Cultura

Sin definir

FAHU inauguró moderna sala de cine

FAHU inauguró moderna sala de cine

Una sala del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), fue reacondicionada gracias al proyecto Mecesup "Cinematografía y Educación", para convertirse en un espléndido espacio para el cine, equipado con 66 butacas y un sistema de audio y proyección de última tecnología. En su inauguración, el jueves (2), se exhibió el documental "Sariris: abriendo camino al andar", de la historiadora y ex ministra de Educación de Bolivia, Magdalena Cajías.

 

"Se produce una profunda alegría compartir un acto inaugural tan importante como éste, con el decano entrante. Es un buen augurio del trabajo que se continuará haciendo en la FAHU. Estoy maravillada con esta sala de cine. Es el mejor escenario para presentar el trabajo de la destacada historiadora Magdalena Cajías", sostuvo la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena, al inaugurar el jueves (2), una moderna sala de cine en el CENI.

El académico del Departamento de Historia y recién electo decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, valoró la visita de la historiadora Cajías, señalando que su trabajo se enmarca en el diseño historiográfico en formato documental y que la inauguración de esta sala de cine será un real aporte a la formación de los estudiantes de la FAHU.

A su vez, la ex ministra de Educación del gobierno de Evo Morales, celebró el nuevo espacio cultural: "Es una maravilla que ustedes cuenten con esta sala de cine para poder incorporar el material audiovisual a la labor académica. Este tipo de proyectos debiesen replicarse en todas las universidades del mundo", señaló la historiadora y documentalista, quien presentó su trabajo de dirección, estrechamente ligado al desarrollo de los movimientos sociales en su país. La implementación de esta moderna sala de cine fue posible gracias al proyecto Mecesup "Cinematografía y Educación", y tiene como objetivo sistematizar el trabajo que ya han venido realizando las carreras de Psicología y Licenciatura en Historia, a través del diseño de una metodología que, usando el cine como soporte material, innova en métodos de enseñanza-aprendizaje.

La directora de este proyecto Mecesup, vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Irene Magaña, señaló que "actualmente es impensable concebir el estudio del cualquier disciplina de las Ciencias Sociales obviando el tremendo impacto que han tenido los estudios visuales, y la mejor muestra de que se puede hacer investigación en el ámbito de la historia, por ejemplo, desde el trabajo documental, es lo que ha desarrollado la profesora Cajías. Lo mismo ocurre en el estudio de la psicología, donde el texto cinematográfico es una herramienta privilegiada para poder entender las problemáticas emocionales y sociales".

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil, Manuel Arrieta; y de los vicedecanos de la Facultad de Humanidades, académicos, estudiantes y funcionarios, quienes pudieron apreciar la calidad técnica de los equipos de la sala, que desde ahora se convierte en un nuevo espacio para la formación académica en la Usach.

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

La estatuilla de fierro fundido creada por el fallecido escultor y Premio Nacional de Artes, Sergio Castillo, fue entregada a dos profesores Usach en la XII versión del Premio a las Artes Nacionales, Altazor, que se efectuó la noche del martes (24), en un gran encuentro en el Centro de Eventos Alto San Francisco. El periodista Hernán Miranda, lo recibió por su libro “Viajes Inconclusos” en la categoría Poesía; y Pablo Paredes, por la obra “Las Analfabetas”, en Teatro.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"491","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]HERNÁN MIRANDA: POEMAS MULTIFACÉTICOS

Ex profesor de la Escuela de Periodismo durante 16 años, Hernán Miranda, recientemente acogido a retiro, es un destacado periodista, escritor y poeta, con una obra extendida en el tiempo y reconocida con diversas distinciones. Sin embargo, considera que este estímulo es especial, por varias razones, “ya que al revés de los premios otorgados por un jurado de unas pocas personas, el Altazor es asignado por la votación de pares. Son más de 30 personas que están en el mismo rubro, poetas y escritores, y eso es muy interesante y atractivo para todos nosotros, al igual que para todas las áreas de las artes”, dice, enfatizando la razón de por qué este premio tiene tanta repercusión.

El poeta comenta que su obra “Viajes Inconclusos”, de Ediciones Tácita, reúne un número multifacético de poemas que tienen que ver con su realidad familiar y homenajes a figuras literarias nacionales, “con una idea unificadora de muchas visiones parciales de la realidad”. En la actualidad, el autor está dedicado a hacer evaluaciones para el Consejo del Libro y a la revisión de otras obras en construcción, pero “siempre pensando en nuevos proyectos literarios”.

El nombre de su obra, como se consigna en www.premiosaltazor.cl, se vincula con unos versos del poeta griego, Premio Nobel de Literatura, Yorgos Seferis: “Vemos iluminarse en el crepúsculo/ maderos rotos de viajes inconclusos, / cuerpos que ya no saben cómo amar”.

 

PABLO PAREDES: DE LA AUSENCIA DE TERNURA Y DE LA CRISIS ESTRUCTRAL DE CHILE[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]

“No estoy en la búsqueda de premios”, declara el publicista, escritor y profesor de la Carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, Pablo Paredes, quien  recibió un Altazor por su obra “Las Analfabetas”. Pero sí está afanado “en la instalación de un discurso y en generar estrategias que permitan darle masividad a lo que uno, dentro de los colectivos en que participa, quiere plantear. Creo que es el momento de que ciertos lugares de poder se molesten con lo que uno hace y cuando se tiene una amplificación mediática como ahora, con los Altazor, viene bien”.

El dramaturgo sostiene que este reconocimiento que le han otorgado sus pares lo hace sentir “un nivel de complicidad con los artistas en Chile, en relación a que damos ciertas alertas. Creo que ‘Las Analfabetas’ no es la única obra que ha estado gritando con respecto a la crisis total que vive la educación chilena. Me gusta y alegra que seamos el ‘Pepe Grillo’ con respecto a la sociedad chilena”.

Paredes explica la trama de su obra, que se presentará los domingos de junio en el Teatro Mori de Bellavista: “Básicamente es la historia de una profesora contratada por una mujer analfabeta para que le lea el diario y luego intenta convencerla para enseñarle a leer y escribir. En medio de eso se habla de Chile, Latinoamérica, el castellano, la religión y de la crisis estructural e institucional de la educación y del país. Y finalmente de la ausencia de ternura como un problema sistémico, porque los procesos sociales que dignifican a la gente tienen que ser tiernos”, puntualiza.

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

"Usted no ha comprado un libro, ha entrado a una sala de cine". Así reza la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por Huidobro durante los años veinte y que es analizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach. La investigación analizó la importancia del cine en su escritura, siendo Huidobro uno de los primeros escritores en desarrollar está técnica en Ámerica Latina.

 

Vicente Huidobro, es el poeta modernizador y letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la Doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma, se reconoce la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, es él mismo quien incorpora la fascinación por el cine en sus obras marcando una generación de autores.

El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.

"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania, "Hispanic Review". El texto, basado en la investigación realizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, entre el 2008 y 2009, pone en evidencia la relación del gran vate y narrador con el cine.

La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en el estudio de la Dra. de Los Ríos se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir a partir de Huidobro, quien, a juicio de la experta, "en lugar de hacer una película, plasma toda su pasión por el séptimo arte en la literatura y vemos cómo su narrativa se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura". Esta es una de las principales conclusiones a las que arribó en el contexto de su investigación.

Las crónicas fueron escritas durante los años 30´, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.

Es en ese marco que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, protege los aspectos esenciales del arte literario", puntualiza la investigadora Valeria de los Ríos, recalcando que para este gran literato, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.

La experta Usach precisa, finalmente, que es en la obra "Cagliostro", donde Huidobro plasma las técnicas tomadas del cine y las incorpora a la escritura. La novela fue escrita originalmente para un guión de un film de cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido a este medio. De esta forma, "Cagliostro" se adaptó al formato de novela, recogiendo las técnicas caracterísitas del cine. Publicada en 1934, logra una gran renovación del lenguaje literario.

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

La actriz Rosa Ramírez es la directora del Gran Circo Teatro. Por más de 20 años interpretó al personaje principal de “La Negra Ester”, obra que nació del trabajo colectivo de diversos artistas, que bajo la dirección del mítico Andrés Pérez, dieron vida a este montaje que ha recorrido Chile y el mundo. Esta compañía será la encargada de dar vida a la fiesta artística que tendrá lugar mañana en la Usach, gracias a la acción conjunta de la FAHU y la Feusach. 

 

Andrés Pérez murió hace nueve años, pero su legado, la Compañía Gran Circo Teatro y Rosa Ramírez son una unidad indivisible, imposible de pensar sin asociarlos al teatro popular y al trabajo colectivo. En la casona que alberga la compañía Gran Circo Teatro en el Barrio Universitario de República, nos recibe Rosa Ramírez, antes de iniciar el ensayo de la obra “Dime Rufo” y los preparativos del Día Nacional del Teatro que se celebrará mañana en la Universidad.

Allí, declara, que el teatro “muestra las grandes contradicciones de los seres humanos”; que en el trabajo que lidera, se intenta recuperar lenguajes del circo o de las fiestas religiosas; y que “la pega del actor es encontrar el alma del personaje y eso, solamente, se logra en el espacio escénico. No lo vas a descubrir a través de una foto, de algo audiovisual. No, porque eso es el resultado y lo que buscamos es el proceso para llegar a un resultado”. 

-La celebración del Día Nacional del Teatro fue una idea de ustedes, del Gran Circo Teatro.

-Efectivamente, el Día Nacional del Teatro (aprobado por el Parlamento en 2006), fue una manera de hacerle cariño a Andrés donde estuviese, decirle que para nosotros es importante y también para su pueblo. Yo quiero que se sepa que Andrés Pérez fue la persona que pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente. Nosotros pensamos que el público es inteligente y no podemos hacer cualquier tonterita. Creemos que podemos generar espacios de reflexión, aunque sea en la comedia más graciosa del mundo. El público es inteligente, nos deja la vara alta.

-¿Qué caracteriza al público que ve las obras del Gran Circo Teatro?

-Las obras resuenan de determinada manera de acuerdo a la sensibilidad y a la biografía de los espectadores. Sería muy fácil decir: ‘El público más popular es más sensible y el más pituco no es tan sensible’, sería una caricatura. Tiene que ver más que nada con las sensibilidades y las capacidades de comprometerse con los espectáculos y eso es súper individual, no pasa por segmentos. Hemos estado con públicos más populares que tienen una reacción determinada y de pronto llegamos a otros segmentos que son más adinerados y te encuentras con la grata sorpresa de que hay gente que ha sido capaz de vibrar con lo mismo que vibró un niñito de siete años o una señora de cuarenta años que viene de La Pintana. 

-Cuando usted estudiaba en la Universidad de Chile, realizó una tesis sobre teatro callejero, ¿pensó en esa época que su vida estaría tan ligada a este tipo de teatro?

-La tesis fue un trabajo que hicimos cuatro mujeres y me tocó el capítulo de Chile. Fue emocionante encontrarme con información sobre el teatro callejero en Chile, que   ha estado desde siempre. Yo pesquisé información relacionada desde el año 1900. Pero hace treinta años, nunca imaginé que iba a tener la experiencia física del teatro callejero. Nuestra  tesis fue rechazada por los académicos de la Chile, quienes no estaban ni ahí con andar detrás de nosotros en la calle. Eso demuestra que no hay claridad con respecto al teatro popular. Para mí el teatro está unido al devenir de una sociedad; no le es ajeno.

¿Cómo surge la idea de celebrar el Día Nacional del Teatro en la Usach?

-Tiene que ver con las utopías. Decidimos hacerlo en la Usach después de que fui a ver a Viglietti el año pasado en el Aula Magna. Me encantó lo que vi. Nos comunicamos con Carmen Gloria Bravo (encargada de extensión de la Facultad de Humanidades) con quien comenzamos a trabajar en esta actividad pensada para el 11 de mayo. Es importante recordar que nosotros tenemos un vínculo con la Universidad, desde que estuvimos en Matucana 100. Ahí  nos apoyaron arquitectos de la Usach y nosotros siempre pensamos que eran dos espacios físicos que debían estar comunicados entre sí, porque se necesitaban. 

Las actividades comienzan mañana (11), a las 13 horas, con un pasacalle del Gran Circo Teatro en el Foro Griego. Consulte toda la programación en www.fahu.usach.cl

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

El próximo domingo 17 de abril las calles del barrio Matucana-Quinta Normal se vestirán de arte, ciencia y cultura durante el 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta". Una jornada gratuita que tendrá a las 15 instituciones pertenecientes al Circuito Cultural Santiago Poniente (proyecto Fondart) conmemorando con talleres y actividades el centenario del nacimiento del destacado artista nacional Roberto Matta.

El Proyecto Fondart Bicentenario Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) se suma a las conmemoraciones del centenario del natalicio del pintor chileno Roberto Matta con la realización de su 4º Evento de Puertas Abiertas "Conoce a Matta", durante el cual sus 15 instituciones participantes "abrirán sus puertas" de forma gratuita y desarrollarán actividades y talleres especialmente diseñados en torno al legado del artista.

"Con esta actividad queremos relevar a Matta en sus múltiples facetas: artista plástico, poeta, político y humanista. En definitiva, un protagonista del siglo XX y de los albores de siglo XXI", enfatizó Haydée Domic, directora del Planetario Usach y coordinadora general del CCSP.

En su cuarta versión, esta iniciativa busca convocar unas diez mil visitas. Por ello ha definido una serie de actividades diversas para toda la familia que, por un lado, realzan nuestro patrimonio y, por otro, difunden el desarrollo artístico, humanista y tecnológico de la ciudad.

El Circuito Cultural Santiago Poniente es el primer y único proyecto de asociatividad de esta magnitud que une a instituciones del arte, las ciencias y la cultura en general, como la Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo Artequin, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Planetario Usach, Espacio Ciencia, Arte y Tecnología Usach, Museo Nacional de Historia Natural, Balmaceda Arte Joven, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Universidad Arcis, Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, entre otras.

Actividades para soñar

Durante la jornada se realizarán talleres y actividades que mostrarán a Matta en sus diferentes dimensiones. Algunos ejemplos son el taller familiar "los colores y las figuras en la obra de Matta" que realizará el Museo Artequín. La Biblioteca de Santiago abrirá un espacio para hacer grabados en xilografía, mientras el Metro invitará a observar la obra expuesta en la Estación Quinta Normal, "Verbo América". La Universidad Arcis desarrollará un trabajo desde el "Matta político". Por su parte, nuestro Planetario mostrará una reproducción del mural de Matta, ubicado en el Salón de Honor, y exhibirá una línea del tiempo con la vida del artista. Estas y otras acciones en cada institución del Circuito serán apoyadas con buses y bicicletas para hacer el recorrido por el sector.

Programación y mapa de instituciones en www.circuitocultural.cl

Ferias del Deporte y la Diversidad suscitan gran participación estudiantil

Ferias del Deporte y la Diversidad suscitan gran participación estudiantil

Organizadas, respectivamente, por el Departamento de Deportes -dependiente de la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil- y la Federación de Estudiantes, Feusach, ambas instancias se desarrollaron ayer (22) como parte de las actividades que buscan nuevas alternativas de formación, esparcimiento y desarrollo integral de nuestr@s estudiantes.

 

Múltiples alternativas de actividades deportivas, formativas y recreativas, además de organizaciones y grupos de interés se dieron cita en la Universidad. Ello, en la Feria del Deporte y Formación Integral, organizada por la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil, a través del Departamento de Deportes, que coincidió con la realización de la Feria de la Diversidad, a cargo de la Feusach.

 
A todo deporte en el Gimnasio Usach

"Esta segunda Feria del Deporte y Formación Integral busca promocionar la calidad de vida saludable para estudiantes y funcionarios de la Universidad", señaló el director del Departamento de Deportes, Sergio Garrido. La actividad, que se desarrolla hasta hoy, (23), en los dos gimnasios de nuestra Casa de Estudios, reúne diversos stands que muestran los deportes de elite y generales que se practican en la Universidad, incluyendo la participación del Departamento de Talentos Artísticos y de Salud, además del Licaf, con sesiones de relajación y de fuerza muscular.

Ayer, más de mil 500 estudiantes se habían inscrito en algunos de los 43 cursos deportivos de formación integral para el primer semestre, y un número significativo de funcionarios se registró en programas de actividad física, salud y artísticos, copando la capacidad ofrecida en el primer día de la Feria.

El profesor Celso Sánchez, coordinador general de la actividad, precisó que durante estos dos días de muestra se realizarán múltiples actividades como presentaciones de coro y baile entretenido, evaluaciones físicas y de salud, competencias y concursos para los asistentes.

 
Diversidad de ideas e iniciativas en la EAO

Grupos de interés, tanto pertenecientes a la Usach, como invitadas por la Federación de Estudiantes, se congregaron en el primer patio de la EAO el lunes (21) y ayer (22) en la Feria de la Diversidad.

Más de 20 stands informativos atrajeron la atención de l@s estudiantes en torno a numerosas alternativas. De este modo, se hicieron presentes, entre otros, representantes de Rugby Usach, Vida Estudiantil, Móvilh, agrupaciones y movimientos políticos con representación estudiantil; el Instituto Nacional de la Juventud, Injuv; y la Agrupación por la Defensa de los Derechos de los Animales, AEDA.

De acuerdo con la Feusach, esta es sólo una de las numerosas actividades que dan curso a la "Semana Cachorra 2011", y que contempla, además, la realización de encuentros deportivos como la "Copa Cachorro", la feria de las pulgas de hoy (23), el paseo a Cartagena (el jueves 24), culminando con el "Festival Semana Cachorra", el viernes 25, en el Estadio Usach.

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

  • Con el saludo del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el curso Introducción a la ópera, que inicia las actividades culturales programadas para este año por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, en conjunto con el Instituto Italiano de Cultura (IIC). El diplomático valoró el interés de los 130 participantes y entregó una visión panorámica de esta expresión artística en su país.


 



Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

  • Con una lectura maratónica de la obra cumbre de la literatura universal, nuestra Universidad adhiere mañana al Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha que recuerda la muerte de Miguel de Cervantes, artífice de tan genial creación.
  • Al mediodía de este jueves 23 de abril, se dará inicio a las 24 horas de lectura colectiva (por tercer año consecutivo) de la insigne obra, en una jornada cultural que contará con la participación de reconocidas figuras públicas, como los escritores Jorge Edwards y Antonio Skármeta, y que será transmitido por la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl).
  • Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Gabriela Martínez, invitó a toda la comunidad universitaria a sumarse a este homenaje, porque nadie puede quedar fuera de esta verdadera “cruzada cultural”.

 




Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitio http://www.quijote24h.cl.

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

  • Más de 600 jóvenes participaron este sábado en la convención de juegos de mesa, con la que se inició la quinta edición de la Ruta del Libro organizada por el Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad. El tema de este año es la literatura fantástica, donde destacan los populares juegos de rol.
  • Para la directora del Sistema de Bibliotecas, SiB, Ximena Sobarzo, “hay un vínculo directo entre el cine, la literatura y los juegos de rol tan masivos entre los jóvenes. Por lo tanto, nos parece que abordar este tema es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, pues es nuestro principal desafío”.
  • Charlas, ciclos de cine, orientación lectora y juegos de rol, incluye el programa que se prolongará hasta el 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
  • Como parte de su labor de extensión, el SiB contempla -además- un homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien falleció ayer.

 




Como “todo un éxito” calificó la directora del Sistema de Bibliotecas (SiB U. de Santiago), Ximena Sobarzo, la TerraCon, convención de juegos de mesa que, este sábado (11) dio inicio a la Ruta del Libro 2015 en nuestra Universidad.

El encuentro inaugural contó con la participación de más de 600 personas -la mayoría jóvenes- que llegaron hasta la Biblioteca Central de nuestro Plantel para competir en juegos de rol, intercambiar cartas coleccionables y presenciar llamativas exposiciones de miniaturas.

En esta oportunidad, la tradicional Ruta del Libro -organizada por SiB U. de Santiago y que ya alcanza su quinta versión- presenta una nutrida agenda de actividades, centrada en la literatura fantástica, y en la que se cuentan, ciclos de cine, competencias de juegos de rol, charlas y otras actividades relacionadas al género.

La agenda cultural de esta Ruta del Libro continúa hasta el 23 de abril, Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, e incluye otros eventos gratuitos, tales como la charla ‘La fantasía olvidada: clásicos olvidados de literatura infantil de fantasía’, a cargo de la Licenciada en Letras Hispánicas, Paula Rivera, mañana (15) a las 16:00 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Central.

Asimismo, el viernes (17), a las 16 horas, se llevará a cabo la charla ‘La construcción del mundo fantástico a partir de lo ordinario’, a cargo del traductor, Danilo Jarlaz, en el mismo Auditorio.

La Ruta del Libro, propiamente tal, que consiste en la visita programada a distintos puntos del campus, a fin de exponer y dar servicio de préstamo de material bibliográfico, se realizará desde el lunes (13) al jueves 23 de abril, de 10.30 a 14 horas.

El ciclo de películas clásicas y estrenos del género de fantasía, en la Sala Multimedia de la Biblioteca Central, será entre hoy (martes 14) y hasta el miércoles 22 de abril, a las 10 y 16 horas.

En tanto, el jueves 23 de abril, de 12 a 17 horas, en la plaza ubicada a un costado de la Biblioteca Central se llevará a cabo la actividad denominada ‘Taberna medieval’, a cargo de la Sociedad Tolkien Chilena, agrupación especialmente invitada para la ocasión, quienes proporcionarán música, bailes, comestibles y decoración medieval.

Esta actividad que marcará el cierre de la ‘Ruta del Libro’, contará con una mesa redonda sobre literatura fantástica y la presencia de grupos de esgrima, arquería, bailes y canto vikingo de nuestra Universidad.

Además, junto a las actividades programadas, el tradicional personaje de la Campaña, ‘Don Cándido’, recorrerá el campus universitario en su bicicleta, entregando libros a los estudiantes y acercando la biblioteca a la comunidad del Plantel.

Promover la lectura en la comunidad

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel, Ximena Sobarzo, se manifestó muy contenta por el inicio de la actividad y sostuvo que el objetivo principal de la Ruta del Libro sigue siendo estimular el interés por la lectura, en nuestra comunidad universitaria, y en la ciudadanía en general, a través de actividades lúdicas y creativas.

“Cada año, en nuestra Ruta del Libro intentamos abordar nuevos aspectos de cómo la literatura traspasa diferentes intereses y personalidades. Queremos demostrar que la literatura está en el cine, en la televisión, en los cómic, en la música, etcétera. Ese es nuestro desafío”, señala Ximena Sobarzo.

Respecto al tema de esta edición, la directora del SiB, manifiesta que “existe un vínculo directo entre los juegos de rol -que son muy masivos entre los jóvenes-, el cine y la literatura fantástica; por lo tanto nos parece que abordar este género es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, que es nuestro principal desafío”.

Más información sobre la Ruta del libro 2015 en https://rutadellibro2015.wordpress.com/

Orquesta de la Universidad participa en homenaje a los 450 años del natalicio de Shakespeare

Orquesta de la Universidad participa en homenaje a los 450 años del natalicio de Shakespeare

  • El elenco de nuestra Casa de Estudios acompañará especialmente al destacado director inglés Bill Barclay, en las presentaciones del concierto “Romeo y Julieta” que se ofrecerán en el Parque Croata de Antofagasta (sábado 15) y en el Parque Inés de Suárez, Providencia (domingo 16).

 


Invitada especialmente por la Fundación Teatro a Mil, la Orquesta Clásica de la U. de Santiago será la encargada de acompañar al destacado director inglés Bill Barclay en sus presentaciones por Chile, en el marco de la celebración de los 450 años del natalicio del escritor William Shakespeare, iniciativa organizada por la Fundación.

El programa conmemorativo, contempla dos presentaciones del concierto “Romeo y Julieta”:  este sábado 15, en el Parque Croata de Antofagasta y el domingo 16, en el Parque Inés de Suarez,  Providencia, a las 18.00 horas.

La conducción del concierto Romeo y Julieta está a cargo del compositor y director, Bill Barclay, considerado un experto en la obra del escritor inglés. Es el primer norteamericano en formar parte del equipo del Shakespeare’s Globe de Londres, con quienes ha colaborado durante cuatro temporadas como compositor.

Barclay ha creado numerosas piezas musicales y performances unipersonales como Muse on fire: Shakespeare y la música de las esferas, que se ha presentado en universidades y teatros de Estados Unidos y el mundo. En los últimos cinco años ha realizado residencias artísticas de dirección y composición en las universidades de Columbia, Connecticut, Purdue, Brandeis, Wisconsin y Virginia. Además, ha sido conferencista invitado en la Universidad de Harvard.

El concierto, que incluye obras de los músicos rusos Piotr Tchaikovsky y Serguéi Prokófiev, se inicia con la composición creada en 1869 por Tchaikovsky, basada en la obra teatral Romeo y Julieta, y que el compositor ruso tituló igual que la obra, agregándole el subtítulo Obertura Fantasía. Tchaikovsky tenía 28 años cuanto la creó, reescribiéndola en 1880.

El programa cierra con la composición creada en 1935 por Serguéi Prokófiev para el ballet Romeo y Julieta, cuyas suites musicales se hicieron populares en Rusia y Estados Unidos. En Chile se escucharán las siete partes de la Suite No.2.

Las personas interesadas en asistir al concierto en Santiago, pueden retirar entradas en el stand de la explanada del Metro Baquedano, frente al Teatro Universidad de Chile; entre las 10 y 20 horas; y en la boletería teatral (Costanera Center, nivel 1).

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura