Cultura

Sin definir

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

 

Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

 





La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay


La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

  • Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero. Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo. Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

 




Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl, contactoplanetario@usach.cl o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl o llamar al 2.2718.29 13.
 

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl(link is external), contactoplanetario@usach.cl(link sends e-mail) o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl(link sends e-mail) o llamar al 2.2718.29 13.

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

  • Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, bajo la organización del  Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad, en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia. Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya capacitaron a los estudiantes, a partir de una base teórica en Literatura Infantil y Juvenil y ejercicios prácticos.

 




Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya entregaron una capacitación práctica a los estudiantes, mezclando la base teórica en Literatura Infantil y Juvenil con ejercicios prácticos para ir mejorando las técnicas de promoción de lectura en niños, niñas y jóvenes.

“Para nosotros es un paso muy relevante, poder haber pasado de los talleres y de la formación inicial que entregábamos, a un especialización mayor gracias al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, es un gesto y una oportunidad que entregamos a nuestros vecinos con el fin de avanzar en un proceso en el que ellos están interesados”, manifestó Waldo Carrasco, coordinador del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Esta iniciativa, que   culminó el viernes último, generó un gran interés por parte de la comunidad, lo que se vio reflejado en las cerca de 200 postulaciones que se recibieron al iniciar la convocatoria, siendo seleccionadas, finalmente,  40 personas de distintas comunas, tanto de la Región Metropolitana como de sus alrededores. Por este motivo, es que se tiene previsto realizar una nueva edición de este curso, con el propósito de seguir extendiendo herramientas de este tipo a la comunidad de manera gratuita,

“Ese hecho nos ha llevado a pensar que hay mucha gente interesada y que podemos repetir esta iniciativa, debemos tener más cursos de esta naturaleza y más alianzas con la universidad porque estamos haciéndolo bien. Hay mucho interés, entusiasmo y compromiso y yo diría que esto es muy importante para los alumnos”, puntualizó Carrasco.

La profesora Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA compartió igualmente su complacencia ante  el éxito del curso, puntualizando: “En un contexto que evidencia cada vez más la necesidad de ampliar las capacidades de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil (LIJ), el curso “Todos somos mediadores” cumplió cabalmente su cometido, el de ser una avanzada de amplia llegada a un público comprometido con proyectos comunitarios relacionados con la mediación lectora”.

Gran nivel y distinciones

En el cierre del curso, se destacó la labor de cinco participantes, quienes lograron la distinción máxima en su trabajo final, que consistía en generar un proyecto de mediación lectora que fuese aplicable en espacios comunitarios. Por esta razón, es que fueron distinguidos los estudiantes Mauricio Acuña, Wielka Aspedilla, Paola Pedraza, Lily Vergara y Paula Silva.

Mauricio Acuña, es periodista de nuestra Universidad y desarrolló un proyecto comunitario para la  comuna de Romeral en la Región del Maule; a partir de  esta iniciativa, busca crear un club de lectores en la Escuela Ramón Freire, para que de este modo profesores y bibliotecarios puedan abordar diversas temáticas que no siempre pueden ser desarrollar en la sala de clases o en sus hogares.

“El curso realmente abre mucho la perspectiva de lo que es la lectura infantil y juvenil. No se reduce a la literatura que todo el mundo conoce, que es la más clásica, tú puedes tratar temas de la vida en general con los niños y a partir de los libros”, expresó Acuña, quien además destacó el hecho de que este curso pueda seguir desarrollándose en el futuro para que más personas puedan capacitarse y logren crear este tipo de proyectos que buscan incentivar la lectura en niños, niñas y jóvenes.

Por  su parte, Wielka Aspedilla presentó un proyecto de lectura destinada a destacar la cultura afro-descendiente y Lily Vergara, se enfocó en “Fotonarraciones”, una propuesta de una instancia de creación y expresión, dirigida a mujeres que forman parte de la Agrupación de jefas de hogar de la comuna de Mostazal. Cabe destacar que  ambas participantes son parte del estudiantado del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil que ofrece IDEA.

Radio U. de Santiago transmite entrevistas a escritores desde la Furia del Libro

Radio U. de Santiago transmite entrevistas a escritores desde la Furia del Libro

  • El dramaturgo Luis Barrales, las escritoras Alejandra Costamagna y María José Viera Gallo, y el crítico Camilo Marks, serán algunos de los invitados al estudio móvil de la emisora en el GAM.

 




Un lugar protagónico tendrá el stand de Radio Universidad de Santiago en la novena versión de la Furia del Libro, evento anual de las editoriales independientes que se desarrollará en el Centro Cultural Gabriela Mistral desde ayer (jueves 10) y hasta el domingo 13 de diciembre. Por el estudio móvil que la emisora instalará en el GAM circularán numerosos invitados del mundo literario y de la cultura en general.

Los programas “Cultura Viva” (15:00 horas) y “Sin Tacos ni Corbata”  (17:00 horas) se transmitirán desde el evento literario, los días jueves y viernes; los días sábado y domingo, en tanto, la 94.5 FM transmitirá entrevistas a escritores, críticos y figuras del ambiente literario local, en un bloque horario que irá de 16:00 a 18:00 horas.

El dramaturgo Luis Barrales, las escritoras Alejandra Costamagna y María José Viera Gallo, y el crítico de libros Camilo Marks serán algunos de los entrevistados del mundo literario que podrán escucharse desde el estudio móvil que la emisora dispuso en la Furia del Libro. También circularán otras figuras del mundo social, ambiental y académico, como la nueva presidenta de la Fech, Camila Rojas, el director de Greenpeace Chile, Matías Asún, y el sociólogo y escritor Alberto Mayol.

Además, la radio se hará parte de la reflexión a la que invitará el día sábado -a las 18:00 horas- una mesa de conversación de distintos medios sobre la tarea de la difusión cultural y literaria. Ahí participarán, además el medio digital El Desconcierto y el canal ARTV.

La Radio U. de Santiago, que por segunda vez apoya la difusión de La Furia del Libro, irá informando por redes sociales (twitter y facebook) los invitados del mundo de las letras que serán parte de su programación transmitida desde el GAM.

IDEA y Museo Nacional de Bellas Artes crean alianza para acercar el legado de México a la comunidad

IDEA y Museo Nacional de Bellas Artes crean alianza para acercar el legado de México a la comunidad

  • Con más de 120 participantes inscritos se inició esta semana el curso “México en la memoria colectiva de Chile y Latinoamérica” que busca acercar a la comunidad el legado cultural de México en distintas áreas como la historia, el arte y la literatura. La actividad es organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, la DIBAM y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

 




Con más de 120 participantes inscritos se inició esta semana el curso “México en la memoria colectiva de Chile y Latinoamérica” que busca acercar a la comunidad el legado cultural de México en distintas áreas como la historia, el arte y la literatura. Esta actividad es organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, la DIBAM y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y es gratuita y abierta a la comunidad.

Esta relevante iniciativa se enmarca en la muestra: “La exposición pendiente, 1973-2015. Orozco, Rivera y Siqueiros” que exhibe actualmente el MNBA y que guarda un significado particular, ya que las obras de los artistas mexicanos no pudieron ser apreciadas por el público chileno hace 42 años, pues iba a abrirse el 13 de septiembre de ese año, pero que nunca pudo ser vista por el público chileno luego del golpe de estado.

El curso permite conocer, contextualizar y ahondar en esta importante exposición que trae parte del patrimonio artístico latinoamericano y se desarrollará entre los meses de noviembre y enero, con distintas mesas en las que participan destacados académicos de nuestra universidad. Los objetivos principales del curso son indagar en los múltiples aportes de la cultura mexicana a la cultura chilena y latinoamericana y proponer una reflexión desde una perspectiva de la memoria colectiva, en pos de analizar el cruce o la confluencia de nuestras culturas, la mexicana, la chilena y la latinoamericana, en busca del pasado constituido por la presencia de nuestras diversidades.

Posicionamiento institucional

El director (s) del  Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Fernando Estenssoro, resaltó la importancia de trabajar nuevamente con el MNBA en este curso gratuito, tal como se hizo con la exposición José Gil de Castro, pintor de libertadores, ya que es una forma de acercar la cultura y los conocimientos a la comunidad, cumpliendo con el rol de servicio público que les otorga el Estado. “Para nosotros como Instituto y como Universidad, es fundamental poder recuperar y fortalecer esa política”, manifestó.

En la primera sesión del curso se analizó el proceso histórico de las relaciones entre Chile y México en el siglo XX y las exposiciones estuvieron a cargo de las doctoras Carmen Norambuena y Esther Acevedo, de la  Universidad de Santiago y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, respectivamente, y de la curadora del MNBA, Gloria Cortés.

 “Estas son alianzas necesarias, donde el mundo académico se une con el espacio cultural. El espacio expositivo nos permite ser transversales en las conversaciones, desde el aspecto político, las imágenes, el feminismo hasta  la historia social”, destacó Gloria Cortés.

La curadora del MNBA resaltó –además- la importancia de trabajar nuevamente con el instituto IDEA, ya que otorga una nueva mirada a la labor que se realiza en el museo y que además, atrae a la comunidad que desea participar de los cursos.  “Nos genera expectativas y también nos obliga a responder mucho mejor respecto a los requerimientos de la gente que se inscribe en ellos”, manifestó.

Por su parte, la Dra. Carmen Norambuena, puso de relieve  las  relaciones  diplomáticas  entre  ambos  países, recordando que  en 1990, recién insaturada la democracia en Chile, “el Gobierno de  Patricio Aylwin recibió la visita  del propio presidente mexicano Carlos  Salina de  Gortari. Esto significó la  reapertura  de relaciones diplomáticas, como así mismo el fortalecimiento de los diálogos  académicos, en particular con nuestra Universidad. En este contexto,  primordial fue  la presencia del filósofo mexicano Leopolde Cea, quien fuera distinguido, posteriormente, por la U. de  Santiago con el máximo galardón académico: esto es el grado de Dr. Honoris Causa”

Tras la intervención de las panelistas, se generó un diálogo fluido con los  asistentes.

Nuevas Ofertas

La profesora Carmen Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA planteó que  estos cursos gratuitos y abiertos a la comunidad “se configuran sobre mesas de conversaciones con expertos y buscan constituirse en espacios de reflexión académica y de construcción de saberes significativos que contribuyan a prácticas de aprendizaje democráticas, participativas y comprometidas con el desarrollo de las comunidades y el cambio social.

Finalmente, la  encargada de  Vinculación con el Medio de IDEA,  adelantó que  durante  este mes de diciembre  se  suma a la  amplia  gama de  oferta  cultural del Instituto, un curso de ópera que  se impartirá  en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura.

 “Con este nuevo curso cerraríamos  el año académico con la  satisfacción de haber  atendido demandas culturales de más de  500 participantes. Este  es el logro que la Universidad de  Santiago, a través de Idea,  puede  exhibir, este  2015”.

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

  •  “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”, enfatizó el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, en el lanzamiento de la obra “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, escrita por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo. El autor dedicó cuatro años a este trabajo, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011.

 






En presencia del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre Iturra, se presentó el libro “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, en la Sala Isidora Aguirre.

El texto fue escrito por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, donde narra la historia inicial de nuestra Institución a mediados del siglo XIX, y contó con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)  y la colaboración del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestra Corporación.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, manifestó que “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”.

Agregó que esta obra “abre la EAO en el contexto de la educación pública nacional, y nos refresca el objetivo de lo que hoy día somos como Universidad de Santiago de Chile: la más eficaz institución en movilidad social del país, manteniendo eso en conjugación armónica de acuerdo a nuestras posibilidades en cuanto a la orientación en excelencia y a la inclusión social”, agregó.

El autor, Eduardo Castillo, explicó que este es el trabajo de cuatro años, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011, y el que fue publicado por la editorial ‘Ocholibros Editores’ y el patrocinio de la ViME.

Enfatizó que el texto considera la importancia de la educación pública chilena y la importancia en la escuela, desde una dimensión social y cultural, lo que tiene que ver con el mundo que conformaron los estudiantes y egresados, marcado “por la vida del internado y por constituir una nueva fuerza social”.

A esos dos aspectos relevantes, Castillo agregó otro: “Un tercer momento tiene que ver con la importancia de la escuela en el desarrollo industrial de Chile”.

“Esto se cruza con mi trabajo en la Universidad de Chile, que me permitió ser testigo de todas las movilizaciones. Yo venía llegando a la universidad el 2011, y el libro fue influenciándose y reconociendo la cercanía de la conversación con los estudiantes y expectativas de cambio, con toda la discusión de la educación pública en Chile, lo que hemos podido comprobar en el desarrollo de este libro que tiene que ver con la historia de nuestro país”, explicó.

Rol de la EAO en la fundación de la UTE

Respecto al papel que tuvieron los estudiantes de la época en la transformación de la EAO en la fundación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el autor subrayó que “el rol de ellos fue clave al entender que no solo eran una fuerza social destinada a mover el país en términos productivos, sino que podían jugar otro desempeño más vinculado a la toma de decisiones y a la construcción del modelo de sociedad que se podía llevar adelante”.

“En ese sentido, esa toma de conciencia tiene que ver con el ascenso de una visión más humanista en la enseñanza, no solo ceñida a lo técnico y esa dimensión más integral que se da en la medianía del Siglo XX, la que a su vez refuerza el discurso de los estudiantes de la EAO para liderar toda la campaña iniciada desde los años 30 en la creación de la Universidad industrial del estado, la que posteriormente se llamó Universidad Técnica del Estado”, añadió.

Conclusiones del autor

“La escuela fue un proyecto muy vanguardista en su tiempo, en principio fue dimensionado en su total capacidad y creo que esa premisa de movilidad social  la escuela ya la tenía a mediado del S.XIX, lo que finalmente se cumple en el S. XX, porque en definitiva el país se pone al día con una visión que era adelantada para su tiempo, y que entra en una sintonía con la vía nacional a mediados del S. XX”, recalcó.

Finalmente, dijo que “si lo vemos fríamente, eso significó esperar unos años por cambios que se pudieron dar antes, pero también la escuela aportó bastante a la formación de una juventud que pasó a conformar un nuevo actor social que fue clave en el desarrollo industrial del país en el pasó de la vida del trabajo, que también contribuyo a nivel académico”.

Exposición resalta la significativa contribución de la Editorial Quimantú entre 1971 y 1973

Exposición resalta la significativa contribución de la Editorial Quimantú entre 1971 y 1973

  • Hasta el 25 de noviembre se mantendrá abierta en el Espacio Isidora Aguirre, del Edificio ViME, la exposición “Aventura Quimantú”, que da cuenta del aporte de esta editorial, impulsada por el gobierno del Presidente Salvador Allende. Algunas de sus publicaciones fueron “La Firme, revista de información popular”, “Cabrochico”, “El Manque”, “El Libro de Artemio”, “Paloma”, “Onda”, “Colección Quimantú para todos”, “Minilibros” y “Cuadernos de educación popular”.

 




La exposición “Aventura Quimantú” forma parte de la primera versión de ‘Dibujos que hablan’, encuentro de crítica, teoría, historia y estética de la narrativa dibujada, que se abocó a la historieta y el humor gráfico realizado entre los años 1960 y 1979: “Dos décadas entre monos” (organizada por Vicente Plaza, Galería Plop y la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago de Chile), fundamental para estudiar ese período es la experiencia de la Editora Nacional Quimantú, fundada por el Presidente Salvador Allende en febrero de 1971.

“En el proyecto de construir una cultura nacional y popular, una tarea concreta fue producir historietas que rompieran con ‘la alienación y el proceso de influencia negativa que ejerce el sistema sobre las mentes infantiles’. Fue así que la forma tradicional de hacer historietas fue revisada. Para ello la editorial Quimantú constituyó un comité de análisis, integrado principalmente por sociólogos, que orientaron ideológicamente las publicaciones”, explica el director del Departamento de Extensión de la U de Santiago, Jorge Montealegre, autor de libros como ‘Historia del humor gráfico en Chile’.

La revisión realizada neutralizó contenidos discriminatorios y le dio relevancia a temas y personajes nacionales; por ejemplo, cuestionando que en pleno conflicto en Vietnam, en la revistas de guerra el héroe siguiera siendo norteamericano.

Es en esa perspectiva donde ‘El jinete fantasma’, un cowboy, es reemplazado por ‘El Manque’, un afuerino del campo chileno. 

“Cabrochico” y otras

La exposición en el edificio ViME rescata también la obra de Luis Jiménez, el único dibujante de cómics de la nómina de detenidos-desaparecidos bajo la dictadura militar, quien se desempeñaba como uno de los dibujantes fundadores de la revista “Cabrochico”, realizada por la División de Publicaciones Infantiles y Educativas de la  Editora Nacional Quimantú.

“La publicación ‘Cabrochico es una de las revistas que respondió más programáticamente al proyecto del Presidente Allende, orientado a la formación de un hombre nuevo. Desde su inicio, Quimantú, que en mapudungun significa ´sol del saber’, explicitó que debía llevar adelante un proyecto de construcción de una cultura nacional y popular, y que una de sus tareas concretas era producir historietas que -según el prospecto que presenta a la revista- rompieran con la alienación y el proceso de influencia negativa que ejerce el sistema sobre las mentes infantiles, que sin casi darse cuenta adquieren la ambición del dinero, de la flojera o la creencia de que existe el mundo mágico de las hadas y los duendes”, destaca el director Montealegre.

Respecto de otras publicaciones, todas cumplieron con el objetivo inspirador de la editorial.

El propósito de “La Firme, revista de información popular” era difundir en los sectores populares el programa del Gobierno. Sus contenidos iban desde la nacionalización del cobre a las recetas para cocinar merluza; de la Reforma Agraria a contar cómo iba a ser el Metro que se empezaba a construir. Todo esto en historietas cómicas.

“Guerrillero” representaba la política de neutralizar contenidos discriminatorios y dar relevancia a temas y personajes nacionales.

El jinete fantasma es el típico cowboy norteamericano. ¿Podía haber un héroe del campo chileno? El gran dibujante Mario Igor crea “El Manque” (cóndor, en mapudungún), un afuerino que vive sus aventuras en el sur de Chile.

Como ediciones especiales Quimantú publica “El Libro de Artemio”, con el gracioso personaje de Pepe Huinca (Jorge Vivanco), nacido en El Mercurio y publicado también en La Chiva. Pepe Huinca dibujaba en La Firme, junto a Alberto Vivanco, Hervi, Eduardo de la Barra, Guidú y Luis Jiménez.

La muestra se mantiene hasta el 25 de noviembre en el Espacio Isidora Aguirre, Edificio ViME.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura