Cultura

Sin definir

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

  • En el marco de la inauguración del año académico 2015, la escritora Isabel Allende compartió una amena conversación con estudiantes de nuestra Universidad en el Salón de Honor. Temas como sus inicios en la narrativa, su método para contar historias y sus opiniones acerca de la literatura, fueron algunas de las ideas del distendido conversatorio, donde la narradora hizo gala de su genialidad fresca,  perspicaz e hilarante, al responderle a las y los jóvenes.

 




Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

Curso gratuito de Introducción al Arte y a la Cultura de Italia

Curso gratuito de Introducción al Arte y a la Cultura de Italia

  • El Instituto Italiano de Cultura y el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) ofrecerán, durante este primer semestre, el curso Introducción al Arte y la Cultura de Italia, con el objetivo de exponer la riqueza milenaria de ese país, profundizando en pintura, arquitectura y ópera. La actividad es gratuita y está abierta a toda la comunidad.

 



Se trata de una ocasión excepcional para reencontrar historias, obras, artistas y arias de ópera que desde siempre han sido parte del patrimonio de la humanidad.


Las clases se realizarán los viernes, de 18:30 a 20:30 horas, entre el 17 de abril y el 17 de julio del 2015, en el Instituto Italiano de Cultura (que también es Oficina Cultural de la Embajada de Italia en Chile): Triana 843, Providencia (metro Salvador). Solamente se cancela una cuota de inscripción de diez mil pesos. Se otorgará un diploma de asistencia a quienes certifiquen el 80%.

PROGRAMA
El curso se divide en cuatro módulos, con 12 sesiones y un total de 24 horas.
Módulo I: Introducción al arte italiano. Profesor: Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli.
Este módulo consta de tres sesiones (viernes 17 y 24 de abril, y 8 de mayo). En la primera se entregará una introducción a la problemática del arte y en las dos siguientes, se dará una introducción al arte italiano.

Sesión 1. La problemática del arte. El arte como acto de vida. Arte como magia. La expresión artística en el desarrollo urbano: de Mesopotamia a Egipto. El acto de la creación: la forma y el espíritu en el ideal de "belleza" (pulchritudo). El arte griego.

Sesiones 2 y 3. el arte italiano. Una introducción. El legado del arte romano: el retrato y la arquitectura como estructura. De las expresiones de los talleres medioevales (le botteghe) al individualismo del maestro renacentista: Giotto-Masaccio-Miguel Ángel.  La forma y el volumen en Donatello y Verrocchio.

Módulo II: la pintura italiana. Profesora: Ughette  Valentina de Girolamo del Mauro Zunino.
Este módulo consta de cuatro sesiones (viernes 15 y 29 de mayo, 5 y 12 de junio). En las dos primeras se entregará una visión panorámica de la pintura en Italia desde el siglo XV al siglo XX. En las dos últimas sesiones se analizará la definición del museo y la historia del coleccionismo en Italia a través de dos importantes museos de la península.

Sesiones 1 y 2, El  Quattrocento: la perspectiva como instrumento de construcción del espacio pictórico. Masaccio y Piero della Francesca. Los grandes protagonistas del Cinquecento: Leonardo, Michelangelo, Raffaello. El Manierismo: significado del término, obras emblemáticas del estilo manierista italiano. El Barroco: Naturalismo, Tenebrismo y Clasicismo en las obras de Caravaggio y los Carracci. Las tendencias del arte contemporáneo.

Sesiones 3 y 4. Introducción al concepto de Museo. El coleccionismo en Italia. La Galería de los Uffizi en Florencia. El Museo del Novecientos en Milán.

Módulo III: los maestros de la arquitectura italiana. Profesor: Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli.
Este módulo cuenta de dos sesiones (viernes 19 y 26 de junio). El retorno al "clasicismo": los nuevos programas de Brunelleschi y el gran teórico Leon Battista Alberti. Los cocientes armónicos de Palladio en sus villas y palacios. Dinamismo de la forma y del espacio: GianLorenzo Bernini. La exitosa bizarría de Borromini.

Módulo IV: la opera italiana. Profesor: Joaquín Rodríguez Bunster.
Este módulo consta de tres sesiones (viernes 3, 10 y 17 de julio) La sesión número uno abordará desde los inicios de la ópera italiana (S.XVII) hasta la ópera Belcantista (S. XIX). La sesión número dos se concentrará en la vida y obra del máximo exponente de la ópera italiana Giuseppe Verdi (1813- 1901). La sesión número tres estará dedicada al último gran exponente de la ópera italiana, el maestro Giacomo Puccini.

Sesión 1. Los inicios. Orígenes de la ópera italiana (Camerata Florentina de Bardi). Claudio Monteverdi (el gran exponente de esta primera época). La expansión de la ópera por Italia (Venecia y Nápoles). Influencia de la ópera italiana en compositores no italianos (G.F. Handel y Wolfang A. Mozart). La ópera de Mozart junto al libretista italiano Lorenzo da Ponte. Gioachino Rossini y el Movimiento Belcantista junto a Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti.

Sesión 2. Giuseppe Verdi. Vida y obra del maestro. Sus inicios musicales (Roncole y Busetto). Sus estudios en Milán. Las rimeras óperas: Nabucco (su primer gran éxito y su compromiso patriótico). Sus óperas más populares (Rigoletto-Trovador-La Traviata). El período final.  

Sesión 3. Giacomo Puccini. Vida y obra del maestro. Los inicios en una familia de tradición musical. Su impacto frente a la obra de Verdi. El paso del Romanticismo al Realismo ("El Verismo"). El primer gran éxito "Manon Lescaut". Sus tres grandes óperas: La Boheme-Tosca-Madama Butterfly. El tema exótico en sus óperas (China, Japón y el Lejano Oeste). "Turandot", su último trabajo inconcluso.

Profesores del curso:
Romolo Trebbi del Trevigiano Faggioli:  historiador del Arte de la Universidad de Roma; profesor titular de Historia del Arte y de la Arquitectura en las universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Mayor (donde ha sido director del Magíster en Historia Crítica del Arte y de la Arquitectura). Fue director del Instituto de Historia de la U. Católica de Valparaíso. Ha sido profesor invitado por varias universidades extranjeras y ha participado en el Concurso Internacional por adaptaciones del Museo de Arte Moderno Guggenheim por la Bienal Internacional de Venecia, sección arquitectura. En 1980 es nombrado Arquitecto Honorario por el Colegio de Arquitectos de Chile y Profesor Emérito de la Universidad Católica de Valparaíso. En 2007 nombrado Cavaliere Ufficiale de la Orden al Merito de la República de Italia.

Ughette  Valentina de Girolamo del Mauro Zunino: licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, y Licenciada y Doctora (C) en Historia del Arte de la Universitá degli Studi di Firenze, Florencia, Italia.

Joaquín Rodríguez Bunster: productor de televisión. Trabajó en Canal 13 dedicado a programas de carácter cultural destacando las transmisiones de opera, ballet y vonciertos desde el Teatro Municipal. Encargado de la subtitulación de las óperas a pie de pantalla. Y realizador del programa Creaciones, junto a Jorge Dahm y Hernán Precht. Productor en las transmisiones de recitales de Plácido Domingo, Alfredo Krauss, Leo Nucci y Verónica Villarroel, realizadas por el mismo canal. Realizador del Programa Intérpretes nacionales en Radio Universidad de Chile dedicado a los intérpretes chilenos de música clásica.      

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

  • Por tercer año nuestra Casa de Estudios y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago, convocan a este encuentro donde se da lectura consecutiva, durante 24 horas, a esta magistral obra de la literatura universal.  Cientos de voluntarios y representantes del mundo de la cultura -así como niños, jóvenes y adultos de los más diversos grupos sociales- han participado en los años anteriores. La actividad se inicia el 23 de abril en el Centro Cultural de España (CCE) y, una vez más, será transmitida por Radio Universidad de Santiago. Inscripciones en www.quijote24h.cl.

 



En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Ovacionan a Orquesta del Plantel en “Gala del Roto Chileno”

Ovacionan a Orquesta del Plantel en “Gala del Roto Chileno”

  • Más de 400 personas pudieron disfrutar de la presentación que ofreció este miércoles (14) el elenco de nuestra Casa de Estudios en el Teatro Novedades, donde inauguró, por segundo año consecutivo, la semana de actividades de la tradicional “Fiesta del Roto Chileno” del Barrio Yungay. La presentación de alto nivel fue valorada por la audiencia que solicitó al final, varios bis los que fueron largamente aplaudidos.

 




Con una serie de bis y aplausos prolongados culminó la presentación que la Orquesta de nuestra Universidad ofreció este miércoles (14), en el Teatro Novedades, en el marco de la inauguración oficial de las festividades del Roto Chileno, tradicional celebración que organiza un centenar de colectivos, organizaciones, instituciones y agrupaciones del Barrio Yungay.

Nuestra Universidad se hizo parte por segundo año consecutivo de una fiesta que desde fines del siglo XIX, convoca a toda la familia para celebrar en conjunto la cultura y la identidad popular de uno de los barrios más antiguos de la capital.

El elenco artístico de nuestra Casa de Estudios, bajo la conducción del director Nicolas Rauss, ofreció a los vecinos de este histórico sector de Santiago, un programa de alto nivel, con obras de compositores como Haendel, Mozart, Revueltas y Piazzolla, culminando con una versión orquestal de una cueca en la que participó activamente el público asistente.

Programa

Según el director Rauss  “el concierto fue un viaje desde el Clasicismo, pasando por temas más conocidos de Piazzola, hasta ‘La Rosa y El Clavel’ generando un ambiente de fiesta entre el público”, quien asegura que a la Orquesta de la U. de Santiago le agrada tocar en este escenario, explicando que “tiene una acústica parecida a la de una iglesia, pero con bastante más claridad”.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) Jorge Montealegre, valoró la actividad y sostuvo que “este tipo de iniciativas forman parte fundamental de nuestro objetivo mayor, que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

El director Montealegre, destacó, el hecho que el concierto tuviese lugar en el Teatro Novedades, emblemática construcción que cumple 176 años desde su fundación. Recordó, además, que nuestra Casa de Estudios forma parte de la historia de este sector de Santiago, ya que el primer edificio que cobijó a la Escuela de Artes y Oficios en el año 1849, se ubicaba en la actual esquina de las calles Catedral y Chacabuco.

El concierto de gala fue también la ocasión para homenajear a Patricio Cano, primer Fagot de la Orquesta, quien cumplió 32 años de trayectoria musical y que también se despide, siendo esta su última presentación junto al elenco de nuestra Universidad.

La Fiesta del Roto Chileno se celebra hasta el 20 de enero de 2015, en diversos espacios del barrio Yungay. Para conocer en detalle las actividades visite http://www.elsitiodeyungay.cl/

Por segundo año consecutivo Orquesta inaugura Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Por segundo año consecutivo Orquesta inaugura Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • El elenco artístico de nuestra Casa de Estudios participará en la “Gala del Roto Chileno”, y ofrecerá a los vecinos de este histórico sector de Santiago, un programa de alto nivel, con obras de compositores como Haendel, Mozart, Revueltas y Piazzolla. La presentación se realizará el próximo miércoles 14, a las 20 horas, en el Teatro Novedades.

 



La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por segundo año consecutivo con la participación de la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile, grupo artístico que el próximo miércoles 14 de enero se presentará en la “Gala del Roto Chileno”, prevista para las 20 horas en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de cuatro piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, que se desarrollará con el valioso apoyo de  nuestra Casa de Estudios.

El repertorio incluye: “Suites en re y en sol de la Water Music” de Georg Friederich Haendel; Sinfonía nº 35 K. 385 en re mayor "Haffner" de Wolfgang Amadeus Mozart; Ocho por radio del mexicano Silvestre Revueltas y Libertango y Gran Tango, para violonchelo y cuerdas, del argentino Astor Piazzolla, todas interpretadas por los músicos de la Orquesta de la U. de Santiago, bajo la dirección del director titular Nicolas Rauss, y la participación de la solista Gabriela Olivares (violonchelo)

De este modo, la Institución, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, se hace parte por segundo año consecutivo de una fiesta que, desde fines del siglo XIX, convoca a toda la familia para celebrar juntos la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME) de la U. de Santiago de Chile, Sergio González, valoró la actividad y sostuvo que “este tipo de iniciativas forman parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 176 años desde su fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector, sino que también para la Villa Portales y toda la comunidad universitaria”, concluyó Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Equipo de Ingeniería Metalúrgica se suma al reconocimiento a intelectual Teresa Wilms Montt

Equipo de Ingeniería Metalúrgica se suma al reconocimiento a intelectual Teresa Wilms Montt

La literata, reconocida por sus aportes a las letras chilenas y al movimiento feminista nacional, será homenajeada por el Centro Cultural Plaza Brasil, que instalará próximamente en la plaza del mismo nombre, una placa recordatoria de la destacada escritora. La obra fue realizada por estudiantes y funcionarios del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, con la asistencia técnica del académico Dr. Gerardo Cifuentes, en la fotografía (der.), junto al artista Jorge Varela.
 


Aristócrata, rebelde y obstinada, son palabras que describen a Teresa Wilms Montt, escritora chilena de comienzos del siglo XX que será próximamente homenajeada por el Centro Cultural Plaza Brasil, instancia que se adjudicó fondos concursables provenientes de la Municipalidad de Santiago. Esta iniciativa contempla la instalación de una placa conmemorativa que fue realizada en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de esta Casa de Estudios.

La presidenta del Centro Cultural Plaza Brasil, Gabriela Violeta Zúñiga, señala que esta iniciativa surge por el vínculo que tuvo la escritora con este barrio. “El 18 de octubre de 1915, como castigo, Teresa fue recluida en el convento de la Preciosa Sangre del Barrio Brasil, sitio donde escribió su obra “Diario Íntimo”. Tras un intento de suicidio y el nuevo rechazo de su familia, huye a Argentina, gracias a la ayuda del poeta Vicente Huidobro. De esta trágica vinculación de la escritora con nuestro barrio, nace la idea del proyecto de instalación de una placa conmemorativa en la Plaza Brasil, con el fin de homenajear a esta figura de las letras chilenas, al tiempo de dar a conocer masivamente su vida y obra, tanto como escritora, como luchadora por los derechos de la mujer”, comenta.

El equipo del Centro decidió acercarse a la Universidad para asesorarse en aspectos técnicos que permitieran trabajar el metal seleccionado para dar vida a esta placa. Fue así, como el artista Jorge Varela se encontró con la ayuda desinteresada del Dr. Gerardo Cifuentes Molina, jefe del Laboratorio de Electrometalurgia y Corrosión del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, quien desde un comienzo se mostró motivado por vincular la ciencia con un ámbito más artístico.

Para el investigador, que hayan golpeado la puerta de nuestra Universidad significa un reconocimiento a la labor desarrollada por su Departamento. No obstante, reconoce que en la historia de esta unidad académica hay antecedentes que demuestran la vinculación entre la ciencia y el arte, agregando que “la figura del General Baquedano, que se ubica en Plaza Italia, se hizo aquí, ya que existen antecedentes fotográficos de ese trabajo y lo que se está haciendo ahora es, quizás, recuperar esa tradición”.

Contribución a la sociedad civil

Para la presidenta del Centro Cultural Plaza Brasil contar con el apoyo institucional para esta iniciativa ha sido un privilegio. “Es un honor que la Universidad de Santiago de Chile nos abriera las puertas de sus instalaciones y tuvieran la generosidad de compartir sus conocimientos. Pensamos que esta experiencia de colaboración entre la Universidad y nuestra organización muestra un camino de relación futura tanto para nosotros como para otras organizaciones, que tienen por propósito canalizar las necesidades de expresión cultural de la sociedad civil”.

Por su parte, el Dr. Cifuentes destaca la cooperación de todos quienes se sintieron interpelados por esta obra, que nació de forma espontánea de personas que hasta ahora no se habían relacionado con el Plantel.  Además, rescata que este de colaboraciones permite vincularse con el medio, respondiendo al compromiso social propio de esta Casa de Estudios.

El equipo de trabajo también estuvo integrado por estudiantes memoristas del Dr. Cifuentes y los funcionarios Patricio Arias y Hernán Retamales.

Respecto a la placa recordatoria, el académico explica que medirá un metro y medio de ancho y 70 centímetros de alto, y que se trabajó con la técnica de la electrólisis corrosiva, que se caracteriza por tener una placa positiva y otra negativa. En la placa positiva está plasmada la figura de la escritora.

Representantes del Centro Cultural Plaza Brasil dejaron cursada la invitación a la comunidad y autoridades de la Universidad, a participar en la ceremonia de la inauguración de la obra, que tendrá lugar próximamente en la Plaza Brasil.

Orquesta se presenta junto a destacada soprano Cristina Gallardo-Domâs en concierto al aire libre

Orquesta se presenta junto a destacada soprano Cristina Gallardo-Domâs en concierto al aire libre

  • Este sábado 13, la Orquesta Clásica se presentará en el Parque Araucano junto a la reconocida soprano nacional y a otros intérpretes. La iniciativa es organizada por el Teatro Municipal de Las Condes y la Fundación Teatro a Mil que, por segunda vez, elige a nuestro elenco artístico para la realización de un espectáculo gratuito de fin de año.

 

Tras varias jornadas de ensayos en el Aula Magna de nuestra Universidad, la Orquesta Clásica del Plantel se presentará este sábado 13, a las 20.15 horas, en el Parque Araucano, para ofrecer un concierto al aire libre, titulado “por Amor”, junto a la destacada soprano nacional Cristina Gallardo Domâs y a otros conocidos intérpretes, bajo la dirección del maestro invitado Rodolfo Fischer.

“Este concierto es una iniciativa muy positiva y fundamental en una época donde la vida invita a los exteriores, al aire libre, a disfrutar de buena música y con una orquesta estupenda como la de la Usach”, señaló la soprano, que se encuentra de regreso en nuestro país tras varios años viviendo en España.

La intérprete contó que había tenido oportunidad de cantar, tiempo atrás, con el elenco de nuestra Universidad y “ha sido bonito reencontrar la Orquesta después de muchos años y encontrarla tan bien, con nuevas caras y gente joven. Se puede estar orgulloso de tener una orquesta así, con tan buenos maestros”, comentó.

La destacada cantante y los músicos serán dirigidos por el maestro invitado Rodolfo Fischer, que actualmente se encuentra radicado en Suiza.

Además, el concierto contará con la participación de Magdalena Matthey, Paz Court y el debut del tenor chileno radicado en Austria, León de la Guardia.

“Participar en este concierto ha sido una sorpresa increíble, porque es la primera vez que canto en Chile y de la mano de Cristina Gallardo, tenemos la oportunidad de cantar con una Orquesta de primer nivel”, indicó el tenor.

En esta primera experiencia de León de la Guardia en el país, luego de conocer la escena musical vienesa, la calidad de la Orquesta de la Universidad de Santiago lo ha sorprendido. “La sonoridad que tiene y el entusiasmo que se les ve a los músicos al tocar no es fácil de encontrar, porque generalmente, en muchas orquestas tocan aburridos, pero estos músicos están completamente volcados tocando, con un entusiasmo maravilloso. Y bajo la dirección de Rodolfo, ha sido una experiencia fantástica”.

El Coordinador General de Elencos de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Díaz, explicó que la elección de nuestra Orquesta por parte de la Fundación Teatro a Mil se da como parte de una alianza, de algunos años ya, que ratifica la confianza de esta entidad cultural en el trabajo desarrollado por este elenco.

Oriana Silva es “concertino” (primer violín) de la Orquesta Clásica y comentó que esta experiencia junto a la Fundación Teatro a Mil “ha sido bastante interesante, hace unos años que estamos trabajando con ellos y han sido conciertos lindos, estuvimos en Antofagasta haciendo Romeo y Julieta, y esta vez participamos en el concierto de navidad. Como elenco universitario hacemos nuestros propios conciertos de fin de año, con cantatas y villancicos, pero también es un desafío ir, como Orquesta Usach, en un grupo grande, al aire libre”.

Serán 65 músicos en escena que tocarán piezas musicales de autores clásicos y villancicos, como versiones de “Rodolfo el reno”, “Noche de Paz”, “El pequeño Tamborilero”, “Los peces en el río” y otros. Y, junto a los cantantes, interpretarán arias de destacadas óperas y como “Más allá del Arco Iris” y “Un sueño imposible”.

El programa estima la duración del concierto en 1 hora y 20 minutos, y la entrada es liberada.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Presencia activa de Radio U. de Santiago en “VIII Furia del Libro”

Presencia activa de Radio U. de Santiago en “VIII Furia del Libro”

  • Desde un estudio móvil ubicado en plena Plaza Central del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, nuestra emisora universitaria transmite parte de las actividades de la actual versión de la feria de editoriales independientes que se desarrolla desde ayer y hasta el próximo domingo. Programas como “Cultura Viva” y “Sin Tacos ni Corbata” tendrán entre sus invitados a escritores, editores y visitas destacadas, mientras que mañana (13), se llevará a cabo un Taller de Radio, que generó gran interés al superarse la cuota de inscritos.

 


En línea con su compromiso de difusión cultural, la Radio Universidad de Santiago, ha dedicado una completa cobertura a la 8ª versión de la “Furia del Libro”, la mayor feria nacional de editores independientes que se desarrolla desde ayer jueves (11) y hasta este domingo (14) en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.

Desde un estudio móvil, instalado en plena Plaza Central de este recinto santiaguino, donde se han dado cita más de 118 editoriales, la emisora del Plantel (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), media partner del evento, transmite, en vivo, a través de sus programas, las alternativas de esta verdadera fiesta de las letras.

Durante esta tarde los espacios “Cultura Viva”, conducido por Muriel Riveros, de 15 a 17 horas, y “Sin Tacos ni Corbata”, conducido por Rodrigo Alcaíno, de 18 a 20 horas, se dedicarán a reflexionar y debatir sobre la lectura y la edición independiente en Chile, a través de entrevistas a escritores, editores y asistentes a la Furia del Libro 2015.

Compromiso con la lectura

Para la directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel y de la emisora, Gabriela Martínez, la Radio U. de Santiago “no puede abstraerse de iniciativas culturales como la ‘Furia del Libro’, evento que surge de manera independiente, con el apoyo de diversas organizaciones y con el claro propósito de  difundir la literatura, el arte, el diseño y la memoria; objetivos que están en directa consonancia  con nuestro rol como medio de comunicación universitario”.

“Desde nuestra Radio, permanentemente, promovemos la lectura. Gracias a diversas casas editoriales, durante todo el año, obsequiamos libros en nuestros diversos programas. Sentimos el imperativo de incentivar la lectura puesto que, sabemos, casi un 53% de los chilenos y chilenas se declaran ‘no lector’”, agrega Gabriela Martínez.

La directora de la emisora, afirma que “como medio de comunicación, no somos meros patrocinadores. Las instituciones nos buscan por la calidad profesional que ostenta nuestro equipo periodístico y técnico. En este contexto, por ejemplo, el programa Cultura Viva  que coproduce y conduce Muriel Riveros, se ha transformado en referente como el único programa cultural diario que destina tres horas a las diversas manifestaciones culturales”.

“Somos la radio de una Universidad estatal y pública, comprometida, entre otros, con la divulgación de la ciencia, la cultura y las artes. Nos sentimos complacidos de cerrar este 2014 con nuestra presencia activa en el Día de la Astronomía, en la lectura pública de El Quijote durante 24 horas, en dos festivales de cine y dos ferias del libro, entre ellas la Infantil y Juvenil, organizada por la  Municipalidad de Providencia, y la que se inauguró ayer: la Furia del Libro 2014”, puntualizó Gabriela Martínez, directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Casa de Estudios Superiores.

"A diferencia del inglés y el francés, el chino mandarín se ha expandido en Chile desde los establecimientos municipales"

"A diferencia del inglés y el francés, el chino mandarín se ha expandido en Chile desde los establecimientos municipales"

  • Es el planteamiento de la directora de la Corporación Cruzando el Pacífico, Karina Piña, quien destaca que desde el año 2005, cerca de diez mil niños/as y jóvenes de liceos chilenos han tenido experiencias con este idioma oriental, lo que refuerza una conexión cultural todavía muy débil si se compara con las prósperas relaciones comerciales que se tienen con China.
  • La profesional participó en el panel que tuvo lugar en la Universidad a propósito de las mesas de diálogo organizadas en Santiago y Concepción, por la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia, Aladaa- Chile.

 



“Los idiomas tienen ciclos de poder, en el siglo XIX era el francés, en el XX el inglés… lenguas asociadas a la elite. En el siglo XXI el idioma es el chino mandarín y en Chile parte en los liceos municipales, en la no elite”. La frase corresponde a Kariña Pina, directora ejecutiva de la Corporación Cruzando el Pacífico, entidad sin fines de lucro que busca fomentar el intercambio académico, educativo y cultural entre China y nuestro país.

La profesional participó recientemente en nuestra Casa de Estudios, en el panel “Enseñanza de idiomas asiáticos en Chile”, enmarcado en las mesas de diálogo “Reformas, interculturalidad, movimientos sociales y acciones bélicas: reflexión y acción en torno a la repercusión de Asia y África en Chile”, que este año realizó durante noviembre, en Santiago y Concepción, la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia, Aladaa Chile. En la ocasión, la profesional compartió la mesa con los profesores de la Facultad de Humanidades (FAHU), Edinson Muñoz y Juan Luis Perelló y con la doctoranda de la prestigiosa institución El Colegio de México, María Elvira Ríos, actual coordinadora de Aladaa Chile. Allí, Karina Piña sostuvo que en contraste con la estrecha relación económica, política y comercial que se ha generado entre China y Chile, existe la necesidad de que nuestro país amplié sus conocimientos sobre la cultura del país oriental.

Según explicó, el primer paso en este sentido, se dio en 2004, cuando se firmó el memorándum de entendimiento entre China y Chile para la educación en la reunión de la APEC en Santiago. “Al año siguiente, llegaron dos profesoras de mandarín para enseñar chino a un total de doscientos estudiantes en tres liceos municipales. Para el año 2010 había veinte docentes de mandarín enviados por el gobierno de China. Así, en seis años, los liceos que participaban eran 26, sumando un total de tres mil 500 alumnos. A la fecha, son dieciocho los liceos en los que se enseña chino, por lo que se estima son cerca de diez mil los y los jóvenes chilenos que han tenido experiencias con el idioma en el aula”, comentó.

La también ingeniera comercial, quien realizó su MBA en la University of International Business and Economics, de Pekín, hizo referencia al progresivo alcance de los institutos y salones Confucio en el país, proceso de extensión que se vio coronado este año con la inauguración del "Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina”. “Se está avanzando en acercar académicamente China, su idioma y su cultura, y a medida que pasen los años esto irá en desarrollo. Las universidades están colaborando en investigaciones, implementando cursos de chino mandarín para sus estudiantes, entre otras iniciativas”, remarcó la directora de Cruzando el Pacífico.

La expansión de los idiomas orientales

Algunas experiencias escolares de este nuevo aprendizaje, fueron recogidas por María Elvira Ríos, máster en Estudios de Asia y África, con especialidad en China, de El Colegio de México, quien presentó algunos casos de jóvenes en situación de vulnerabilidad que se han motivado por aprender el idioma chino, gracias al programa que ha implementado el gobierno chileno en escuelas municipales de varias regiones del país.

Por su parte, el académico Edinson Muñoz, coordinador del Área de Japonés de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, aludió durante su participación en la mesa, al impulso que la Universidad de Santiago le ha dado al aprendizaje de lenguas orientales. “Los cursos de japonés se iniciaron acá en 1994, los de chino hace unos diez años y los de coreano hace más de cuatro. Además, contamos con una carrera de pregrado en japonés desde el año 1995", señaló.

El docente indicó que en el caso puntual del japonés, la cobertura de la enseñanza de esta lengua ha alcanzado a diferentes regiones del país. “Hay registro de cursos en la U. Católica del Norte en Antofagasta, en la de U. de La Serena, la Universidad Austral y en la de Concepción. Además, en Santiago hay un sinnúmero de instituciones privadas donde se puede aprender japonés". Aún así, planteó que en términos macro “se requiere de profesores con mayor preparación para la enseñanza de los idiomas orientales".

Inmersión cultural como exigencia

En su intervención, el licenciado en lingüística por la Universidad de Santiago y máster en Ciencias del Lenguaje y la Información por la Universidad de Tokio, Japón, Juan Luis Perelló, aludió a aspectos que definen el panorama actual del ejercicio profesional de la interpretación y traducción japonés-español. Por ejemplo, sostuvo que la primera “conlleva innumerables dificultades al requerir un tiempo de respuesta instantáneo, al ser oral e in situ, a diferencia de la traducción escrita”. Ambas, agregó, tienen una demanda inestable, pero la interpretación está empezando a ser más solicitada en Chile. A su vez, aunque la traducción tiene pocos requerimientos dentro del país, “se pueden tener clientes extranjeros si se trabaja por Internet”, puntualizó Perelló.

El profesor de la FAHU hizo hincapié en la continua necesidad de perfeccionamiento para lograr un nivel adecuado de desempeño. “Cinco años de universidad no bastan. Tanto la traducción como la interpretación del japonés exigen que quien desee practicarlas pase una temporada larga en Japón, dadas las inconmensurables diferencias culturales y contextuales que solo pueden captarse a través de la experiencia directa y no teórica”, precisó Perelló.

Radio universitaria reafirma compromiso con difusión del libro y la lectura

Radio universitaria reafirma compromiso con difusión del libro y la lectura

  • Continuando con su línea de difusión de la cultura, Radio U. de Santiago es la única emisora que apoya como “media partner”, la 28ª versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que fue inaugurada este viernes (28) en el Parque Bustamente. “Nuestra Radio no solo tiene espacios para los jóvenes y los niños, sino que promueve la lectura a través de nuestra programación diaria; por eso, teníamos que estar presentes en esta iniciativa”, advierte la directora de la Radio, periodista Gabriela Martínez. La actividad se extiende hasta el 8 de diciembre.

 



En la línea de apoyo a la cultura que la Radio U. de Santiago viene sembrando hace años a través de su programación, se sumó como “media partner” a la 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, organizada por la Cámara Chilena del Libro y la Municipalidad de Providencia, a través de su Fundación Cultural.

La participación en este evento permite a la emisora acceder de manera privilegiada a los invitados que la Feria tiene en esta edición, a las actividades y a las novedades que la iniciativa presenta en relación con la promoción del libro y la lectura.

Los programas Cultura Viva y Que no te lo cuenten, conducidos por la periodista Muriel Riveros, emitirán entrevistas a autores consagrados y a representantes de las nuevas generaciones; abordarán presentaciones de nuevos libros y realizarán concursos para los auditores.

La directora de nuestra Radio Universitaria, Gabriela Martínez, explicó que la participación como “media partner” en la Feria del Libro Infantil y Juvenil es la continuidad de un trabajo de difusión cultural permanente.

“La radio de la Universidad de Santiago posee un fuerte sello cultural, por lo que teníamos que estar presentes en esta iniciativa. Nuestra emisora en su programación diaria, ofrece espacios para el mundo juvenil e infantil, que promueven la lectura, y que cuentan con el apoyo de diversas casas editoras que creen en nuestro proyecto; por eso, estamos haciendo labor sustantiva desde lo que requiere el país”, señaló Gabriela Martínez.

Más que de una comuna

La 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil se inauguró el viernes 28 de noviembre, en el Parque Bustamante. A la ceremonia asistió la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz quien destacó la importancia de tener acceso a los libros y promover la lectura, porque así “cada ciudadano y sobre todo niños y adolescentes, pueden fomentar su imaginación. (Porque), sin imaginación es imposible crear un país distinto”.

Entre las novedades de la Feria, destacó el cambio de fecha para realizar el evento, que en las versiones anteriores se hizo durante las vacaciones de invierno. La edil espera que así como el año pasado 2 mil 500 estudiantes de la comuna visitaron el evento, este año ese número sea superado ya que varios colegios aún están en clases y pueden asistir en el marco de actividades académicas a las más de 150 actividades programadas, entre las que destacan encuentros con autores, talleres y conferencias. Extendió la invitación a colegios, niños y jóvenes de toda la ciudad.

La alcaldesa remarcó, además, que el acceso para estudiantes hasta los 18 años es gratis, al igual que para el público adulto mayor.

Mirada juvenil

Este año, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil pone como tema “la narrativa gráfica”, su aporte creativo y la generación de nuevas audiencias. Por eso, durante la jornada inaugural se entregó un reconocimiento al ilustrador Gabriel Rodríguez, cuyo talento ha sido reconocido internacionalmente, en especial, gracias a la serie de comic Locke & Key, que ha realizado junto a Joe Hill.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Julio Sau, explicó que el motivo de esta orientación responde a que el acercamiento de los niños al libro ha constituido un trabajo de muchos años, sin embargo, la cercanía de los jóvenes con las publicaciones o la lectura “era una brecha que existía, pero esta nueva forma de libro que es la novela gráfica, ha empezado a llenar ese espacio de interés. Chile tiene bastante desarrollo en el tema y hay buenos ilustradores y autores”.

Julio Sau destacó también que la visita programada a la Feria de autores internacionales premiados pretende darle una dimensión latinoamericana al encuentro “que nos satisface mucho”.

La 28ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil comenzó el 28 de noviembre y se extenderá hasta el 8 de diciembre, en el Parque Bustamante. La entrada cuesta $1000 de lunes a viernes y $1500 el fin de semana.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura