Cultura

Sin definir

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia

La Orquesta Clásica celebró sus 33 años con un concierto de excelencia


Pese al frío y las amenazas de lluvia el público respondió de excelente manera a la invitación que realizó la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, para festejar su trigésimo tercer aniversario, presenciando un espectáculo musical de primer orden, en el que destacaron los invitados internacionales.

Antes de comenzar, tomó la palabra Jorge Montealegre, director del Departamento de Extensión, quien agradeció a cada uno de los músicos y los directores por el trabajo realizado, “que enorgullece a la Universidad con el arte que entregan”.

Mención especial recibió la cellista Berta Nazar, quien forma parte del elenco desde su creación.

El concierto sirvió también para homenajear al ex rector Kirberg en el Centenario de su natalicio.

“Celebramos los cien años del nacimiento de Enrique Kirberg Baltiansky, figura señera de nuestra casa de estudios, quien es recordado como alumno, dirigente estudiantil, académico y rector, quien condujo los ideales reformistas del país, impulsando la modernización de esta Universidad y liderando la Reforma Universitaria de la década del ‘60”, indicó Montealegre.

La conducción del concierto estuvo a cargo del maestro peruano David del Pino Klinge, antiguo director titular de la orquesta.

En la oportunidad, se contó con la presencia del destacado dúo de guitarra clásica formado por Katrin Klingeberg y Sebastián Montes, quienes interpretaron magistralmente la primera pieza del repertorio, “Concierto Madrigal para dos guitarras y Orquesta”.

La pieza pertenece al maestro español Joaquín Rodrigo, obra escrita en 1966 cerrando una serie de conciertos escritos para guitarra, que rememora magistralmente una tradición hispánica de más de cinco siglos en un diálogo permanente entre las guitarras y la Orquesta.

En la segunda parte, la Orquesta ejecutó brillantemente la Sinfonía nº4 en si bemol mayor op. 60, de Ludwig van Beethoven.

Esta es una obra particular, dentro de las nueve escritas por el compositor durante su carrera, la que fue terminada en el verano de 1806 y estrenada en Viena al año siguiente. Es remanso del anterior trabajo del compositor, Eroica (Heroica, en español), y que sirvió para juntar energías y agua frente a lo que se vendría imparablemente a partir de la quinta.

Este concierto forma parte del proyecto financiado por Fondo de la Musica CNCA 2015 para su grabación y transmisión en directo vía streaming y en diferido vía Radio U de Santiago, y puede ser escuchado en el siguiente link: http://livestream.com/accounts/1298925/events/4259908

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

  • El tema central de la obra “Donde encontré la resurrección”, está asociado con el vínculo que mantuvo con nuestro país el destacado escritor, poeta y profesor peruano, José María Arguedas Altamirano (1911-1969). El estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel, Juan Escobar realizó una acuciosa investigación al respecto.  

 




“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público” 

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile

Libro de estudiante de postgrado pasa revista a los años de José María Arguedas en Chile


“Este libro es extraordinario, marca un hito en la bibliografía sobre Arguedas y, en particular, sobre su vida en Chile. Es el más completo que se ha publicado”, sostuvo el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio, quien participó en la presentación de “Donde encontré la resurrección”, del estudiante del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar Albornoz.

El autor de la obra editada con el apoyo del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, señaló que la publicación “no apunta solo a expertos, sino a todos los lectores que quieran descubrir a José María Arguedas y su apego con nuestro país”.

José María Arguedas Altamirano (1911 - 1969), el célebre escritor, poeta, antropólogo y profesor peruano, conocido como uno de los tres principales exponentes de la narrativa indigenista del vecino país, no solo expresó en su obra un fuerte vínculo con los pueblos prehispánicos, sino que además mantuvo un estrecho y menos conocido lazo con Chile.

Precisamente, la muy poco estudiada relación del autor peruano con nuestro país, es abordada en profundidad en las páginas de este libro, cuyo nombre completo es “Donde encontré la resurrección. José María Arguedas en Chile (1953 - 1969)”, al que dedicó significativos esfuerzos el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Juan Escobar Albornoz.

En el lanzamiento estaban presentes, entre numerosos invitados especiales, el director de Lingüística y Literatura, Dr. Luis Hachim, y algunos de los chilenos más cercanos a Arguedas: el miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Pedro Lastra; el académico de nuestro Plantel, Nelson Osorio y la compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo.

“Este libro es un acontecimiento excepcional porque hace un logradísimo trazado cartográfico, de lo que constituyó el vasto orden de la relación de Arguedas con el mundo natural y cultural chileno”, sostuvo Pedro Lastra en la actividad realizada en el auditorio de Matemática y Ciencias de la Computación.

La compiladora de las obras completas de Arguedas y viuda del escritor, Sybila Arredondo, abordó aspectos relevantes del destacadísimo hombre de letras, así como aspectos personales, lo que enriqueció gratamente el análisis del prolífico legado que hoy resurge en esta obra.

No quedó duda alguna del respeto, cariño y hermandad que experimentó Arguedas por Chile y su pueblo, fomentando el relevante valor de la unidad para que ambos países caminaran juntos hacia el desarrollo.

La ciudad de la resurrección

Fue en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, donde en 1911 nació José María Arguedas; una de las zonas de mayor pobreza y presencia indígena de habla quechua en Perú.

Oficialmente, José María Arguedas llegó por primera vez a Chile en 1953. Desde ese momento mantuvo una relación con el país, la cual se estrechó durante los años sesenta, tanto así que llegó a señalar que fue en Santiago de Chile “donde encontré la resurrección”.

“Me interesa que este libro llegue a todo público”

Tras la ceremonia de presentación, el autor de la obra y candidato a Magíster en Literatura Latinoamericana del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar, se mostró altamente complacido por la positiva concurrencia al lanzamiento.

“Que se hayan juntado para presentar al libro, las tres personas que más conocieron a José María Arguedas cuando estuvo aquí en Chile, fue impresionante.  Y que hayan valorado tan bien esta obra, es tremendamente satisfactorio para mí. Los asistentes y los presentadores se emocionaron mucho en esta presentación”, señaló el autor.

Respecto a la obra, Escobar afirmó que el libro “revela esas relaciones que no están dichas y que recién se comparten ahora. Se muestra cómo José María Arguedas viajó constantemente a Chile y fue influenciado por la realidad de este país”.

“Si este libro llega a especialistas, me parece genial, pero lo que me interesa es que la mayor cantidad de personas conozcan a José María Arguedas. Mi público objetivo son los jóvenes, los estudiantes y la gente que necesita saber qué pasaba por esa época en Chile y cómo lo vivió el conocido escritor peruano”, concluyó el estudiante de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena del Departamento de Lingüística y Literatura, Juan Escobar.

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

  • Tres años de aporte significativo a la cultura, con más de 800 emisiones, celebró, recientemente, el programa “La Hora del Museo”, espacio único en su tipo en Chile,  surgido de una alianza entre nuestra Radio universitaria y el Museo Histórico Nacional. Para resaltar este logro, se realizó el programa conmemorativo con público en la biblioteca del Museo. En la oportunidad, la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien resaltó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

 



Con más de 800 programas emitidos, que han aportado significativamente a la cultura nacional, celebró su tercer aniversario “La Hora del Museo”, espacio que emite Radio Universidad de Santiago en conjunto con el Museo Histórico Nacional.

Este es un programa único en su tipo en Chile, surgido de una alianza entre nuestra radio universitaria y el Museo Histórico Nacional.

Entre los asistentes se encontraban el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, Ángel Cabeza Monteira; la directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, y la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

Emisión especial

Para resaltar los tres años, se efectuó una emisión especial desde las instalaciones de dicho museo, donde la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien enfatizó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

Marks, señaló que “el programa es estimulante, Rocío es muy versátil y va pasando de una pregunta a otra, no es invasiva. Estuve relajado y muy a gusto. Me sentí como volviendo a mi alma mater, porque empecé haciendo clases en la Universidad de Santiago”.

El escritor resaltó que Chile, efectivamente, es un país de poetas, porque “hasta el día de hoy nuestro país elaboró la mejor poesía de lengua castellana del mundo, incluyendo a España con la generación del 27, porque ninguna otra nación produjo una Gabriela Mistral; un Vicente Huidobro, de quien se dice que es el fundador de la literatura moderna; a Pablo Neruda; Pablo de Rokha; Nicanor Parra, Eduardo Anguita; Oscar Hahn, y Humberto Díaz-Casanova, entre otros. Entonces, es tal la calidad, la variedad y la magnitud de la poesía chilena, que ese lugar común que Chile es un país de poetas corresponde”.

Mirada al patrimonio

La directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, manifestó que “esta alianza ha sido fundamental para nosotros, para dar a conocer nuestras actividades, pero también para ampliar la mirada sobre la historia de Chile, en el sentido que ha habido invitados de distintas especialidades, distintos ámbitos y nos hace ver una manera más amplia todo lo que tiene que ver con el patrimonio”.

Agregó que “es tan variada la cantidad de invitados que ha habido y los temas que se han tratado, que el museo también los hace estar en la palestra. Por lo mismo, comunicacionalmente es muy importante”.

A su vez, la conductora del espacio, Rocío Muñoz, destacó que el programa se llame “La Hora del Museo”, porque “une a dos instituciones públicas que, por lo general, no están unidas y que debieran estarlo, como es una universidad y un museo público”.

Añadió que “estamos cumpliendo estos tres años muy felices, con la gran asistencia de oyentes que nos siguen cada mañana y que hoy quisieron compartir un espacio más del programa”.

Sello de responsabilidad social

Finalmente, la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que “el programa está ampliamente consolidado, gracias a la Universidad de Santiago como al Museo Histórico Nacional, los que juntos mancomunamos esfuerzos y voluntades en pro de la cultura, por la divulgación de nuestra historia y nuestras raíces, donde el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, iba a estar presente. Es lo que podemos hacer en una radio universitaria estatal, esto no lo logramos en una radio comercial, si no que con el sello de responsabilidad social que tiene nuestra Corporación”.

Complementó que “el programa entrega materiales de clases, pues por el espacio circulan catedráticos, investigadores, gestores culturales, especialistas que van aportando sus miradas, reflexiones y su sapiencia. Gente sencilla, representantes de pueblos originarios, artesanos/as, cantores a lo humano y a lo divino, artistas, creadores y creadoras, tesoros humanos vivos, todos ellos van configurando con las piezas que ponen a diario, a modo de un gran lego, este país multiétnico y multicultural. Vamos construyendo con ellos historia y rescatamos nuestra memoria”, agregó.

“Llegamos a cubrir una necesidad, un vacío, porque no existía un programa como este, y lo hemos hecho bien, teniendo una buena respuesta de la audiencia”, concluyó.

El espacio se emite de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 12:00 horas, sintonizando el dial 94.5 FM o 124 AM, así como señal online en directo http://www.radiousach.cl, donde también se puede acceder a escuchar algunos podcast.

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con programa especial “La Hora del Museo” celebra tercer aniversario

Con más de 800 programas emitidos, que han aportado significativamente a la cultura nacional, celebró su tercer aniversario “La Hora del Museo”, espacio que emite Radio Universidad de Santiago en conjunto con el Museo Histórico Nacional.

Este es un programa único en su tipo en Chile, surgido de una alianza entre nuestra radio universitaria y el Museo Histórico Nacional.

Entre los asistentes se encontraban el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam, Ángel Cabeza Monteira; la directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, y la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas.

Emisión especial

Para resaltar los tres años, se efectuó una emisión especial desde las instalaciones de dicho museo, donde la conductora Rocío Muñoz entrevistó al escritor y destacado crítico de literatura, Camilo Marks, quien enfatizó el valioso aporte del espacio para difundir el patrimonio e identidad nacional y entregó detalles de su quehacer literario.

Marks, señaló que “el programa es estimulante, Rocío es muy versátil y va pasando de una pregunta a otra, no es invasiva. Estuve relajado y muy a gusto. Me sentí como volviendo a mi alma mater, porque empecé haciendo clases en la Universidad de Santiago”.

El escritor resaltó que Chile, efectivamente, es un país de poetas, porque “hasta el día de hoy nuestro país elaboró la mejor poesía de lengua castellana del mundo, incluyendo a España con la generación del 27, porque ninguna otra nación produjo una Gabriela Mistral; un Vicente Huidobro, de quien se dice que es el fundador de la literatura moderna; a Pablo Neruda; Pablo de Rokha; Nicanor Parra, Eduardo Anguita; Oscar Hahn, y Humberto Díaz-Casanova, entre otros. Entonces, es tal la calidad, la variedad y la magnitud de la poesía chilena, que ese lugar común que Chile es un país de poetas corresponde”.

Mirada al patrimonio

La directora del Museo Histórico Nacional, Isabel Alvarado Perales, manifestó que “esta alianza ha sido fundamental para nosotros, para dar a conocer nuestras actividades, pero también para ampliar la mirada sobre la historia de Chile, en el sentido que ha habido invitados de distintas especialidades, distintos ámbitos y nos hace ver una manera más amplia todo lo que tiene que ver con el patrimonio”.

Agregó que “es tan variada la cantidad de invitados que ha habido y los temas que se han tratado, que el museo también los hace estar en la palestra. Por lo mismo, comunicacionalmente es muy importante”.

A su vez, la conductora del espacio, Rocío Muñoz, destacó que el programa se llame “La Hora del Museo”, porque “une a dos instituciones públicas que, por lo general, no están unidas y que debieran estarlo, como es una universidad y un museo público”.

Añadió que “estamos cumpliendo estos tres años muy felices, con la gran asistencia de oyentes que nos siguen cada mañana y que hoy quisieron compartir un espacio más del programa”.

Sello de responsabilidad social

Finalmente, la directora de Comunicaciones y de la radioemisora de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que “el programa está ampliamente consolidado, gracias a la Universidad de Santiago como al Museo Histórico Nacional, los que juntos mancomunamos esfuerzos y voluntades en pro de la cultura, por la divulgación de nuestra historia y nuestras raíces, donde el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, iba a estar presente. Es lo que podemos hacer en una radio universitaria estatal, esto no lo logramos en una radio comercial, si no que con el sello de responsabilidad social que tiene nuestra Corporación”.

Complementó que “el programa entrega materiales de clases, pues por el espacio circulan catedráticos, investigadores, gestores culturales, especialistas que van aportando sus miradas, reflexiones y su sapiencia. Gente sencilla, representantes de pueblos originarios, artesanos/as, cantores a lo humano y a lo divino, artistas, creadores y creadoras, tesoros humanos vivos, todos ellos van configurando con las piezas que ponen a diario, a modo de un gran lego, este país multiétnico y multicultural. Vamos construyendo con ellos historia y rescatamos nuestra memoria”, agregó.

“Llegamos a cubrir una necesidad, un vacío, porque no existía un programa como este, y lo hemos hecho bien, teniendo una buena respuesta de la audiencia”, concluyó.

El espacio se emite de lunes a viernes, entre las 11:00 y las 12:00 horas, sintonizando el dial 94.5 FM o 124 AM, así como señal online en directo http://www.radiousach.cl(link is external), donde también se puede acceder a escuchar algunos podcast.

 

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

  • Para participar en el “XXV Encuentro Internacional de Tunas de Arequipa”, que se realizará entre hoy y el sábado, la Tuna Mayor de nuestra Universidad saldrá por primera vez de gira al extranjero, en sus 22 años de existencia. En la ciudad peruana, los integrantes de la prestigiosa agrupación artística universitaria compartirán experiencias con representantes de otros países de América Latina, como Colombia, Bolivia y México. La reunión musical se enmarca dentro de la celebración de los 475 años de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad.

 




La tradición y detalles particulares caracterizan las vestimentas de los miembros que integran la Tuna Mayor de nuestra universidad, que depende de la Facultad de Ciencias, y que lleva 22 años interpretando con su romanticismo y picardía sus temas musicales.

En toda su historia, dicha agrupación sale por primera vez al extranjero para participar en el “XXV Encuentro Internacional de Tunas Arequipa”, Perú, junto a otras agrupaciones de ese país, además de Colombia, Bolivia y México, con el objetivo de compartir y difundir las tradiciones de las distintas naciones participantes, por medio de interpretaciones locales, y no solamente las de la península ibérica, que es el origen de las tunas.

La tuna es una agrupación de alumnos que promueven una tradición que viene desde el Renacimiento en las universidades. Primero partió en Europa, en la península ibérica, y luego pasó hacia América Latina. Como es una tradición de origen hispano se cantan canciones en castellano. La palabra tuna viene de tunante que significa trasnochador y vividor

Agrupación trovadoresca

El director de la Tuna Mayor de nuestra Universidad, Vicente Fuentealba, señala que “es una agrupación trovadoresca que canta serenatas, porque estas últimas son originarias de las tunas y no de los mariachi como se podría pensar. También se conoce por el concepto de estudiantina, sin embargo, las tunas son universitarias y las estudiantinas se reúnen personas fuera del mundo universitario”.

“Esta se forma con alumnos de pre grado pero obviamente pueden ser personas que se mantengan en el grupo, aunque ya hayan concluido sus estudios superiores, donde el sustento espiritual y filosófico son las tradiciones universitarias, partiendo por que la Universidad de Santiago tiene todo un potencial histórico y político desde la Escuela de Artes y Oficios con un afluente cultural destacado. Por lo mismo, promueve todo tipo de movimientos culturales y artísticos”, agrega.

Resalta que “como el grupo ya es sólido, estamos apadrinando a otras agrupaciones como un conjunto en Curicó bajo el alero de la Universidad de Talca, a partir de nuestra tradición y experiencia por todos los años que llevamos. Entonces, transmitimos todo lo positivo y lo histórico a otro grupo que se esté formando”.

Arequipa

Arequipa es una de las principales ciudades peruanas, con un centro cultural y administrativo importante, donde se encuentra emplazada la sede del Tribunal Constitucional y es la capital Jurídica de dicho país.

Su casco histórico es patrimonio de la humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el año 2000.

Este encuentro se realiza en el marco de los 25 años desde que comenzaron estas reuniones musicales, y porque la ciudad de Arequipa cumple 475 años desde su fundación.

Por lo mismo, los dos aniversarios lo celebrarán con este tipo de agrupaciones para promover la cultura y entregar alegría a los vecinos de dicha ciudad.

La delegación chilena está conformada por doce de los veinte integrantes de la agrupación, los que esperan recoger experiencias y -luego- exponerlas a las instancias universitarias.
 

Marta Cruz Coke Madrid: “El museo debe volver a habitar la ciudad”

Marta Cruz Coke Madrid: “El museo debe volver a habitar la ciudad”

  • En entrevista in profundis con el ciclo “Grandes Chilenas” del programa Mujeres, la ex directora de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), Marta Cruz Coke, pasa revista a lo que fue su quehacer en esta instancia y los proyectos que no pudo concluir. Asimismo, compartió su visión crítica respecto de temas contingentes asociados a la  Educación y al patrimonio. La ex directora concedió una entrevista distendida y cercana a la periodista Gabriela Martínez Cuevas, la que será emitida este miércoles 5 de agosto, a las 10 y 00 horas a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 



“Quise que el Ministerio de Bienes Nacionales y la DIBAM, formaran un solo ministerio, el Ministerio de Bienes Nacionales, para unir el patrimonio territorial y los tesoros en cuanto a documentos… Estuvimos trabajando, pero a nadie le importó. No era una mala idea, porque Ud. no hacía un gasto mayor y tenía todo el patrimonio en una sola mano. Si hubiera resultado, podríamos haber hecho bastante por el fortalecimiento del patrimonio chileno”.

Este es uno de los proyectos que no logró concretar en su rol de ex directora de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), Marta Cruz Coke Madrid quien, además de  educadora, es una connotada gestora pública. Las expresiones las vertió en el contexto de la  entrevista en profundidad que sostuvo con la creadora del ciclo “Grandes  Chilenas”, Gabriela Martínez Cuevas que se emite a través de Radio Universidad de Santiago este  miércoles, a las 10 y a las 00 horas.

Al hablar de educación y cultura, la voz de Marta Cruz Coke -de 92 años- se llena de un juvenil entusiasmo. De este modo, comparte proyectos e innumerables anhelos que aún inundan su mente. Gran parte de su vida ha estado dedicada a la gestión cultural y el resguardo del patrimonio nacional, pero estima que es en el campo de la educación donde deben realizarse los nuevos esfuerzos.

“En este país no hay políticas de educación, en este minuto hay una política del desorden. El día en que el presupuesto de Educación sea igual al del Ejército, en categoría y sea permanente y no año a año, podríamos tener una completa red de escuelas de excelencia, con profesores mejor pagados”, planteó con firmeza la emblemática gestora cultural, quien lideró el proyecto educativo del colegio la Maissonette, aunque por poco tiempo, pues sobrevino el Golpe de  Estado. A pesar de las presiones, nunca claudicó en sus convicciones.

Impronta de familia

Marta Cruz Coke recibió en los espacios más entrañables de su departamento al equipo del programa Mujeres, para compartir los hitos de su transitar biográfico y los proyectos pendientes en favor de la cultura de nuestro país. Muy cercana y dueña de una gran sencillez, detalló cada uno de sus grandes anhelos. Uno de ellos es la conformación de una gran red de escuelas públicas de primer nivel.

“Deben ser abiertas a los niños y niñas de escasos recursos y contar con espacios donde Ud. pueda jugar y no ser una sala donde los niños se sientan y apenas caben. Para eso se necesitan recursos”, le dijo a la periodista Gabriela Martínez. Esta sensibilidad social y el trabajar por los  más necesitados, lo heredó de sus padres.

Durante su adolescencia, Marta Cruz Coke se integra a los Jóvenes de la Acción Católica, quienes realizan actividades solidarias con San Alberto Hurtado como principal referente. Aquella fue la instancia donde encuentra continuidad a los valores heredados de su padre, el senador Eduardo Cruz Coke.

“En un pueblo de la Araucanía no había hotel, ni nadie que pudiera alojarnos, excepto el cura protestante. Nosotras, dos miembros de la Juventud Católica que íbamos a hacer proselitismo católico, nos hospedábamos en la casa del Pastor protestante. Todas las peleas que podían haber a otro nivel, ahí en esas circunstancias, no estaban”, rememoró respecto a aquellos años llenos de solidaridad.

El espíritu de colaboración renace con más fuerza aún después del Golpe de Estado. Marta se suma a las protestas en favor del retorno a la democracia y es una de las fundadoras del comité de Protección para la Infancia Destruida por los Estados de Emergencia, donde colabora con mujeres universitarias, mapuche, profesionales e intelectuales. “Era un caleidoscopio de mujeres. Ahí fue cuando conocí todas las realidades de nuestro país”, acotó.

“El museo debe volver a habitar la ciudad”

Entre los años 1993 y 2000, Marta Cruz Coke lidera la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (Dibam), donde se hace cargo del proceso de modernización, después de décadas de oscurantismo. Sin embargo, a pesar de todos los avances, recalca que existen tareas pendientes y que aluden a problemáticas de fondo.

“Si Ud. logra en una ciudad poner estatuas bellas, Ud. ensalza la belleza pública, pero debe en la educación, debe colocar el tema de la cultura como un tema transversal. Si Ud. le enseña a un niño a respetar lo bello, es otra cosa”, afirmó la educadora, quien formó a generaciones de estudiantes, entre ellas, la destacada escultora y bailarina Ximena Rodríguez.

Puede escuchar la entrevista completa hoy miércoles 5 de agosto, a las 10 y a las 00 horas, a través de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5336","attributes":{"alt":"Programa Mujeres \"Marta Cruz-Coke\"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

Tuna Mayor de nuestra Universidad viaja por primera vez al extranjero

La tradición y detalles particulares caracterizan las vestimentas de los miembros que integran la Tuna Mayor de nuestra universidad, que depende de la Facultad de Ciencias, y que lleva 22 años interpretando con su romanticismo y picardía sus temas musicales.

En toda su historia, dicha agrupación sale por primera vez al extranjero para participar en el “XXV Encuentro Internacional de Tunas Arequipa”, Perú, junto a otras agrupaciones de ese país, además de Colombia, Bolivia y México, con el objetivo de compartir y difundir las tradiciones de las distintas naciones participantes, por medio de interpretaciones locales, y no solamente las de la península ibérica, que es el origen de las tunas.

La tuna es una agrupación de alumnos que promueven una tradición que viene desde el Renacimiento en las universidades. Primero partió en Europa, en la península ibérica, y luego pasó hacia América Latina. Como es una tradición de origen hispano se cantan canciones en castellano. La palabra tuna viene de tunante que significa trasnochador y vividor

Agrupación trovadoresca

El director de la Tuna Mayor de nuestra Universidad, Vicente Fuentealba, señala que “es una agrupación trovadoresca que canta serenatas, porque estas últimas son originarias de las tunas y no de los mariachi como se podría pensar. También se conoce por el concepto de estudiantina, sin embargo, las tunas son universitarias y las estudiantinas se reúnen personas fuera del mundo universitario”.

“Esta se forma con alumnos de pre grado pero obviamente pueden ser personas que se mantengan en el grupo, aunque ya hayan concluido sus estudios superiores, donde el sustento espiritual y filosófico son las tradiciones universitarias, partiendo por que la Universidad de Santiago tiene todo un potencial histórico y político desde la Escuela de Artes y Oficios con un afluente cultural destacado. Por lo mismo, promueve todo tipo de movimientos culturales y artísticos”, agrega.

Resalta que “como el grupo ya es sólido, estamos apadrinando a otras agrupaciones como un conjunto en Curicó bajo el alero de la Universidad de Talca, a partir de nuestra tradición y experiencia por todos los años que llevamos. Entonces, transmitimos todo lo positivo y lo histórico a otro grupo que se esté formando”.

Arequipa

Arequipa es una de las principales ciudades peruanas, con un centro cultural y administrativo importante, donde se encuentra emplazada la sede del Tribunal Constitucional y es la capital Jurídica de dicho país.

Su casco histórico es patrimonio de la humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, el año 2000.

Este encuentro se realiza en el marco de los 25 años desde que comenzaron estas reuniones musicales, y porque la ciudad de Arequipa cumple 475 años desde su fundación.

Por lo mismo, los dos aniversarios lo celebrarán con este tipo de agrupaciones para promover la cultura y entregar alegría a los vecinos de dicha ciudad.

La delegación chilena está conformada por doce de los veinte integrantes de la agrupación, los que esperan recoger experiencias y -luego- exponerlas a las instancias universitarias.

Marta Cruz Coke Madrid: “El museo debe volver a habitar la ciudad”

Marta Cruz Coke Madrid: “El museo debe volver a habitar la ciudad”

“Quise que el Ministerio de Bienes Nacionales y la DIBAM, formaran un solo ministerio, el Ministerio de Bienes Nacionales, para unir el patrimonio territorial y los tesoros en cuanto a documentos… Estuvimos trabajando, pero a nadie le importó. No era una mala idea, porque Ud. no hacía un gasto mayor y tenía todo el patrimonio en una sola mano. Si hubiera resultado, podríamos haber hecho bastante por el fortalecimiento del patrimonio chileno”.

Este es uno de los proyectos que no logró concretar en su rol de ex directora de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM), Marta Cruz Coke Madrid quien, además de  educadora, es una connotada gestora pública. Las expresiones las vertió en el contexto de la  entrevista en profundidad que sostuvo con la creadora del ciclo “Grandes  Chilenas”, Gabriela Martínez Cuevas que se emite a través de Radio Universidad de Santiago este  miércoles, a las 10 y a las 00 horas.

Al hablar de educación y cultura, la voz de Marta Cruz Coke -de 92 años- se llena de un juvenil entusiasmo. De este modo, comparte proyectos e innumerables anhelos que aún inundan su mente. Gran parte de su vida ha estado dedicada a la gestión cultural y el resguardo del patrimonio nacional, pero estima que es en el campo de la educación donde deben realizarse los nuevos esfuerzos.

“En este país no hay políticas de educación, en este minuto hay una política del desorden. El día en que el presupuesto de Educación sea igual al del Ejército, en categoría y sea permanente y no año a año, podríamos tener una completa red de escuelas de excelencia, con profesores mejor pagados”, planteó con firmeza la emblemática gestora cultural, quien lideró el proyecto educativo del colegio la Maissonette, aunque por poco tiempo, pues sobrevino el Golpe de  Estado. A pesar de las presiones, nunca claudicó en sus convicciones.

Impronta de familia

Marta Cruz Coke recibió en los espacios más entrañables de su departamento al equipo del programa Mujeres, para compartir los hitos de su transitar biográfico y los proyectos pendientes en favor de la cultura de nuestro país. Muy cercana y dueña de una gran sencillez, detalló cada uno de sus grandes anhelos. Uno de ellos es la conformación de una gran red de escuelas públicas de primer nivel.

“Deben ser abiertas a los niños y niñas de escasos recursos y contar con espacios donde Ud. pueda jugar y no ser una sala donde los niños se sientan y apenas caben. Para eso se necesitan recursos”, le dijo a la periodista Gabriela Martínez. Esta sensibilidad social y el trabajar por los  más necesitados, lo heredó de sus padres.

Durante su adolescencia, Marta Cruz Coke se integra a los Jóvenes de la Acción Católica, quienes realizan actividades solidarias con San Alberto Hurtado como principal referente. Aquella fue la instancia donde encuentra continuidad a los valores heredados de su padre, el senador Eduardo Cruz Coke.

“En un pueblo de la Araucanía no había hotel, ni nadie que pudiera alojarnos, excepto el cura protestante. Nosotras, dos miembros de la Juventud Católica que íbamos a hacer proselitismo católico, nos hospedábamos en la casa del Pastor protestante. Todas las peleas que podían haber a otro nivel, ahí en esas circunstancias, no estaban”, rememoró respecto a aquellos años llenos de solidaridad.

El espíritu de colaboración renace con más fuerza aún después del Golpe de Estado. Marta se suma a las protestas en favor del retorno a la democracia y es una de las fundadoras del comité de Protección para la Infancia Destruida por los Estados de Emergencia, donde colabora con mujeres universitarias, mapuche, profesionales e intelectuales. “Era un caleidoscopio de mujeres. Ahí fue cuando conocí todas las realidades de nuestro país”, acotó.

“El museo debe volver a habitar la ciudad”

Entre los años 1993 y 2000, Marta Cruz Coke lidera la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (Dibam), donde se hace cargo del proceso de modernización, después de décadas de oscurantismo. Sin embargo, a pesar de todos los avances, recalca que existen tareas pendientes y que aluden a problemáticas de fondo.

“Si Ud. logra en una ciudad poner estatuas bellas, Ud. ensalza la belleza pública, pero debe en la educación, debe colocar el tema de la cultura como un tema transversal. Si Ud. le enseña a un niño a respetar lo bello, es otra cosa”, afirmó la educadora, quien formó a generaciones de estudiantes, entre ellas, la destacada escultora y bailarina Ximena Rodríguez.

Puede escuchar la entrevista completa hoy miércoles 5 de agosto, a las 10 y a las 00 horas, a través de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)).

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura