Cultura

Sin definir

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

Poeta argentino invita a los jóvenes a desarrollar su sensibilidad lírica

  • En el marco de su reciente visita a Chile, el reconocido escritor trasandino Silvio Mattoni, compartió parte de su obra poética en un encuentro desarrollado en el Instituto de Estudios Avanzados y donde asistieron académicos y estudiantes.

 


En el marco de su visita a Chile, el poeta argentino, Silvio Mattoni, realizó una lectura de su trabajo en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) el pasado lunes (28). El vate de 45 años es Doctor en Letras Modernas de la Universidad Nacional de Córdoba, institución de la cual es profesor titular de la cátedra de Estética.

Mattoni, que comenzó a escribir a los 13 años, cosecha una larga lista de publicaciones, siendo lamás reciente“Peluquería Masculina”. Durante este periodo ha llegado a desarrollar un estilo realista y cotidiano en su poesía que lo ha hecho merecedor de varias distinciones, entre ellas, ser ganador del concurso de poesía Enrique Pezzoni (1992) y la beca Guggenheim (2005).

En su paso por el país “de grandes poetas y mujeres calladas” (Chile), comenta que vivir de la literatura es casi una casualidad, ya que generalmente hay que hacer alguna otra cosa, no obstante, anima a los jóvenes a volcarse a la poesía, recalcando que -como en todo oficio- hay que entrenarse.

Sobre su estilo, aclara que el hecho de no escribir narrativa de manera continua hace que su impulso narrativo sea innato, volcándose a la poesía para contar su experiencia. “El interés por lo narrativo tiene que ver con desmitificar lo poético, de lo demasiado excepcional, alto, intenso o metafórico que sería el privilegio de la poesía”, explica.  

Para este poeta, el estilo de su poesía le ha permitido tener un registro de su vida que es duradero, pudiendo retroceder en el tiempo y volver a esos momentos donde escribió. “Es una forma muy mejorada del álbum de fotos, más específica, porque la imagen es un poco más opaca, no penetra mucho en lo que pasó en cada momento”, indica.

Por último, Mattoni, revela que le llama la atención ver mucha gente joven que escribe poesía y cómo ha crecido la investigación sobre ésta en las universidades, fenómeno que cuando era joven, señala, era bastante reducido.

Lectura y diálogo

En la ocasión, el poeta trasandino leyó versos extraídos de sus libros “La división del día. Poemas 1992-2000” (2008), “Héroes” (2009), “La chica del volcán” (2010), “Avenida de Mayo” (2012) y “Peluquería Masculina” (2013). La actividad fue comentada por el académico del IDEA, Dr. Felipe Cussen, además de Enrique Morales, poeta y académico del Instituto de Arte de la PUCV, plantel que hizo posible la visita del Doctor Silvio Mattoni.

Sobre la visita del académico de la Universidad de Córdoba, el Dr. Cussen comentó que está muy ligada a un objetivo que se persigue en el IDEA, que es el de considerar el pensamiento creativo como un trabajo que está al mismo nivel de las investigaciones científicas, cuyo valor debiera tener la misma importancia. No obstante, “muchas veces se piensa que los artistas o poetas son personas ingenuas, cuando en realidad muchos de ellos trabajan de manera muy reflexiva. La escritura puede ser tanto o más rigurosa que un proyecto científico, por lo tanto, es bueno que en los lugares académicos también se dé espacio a reflexiones no tan teóricas y que están directamente ligadas con la creación y con prácticas como la escritura, el arte, etc.”, agrega.

El académico del IDEA también señala que hace años existe una colaboración con el Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso, institución con la que se comparten muchos intereses en áreas como artes visuales, literatura, filosofía y cine; por lo que es natural que estemos ligados. “Los trabajos académicos se ven muy competitivamente y, en este caso, es todo lo contrario. Lo importante es sacar el mayor provecho posible cuando una universidad hace un esfuerzo por traer a un profesor, es importante que podamos colaborar para que llegue a más gente y que se realicen actividades como esta: gratuitas y abiertas a todo público, donde la participación de la gente produzca diálogos y circuitos distintos, ése es el interés de ellos y el nuestro”, sentencia.
 

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

Archivo DGA reestrena históricos documentales realizados en el Plantel

  • Las 23 piezas audiovisuales producidas entre 1972 y 1992 por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/Usach, serán presentadas en el Seminario "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional”, previsto para el 21 y 22 de agosto en nuestra Casa de Estudios.
  • La actividad, enmarcada en el programa de aniversario institucional, contempla, además, la exhibición de obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión UTE y un ciclo de ponencias con expertos, como la cineasta Magali Meneses y el director del Festival de Cine Documental de Chiloé, historiador Hernán Venegas.

 

Una serie de videos científicos, culturales, educativos e incluso de ficción producidos en nuestra Casa de Estudios entre 1972 y 1992, serán dados a conocer a la comunidad universitaria, este 21 y 22 de agosto, en un seminario organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (Archivo DGA) de la Corporación.

El encuentro "La Construcción Audiovisual del Discurso Educativo a través del Archivo Institucional 1972 - 1992”, se enmarca en la celebración oficial de los 165 años del Plantel y contempla la exhibición de 23 piezas audiovisuales producidas por el Laboratorio Central de Educación Televisiva UTE/USACH entre 1979 y 1992, así como obras pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado.

Durante la primera jornada del seminario se presentarán, además, las ponencias del académico e investigador, autor de "El Ojo Mecánico: Cine político y Comunidad en América Latina", Carlos Ossa; del académico y director del Festival de Cine Documental de Chiloé, Hernán Venegas y del coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta. En tanto, el viernes 22, expondrá el cineasta Germán Liñero, autor del proyecto "Patrimonio Audiovisual Chileno U-MATIC" y las cineastas Susana Díaz y Magali Meneses.

Para el encargado del Área Audiovisual y Medios del Archivo DGA, periodista Andrés Zúñiga, el rescate y puesta en valor de este material, constituye un aporte “que nos ayuda a recuperar la historia reciente de nuestra Universidad”.

El periodista explica que este seminario, “es la continuación del realizado el año pasado, oportunidad en la que exhibimos archivos audiovisuales de 1971 a 1976. Este año, en cambio, presentaremos, especialmente, las obras creadas a partir de la fundación del Laboratorio Central de Televisión Educativa de la Universidad en 1979”.

“A fines de la década de los ’70 comenzó a masificarse en Chile la tecnología del video y nuestra Universidad dejó de registrar en formato cine que era más costoso”, precisa Zúñiga agregando que “este cambio, llevó a que se iniciara una producción audiovisual muy prolífica en el Plantel”.

“Hoy tenemos más de 200 cintas de U-Matic y en cada una de ellas hay entre uno y tres documentales que abordan temas educativos, culturales y científicos, así como parte de la vida universitaria de manera similar a lo que hacía Teleduc de la Universidad Católica”, añade el encargado de área.

“Quizás por su valor cinematográfico estos videos no van a ser recordados como grandes clásicos del cine chileno, sin embargo su valor radica en que muestran imágenes desconocidas de este Plantel y de esta ciudad, aportando en la reconstrucción de nuestro pasado reciente y de nuestra identidad como Universidad y como sociedad”, concluyó Andrés Zúñiga.

 

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

Universidad apoya postulación de Horacio Salinas a Premio Nacional de Música

  • “Para mí es un honor ser respaldado por una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena y que, durante toda su historia, ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, expresa el destacado compositor.



Con el apoyo de nuestra Casa de Estudios Superiores, el destacado compositor e intérprete chileno, director artístico del grupo Inti Illimani Histórico, Horacio Salinas, fue presentado como candidato al Premio Nacional de Música 2014.

Salinas cuenta con una reconocida trayectoria artística, fuertemente vinculada a nuestra Institución. A los 16 años ingresó a estudiar Química a la Universidad Técnica del Estado –hoy Universidad de Santiago de Chile– y en 1967 integra la primera formación estable del grupo musical Inti Illimani, conjunto surgido al alero del ex Departamento de Extensión del Plantel.

Fue en esta Institución donde el integrante del “Inti Histórico” conoció a emblemáticos cantautores, entre otros a Víctor Jara, y se convenció de seguir adelante con una carrera artística que iría desde la creación de música folclórica latinoamericana, instrumental, hasta la composición para teatro, cine y televisión, así como la producción de obras de cámara, corales y sinfónicas.

En entrevista con la Radio del Plantel, en marzo de este año, el artista recordó que fue uno de sus profesores, el académico Jorge Pérez quien le recomendó dedicarse por completo a su vocación musical.

Tras la inscripción de su candidatura, Horacio Salinas se manifestó “orgulloso” de recibir el apoyo de su alma máter, la Universidad de Santiago de Chile.

“Que esta Institución me haya postulado a esta importante distinción que otorga el Estado constituye un gran honor para mí”, sostuvo el artista.

“En 1971, bajo la rectoría de Enrique Kirberg, inicié mi carrera profesional como músico en este Plantel gracias al Departamento de Extensión que contrató al grupo Inti Illimani, que yo dirigía. Ese respaldo inicial nos permitió crecer como conjunto, de modo que soy un agradecido y orgulloso representante de esta Universidad”, aseveró Salinas.

Aporte cultural del Plantel

Horacio Salinas se dio un minuto para reconocer el aporte que la ex Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile han realizado al país en el ámbito cultural y musical.

“Esta es una Institución que impulsó el desarrollo de la Nueva Canción Chilena, el movimiento más revolucionario del siglo XX en materia musical (…). Durante toda su historia, esta Institución ha fomentado la cultura y el vínculo con la sociedad”, afirmó el músico.

Salinas indicó, además, que “la Universidad Técnica del Estado durante la década de los ’70 fue un baluarte de valores como la educación y la inclusión, principios a los que hoy, nuevamente, se les está dando la importancia que corresponden”.

“Esta fue una Universidad señera, también, gracias a su política de extensión universitaria, enfocada en vincular a la Institución con el resto de la sociedad a través de una potente actividad artística. Estos son principios que la Universidad de Santiago de Chile siempre ha defendido”, puntualizó el cantautor y candidato al Premio Nacional de Música 2014, Horacio Salinas.

Ennio Morricone destaca la calidad de los músicos de la Orquesta y del Coro de la Universidad

Ennio Morricone destaca la calidad de los músicos de la Orquesta y del Coro de la Universidad

  • El compositor italiano, autor de la banda sonora de clásicos cinematográficos como La Misión y Cinema Paradiso, se acompañó de la Orquesta y Coro de nuestro Plantel para sus presentaciones en Chile, oportunidad en que valoró la formación y disciplina de los intérpretes para estudiar y ejecutar con fluidez las partituras.Durante cuatro días estuvo ensayando en el Aula Magna, y en los intermedios de cada prueba, saludó a algunos afortunados estudiantes que llegaron hasta el histórico teatro en la ex Escuela de Artes y Oficios.


En el corazón de la ex Escuela de Artes y Oficios de nuestra Universidad, el maestro italiano Ennio Morricone hizo vibrar el Aula Magna con su música.

Acompañado de la Orquesta de la Universidad de Santiago, compuesta por 85 músicos, entre intérpretes estables e invitados frecuentes, y luego, sumando al Coro, el maestro ensayó durante cuatro días para enfrentar la presentación que dio el domingo 24, en el Estadio Bicentenario junto a Mike Patton, y la gala del martes 26, en el casino Monticello.

A sus 85 años, el compositor que ha destacado por crear la música incidental de películas como El bueno, el malo y el feo, Cinema Paradiso, Érase una vez en América y La Misión, dirigió personalmente los últimos ensayos al frente de la Orquesta, y en el último encuentro, lo hizo junto al Coro de nuestro Plantel.

Durante los ensayos previos, ambos cuerpos artísticos habían hecho pruebas por separado, con los directores asistentes del equipo de Morricone, pero siempre bajo su directa supervisión.

Felicitó la calidad

“Me he sentido bien (con la Orquesta), pero al inicio estuvo un poco difícil, porque había cierta timidez debida, probablemente a que son muy jóvenes, o por tocar una música que no habían tocado antes. Pero se han comportado muy bien. Mucha atención. Mucha musicalidad, verdaderamente. No lo diría si no fuera cierto”, dijo el maestro a nuestro diario institucional, destacando la rápida comprensión y asimilación de sus melodías, por parte de la Orquesta.

El equipo se reunió con los músicos por primera vez el miércoles 20 en el tradicional teatro de nuestra Institución, donde se les entregaron las partituras para la primera prueba musical. Al término de este ensayo, al igual que como en todos los posteriores, la producción retiró las obras musicales, por lo que los ejecutantes no pudieron estudiar las melodías en solitario.

El reconocimiento a la calidad de los músicos el compositor se lo comentó a la directora del Departamento de Extensión, Haydée Domic, cuando ella acudió al Aula Magna para saludarlo en nombre de las autoridades de nuestra Universidad; y luego, Morricone trasmitió esta opinión directamente a los músicos.

“Trabajar con una personalidad del calibre de Ennio Morricone es un honor para nosotros. Estábamos todos emocionados, al igual que él cuando terminamos el ensayo” relató Ramón Orellana, violinista. El músico agregó que el maestro les agradeció la positiva disposición que mostraron durante las pruebas. “Terminamos el ensayo y él (Morricone) se paró adelante y nos felicitó por nuestra colaboración, profesionalismo, por lo buenos músicos que somos y por el respeto que habíamos tenido hacia ellos. Nos agradeció enormemente la participación que estábamos teniendo con su proyecto”, acotó.

Rodrigo Díaz, coordinador de elencos de la Universidad fue testigo de ese momento y recordó: “Al finalizar el ensayo, los felicitó (a los músicos) por su disciplina, por su actitud, y por su talento, que son cosas fundamentales para un buen músico. Y se emocionó incluso. Él es bastante serio, pero muy sensible a la vez”, indicó.

El coordinador de la Orquesta y Coro  valoró esta experiencia para los equipos que, en el caso de la Orquesta, debió ser ampliada, ya que sólo cuenta con 40 músicos estables, pero se sumaron 45 más, que frecuentemente participan como invitados, para completar el requerimiento de la producción. “Creo que es de máxima importancia trabajar con uno de los principales compositores del siglo XX y XXI en lo que se refiere a la música de cine, que es una nueva forma de música contemporánea”, indicó Díaz.

Leone y Tornatore

Ennio Morricone es dueño de una sensibilidad que ha alcanzado con éxito el reconocimiento de las audiencias cinematográficas, un público permeable a las melodías creadas para conmover.  

El compositor, a sus 85 años recién cumplidos y con un repertorio amplio gracias a su larga carrera, muestra una energía excepcional y supervisa personalmente los ensayos de los músicos, haciendo lazos con ellos y ayudándolos a dar su mejor interpretación.

Su nombre en la música de películas se hizo famoso acompañando los filmes del actor Clint Eastwood y especialmente, por su permanente trabajo junto al director Sergio Leone y más tarde, Giuseppe Tornatore.

Ha escrito cerca de 400 partituras, pero sus melodías emblemáticas son las que hizo para las películas La Misión; El bueno, el malo y el feo; Por un puñado de dólares; Los Intocables y Érase una vez en América. Algunas de las piezas que Morricone ensayó con la Orquesta de la Universidad de Santiago fueron Fogli sparsi, Modernitá del mito del cinema de Sergio Leone, Chi Mai, Nuovo Cinema Paradiso/Malena y Suite de Baaria.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2798","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Exposición “Fotografías de Alto Contraste” presenta históricas imágenes de la Universidad Técnica del Estado en los 70

Exposición “Fotografías de Alto Contraste” presenta históricas imágenes de la Universidad Técnica del Estado en los 70

  • En la inauguración de la muestra, en el CENI-ViME, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que “con esta actividad se busca dar continuidad al proceso de recuperación de la memoria que se desarrolló este año con la conmemoración de los 40 años del Golpe, junto con mostrar la cotidianeidad de esta Universidad hace cuatro décadas”.


Este jueves (21), en el Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se inauguró oficialmente la exposición “Fotografías de alto contraste: imágenes de la Universidad Técnica del Estado en los 70”, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la Universidad de Santiago.

La muestra, que estará abierta hasta el 24 de enero, recoge una selección de diez imágenes custodiadas por el Archivo DGA, que constituyen un recorrido desde los primeros años de la Unidad Popular y los frutos de la Reforma Universitaria a las rectorías militares designadas luego del Golpe de Estado de 1973.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien presidió la inauguración de la muestra, sostuvo que el objetivo del evento es “dar continuidad a un proceso de recuperación de la memoria que se inició este año con el programa de conmemoración de los 40 años del Golpe”.

La autoridad universitaria indicó, además, que la muestra “pequeña, pero llena de contenido, muestra a la Universidad Técnica del Estado durante las dos caras de los años 70 en Chile y grafica la cotidianeidad del Plantel en aquella década”.

“En las fotografías podemos ver, entre otras, la figura de Luis Emilio Recabarren, hijo de Ana González, funcionario de la imprenta de la UTE y detenido desaparecido, así como al ex ministro José Tohá compartiendo con el ex rector Enrique Kirberg”, agregó González.

Por su parte, la directora del Archivo DGA, Catalina Jara, destacó el trabajo mancomunado que se realizó previo a la muestra.

“Este tipo de instancias no se logran si no fuera por un trabajo colaborativo en las distintas disciplinas que hoy componen el Archivo. Sin nuestra área de conservación no podríamos difundir este material. Es toda una cadena de pasos que permiten exponer estas imágenes”, señaló Catalina Jara.

En tanto, el director del Departamento de Educación Continua, Jorge Montealegre, encargado de contextualizar la muestra fotográfica, manifestó que con esta exposición se invita a “releer las fotografías”.

“Como equipo, al presentar esta muestra, queremos que los asistentes se fijen en los distintos planos de la imagen, más allá de lo que se ve concretamente. Buscamos que las fotos se aprecien desde el contexto actual”, señaló Montealegre.

Durante la inauguración de la muestra, el vicerrector González dedicó la exposición al ex director de la editorial de la Universidad Técnica del Estado y creador e impulsor de la “Revista de la Universidad Técnica del Estado”, Carlos Orellana.

Las imágenes presentes en la muestra “Fotografías de Alto Contraste” podrán encontrarse próximamente en el sitio web del Archivo DGA www.archivodga.usach.cl/.

“Una exposición pluralista”

Luis Alarcón, fue funcionario durante 25 años, hasta 1988, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad. Este jueves visitó la muestra fotográfica y dice que le ha causado mucha alegría ver imágenes de momentos que él vivió.

“Me parece una excelente muestra, está muy bien lograda y equilibrada. En los textos que acompañan a las imágenes no encontramos términos que puedan molestar a un lado u otro, como debe ser en una Universidad. Me parece una muestra objetiva y pluralista”, puntualizó.

Asimismo, Luis Espinoza, cuyos estudios para Contador Público en la Universidad Técnica del Estado se interrumpieron en 1973, calificó la muestra como “muy positiva”.

“Siempre es necesario recuperar estos espacio y recordar la historia de nuestra Universidad. Esto es una gran contribución para ampliar nuestras perspectivas de la historia”, aseveró Espinoza.

Concierto Víctor Jara Sinfónico demostró alta calidad de la Orquesta y Coro del Plantel

Concierto Víctor Jara Sinfónico demostró alta calidad de la Orquesta y Coro del Plantel

  • Más de 130 eximios ejecutantes e intérpretes de la Orquesta Clásica y Coro de nuestra Universidad, participaron este domingo (27) en el primero de los dos conciertos sinfónicos basados en la obra de Víctor Jara, enmarcados en el programa institucional de Conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. La emotiva presentación, fue aplaudida por representantes del mundo público y universitario; el mismo programa se repetirá mañana (30) en el Aula Magna y está abierto a todo público.


La fusión del mundo artístico con la academia suele entregar mixturas que quedan en el corazón y la mente de quienes tienen oportunidad de apreciarlas. Una experiencia así fue la que vivió parte de la comunidad universitaria el domingo (27) en el Teatro Municipal de Santiago, con la presentación del primer Concierto Víctor Jara Sinfónico, ofrecido por el Coro y la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, junto a tres intérpretes de música popular: Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo.

“Para mí es bastante extraño ver las canciones de Víctor en esta dimensión, pero fue una versión de muy alta calidad, muy bonito. Y agradezco mucho todo lo que han hecho la Universidad de Santiago y la alcaldesa para que pudiera estar en este teatro tan significante”, sostuvo Joan Jara, viuda del cantautor y presidenta de la Fundación Víctor Jara, aún sorprendida por el cambio que producen los arreglos sinfónicos hechos en 2006 por el maestro Carlos Zamora y llevados hasta el Teatro Municipal por los elencos musicales de nuestra Institución a cargo del director Nicolas Rauss.

El evento fue organizado por la Universidad de Santiago, junto con la Fundación Víctor Jara y la Municipalidad de Santiago, como parte del Programa de Conmemoración Nunca es Tarde Para Decir “Nunca Más” y para rendir un sentido homenaje al desaparecido cantautor, que fue integrante activo de nuestra comunidad universitaria hasta el día de su muerte.

Emoción y melodías

Durante la tarde dominical, autoridades académicas y personalidades del mundo político, como el presidente de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, Hans Fox; la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes; y el diputado DC Pablo Lorenzini; se dieron cita en el Teatro Municipal para participar del concierto junto a otros integrantes de la comunidad universitaria.

Pasadas las 18.30 horas, comenzó el espectáculo compuesto por dos suites que enlazaron varias canciones del desaparecido compositor, comenzando con Charagua como obertura, siguiendo con una versión coral de Te Recuerdo Amanda y luego la adaptación simbólica de El Cigarrito, Qué Saco Rogar al Cielo, Manifiesto y Plegaria de un Labrador.  La segunda parte continuó con el preludio de La Partida, El Aparecido, Angelita Huenumán, Paloma Quiero Contarte, Luchín, Lo Único que Tengo y concluyó con El Derecho de Vivir en Paz.

El concierto estuvo acompañado por las voces solistas de destacados intérpretes de música popular: Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo.

El rector de nuestra institución, Juan Manuel Zolezzi, se mostró complacido por el desarrollo de la jornada y reiteró la invitación a la comunidad universitaria para asistir este miércoles (30) al segundo concierto, de manera gratuita y como broche final para el Programa de Conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado.

El legado

El maestro Rauss, de origen suizo, conoció la obra de Víctor Jara gracias a este trabajo dedicado a recordar la historia de nuestro país. Para él, la música del cantautor es perfecta en sí misma, por lo que cree que “el sinfonismo no le agrega a la música popular”, sino que simplemente adapta su sonido para dar un nuevo enfoque.

En esa misma línea, Jorge Coulon cree que los arreglos sinfónicos ofrecen una nueva forma de apreciar el arte de Víctor Jara. “Dejó este legado sobre el cual trabajar y me parece importante que la Universidad lo recoja. Nos hemos demorado un poquitito, pero vamos recuperando a la gente que hizo grande la Universidad a la vez que la Universidad los cobijó en su momento”, dijo y concluyó calificando la experiencia como “tremendamente emotiva”.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, reiteró la invitación a toda la comunidad universitaria y a los vecinos de nuestra Casa de Estudios, para que asistan este miércoles, a las 19 horas, de manera gratuita al Aula Magna, ubicada en el patio principal de la Escuela de Artes y Oficios. El vicerrector González espera que el evento sea como “una epifanía para poder cerrar esta conmemoración”.

El Programa a 40 años del Golpe de Estado, Nunca es Tarde Para Decir Nunca Más, entregó durante tres meses más de 30 hitos artísticos, académicos y culturales, “con el objetivo de profundizar en la memoria activa de nuestra Universidad, construyendo su propio duelo”, puntualizó el Dr. González.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2688","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

  • Presentaciones de la Orquesta, que cierran la conmemoración institucional “A 40 años del Golpe de Estado”, se realizarán en el Teatro Municipal, el domingo (27) y en el Aula Magna, el miércoles (30). En la fotografía, el director Nicolas Rauss junto a los músicos Magdalena Matthey y Jorge Coulon.


La tarde de ayer, el Aula Magna se llenó con la música de más de 50 intérpretes de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago junto a Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo. Fue uno de los últimos ensayos con miras a las dos presentaciones del concierto Víctor Jara Sinfónico que se realizarán el domingo (27) en el Teatro Municipal de Santiago y el miércoles (30) en el Aula Magna.

El director titular de la Orquesta, maestro Nicolas Rauss sostuvo que “lo mas complejo ha sido tratar de entender la manera de zambullirse en la música que tienen los cantantes del canto popular y folclórico, como Víctor Jara. Es una forma muy distinta a la de nosotros, los músicos clásicos”.

Sin embargo, el director no tuvo problemas para interiorizarse en las melodías, “porque la música de Víctor Jara me parece muy natural, y ha sido una buena cosa, porque yo no lo conocía”.

La poesía del cantante

Jorge Coulon, integrante del grupo Inti Illimani, es uno de los solistas invitados y a su juicio, la música del cantautor es perfecta en su simplicidad, pero este tipo de eventos “muestra la capacidad de hacer distintas interpretaciones de su obra, su ductilidad y extraordinaria riqueza. Sus canciones resisten perfectamente el tratamiento”.

Magdalena Matthey, por su parte, rescata “el encuentro con los pares. Es bonito compartir a Víctor cantando con ellos, sobre todo por la profundidad que tienen sus letras”. Mientras que la otra voz femenina, Evelyn Cornejo, reconoció que le ha costado un poco enfrentarse a una sinfónica, “pero estoy muy agradecida por el honor que me hicieron al invitarme a participar en este trabajo y poder compartir con los demás músicos”. El cuarto artista invitado es Roberto Márquez, de Illapu, que no pudo asistir a este ensayo por motivos de salud.

Para los integrantes de la Orquesta Clásica se trata de la segunda vez que presentan este trabajo. “Pero toma un significado especial, por los 40 años de conmemoración y hemos trabajado bastante”, contó el oboísta Aldo Riveros. El intérprete agregó que un punto complejo ha sido equilibrar las voces con el sonido de los instrumentos, ya que para él “la parte vocal debería ser protagonista, porque el trabajo poético y lírico de Víctor Jara es muy importante”.

Celebración en la EAO

Se espera que el concierto que se realizará el miércoles 30, a las 19 horas, en el Aula Magna, sea un gran evento. Están invitados todos los miembros de la comunidad universitaria y los vecinos del sector. Pero, como posiblemente no todo el mundo pueda entrar, se instalarán pantallas en el patio de la Escuela de Artes y Oficios para seguir el espectáculo.
 
“El miércoles cerraremos la conmemoración de los 40 años del quiebre institucional que la Universidad ha llevado a cabo como parte de su duelo”, sostuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien espera una gran asistencia a ambas instancias.

La directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, Gloria König, también estuvo presente en el ensayo y reconoció el valor que reviste este concierto en la EAO. “Es una apuesta súper potente la que está haciendo la Universidad de Santiago y creo que el trabajo que han hecho la Orquesta y el Coro es notable. Estar aquí en la Universidad, que es prácticamente el último lugar de vida de Víctor, siento que tiene un sentido muy profundo y emocionante”, comentó.

Exitoso Ciclo "Yo no canto por cantar", en homenaje a Víctor Jara, concluye con participación de Ismael Oddó

Exitoso Ciclo "Yo no canto por cantar", en homenaje a Víctor Jara, concluye con participación de Ismael Oddó

  • Hoy (9), a las 17 horas, por las señales 94.5 FM; 124 AM y www.radiousach.cl, se emitirá la última de las sesiones de esta serie de cantatas, organizada por Radio U. de Santiago y que es parte del programa conmemorativo institucional "A 40 años del Golpe de Estado". En el ciclo también participaron Manuel García, Pascuala Ilabaca, Nano Stern, Javier Barría, Evelyn Cornejo, Felipe Cadenasso y Trostrigo.


Después de ocho semanas de exitosas tocatas en los estudios de Radio Universidad de Santiago, el ciclo “Yo no canto por cantar. Sesiones acústicas por Víctor Jara” llegará a su fin el próximo miércoles 9 de octubre, con la presentación en vivo que desplegará el solista y miembro de Quilapayún, Ismael Oddó.

La iniciativa organizada por la emisora universitaria cuenta con el patrocinio de la Fundación Víctor Jara y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y se enmarca en el programa de conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de la Universidad de Santiago de Chile.

Ismael Oddó es un músico chileno-francés que, en paralelo a su carrera como solista, en 2003 fue invitado a integrarse a Quilapayún, banda emblema de la Nueva Canción Chilena de la cual su padre, Willy Oddó, también fue parte y cuyo director artístico fue el mismo Víctor Jara.

El músico estudió percusión y solfeo en Francia, se tituló como actor en la Escuela de Teatro La Mancha y trabajó haciendo música para varios montajes de la compañía Teatro del Silencio. Como solista ha incursionado en los estilos de rap y hip-hop, y en 2011 sacó su primer disco como solista, titulado “Bando Nº1”.

El intérprete acaba de regresar de la gira “Inti + Quila” en Ciudad de México, donde las históricas agrupaciones de la Nueva Canción Chilena, Inti Illimani Histórico y Quilapayún, se pasearon por un repertorio propio y de otros autores como Víctor Jara.

Con la de Ismael Oddó, serán ocho las sesiones acústicas que habrán protagonizado en exclusiva para la emisora universitaria, artistas y músicos de diversos estilos: Javier Barría, Evelyn Cornejo, Felipe Cadenasso, Nano Stern, Trostrigo, Pascuala Ilabaca y Manuel García. En cada capítulo, los artistas fueron acompañados por “ahijados” músicos, que representan la posta del legado que dejó Víctor Jara para las generaciones venideras.  

La sesión de este miércoles a las 17 horas, se repetirá el sábado 12 de octubre a las 18 horas. El ciclo que ha sido muy valorado por  la  audiencia  chilena, argentina y de otros  países, puede escucharse a través del 94.5FM, 124 AM y en la señal online disponible en el sitio www.radiousach.cl. Además, en Argentina es transmitido por www.chilenosenargentina.com.
 

Presentan libro y documental que rescatan aporte al cine y TV de la UTE

Presentan libro y documental que rescatan aporte al cine y TV de la UTE

  • Las obras, realizadas por estudiantes y egresados de la Carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad, fueron financiadas con aportes del Fondart y se presentan hoy (8), a las 16 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara.


El año 2012 un grupo de estudiantes y egresados de Licenciatura en Historia de la Universidad, se adjudicaron recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) para desarrollar el proyecto “Conservación y difusión de las implicancias culturales y sociales del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado, entre 1970 y 1973, a partir de la memoria oral y sus materiales culturales”.El académico del Departamento de Historia del Plantel, Luis Ortega, los patrocinó y asesoró durante la investigación.

El trabajo devino en una serie de textos y entrevistas registradas en video que abordaron distintos aspectos de la existencia y aporte del Departamento de Cine y TV de la UTE en la sociedad. Los jóvenes dieron forma al material y publicaron dos obras: El libro “Escenas olvidadas de la vía chilena al socialismo” y un documental homónimo de 26 minutos. Este último será presentado hoy (8) en la Sala de las Artes Víctor Jara y la entrada es gratuita.

“Nos interesó el rescatar la experiencia fílmica que se vivió en la UTE, como una forma de hacer cine vinculada con la misión-visión de la Universidad y lo que vivía el país. Se trata de una experiencia de hacer cine absolutamente diferente a las otras que existían, como la de la Universidad de Chile y la de la Universidad Católica”, resalta GianReginato, uno de los participantes.

Concordando con esto, Fernando Aguirre, otro de los autores, agrega que con el hallazgo de las películas pertenecientes al Departamento de Cine y Televisión de la UTE, en 2008, “llegamos a la conclusión que debíamos investigar más, porque había muy poca bibliografía sobre el tema y si bien se estaban comenzando a exhibir algunas cintas, queríamos reflexionar sobre eso y poder entregar una mirada histórica”.

Aunque se trata de dos obras bajo el mismo título, el documental y el libro son diferentes. Felipe Medina, que participó en la realización de ambas, explica que el material audiovisual es una introducción y el libro tiene carácter más técnico.

“El documental busca abrir líneas de investigación sobre la experiencia del área de cine del Departamento de Cine y TV, específicamente sobre los documentales. El libro, por otro lado, si bien tiene una parte de temáticas globales, se enmarca en cuestiones más específicas, como la dimensión televisiva de lo que fue el Departamento y su contexto histórico”, indica.

El documental reúne imágenes captadas entre 1970 y 1973 por el Departamento de Cine y TV, junto a entrevistas recientes a expertos y testigos, como el historiador Hernán Venegas; la académica Cristina Moyano;el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego;el músico Jorge Coulon; el restaurador Osvaldo Bustos; y la directora de la DGA, Catalina Jara.

Los realizadores de la pieza audiovisual son Fernando Aguirre,  Felipe Medina y Gian Piero Reginato. Mientras que al proyecto del libro, se suman más autores: Rocío Almendras, KesiaOcaranzay Sebastián Quezada, que compiló los textos.

El profesor Luis Ortega, que participó como patrocinador ante el Fondart, agrega que estos jóvenes tienen doble mérito, ya que no sólo “son capaces de crear relato histórico, sino que además captaron fondos concursables para desarrollar su investigación”. Y puntualiza que  “han hecho una labor de rescate relatando cómo se creó esto, recopilando los productos que generó, y relevando quiénes fueron los fundadores y productores de esa iniciativa. Es un trabajo muy valioso”.

El documental y el libro serán entregados, por los realizadores, a bibliotecas públicas y ya están gestionando su incorporación al Sistema de Bibliotecas de la U. de Santiago de Chile. El documental se presenta hoy martes (8) en la Sala de las Artes Víctor Jara, a las 16 horas. Nuevas presentaciones serán agendadas por los creadores a través de la cuenta de Facebook de su productora PeloChuzo.
 

Concierto Todavía Cantamos revivió mística de peñas

Concierto Todavía Cantamos revivió mística de peñas

  • Artistas como el grupo Aymará, Cuncumén y los cantautores Jorge Yáñez, Pancho Caucamán y Francisco Villa compartieron parte del repertorio de la Nueva Canción Chilena, durante un encuentro cultural en el Aula Magna, realizado en el marco del programa conmemorativo de los 40 años del Golpe de Estado.


Con gran emoción por revivir el canto que nació como una necesidad de expresión durante la dictadura, se reunieron en el Aula Magna de nuestra Universidad destacados exponentes de la música chilena el pasado jueves (3), convocados por la Radio de la Universidad de Santiago de Chile y por la productora Cactus Cultural.

Más de un centenar de personas llegó hasta el Aula Magna para disfrutar y emocionarse con las canciones del concierto Todavía cantamos: Historia de un canto valiente, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en el marco del programa de conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado.

La directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez quien asistió al concierto en representación del vicerrector de ViME, Sergio González, puntualizó que “en el contexto de lo que ha sido este programa de conmemoración, la Universidad abre nuevamente sus puertas a la música en este espacio tan relevante, donde hace unos días nos emocionábamos con la entrega de títulos por gracia y hoy cantamos y tributamos a Víctor Jara. Los jóvenes de antes están apropiándose de este espacio que era de ellos”.

Asimismo, el director del Departamento de Educación Continua de nuestra Universidad, Jorge Montealegre, aseveró que “en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado es muy importante darle relevancia a la música que se hizo en el país en momentos en que era muy difícil y en que muchos exponentes del Canto Nuevo y la Nueva Canción Chilena estaban en el exilio. Hay un gran valor en que esto siga vivo y que estos artistas tengan seguidores”.

Invitados por Genaro Prieto, líder de la agrupación Aymará y gestor de la productora Cactus Cultural, los artistas Jorge Yáñez, Pancho Caucamán, el dúo Galo & Rodrigo, Francisco Villa y el grupo Cuncumén compartieron escenario ante los asistentes al concierto en el corazón de la Escuela de Artes y Oficios. La presentación fue conducida por Miguel Davagnino.

Jorge Yáñez reconoció que la invitación lo emocionó mucho. “Hace muchos años que no entraba a esta Universidad, que además es histórica. Para mí es una alegría, un orgullo y un privilegio venir a cantar”, sostuvo.

Los temas recordaron la época de las peñas y los encuentros a veces clandestinos, debido al toque de queda impuesto por la dictadura militar, testimonio que está plasmado en el libro “Todavía Cantamos: Historia de un canto valiente, de Aymará y sus amigos”, editado por Signo.

El público fue transversal. Hubo adultos mayores y también muchos jóvenes, algunos estudiantes que concluían sus jornadas de clases y que entraron para compartir un momento tan singular.

“Me parece bien rememorar a grupos que en ese tiempo eran jóvenes y todavía se pueden seguir juntando y expresando lo que sienten en esta universidad, donde se vivió gran parte de la historia de ese tiempo”, comentó Anthony Sarmiento, que llegó junto a su familia al concierto.

“Me parece fabuloso que abran estos espacios para conciertos y que sean de carácter público”, dijo otro asistente, seguidor de Pancho Caucaman.

Finalmente, Genaro Prieto, gestor del encuentro, afirmó que fue un “tremendo orgullo volver después de 37 años, porque Cactus Cultural fue una agrupación cultural con la que comenzamos en el ’76 y la inauguramos en este teatro. Estoy feliz de estar en mi casa”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2585","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura