios de selección de las candidatas, según lo declaran las bases de postulación al concurso, se escogen a aquellas estudiantes que cumplen con parámetros como: trayectoria (logros, proyectos), que además fuesen "científicas activas en el desarrollo de investigaciones en sus respectivas áreas de estudio” y que demuestren “posibilidades intelectuales y cualidades personales excepcionales para adjudicárselas”.

La comisión encargada de entregar el premio estuvo compuesta por evaluadores de  excelencia de diferentes áreas de la ciencias entre ellas: Gloria Montenegro, profesor titular de la PUC, directora del Centro de Ciencia e Innovación de la Pontificia Universidad Católica, ganadora del Premio Internacional L’Oréal Unesco FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; José Miguel Aguilera, presidente de Conicyt; Rosa Devés, pro-rectora de la Universidad de Chile y representante de la Comisión Nacional de Unesco y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Enfoque de género

Respecto al enfoque de género que tiene el premio “L’Oréal Unesco For Women in Science”, María José celebra este tipo de iniciativas que “destacan el importante rol que cumplen las mujeres en el campo de la ciencia y que incentivan a que muchas más jóvenes se interesen en realizar una carrera científica”.

“Las mujeres tenemos las mismas capacidades intelectuales que los hombres, pero algunos atributos que pueden hacer la diferencia en el quehacer científico es que somos más minuciosas o meticulosas. También me he dado cuenta que las docentes científicas son más empáticas, estableciendo muchas veces relaciones enriquecedoras con sus estudiantes que benefician a la larga el desarrollo científico de ambos, tanto del tutor como del estudiante”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia