Cultura

Sin definir

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

  • La exhibición de corto y largometrajes se realizará el 12 y 13 de enero de manera simultánea en distintas regiones del país, como parte de un trabajo colaborativo de las instituciones que integran la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). La muestra en Santiago considera dos espacios de gran accesibilidad: la Sala Enrique Sazié de la U. de Chile (Casa Central / Metro U. de Chile); y el auditorio René Zorrilla de la UTEM (calle Dieciocho 390 / Metro Los Héroes). Ver cartelera en nota de prensa.

 

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

  • El Grupo de Música de Cámara de la Universidad, conformada por 15 ejecutantes de diversos instrumentos y con dilatada experiencia en orquestas juveniles, ofrece este martes (19 horas), en la Sala de las Artes Víctor Jara, un repertorio que incluye temas interpretados en su comentada presentación durante la tradicional fiesta de La Tirana (16 de julio). El director de la agrupación, profesor Ernesto Parra Navarrete, destaca el rol de nuestra Casa de Estudios como promotora de la cultura. “Es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva de las artes, en especial de la música”.

 





Este martes 10 de enero a las 19:00 horas el Grupo de Música de Cámara de los Elencos Vocacionales Artísticos del Plantel cerrarán el ciclo 2016 ofreciendo un concierto absolutamente gratuito en la Sala de las Artes Víctor Jara.

La agrupación de 15 músicos mostrará un extenso repertorio que incluirá algunos temas interpretados en la presentación de la tradicional fiesta de La Tirana, en la región de Tarapacá en julio del año pasado.

El director del Grupo de Música de Cámara de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Casa de Estudios, profesor Ernesto Parra Navarrete, destaca el rol de la Universidad de Santiago como promotora de la cultura.

“Siempre he respetado mucho a la Universidad de Santiago, porque es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva de las artes, en especial de la música. Si bien hay otras universidades que tienen una mayor infraestructura, el acceso es mucho más restringido. En el caso de la U. de Santiago, por ejemplo, los conciertos de la Orquesta Clásica son totalmente gratuitos”, indica.

Respecto a la función de los Elencos Vocacionales en el terreno musical, el profesor Parra señala que “es muy novedoso porque el propósito es fortalecer la personalidad del estudiante, para darle más disciplina, y para que se sientan interpretados dentro de la Universidad. En cuanto al nivel técnico de los muchachos, la verdad es que me ha sorprendido, tienen mucho talento”, enfatiza.

La Tirana

En octubre pasado, el grupo se presentó en la semana de los Elencos Vocacionales que tuvo como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara. Allí interpretaron “El cigarrito”, del músico chileno, y otras melodías como la banda sonora de la serie “Game of Thrones” compuesto por el alemán Ramin Djawadi, de la película “West side story” (Amor sin barreras) de Leonard Bernstein, y algunas composiciones de Johann Sebastian Bach.

Sin embargo, destacó la presentación de entonaciones relativas a la celebración religioso-folclórica de la tradicional festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, como “Reina del Tamarugal” y “Rocío de la Pampa”, que parte del grupo había interpretado en el norte del país.

En La Tirana participaron seis músicos de la agrupación, todos elegidos por el profesor Ernesto Parra, quien fue invitado especialmente por la organización: Christian Gabriel An der Fuhren Flores, Pablo Alcayaga Burdiles, Mauricio Marchant Mamani, Daniel Moreno Maluenda, Francisco Javier Rivera Reyes, y Konstanz Marcela Kuschel Baez, quienes acompañaban musicalmente las eucaristías organizadas para la festividad.

“Antes, la misa central estaba constituida soo por instrumentos de viento (bronces y trompeta) y percusión, y en 2016 se incorporó música de cuerdas frotadas (violines, viola, chelo y contrabajo), y nuestro grupo fue parte de la fila de cuerdas que intervino en las distintas ceremonias”, explica el profesor Parra.

La primera presentación se realizó en la víspera del Día de la Virgen, la noche del 15 de julio, ante más de 250.000 personas.

“Posteriormente, hubo presentaciones en las misas masivas del día siguiente, tanto para saludar el rito de salida e inicio de la procesión de la virgen del Carmen en el transcurso de la mañana, como la llegada de la virgen durante la noche, ocasión en que nuevamente se reúne un número cercano a la festividad de la noche anterior”, comenta el director del grupo.

Asimismo, junto a otros músicos, ofrecieron a la comunidad que asiste a las festividades, dos conciertos durante la semana de actividades en el pueblo de La Tirana. La iniciativa se financió tras la adjudicación de un Fondo Ventanilla abierta del Consejo de la Cultura, y un aporte realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Corporación.

Por quinto año consecutivo la Radio de la Universidad se adjudica un FONDART

Por quinto año consecutivo la Radio de la Universidad se adjudica un FONDART

  • El Fondo, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, permitirá  que “Escena Viva”, espacio conducido por los periodistas Muriel Riveros Sierra y Pablo Medel Valdés, amplíe  su  presencia con estudios móviles a través de diversas comunas del Gran Santiago y, ofrezca en Internet la señal Clásica Escena Viva. El programa continuará así por su senda de ofrecer a los artistas emergentes y consagrados la posibilidad de dar a conocer sus  trabajos y aportes a la escena musical.  

 





“Este nuevo Fondo para el Fomento de la Música Nacional, ratifica una vez más que el proyecto que iniciáramos en 2013 cuando, por entonces, nos comprometíamos con la difusión de música chilena, ha sido valorado pues en los años sucesivos hemos ido consolidando ‘Escena Viva’, espacio único en la radiotelefonía nacional que ofrece, particularmente, a nuestros artistas emergentes y consagrados la posibilidad de dar a conocer sus trabajos y aportes a la escena musical. De este modo, el talento musical se toma las tardes en un encuentro con voces calificadas como son Muriel Riveros y Pablo Medel, los conductores, quienes cuentan con un equipo de productores y técnicos de primer nivel”.

Así señala la directora de nuestra emisora, Gabriela Martínez Cuevas, quien promueve y apoya la participación a fondos concursables, tras haber participado (2013) en un seminario organizado por Radio Universidad Federico Santa María y dirigido a los directores de las radioemisoras universitarias, en el que se dan a conocer las variadas líneas de participación que ofrece el Fondart .

“Escena Viva”, ofrece música en vivo tanto de bandas, como solistas nacionales, desde las 19:00 horas por la 94.5 FM, 124 AM y por la señal online www.radiousach.cl.

El pre proyecto fue diseñado por la directora Martínez  y el equipo integrado por los periodistas de “Escena Viva”, donde a los ya mencionados conductores se añade la productora Antonella Galarce más el jefe de la Unidad de la Radio, Arturo Harlen, trabajaron sobre esta base y fue presentado al Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile.

 “La Escena se toma la Región Metropolitana”

Este es el nombre del proyecto y resume lo que será el programa en 2017 con estudios móviles para trasmitir música en vivo desde diversas comunas de la capital.

Este año el programa salió al aire desde el Museo de la Memoria, el Teatro Municipal de San Joaquín, el Teatro Municipal de Lo Prado, la SCD de Bellavista, con entrada absolutamente liberada. Con el proyecto se sumarán nuevas comunas como Recoleta, Peñalolén y Pedro Aguirre Cerda.

El jefe de la Radio, Arturo Harlen, plantea que la adjudicación del Fondo permite “una gran apuesta, idea de la Directora, pues pondremos al aire la señal Clásica Escena Viva, cuyo objetivo principal es convertirse en un nuevo espacio de difusión online (24 H) amplio e inclusivo para la música chilena, orientado a un público juvenil, usuario de Internet y redes sociales (RRSS). Habrá muchas novedades”.

En esta misma la directora Martínez plantea que es “un enorme desafío para el que hemos comenzado a prepararnos, pero están las competencia y el talento del equipo que ideó un proyecto que esperamos lanzar en abril. Radio Universidad de Santiago, volverá a sorprender con esta nueva señal y lo hacemos con un programa que cuenta con la preferencia de los amantes de la música chilena y el reconocimiento de la crítica especializada”.

Los conductores históricos

La directora, no deja de resaltar el trabajo comprometido del equipo, donde las caras más visibles son los conductores, quienes, a su juicio, han dotado a Escena Vida del sello identitario que lo caracteriza. “No sólo tienen carisma, sino un conocimiento experto que es reconocido en la escena  musical, por lo mismo son invitados como jurado a uno de los concursos más relevantes de la industria: los Premios Pulsar”.

La periodista Muriel Riveros Sierra, recuerda la evolución de “Escena Viva” a través de los años, remarcando que “ha sido un viaje, una experiencia muy relevante para todos nosotros, pues  cada año ha ido creciendo más y más. El primer año se realizó solo en el estudio, en 2015 comenzamos a salir poco a poco, primero a la sala SCD de Bellavista, y ya con el Fondart que aplicamos este 2016 pudimos potenciar el trabajo social con distintos espacios como la Corporación Cultural de San Joaquín, la Fundación Centro Cultural Lo Prado, y el Museo de la Memoria”, indica.

“Escena Viva” también es transmitido por radios comunitarias como Galactika de El Tabo, y Arcoíris de Coyhaique, que han llevado programa fuera de los límites de la Región Metropolitana.

Por su parte, el periodista Pablo Medel, enfatiza  que  el programa ha sido visitado por grandes artistas de la escena musical nacional.

“Hemos tenido artistas desde Inti-Illimani y Quilapayún, hasta los más emergentes como María Colores, Nano Stern, Banda Conmoción, Sinergia, y otros más históricos y consagrados como Emociones Clandestinas, Upa, Mauricio Redolés, Sol y Lluvia y Santiago del Nuevo Extremo”.

A su vez, remarca que el propósito del programa es dar cuenta de todos los estilos musicales posible “como folclore, rock, jazz, cumbia, pop, hip-hop, incluso música romántica, y cantautores. Para ser un programa transversal como queremos, se necesita sacarse los prejuicios y las etiquetas, y tratar de dar cuenta de la totalidad de lo que está pasando en la música chilena”.

Además de la transmisión habitual de 19:00 a 20:00 de lunes a viernes, el programa se repite desde la 1:00 de la mañana, y los sábados desde las 16:00 horas, siempre por las ondas de radio U. de Santiago, 94.5 FM y 124 AM y www.radiousach.cl.
 

Sale a circulación “Cantatas del Café”, placa de la Orquesta Clásica del Plantel

Sale a circulación “Cantatas del Café”, placa de la Orquesta Clásica del Plantel

  • El registro, que contiene las obras “La vida maravillosa y burlesca del Café”, del compositor y músico argentino Jorge Pepi-Alós, y la “Cantata del Café”, del compositor alemán Johann Sebastian Bach, fue dirigido por el maestro Nicolas Rauss. “Nuestra Universidad tiene la vocación para dar clases a través de las artes y de la difusión cultural, en este caso, a través de un disco”, sostiene el director de la Orquesta Clásica de la Institución.

 





En una ceremonia celebrada en el Salón de Honor del Plantel fue presentado el disco compacto “Cantatas del Café”, álbum interpretado por la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, junto a solistas invitados, todos bajo la dirección del maestro suizo Nicolas Rauss.

El registro, que contiene las obras “La vida maravillosa y burlesca del Café”, del compositor y músico argentino Jorge Pepi-Alós, y la “Cantata del Café”, del compositor alemán Johann Sebastian Bach, contó con el financiamiento del Fondo de la Música 2016 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a través de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago.

Como solistas vocales participaron la soprano Madelene Vásquez, el bajo-barítono Ramiro Maturana y el tenor Alexis Exequiel Sánchez.

El director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre Iturra, destaca la iniciativa del maestro Rauss, de rescatar y registrar las obras del disco.

“A mi juicio es un gesto muy significativo, que ojalá tenga mayor proyección, de apertura de nuestros elencos a la música latinoamericana contemporánea y de rescate de nuestros compositores activos y vigentes”, señala.

Y agrega que “lo importante es cuando el proyecto deja de serlo porque ya es una realidad: en este caso un disco, que debe ser completado por la audiencia generosa de quienes se dispongan a escuchar y disfrutar la música”.

Por su parte, el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, maestro Nicolas Rauss, rescató el actual momento de la agrupación.

“La Orquesta de la Universidad de Santiago se encuentra en un muy lindo progreso y en un muy lindo momento, y con el disco se trata de cristalizar su presencia a través de una obra que es contemporánea y que es muy de su repertorio como Bach”, comenta.

Aclara que a pesar que el público de la música contemporánea es reducido, pero apasionado, “queríamos tratar de ampliarlo a personas que no se atreverían a escuchar música contemporánea, como la cantata de Bach, pero quizás al escucharlo se podrían dar cuenta que también es un mundo interesante”.

Asimismo, el maestro Rauss destaca que a través de este tipo de iniciativas la Universidad demuestra que está en una posición de lanzar nuevos proyectos que remezan el ambiente cultural.

“Creo que es una vocación de la Universidad de Santiago abarcar cualquier tema y dar clases a través de las artes y de la difusión cultural, en este caso a través de un disco”, precisa.

Muy buen resultado

En tanto, el compositor argentino Jorge Pepi-Alós se manifestó emocionado por el disco, afirmando que rara vez todo coincide “para que las cosas resulten en un cien por ciento, y con un resultado muy bueno”.

“Aprovechamos que se dio una conjunción de diferentes estratos donde todos están implicados positivamente, desde la Universidad, la organización, el ambiente de la orquesta y del mismo maestro Rauss, y los cantantes, que tuvieron un entusiasmo increíble para que esto trascendiera”, enfatiza.

Pepi-Alós, sostiene que ya había realizado dos conciertos con la Orquesta Clásica, “y por ello se generó un ambiente muy bueno, y un trabajo serio. Eso se nota y se escucha. De hecho, en el último movimiento pudimos tomar casi 260 compases sin ninguna separación, como si fuera un concierto donde todo está perfecto”.

De igual manera, el músico adelantó que continuará trabajando proyectos en común con la orquesta del Plantel.

El proyecto es auspiciado y difundido por radio Beethoven, representada en el lanzamiento por el periodista Álvaro Gallegos Marino.

“Este disco se publica en un momento muy oportuno, porque da cuenta del actual estado de salud de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago y de su repertorio. En el disco se produce un diálogo entre la modernidad y la tradición, y es un signo del proyecto que lidera el maestro Rauss, que implica darle cabida a los compositores de nuestro medio”, indica Gallegos.

Finalmente, el director ejecutivo de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez Verdi, destaca que el proyecto habla del trabajo que ha desarrollado la Corporación Cultural de la Universidad, dado que ha ido incrementando sucesivamente su gestión de proyectos, fondos concursables, acompañado de una capacidad para la generación de vínculos con instituciones externas.

“Si en 2015 se postularon 15 proyectos, este año se participó en 22 fondos concursables, de entre los cuales destaca la adjudicación del programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Fondo de la Música 2016, proyecto que presenta la Orquesta Usach a través del Departamento de Extensión, y que entra en ejecución en el mes de diciembre”, sostiene.

Dicho proyecto permitirá durante el 2017 trasladar la Temporada de Conciertos de la Universidad a distintas comunas de la capital, impactando significativamente en el fortalecimiento del acceso a la cultura a través de la descentralización de nuestros conciertos gratuitos, explica Gutiérrez.

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica del Plantel: “En esta Universidad encontré mi lugar”

Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica del Plantel: “En esta Universidad encontré mi lugar”

  • Antes de incorporarse a nuestra Institución, el maestro suizo estuvo a cargo de las orquestas de Mendoza y Rosario. “Me identifico mucho con nuestra Orquesta. Posee un muy buen estilo y tiene un alto nivel de autoexigencia con una mentalidad de orquesta juvenil, lo que se refleja en los conciertos”, destaca.

 





Son las 19:08 horas de un día miércoles. Los aplausos del público que repletan el Aula Magna de la Universidad de Santiago surgen espontáneos ante la aparición del maestro Nicolas Rauss. Vestido completamente de negro, el director saluda sobre el escenario. Luego, de pie ante sus partituras, se enfoca en los músicos de la Orquesta Clásica del Plantel. Y también en los integrantes del Coro, quienes se encuentran en los asientos laterales del edificio. Todo está listo para el estreno de la ópera "Orfeo y Eurídice", del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck.

“Siempre sufrí mucho con los instrumentos. Hasta el día de hoy no soy capaz de alinear ocho semicorcheas seguidas. Es un problema de motricidad fina”, reconoce Nicolas Rauss. Y si bien cuenta con un piano en una pequeña oficina frente al Departamento de Extensión, advierte que tampoco es cercano a la composición. “A los catorce años compuse algunas obras, pero nunca logré terminarlas. Mi manera de componer es a través de la dirección”, explica.

Habla muy bien francés y castellano, además de un poco de alemán, italiano e inglés. Y si bien solo posee la nacionalidad suiza, donde nació hace 56 años, posee documentación de Uruguay, Argentina y Chile. “Me siento más bolivariano que cualquiera. Sudamérica es un continente de una belleza cultural y étnica formidable. Lo siento como mi propio continente”, asegura.

De Beethoven a la dirección orquestal

En su casa de Ginebra, su mamá tocaba el piano y su papá, la flauta. Ninguno de manera profesional. “Escuchaban música y, además, mi madre hablaba de música. Esto de manera muy cerrada respecto del rock y el pop. Por ejemplo, recién conocí al grupo The Beatles a los 25 años, después de la muerte de John Lennon, cuando viajé a Sudamérica”, recuerda.

Junto a sus tres hermanos, creció en un ambiente que rápidamente lo llevaría a interesarse por la música clásica. “El 'clic' fue Ludwig van Beethoven, con su Sinfonía Pastoral”, revela. Nicolas Rauss tenía diez años y cursaba la educación primaria. “Para mí la música solo era Beethoven y exclusivamente sus sinfonías y oberturas con orquesta. No los conciertos, ni las sonatas y tampoco los cuartetos. Estaban hartos en mi casa”, relata.

Junto con descubrir la música del compositor alemán Felix Mendelssohn, asisitía a conciertos y estudiaba partituras. “A esa edad ya quería dirigir, pues me interesaba la música orquestal de varios autores”, afirma. Y si bien dentro del Conservatorio de Música de Ginebra primero debió pasar por la dirección coral, su objetivo era la dirección orquestal. De hecho, a los 17 años comenzó a investigar sobre Johann Strauss, Anton Bruckner, Jean Sibelius, Bohuslav Martinu y todos los compositores post románticos.

Los inicios de su carrera sudamericana

A fines de 1984 Nicolas Rauss decidió trasladarse a Uruguay, luego de terminar sus estudios en el Conservatorio. “Me enamoré de una uruguaya que estudiaba órgano y dirección coral, también en Ginebra, con quien me casé”, detalla. Hoy, divorciados, tienen una hija que vive en Suiza, donde realiza una maestría sobre canto, y un hijo en Uruguay que toca la guitarra. Además, una nieta.

“Intenté regresar a vivir a Suiza, pero finalmente me quedé en Sudamérica. Si bien volví a Europa a realizar algunos cursos, aquí comencé a hacer mi carrera, entre Uruguay, Argentina y Chile”, rememora. Precisamente a mediados de los '90 se instala en Argentina, donde, a través de la música, conoce a la que sería su segunda esposa. Con ella, profesional de la flauta, tiene una hija de 19 y un hombre de 17 años. Este último, baterista. “Mis cuatro hijos se relacionan muy bien entre ellos, a pesar de las distancias”, revela con satisfacción.

Es entonces cuando comienza a dirigir de manera titular las Orquestas de Mendoza y Rosario. Y también una orquesta en Uruguay, como director principal invitado. A esto se suma su relación musical con Chile, a partir de 1999. “Fue un reemplazo en Temuco y Valdivia para dirigir la Novena Sinfonía de Beethoven con la Orquesta Sinfónica, invitado por su director David del Pino, que también dirigió en la Universidad de Santiago”, comenta.

Mientras participaba como director invitado del Departamento de Música de la Universidad Católica, su relación con la Orquesta Sinfónica de Chile, entre 2005 y 2007, se estrechaba aún más. Algo similar se repitió entre 2012 y 2013, periodo en el que Nicolas Rauss comenzó a frecuentar la Universidad de Santiago. Paralelamente, continuaba dirigiendo de manera titular la Orquesta de Rosario.

Más música en las escuelas públicas

En 2015 toma una importante decisión: instalarse en Santiago para dedicarse a tiempo completo a la Orquesta Clásica del Plantel. “No funciona tener dos orquestas titulares, y no solo por una cuestión de tiempo. Es algo de afectividad. Uno pone su afecto en la orquesta titular. De alguna manera, en esta Universidad encontré mi lugar”, asegura.

“Esta Orquesta es de un tamaño ideal”, agrega, argumentando que cuenta con un formato y un repertorio muy interesantes. “Me identifico mucho con esta Orquesta. Posee un muy buen estilo y tiene un alto nivel de autoexigencia con una mentalidad de orquesta juvenil, lo que se refleja en los conciertos”, valora el director.

Y así como plantea la deuda que tiene el país con la educación pública, destaca que la Orquesta de la Universidad de Santiago es la única del sector poniente en la ciudad. “Tenemos la misma tarea de la Universidad en cuanto a aportar conocimientos a una gran zona. En nuestro caso, a través de la música”, explica.

Y si se trata de la contingencia, no duda en referirse a las erróneas políticas públicas respecto de la música. “¿Por qué en las escuelas enseñan un lenguaje escrito y no uno musical? ¿Por qué tantas horas dedicadas a entender teoremas y tan pocas a comprender la expresión artística?”, pregunta. La respuesta radica en la necesidad de introducir más música en los establecimientos, proponiendo algo muy concreto. “Cinco minutos diarios donde los estudiantes escucharan en silencio, en la sala de clases, distintos estilos musicales”, exige.

En ese contexto, la reciente adjudicación de un Fondart permitirá que la Orquesta visite durante el próximo año distintas comunas de la Región Metropolitana. Incluso, compartir escenarios con orquestas integradas por niños y jóvenes. “Nuestro trabajo tendría un sentido mayor si es que aumenta la música en las escuelas”, anticipa.

Interpretar la esencia a través de la partitura

Nicolas Rauss reconoce no disponer de ninguna colección de música. “En ningún caso representan íconos para mí. Es algo muy abstracto. Solo he tenido un pequeño busto de Beethoven que me regaló una profesora a los once años. De hecho, escucho muy poca música. Solo se trata de un valor testimonial”, advierte.

Y es que para el director suizo, lo esencial está en la partitura. “No es la obra, sino que un código a través del cual debo llegar hasta la idea abstracta que pudo haber generado el compositor. No es la música. Solo una expresión de ella puesta en código”, detalla. “Lo fascinante es interpretar las sensaciones que tuvo el autor, como si fuera la primera vez. Que no sea una pieza de museo, sino que una vivencia de ahora. Hacer latir el corazón de un papel”, añade.

Recientemente dirigió la Orquesta y el Coro del Plantel en “Cámara a toda Orquesta”, concierto al aire libre en plena Alameda. “Hubo gente que incluso se levantó a bailar vals”, recuerda. Un formato similar que se repetirá el próximo 21 de diciembre, cuando la Orquesta ofrezca un concierto frente a la Casa Central de la Universidad.

Además, destaca la publicación en formato de CD de las obras “La cantata del café”, de Johann Sebastian Bach, y “La vida maravillosa y burlesca del café”, del compositor y académico de la música Jorge Pepi. Un material discográfico editado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Fondo de la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

The Beatles, Queen y cuentos sudamericanos

Sus viajes entre Santiago y Mendoza son frecuentes. “Es increíble cómo hablando el mismo idioma, las mentalidades son tan alejadas. Hoy es casi más distinto un argentino de un chileno, en cuanto a idiosincracia, que un alemán de un italiano. Es algo muy curioso”, plantea Nicolas Rauss.

Cada cierto tiempo viaja a Ginebra a ver a su mamá, quien a sus noventa años todavía toca el piano con amigas. En esa misma ciudad viven sus tres hermanos, quienes en algún momento también se han relacionado con la música. También mantiene contactos y visitas con orquestas de Brasil, Uruguay y Alemania. En este último caso, una orquesta juvenil del Estado de Baviera.

Hace dos años y medio vive en el Barrio Yungay, muy cerca de la Universidad de Santiago. Disfruta del fútbol, aunque asegura que nunca podría apoyar a un equipo como una expresión de nacionalismo. “Eso es muy suizo, considerando su ubicación geográfica. Hemos aprendido a perder el nacionalismo pasional”, asevera.

Junto a The Beatles, también destaca al grupo Queen. “Tengo un ídolo en la música rock: Freddy Mercury”, asegura. En cuanto a la literatura, se define como un lector de cuentos, con autores como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Eduardo Galeano y el peruano Mario Vargas Llosa. De los chilenos, Pedro Lemebel, Isabel Allende y José Donoso. Y también el francés Guy de Maupassant.

Y si bien su nicho es la música clásica, reconoce que indagar en nuevas tendencias musicales le permite, en el caso de la dirección, acceder a otras posibilidades. “Abre la corporalidad, sin dejar de lado la música a la que me dedico. Excepcionalmente he dirigido el concierto de Víctor Jara Sinfónico y en Argentina un concierto con un grupo de rock”, resalta. Incluso, dentro de la música clásica, su interés se centra en lo menos convencional. “Por supuesto que rescato cosas de lo que escucha el público más comercial, pero también busco más allá de lo conocido”, concluye.

 

Orquesta Clásica y Coro del Plantel estrenan exitosa ópera Orfeo y Eurídice

Orquesta Clásica y Coro del Plantel estrenan exitosa ópera Orfeo y Eurídice

  • Con un Aula Magna repleta, la obra del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck fue presentada en un inédito formato. “Es muy interesante esta idea de una ópera con una apuesta no habitual de mimos, quienes doblan a los personajes que interpretan los cantantes”, explica Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica. El espectáculo se presentará nuevamente el 7 de diciembre a las 19:00 horas.

 






Este miércoles fue estrenada la ópera “Orfeo y Eurídice”, del compositor alemán Christoph Willibald Ritter von Gluck, en su versión original de París de 1744, protagonizada por la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida por el maestro Nicolas Rauss, junto al Coro del Plantel, bajo la dirección de Andrés Bahamondes.

Se trata de una producción artística que ofrece una novedosa puesta en escena, pues además de la Orquesta y el Coro, incluye al tenor Rodrigo del Pozo, en el rol de Orfeo, y a las sopranos Paulina González y Carolina Grammelstorff, como Eurídice y Amor, respectivamente.

Junto a ellos, se suma el trabajo de la Compañía de Mimos Corpus Movens, dirigida por Leopoldo Martínez, quien interpreta al Barquero, además de Gabriel Riquelme (Orfeo), Juliette Tillería (Eurídice) y Daniela Pacheco (Amor y Furia).

Una propuesta diferente y excepcional

Luego de la presentación, el maestro Nicolas Rauss explicó que “gracias a que tenemos el contacto con un gran tenor chileno, que es Rodrigo del Pozo, quien posee notas agudas, entonces podemos ofrecer la versión original, por primera vez en Chile, y que Gluck escribió para París en 1774”.

Asimismo, resaltó lo que considera una propuesta muy diferente a lo ofrecido habitualmente. “Es muy interesante esta idea de una ópera con una apuesta no habitual de mimos, quienes doblan a los personajes que interpretan los cantantes”, explicó el director de la Orquesta Clásica.

En ese sentido, aseguró que “es una propuesta excepcional que estuvo muy bien acompañada por la gente, lo que demuestra que incentivar con algo distinto realmente resulta muy interesante para los asistentes”.

Vinculación entre comunidad interna y externa

Uno de los tantos asistentes al estreno fue la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destacó la presentación por tratarse de “un espectáculo de primer nivel, de gran calidad, que nos enorgullece tener como Universidad de Santiago”.

Además, resaltó la gran concurrencia de integrantes tanto de la comunidad universitaria como del público en general. “Estas son las instancias que nos permiten mantener un contacto directo con la comunidad, en este caso, desde un diálogo artístico”, resaltó.

Por su parte, el coordinador de los elencos vocacionales, Rodrigo Díaz Riquelme, explicó que el concierto representa un hito para la programación de la Orquesta y Coro. “Es la primera vez que se realiza una ópera íntegra con producción nuestra. Es algo para pensar respecto de las futuras programaciones, en cuanto a ofrecer espectáculos de similares características, considerando que la gente lo disfrutó mucho”, advirtió.

Cabe destacar que la ópera se presentará nuevamente el próximo 7 de diciembre a partir de las 19:00 horas, también en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, sumándose a las aproximadamente cuarenta presentaciones que han ofrecido los distintos elencos durante este año.
 

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

Concierto del 165° Aniversario ofreció brillante espectáculo de conocidos autores clásicos

  • Ante un Aula Magna repleta, la Orquesta Clásica de nuestra Universidad ofreció un espectáculo con obras de Mozart, Beethoven y Rossini. Destacó la presentación de la soprano Paulina González (en la fotografía), reconocida cantante lírica que en sus inicios, formó parte del Coro del Plantel y del Coro Madrigalista.

Con la presencia del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi y destacadas autoridades de nuestra Casa de Estudios se realizó el tradicional Concierto de Gala por el 165º Aniversario de nuestra Universidad, a cargo de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago dirigida por el maestro Nicolas Rauss.

A las 19 horas del jueves 17, comenzó el espectáculo en el Aula Magna de nuestra Institución, con la obertura de la ópera Guillermo Tell de  Rossini, que estremeció al auditorio al llegar a su parte final con su conocido galope. Luego vinieron algunas arias de obras de Mozart como Don Giovanni y Las Bodas de Fígaro, interpretadas de manera magistral por la soprano Paulina González Melgarejo.

Tras un breve intermedio, la segunda parte y cierre de la velada estuvo dedicada a la interpretación de una de las obras más conocidas de Beethoven, la Quinta Sinfonía, cuyo famoso inicio sorprendió a algunos espectadores aún en el foyer del teatro y fue largamente aplaudida por los asistentes.

“El programa del Concierto de Aniversario estuvo bien elegido y fue del gusto de la audiencia”, señaló el coordinador de elencos profesionales del Departamento de Extensión, Rodrigo Díaz, quien agregó que se trató de obras conocidas y el público agradeció ese gesto con un gran aplauso final.

“Siempre el Concierto de Aniversario es especial”, acotó el coordinador de elencos explicando que el director titular de la Orquesta Clásica, Nicolas Rauss puso especial atención en el programa y en la preparación del mismo, al tiempo que los músicos ofrecieron un espectáculo de muy buen nivel. “Fue delicado y conmovedor, así que creo que cumplió sus objetivos de celebración”, indicó.

La participación de la soprano Paulina González, es un punto que Díaz destacó, ya que recordó su trayectoria como miembro del Coro Universidad de Santiago y del Coro Madrigalista. Ahora tiene una carrera internacional, pero aún se vincula con nuestra Institución.

El evento desarrollado en el Aula Magna, contó con un excelente marco de público. Académicos, funcionarios, estudiantes y otros invitados se deleitaron con un programa que contempló la interpretación de destacadas piezas de compositores clásicos en uno de los festejos más importantes para nuestra Casa de Estudios: la conmemoración de 165 años aportando al país.
 

Radio Universitaria firma convenio de cooperación con Asociación Nacional de Compositores de Chile

Radio Universitaria firma convenio de cooperación con Asociación Nacional de Compositores de Chile

  • El acuerdo de cooperación suscrito por la directora de la emisora, Gabriela Martínez, y el presidente de la ANC, Gabriel Matthey, permitirá  que en septiembre  próximo salga al aire la primera temporada de “Pentagrama”, un nuevo espacio orientado a rescatar, registrar y difundir la música chilena de tradición y el trabajo de sus creadores, enriqueciendo con ésta y otras iniciativas, el patrimonio musical del país.

Una vez más la Radio Universidad de la Santiago se compromete con la música chilena. Esta vez, a partir de un  convenio con la Asociación Nacional de Compositores de Chile se prevé un trabajo inédito en la radiotelefonía nacional que va  más allá de la mera difusión de la música chilena de tradición, puesto que el acuerdo incluye, además,  el rescate y registro de la obra de nuestros creadores.

Tras el acto protocolar de la firma del convenio, desarrollado la mañana del martes 15,  la directora de la emisora, Gabriela Martínez y el presidente de la ANC-Chile, Gabriel Matthey exploraron las múltiples oportunidades que ofrece la alianza, acompañados por el secretario de la Asociación, Cristián Morales; el consejero de la misma institución, Nicolás Kliwadenko; el jefe de la unidad de radio de la Universidad, el periodista Oscar Egnen; y el conductor de la emisora especializado en música selecta y voz de la Señal Clásica de la radio, Walter Krumbach, a quien le  corresponderá, en gran medida, concretar esta iniciativa.

“Esta asociación con la ANC-Chile constituye un nuevo avance  en la línea que nos hemos trazado en pro de la música chilena y sus diversas manifestaciones y géneros ”, indicó la directora Gabriela Martínez, acotando que la colaboración enriquecerá el patrimonio musical de nuestro país mediante dos acciones directas: la difusión del trabajo de compositores de música de tradición chilena, en los espacios que conduce Walter Krumbach: Escena Musical Chilena (actualmente los miércoles a las 21 horas) y próximamente Pentagrama (programado para septiembre, los lunes a las 21 hrs.); y a través del registro de audio de dichos programas, que serán compartidos con el Archivo de la Biblioteca Nacional como documento cultural.

“Esta emisora universitaria debe seguir con su tradición de aportar a la música chilena de distintas épocas. Algo que ha estado haciendo en sus 55 años de existencia como Radio Universidad de Santiago de Chile”, agregó la directora Gabriela Martínez.

Registro para la Biblioteca
 

El presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile, Gabriel Matthey, explicó que el aporte de nuestra emisora a la difusión de la música nacional fue justamente un aspecto que motivó la firma del acuerdo.

“La Radio Universidad de Santiago tiene una tradición respecto de la transmisión de música chilena que nos interesa enormemente. Hoy es fundamental generar alianzas estratégicas y para nosotros es un paso valiosísimo, que estimulará la participación de muchos compositores y así, vamos a estar promoviendo nuestra música y proyectándola al país”, señaló el presidente de la ANC-Chile.

Sobre la posibilidad de entregar el registro fonográfico del programa Pentagrama a la Biblioteca Nacional, Gabriel Matthey sostuvo que se trata de una práctica poco difundida en nuestro país, pero muy necesaria para los musicólogos.

La directora de la radio coincidió en la necesidad de entregar a esa entidad de resguardo patrimonial el material producido en la emisora con carácter documental y sostuvo que a este respecto, la Radio Universidad de Santiago evalúa la posibilidad de realizar igualmente  alianzas de colaboración con la Biblioteca Nacional.

El acuerdo ratificado el martes, entre la emisora universitaria y la ANC-Chile, se enmarca igualmente  en los objetivos trazados por la emisora de vincularse con la sociedad, contribuir a la difusión de la cultura nacional y ampliar la oferta de espacios de calidad para diversas audiencias.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3844","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

Estudian influencias coloniales en traducción de obra de reconocida escritora brasileña

  • A través de un proyecto Dicyt, la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, investiga “La hora de la estrella”,  última obra de la escritora  Clarice Lispector, donde analiza los conceptos de apropiación y resistencia presentes en la traducción del portugués al español.

Clarice Lispector es considerada una de las mayores escritoras de Brasil, país al que llegó junto a sus padres desde Ucrania. Tuvo una carrera artística marcada por la producción de novelas, relatos infantiles, poemas e incluso pinturas. Su preponderancia en la literatura de este país sudamericano motivó a la académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad, Francisca Dos Santos, a desarrollar un estudio centrado en la última novela de la escritora: La hora de la estrella.

La investigadora estudiará la traducción de la obra publicada por esta autora, gracias a recursos provenientes de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), para determinar las apropiaciones y resistencias de la traducción, haciendo un análisis lingüístico a partir  de las teorías postcoloniales.

“La hora de la Estrella”, traducida al español en 1989, narra las vivencias de Macabea, quien se traslada del noreste de Brasil a Sao Paulo, y tal como señaló la propia Lispector en una oportunidad, “no sabía que ella era lo que era y que, por lo mismo, era infeliz”.

Para Dos Santos, existe una imposición del mercado en la traducción de determinadas obras literarias, y es precisamente esa la razón por la cual se analizará la traducción de la obra de Lispector desde el enfoque socio-cultural, buscando en las teorías postcoloniales la representación de un Brasil “profundo” a partir de la figura de su protagonista Macabea. Bajo este precepto, son dos los focos que tendrán la atención: la resistencia y la apropiación.

La académica explica que “cuando hablamos de apropiaciones y resistencias estamos refiriéndonos a los efectos de la colonización en nuestra literatura, lo que se traduce en que seamos pocos conocidos porque cuando publicamos lo hacemos en portugués o español, idiomas que no son dominantes, como el inglés. Entonces, estoy hablando de una cierta dominación del mercado de la lengua”.

En cierto sentido, para la investigadora, su trabajo es una forma de recuperar la implicancia de las teorías postcolonialistas, porque a través de éstas se verá cuál es el efecto que dejó el proceso de colonización en los países africanos, latinoamericanos, y lo que significa dicho proceso en la vida de los escritores y, en este caso, también permitirá identificar las barreras que deben enfrentar quienes traducen las obras.

El objetivo principal del proyecto es demostrar que dentro de la literatura brasileña existe un elemento de nación y nacionalidad que es transversal a la experiencia estética, y que la fragilidad de este concepto (nación) está presente en la obra de diferentes escritores.

Respecto a la contribución de este proyecto, la profesora cree que éste aporta en la desmitificación de los estereotipos construidos en el imaginario colectivo. “Pienso que en el caso de Chile la sociedad está muy lejos del conocimiento de la diversidad, las diversidades culturales siempre parten desde estigmas, y las naciones son diversas. Todo se construye en función de estos estereotipos: por ejemplo, si alguien es extranjero, y es un gringo, es porque tiene plata, si es brasileño, baila bien, y así con cada país”, señala.

En este sentido, agrega que “los proyectos sirven para derribar esos estereotipos. Estoy muy feliz con este estudio,  aquí tenemos la  chance de seguir investigando y  mostrando en diferentes ámbitos, dentro y fuera de la Universidad, los tabúes equivocados y negativos que se construyen en la cultura a través de la lengua. Con esto, podemos ayudar a que el otro comprenda que las culturas no son mejores ni peores, sino sólo diferentes”. En este caso, el estudio de la representación social de Brasil en “La hora de la estrella”, nos da la posibilidad de desmitificar un poco estos permanentes estereotipos de una cultura tan diversa, contrastante y rica como es la brasileña.

Lectura entre líneas

Clarice Lispector ha sido estudiada desde diferentes perspectivas, sin embargo, esta investigación contrastará su obra con las teorías postcoloniales. “Voy a contrastar su obra con los estudios de teóricos que hoy dan cuenta de que somos fruto y resultado de un proceso de colonización marcado por las imposiciones y atrocidades. Además, analizaremos qué efectos se producen a partir de este proceso, y cómo eso nos ha afectado”, señala Dos Santos.

Durante el primer año, la académica completará la lectura crítica de la novela seleccionada en portugués y español, eligiendo ciertas unidades de análisis en las que se pueda demostrar las dificultades de la traducción y el discurso implícito. En el segundo año, con la bibliografía y lecturas terminadas, se pretende contrastar las teorías postcoloniales con los conceptos de resistencia y apropiación, para comenzar la interpretación de los resultados.

Para la profesora, la mejor forma de difundir los proyectos de investigación, es escribiendo y publicando: “Lo más importante son los artículos y las publicaciones en revistas nacionales e internacionales, mostrando dentro de nuestra línea de investigación que la traducción tiene una función social y una implicancia en la concepción de la cultura de los países. Creo que esta es la forma de difundir: escribiendo y publicando, es una tarea que debe ser todos los días dentro de la academia”, finaliza.
 

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

Presentan libro “Narrando Nuestra Memoria” que recoge cuentos de Yungay y La Victoria

  • La estudiante de nuestra Escuela de Periodismo, Nicole Castillo, coautora de la publicación junto al escritor Andrés Montero, sostiene que la obra se estructuró bajo la modalidad de relatos personales y comunitarios -algunas alegres y otros dolorosos- que describen episodios del pasado reciente de nuestro país.
  • “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del PC, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.
  • Relatos como el anterior, contiene el libro auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su línea de conservación y difusión del patrimonio cultural.

“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. Con esta frase de Eduardo Galeano se inicia el libro “Narrando nuestra memoria. Cuentacuentos de Yungay y La Victoria”, obra en la que la estudiante de Periodismo de nuestro Plantel, Nicole Castillo, y el escritor Andrés Montero, recopilan narraciones personales, familiares y comunitarias de las y los pobladores.

La publicación patrocinada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y editada por “Al Aire Libro”, es el resultado de meses de trabajo realizado por los autores a través de la compañía de cuentacuentos “La Matrioska”, de la cual son fundadores.

Durante 2013, los jóvenes desarrollaron una serie de talleres de narración oral y memoria junto a vecinos de las emblemáticas poblaciones Yungay y La Victoria, en el marco del “Proyecto Narrando Nuestra Memoria”. Así, recopilaron 13 relatos en que los pobladores reviven historias, leyendas, anécdotas y experiencias colectivas.

Un fragmento de una de las historias presentes en el libro, el relato “Mirar la libertad” de la dueña de casa, Myriam Araos, dice: “Yo voy a contar una historia. Una historia personal. Corría marzo de 1988 y eran los últimos golpes de la dictadura de Pinochet. Ya habían detenido a muchos de mis compañeros del Partido Comunista, y anduve mucho tiempo arrancando. Pero hubo un momento en que dije: se acabó. Los que van a morir te saludan”.

Para Nicole Castillo, “al principio fue difícil que la gente participara en los talleres. Esto porque sus tiempos laborales o familiares no les permitían asistir. Pero una vez que se integraron, todos demostraron mucho entusiasmo y ganas de contar sus vivencias, por ejemplo, durante momentos difíciles como las tomas de terreno o la dictadura militar”.

La estudiante de quinto año de Periodismo se muestra orgullosa por haber contribuido a develar “historias que por no aparecer en los libros oficiales, muchas veces son olvidadas pero que son de gran relevancia para entender la sociedad actual”.

Historias y ejemplos de vida

Nicole Castillo, quien además conduce el espacio de cuentos “Historias para despertar los sueños”, minutos antes de las 20 horas, en la Radio de la Universidad, mantiene un fuerte vínculo con el rescate de historias. Su bisabuelo, Luis González, fue cantor a lo divino en sus tiempos libres y ella, por su parte, tras siete años de participar en un grupo de risoterapia hospitalaria, decidió buscar nuevas formas para entretener a niñas y niños.

Fue entonces cuando empezó a interiorizarse en la técnica de los cuentacuentos, fundando la compañía “La Matrioska” junto a Andrés Montero en 2012.

Al concluir la etapa de trabajo en las poblaciones Yungay y La Victoria, y tras haber publicado el libro “Narrando nuestra Memoria”, la futura periodista de nuestra Casa de Estudios dice haber obtenido muchas enseñanzas gracias a las experiencias con los pobladores.

“Yo nunca me sentí tan ‘maestra’ durante los talleres porque fui yo quien aprendió mucho de ellos”, asegura.

“Gracias a este trabajo pudimos activar recuerdos de los que surgieron historias maravillosas y ejemplos de lucha y de vida que hoy han quedado plasmados en una publicación”, agrega la estudiante.

“Al ver a los pobladores, trabajadores, dueñas de casa e incluso niños, contando sus cuentos en el escenario o recibiendo sus libros para después entregarlos en las municipalidades, solo pude sentir orgullo porque finalmente se están valorando sus historias de vida y dándolas a conocer al resto de la comunidad”, concluyó Nicole Castillo, estudiante de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura