Cultura

Sin definir

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

El próximo domingo 17 de abril las calles del barrio Matucana-Quinta Normal se vestirán de arte, ciencia y cultura durante el 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta". Una jornada gratuita que tendrá a las 15 instituciones pertenecientes al Circuito Cultural Santiago Poniente (proyecto Fondart) conmemorando con talleres y actividades el centenario del nacimiento del destacado artista nacional Roberto Matta.

El Proyecto Fondart Bicentenario Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) se suma a las conmemoraciones del centenario del natalicio del pintor chileno Roberto Matta con la realización de su 4º Evento de Puertas Abiertas "Conoce a Matta", durante el cual sus 15 instituciones participantes "abrirán sus puertas" de forma gratuita y desarrollarán actividades y talleres especialmente diseñados en torno al legado del artista.

"Con esta actividad queremos relevar a Matta en sus múltiples facetas: artista plástico, poeta, político y humanista. En definitiva, un protagonista del siglo XX y de los albores de siglo XXI", enfatizó Haydée Domic, directora del Planetario Usach y coordinadora general del CCSP.

En su cuarta versión, esta iniciativa busca convocar unas diez mil visitas. Por ello ha definido una serie de actividades diversas para toda la familia que, por un lado, realzan nuestro patrimonio y, por otro, difunden el desarrollo artístico, humanista y tecnológico de la ciudad.

El Circuito Cultural Santiago Poniente es el primer y único proyecto de asociatividad de esta magnitud que une a instituciones del arte, las ciencias y la cultura en general, como la Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo Artequin, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Planetario Usach, Espacio Ciencia, Arte y Tecnología Usach, Museo Nacional de Historia Natural, Balmaceda Arte Joven, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Universidad Arcis, Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, entre otras.

Actividades para soñar

Durante la jornada se realizarán talleres y actividades que mostrarán a Matta en sus diferentes dimensiones. Algunos ejemplos son el taller familiar "los colores y las figuras en la obra de Matta" que realizará el Museo Artequín. La Biblioteca de Santiago abrirá un espacio para hacer grabados en xilografía, mientras el Metro invitará a observar la obra expuesta en la Estación Quinta Normal, "Verbo América". La Universidad Arcis desarrollará un trabajo desde el "Matta político". Por su parte, nuestro Planetario mostrará una reproducción del mural de Matta, ubicado en el Salón de Honor, y exhibirá una línea del tiempo con la vida del artista. Estas y otras acciones en cada institución del Circuito serán apoyadas con buses y bicicletas para hacer el recorrido por el sector.

Programación y mapa de instituciones en www.circuitocultural.cl

Ferias del Deporte y la Diversidad suscitan gran participación estudiantil

Ferias del Deporte y la Diversidad suscitan gran participación estudiantil

Organizadas, respectivamente, por el Departamento de Deportes -dependiente de la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil- y la Federación de Estudiantes, Feusach, ambas instancias se desarrollaron ayer (22) como parte de las actividades que buscan nuevas alternativas de formación, esparcimiento y desarrollo integral de nuestr@s estudiantes.

 

Múltiples alternativas de actividades deportivas, formativas y recreativas, además de organizaciones y grupos de interés se dieron cita en la Universidad. Ello, en la Feria del Deporte y Formación Integral, organizada por la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil, a través del Departamento de Deportes, que coincidió con la realización de la Feria de la Diversidad, a cargo de la Feusach.

 
A todo deporte en el Gimnasio Usach

"Esta segunda Feria del Deporte y Formación Integral busca promocionar la calidad de vida saludable para estudiantes y funcionarios de la Universidad", señaló el director del Departamento de Deportes, Sergio Garrido. La actividad, que se desarrolla hasta hoy, (23), en los dos gimnasios de nuestra Casa de Estudios, reúne diversos stands que muestran los deportes de elite y generales que se practican en la Universidad, incluyendo la participación del Departamento de Talentos Artísticos y de Salud, además del Licaf, con sesiones de relajación y de fuerza muscular.

Ayer, más de mil 500 estudiantes se habían inscrito en algunos de los 43 cursos deportivos de formación integral para el primer semestre, y un número significativo de funcionarios se registró en programas de actividad física, salud y artísticos, copando la capacidad ofrecida en el primer día de la Feria.

El profesor Celso Sánchez, coordinador general de la actividad, precisó que durante estos dos días de muestra se realizarán múltiples actividades como presentaciones de coro y baile entretenido, evaluaciones físicas y de salud, competencias y concursos para los asistentes.

 
Diversidad de ideas e iniciativas en la EAO

Grupos de interés, tanto pertenecientes a la Usach, como invitadas por la Federación de Estudiantes, se congregaron en el primer patio de la EAO el lunes (21) y ayer (22) en la Feria de la Diversidad.

Más de 20 stands informativos atrajeron la atención de l@s estudiantes en torno a numerosas alternativas. De este modo, se hicieron presentes, entre otros, representantes de Rugby Usach, Vida Estudiantil, Móvilh, agrupaciones y movimientos políticos con representación estudiantil; el Instituto Nacional de la Juventud, Injuv; y la Agrupación por la Defensa de los Derechos de los Animales, AEDA.

De acuerdo con la Feusach, esta es sólo una de las numerosas actividades que dan curso a la "Semana Cachorra 2011", y que contempla, además, la realización de encuentros deportivos como la "Copa Cachorro", la feria de las pulgas de hoy (23), el paseo a Cartagena (el jueves 24), culminando con el "Festival Semana Cachorra", el viernes 25, en el Estadio Usach.

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

  • Con el saludo del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el curso Introducción a la ópera, que inicia las actividades culturales programadas para este año por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, en conjunto con el Instituto Italiano de Cultura (IIC). El diplomático valoró el interés de los 130 participantes y entregó una visión panorámica de esta expresión artística en su país.


 



Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

  • Con una lectura maratónica de la obra cumbre de la literatura universal, nuestra Universidad adhiere mañana al Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha que recuerda la muerte de Miguel de Cervantes, artífice de tan genial creación.
  • Al mediodía de este jueves 23 de abril, se dará inicio a las 24 horas de lectura colectiva (por tercer año consecutivo) de la insigne obra, en una jornada cultural que contará con la participación de reconocidas figuras públicas, como los escritores Jorge Edwards y Antonio Skármeta, y que será transmitido por la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl).
  • Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Gabriela Martínez, invitó a toda la comunidad universitaria a sumarse a este homenaje, porque nadie puede quedar fuera de esta verdadera “cruzada cultural”.

 




Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitio http://www.quijote24h.cl.

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

  • Más de 600 jóvenes participaron este sábado en la convención de juegos de mesa, con la que se inició la quinta edición de la Ruta del Libro organizada por el Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad. El tema de este año es la literatura fantástica, donde destacan los populares juegos de rol.
  • Para la directora del Sistema de Bibliotecas, SiB, Ximena Sobarzo, “hay un vínculo directo entre el cine, la literatura y los juegos de rol tan masivos entre los jóvenes. Por lo tanto, nos parece que abordar este tema es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, pues es nuestro principal desafío”.
  • Charlas, ciclos de cine, orientación lectora y juegos de rol, incluye el programa que se prolongará hasta el 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
  • Como parte de su labor de extensión, el SiB contempla -además- un homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien falleció ayer.

 




Como “todo un éxito” calificó la directora del Sistema de Bibliotecas (SiB U. de Santiago), Ximena Sobarzo, la TerraCon, convención de juegos de mesa que, este sábado (11) dio inicio a la Ruta del Libro 2015 en nuestra Universidad.

El encuentro inaugural contó con la participación de más de 600 personas -la mayoría jóvenes- que llegaron hasta la Biblioteca Central de nuestro Plantel para competir en juegos de rol, intercambiar cartas coleccionables y presenciar llamativas exposiciones de miniaturas.

En esta oportunidad, la tradicional Ruta del Libro -organizada por SiB U. de Santiago y que ya alcanza su quinta versión- presenta una nutrida agenda de actividades, centrada en la literatura fantástica, y en la que se cuentan, ciclos de cine, competencias de juegos de rol, charlas y otras actividades relacionadas al género.

La agenda cultural de esta Ruta del Libro continúa hasta el 23 de abril, Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, e incluye otros eventos gratuitos, tales como la charla ‘La fantasía olvidada: clásicos olvidados de literatura infantil de fantasía’, a cargo de la Licenciada en Letras Hispánicas, Paula Rivera, mañana (15) a las 16:00 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Central.

Asimismo, el viernes (17), a las 16 horas, se llevará a cabo la charla ‘La construcción del mundo fantástico a partir de lo ordinario’, a cargo del traductor, Danilo Jarlaz, en el mismo Auditorio.

La Ruta del Libro, propiamente tal, que consiste en la visita programada a distintos puntos del campus, a fin de exponer y dar servicio de préstamo de material bibliográfico, se realizará desde el lunes (13) al jueves 23 de abril, de 10.30 a 14 horas.

El ciclo de películas clásicas y estrenos del género de fantasía, en la Sala Multimedia de la Biblioteca Central, será entre hoy (martes 14) y hasta el miércoles 22 de abril, a las 10 y 16 horas.

En tanto, el jueves 23 de abril, de 12 a 17 horas, en la plaza ubicada a un costado de la Biblioteca Central se llevará a cabo la actividad denominada ‘Taberna medieval’, a cargo de la Sociedad Tolkien Chilena, agrupación especialmente invitada para la ocasión, quienes proporcionarán música, bailes, comestibles y decoración medieval.

Esta actividad que marcará el cierre de la ‘Ruta del Libro’, contará con una mesa redonda sobre literatura fantástica y la presencia de grupos de esgrima, arquería, bailes y canto vikingo de nuestra Universidad.

Además, junto a las actividades programadas, el tradicional personaje de la Campaña, ‘Don Cándido’, recorrerá el campus universitario en su bicicleta, entregando libros a los estudiantes y acercando la biblioteca a la comunidad del Plantel.

Promover la lectura en la comunidad

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel, Ximena Sobarzo, se manifestó muy contenta por el inicio de la actividad y sostuvo que el objetivo principal de la Ruta del Libro sigue siendo estimular el interés por la lectura, en nuestra comunidad universitaria, y en la ciudadanía en general, a través de actividades lúdicas y creativas.

“Cada año, en nuestra Ruta del Libro intentamos abordar nuevos aspectos de cómo la literatura traspasa diferentes intereses y personalidades. Queremos demostrar que la literatura está en el cine, en la televisión, en los cómic, en la música, etcétera. Ese es nuestro desafío”, señala Ximena Sobarzo.

Respecto al tema de esta edición, la directora del SiB, manifiesta que “existe un vínculo directo entre los juegos de rol -que son muy masivos entre los jóvenes-, el cine y la literatura fantástica; por lo tanto nos parece que abordar este género es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, que es nuestro principal desafío”.

Más información sobre la Ruta del libro 2015 en https://rutadellibro2015.wordpress.com/

Orquesta de la Universidad participa en homenaje a los 450 años del natalicio de Shakespeare

Orquesta de la Universidad participa en homenaje a los 450 años del natalicio de Shakespeare

  • El elenco de nuestra Casa de Estudios acompañará especialmente al destacado director inglés Bill Barclay, en las presentaciones del concierto “Romeo y Julieta” que se ofrecerán en el Parque Croata de Antofagasta (sábado 15) y en el Parque Inés de Suárez, Providencia (domingo 16).

 


Invitada especialmente por la Fundación Teatro a Mil, la Orquesta Clásica de la U. de Santiago será la encargada de acompañar al destacado director inglés Bill Barclay en sus presentaciones por Chile, en el marco de la celebración de los 450 años del natalicio del escritor William Shakespeare, iniciativa organizada por la Fundación.

El programa conmemorativo, contempla dos presentaciones del concierto “Romeo y Julieta”:  este sábado 15, en el Parque Croata de Antofagasta y el domingo 16, en el Parque Inés de Suarez,  Providencia, a las 18.00 horas.

La conducción del concierto Romeo y Julieta está a cargo del compositor y director, Bill Barclay, considerado un experto en la obra del escritor inglés. Es el primer norteamericano en formar parte del equipo del Shakespeare’s Globe de Londres, con quienes ha colaborado durante cuatro temporadas como compositor.

Barclay ha creado numerosas piezas musicales y performances unipersonales como Muse on fire: Shakespeare y la música de las esferas, que se ha presentado en universidades y teatros de Estados Unidos y el mundo. En los últimos cinco años ha realizado residencias artísticas de dirección y composición en las universidades de Columbia, Connecticut, Purdue, Brandeis, Wisconsin y Virginia. Además, ha sido conferencista invitado en la Universidad de Harvard.

El concierto, que incluye obras de los músicos rusos Piotr Tchaikovsky y Serguéi Prokófiev, se inicia con la composición creada en 1869 por Tchaikovsky, basada en la obra teatral Romeo y Julieta, y que el compositor ruso tituló igual que la obra, agregándole el subtítulo Obertura Fantasía. Tchaikovsky tenía 28 años cuanto la creó, reescribiéndola en 1880.

El programa cierra con la composición creada en 1935 por Serguéi Prokófiev para el ballet Romeo y Julieta, cuyas suites musicales se hicieron populares en Rusia y Estados Unidos. En Chile se escucharán las siete partes de la Suite No.2.

Las personas interesadas en asistir al concierto en Santiago, pueden retirar entradas en el stand de la explanada del Metro Baquedano, frente al Teatro Universidad de Chile; entre las 10 y 20 horas; y en la boletería teatral (Costanera Center, nivel 1).

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Este martes 10 de enero a las 19:00 horas el Grupo de Música de Cámara de los Elencos Vocacionales Artísticos del Plantel cerrarán el ciclo 2016 ofreciendo un concierto absolutamente gratuito en la Sala de las Artes Víctor Jara.

La agrupación de 15 músicos mostrará un extenso repertorio que incluirá algunos temas interpretados en la presentación de la tradicional fiesta de La Tirana, en la región de Tarapacá en julio del año pasado.

El director del Grupo de Música de Cámara de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Casa de Estudios, profesor Ernesto Parra Navarrete, destaca el rol de la Universidad de Santiago como promotora de la cultura.

“Siempre he respetado mucho a la Universidad de Santiago, porque es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva de las artes, en especial de la música. Si bien hay otras universidades que tienen una mayor infraestructura, el acceso es mucho más restringido. En el caso de la U. de Santiago, por ejemplo, los conciertos de la Orquesta Clásica son totalmente gratuitos”, indica.

Respecto a la función de los Elencos Vocacionales en el terreno musical, el profesor Parra señala que “es muy novedoso porque el propósito es fortalecer la personalidad del estudiante, para darle más disciplina, y para que se sientan interpretados dentro de la Universidad. En cuanto al nivel técnico de los muchachos, la verdad es que me ha sorprendido, tienen mucho talento”, enfatiza.

La Tirana

En octubre pasado, el grupo se presentó en la semana de los Elencos Vocacionales que tuvo como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara. Allí interpretaron “El cigarrito”, del músico chileno, y otras melodías como la banda sonora de la serie “Game of Thrones” compuesto por el alemán Ramin Djawadi, de la película “West side story” (Amor sin barreras) de Leonard Bernstein, y algunas composiciones de Johann Sebastian Bach.

Sin embargo, destacó la presentación de entonaciones relativas a la celebración religioso-folclórica de la tradicional festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, como “Reina del Tamarugal” y “Rocío de la Pampa”, que parte del grupo había interpretado en el norte del país.

En La Tirana participaron seis músicos de la agrupación, todos elegidos por el profesor Ernesto Parra, quien fue invitado especialmente por la organización: Christian Gabriel An der Fuhren Flores, Pablo Alcayaga Burdiles, Mauricio Marchant Mamani, Daniel Moreno Maluenda, Francisco Javier Rivera Reyes, y Konstanz Marcela Kuschel Baez, quienes acompañaban musicalmente las eucaristías organizadas para la festividad.

“Antes, la misa central estaba constituida soo por instrumentos de viento (bronces y trompeta) y percusión, y en 2016 se incorporó música de cuerdas frotadas (violines, viola, chelo y contrabajo), y nuestro grupo fue parte de la fila de cuerdas que intervino en las distintas ceremonias”, explica el profesor Parra.

La primera presentación se realizó en la víspera del Día de la Virgen, la noche del 15 de julio, ante más de 250.000 personas.

“Posteriormente, hubo presentaciones en las misas masivas del día siguiente, tanto para saludar el rito de salida e inicio de la procesión de la virgen del Carmen en el transcurso de la mañana, como la llegada de la virgen durante la noche, ocasión en que nuevamente se reúne un número cercano a la festividad de la noche anterior”, comenta el director del grupo.

Asimismo, junto a otros músicos, ofrecieron a la comunidad que asiste a las festividades, dos conciertos durante la semana de actividades en el pueblo de La Tirana. La iniciativa se financió tras la adjudicación de un Fondo Ventanilla abierta del Consejo de la Cultura, y un aporte realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Corporación.

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias

Enriquecer la programación y gestión cultural interna de la Universidad a partir de los intereses de sus estudiantes, es uno de los principales desafíos de la “Segunda Encuesta de Prácticas Culturales”, iniciativa desarrollada en forma conjunta por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Estudios del Plantel.

 

“La encuesta es particularmente importante para la Universidad pues tiene como propósito caracterizar las prácticas y hábitos de participación cultural de nuestros estudiantes, con el fin de estimular la gestión cultural, el uso del campus y la oferta extra programática institucional”, afirma la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

 

La autoridad destaca el carácter amplificador de los datos que se obtengan. "Nos brindará información que se distribuirá en todas las unidades académicas mayores y en los centros de alumnos que así lo soliciten, de manera que las preferencias que se detecten serán útiles para todos quienes quieran realizar actividades culturales afines con los intereses de los y las estudiantes”.

 

Mirada a largo plazo

 

La Vicerrectora explica que en abril de este año ya fue aplicada la I Encuesta de Prácticas Culturales sólo a los estudiantes de primer año, proceso que arrojó interesantes resultados. Sin embargo, “para poder establecer un plan de acción a largo plazo, reorientar la oferta cultural y abrir espacios de desarrollo de las artes para el estudiantado, se consideró necesario realizar esta segunda aplicación que abarca a jóvenes de tercer, cuarto y quinto año”.

 

De este modo, la encuesta -en curso desde el lunes 7 de noviembre- permitirá complementar los resultados del primer estudio y “avanzar en la coproducción de actividades entre la Universidad y sus estudiantes, permitiendo crear y generar sinergias que integren y pongan en valor nuestro legado cultural”, sostiene la Dra. Arias.

 

Acciones culturales pertinentes

 

Para el Dr. Luis Quezada Llanca, Director de Desarrollo Institucional -Unidad en la que está inserta el Departamento de Estudios-, la información que se está pesquisando significa “una nueva oportunidad en la construcción de un espacio de comunicación con los estudiantes”.

 

Además, indica, esta nueva medición enriquecerá la gestión cultural universitaria desde una visión acorde con el carácter del Plantel. “Como Universidad Estatal, un espacio público de educación superior para todos, tenemos la responsabilidad de cobijarnos en una concepción adecuada de cultura, suficientemente amplia, para profundizar la integración, la inclusión, el respecto por la diferencia, la ciudadanía, la democracia y la cohesión social”.

 

Logística

 

La encuesta se ha implementado a través de un sistema de distribución ejecutado desde las distintas Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, a través de sus profesionales de Vinculación con el Medio, quienes, además, han tomado contacto directo con los estudiantes que conforman la población objetivo de esta versión de la encuesta, esto es, quienes cursan la mitad de sus carreras o van en años superiores.

 

“El rol de estos profesionales ha sido clave para lograr la cobertura necesaria de la encuesta, de modo que la información que nos proporcionen los estudiantes sea estadísticamente representativa”, puntualiza el Dr. Quezada.

 

La encuesta estará disponible en: https://sites.google.com/a/usach.cl/epc hasta el miércoles 7 de diciembre.

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

La Orquesta Clásica de la Corporación a través del proyecto “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile” se adjudicó fondos que le permitirán proyectar y consolidar la Temporada de Conciertos, entre otras materias.

El proyecto fue postulado a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y significa la adjudicación de casi 145 millones de pesos, monto que también permitirá la compra de instrumentos, la adquisición de obras de compositores chilenos para la temporada, y aumentar la cantidad de profesionales en el equipo.

La vicerrectora de Vinculación con el medio (ViME), Karina Arias Yurisch, señala que la adjudicación del fondo “es realmente un logro tanto para la Orquesta Clásica como para la Corporación. La Universidad se había adjudicado otros proyectos anteriormente, pero ninguno había sido específicamente para orquestas profesionales, y de la magnitud de este monto en particular”.

La Dra. Arias fue enfática en señalar que “tenemos una orquesta que distingue y da identidad a la Universidad de Santiago. El elenco tendrá mucha más fuerza, se va a renovar, va a crecer y saldrá de las paredes de nuestra Universidad para que gran parte de nuestro entorno tenga acceso a este bien cultural tan importante que es para nosotros”.

“Hay que destacar el apoyo de varias personas, como el coordinador de elenco, el director de extensión, la Corporación Cultural, algunos soportes de la misma Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y eso indica que el trabajo colaborativo que se enmarca en nuestra Vicerrectoría ha ido dando frutos en el tiempo”, agrega la autoridad.

Reconocimiento a la trayectoria

Para el director artístico de la Orquesta Clásica, maestro Nicolás Rauss, ajudicarse los fondos es un reconocimiento a la trayectoria.

"Para la Orquesta Clásica de la Universidad, haber sido seleccionada como 1ª orquesta de las cuatro seleccionadas para el apoyo gubernamental del CNCA a través de su Fondart para Orquestas Profesionales es un reconocimiento a su trayectoria de 34 años de actividad, y probablemente más todavía a su progreso artístico, notorio en particular en los últimos 7 años", subraya.

El maestro Rauss acota que "Esta pequeña orquesta, la única de este género con sede y radio de acción en la parte oeste de Santiago, ha logrado hacerse poseedora de un estilo propio, especialmente en la música de los años 1750 a 1810, aunque transita con gusto en épocas anteriores y posteriores, en particular en música de los siglos XX y XI. Este reconocimiento es muy bienvenido, da una linda cuota de esperanza a este organismo, y no menos importante, lo es también a la Universidad de Santiago, la cual sin tener Facultad de Arte ha creado este organismo, y le ha permitido crecer y desarrollarse".

En tanto, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, destaca los conciertos gratuitos que ofrece la Orquesta Clásica.

"Es muy significativo que el CNCA haya financiado el programa de una orquesta pública de la ciudad capital. En este caso, una estupenda orquesta clásica que ofrece programas gratuitos y de calidad abiertos a toda la comunidad. Hasta ahora el beneficio estaba concentrado, en buena hora, en las orquesta de regiones distintas a la Metropolitana", enfatiza.

Incluso, agrega, "el financiamiento estatal le permite a nuestro Departamento de Extensión realizar su política de descentralización y ampliación de audiencia llegando a comunas que ahora cuentan con estupendos centros culturales donde los artistas pueden compartir su arte muy dignamente. Así, en el año en que celebraremos el Centenario de Violeta Parra podremos generar mayor impacto entre los vecinos de diversas comunas, junto con recibir en nuestra Aula Magna –que es monumento histórico- a los cientos de seguidores de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago".

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, destaca que la adquisición del fondo es un hito para nuestra Casa de Estudios.

“El fondo de consolidación artística de la Orquesta Clásica U. de Santiago es uno de los proyectos más grandes postulados este año a través de la Corporación Cultural en términos de presupuesto, pero además constituye para nuestra Universidad un hito importante, ya que es primera vez que la orquesta consigue financiamiento directo del Estado a través del Consejo de la Cultura y las Artes”, indica Gutiérrez Verdi.

A su vez, aclara que el fondo permitirá fortalecer aún más las políticas de vinculación, “llevando conciertos gratuitos fuera de nuestro espacio habitual como es el Aula Magna, y a comunas prioritarias como San Joaquín, Melipilla y Pedro Aguirre Cerda, entre otras, con las cuales hemos estado trabajando este año mediante convenios efectivos, y realizando actividades en conjunto con el Departamento de Extensión de la U. de Santiago”.

Agente cultural relevante

De acuerdo con el documento, la Orquesta Clásica podrá posicionarse “como un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y responsabilidad de ser es la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana”.

De esta manera, la agrupación podrá iniciar la Temporada de Conciertos con acceso totalmente gratuito y abierto al público en el sector poniente de Santiago. También se incluyen 10 conciertos externos en comunas como San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Melipilla y otras, comúnmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Asimismo, la interpretación de obras de compositores nacionales ayudará al fomento de la música chilena, además de formar nuevas audiencias a través de instancias de mediación y conciertos educativos dirigidos principalmente a establecimientos escolares con altos índices de vulnerabilidad.

Esta ampliación de audiencia se concretará a través de un plan de difusión y de posicionamiento que aporte de manera eficaz y eficiente al proceso de captación de públicos, tanto en los conciertos del Aula Magna de la Universidad, como en los Conciertos de Extensión en espacios externos, aportando a la programación de los nuevos espacios culturales construidos en la Región Metropolitana.

Esto, “reforzará un sentido de identidad en los músicos integrantes del elenco, manifestando las cualidades que proyecta la Universidad de Santiago de Chile, reconocida como una entidad orientada a aportar al desarrollo social y cultural del país, y que vela por las buenas prácticas al interior de sus elencos profesionales, respetando los derechos de los artistas”, recalca el documento.

Por otro lado, se ampliarán los conciertos anuales de la Orquesta y se sumará variedad a la oferta cultural que ofrecen instituciones como Matucana 100 y otras ubicadas en el entorno inmediato de nuestra Casa de Estudios, generando mayor atractivo en barrios aledaños como Yungay, Brasil, República, Meiggs, Villa Portales, y las comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) en una repleta Sala de las Artes Víctor Jara de nuestro Plantel el pasado lunes 17, se inició la semana de presentaciones de los Elencos Vocacionales que tendrá como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara.

“Para esta semana de los Elencos Vocacionales, de manera inédita se han preparado coreografías con la temática de este año, que es Víctor Jara, entonces cada día hay una sorpresa preparada para enmarcarse en esta temática”, señala Diana López Mancilla, jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, encargados de organizar el evento.

La presentación del Bafusach tiene su origen en una adaptación de la canción “Manifiesto” del cantautor, obra que aún está en proceso de creación y montaje, según detalla el director general y musical del Ballet, Genaro Arias Albornoz.

“Es un adelanto de una obra mayor, que en principio está planteada en tres partes, y se inspira en el “Manifiesto” de Víctor Jara. Elegimos la canción porque tiene ciertos méritos en el sentido que replica un ejercicio que es bastante común entre los poetas, que es el arte poética”, subraya.

En total, participaron cerca de 40 estudiantes del Plantel, entre músicos y bailarines. Arias explica que fue un “privilegio” participar en el evento.

“Yo siento que es un privilegio, porque trabajamos con lo mejor de los seres humanos, y me refiero a la motivación, y las cosas que se hacen por gusto y por cariño. Es una instancia de desarrollo personal y se valora en tanto resulta muy necesaria para poder tocar ciertos aspectos que a lo mejor, en una dinámica que privilegia la formación a nivel laboral o técnica, desplaza esas cosas que son muy humanas”, recalca.

Una de las bailarinas, Belén Pérez, estudiante de segundo año de Ingeniería en Agronegocios, explica la temática de la danza.

“Quisimos abordar mucho de la vida de Víctor Jara, de cómo fue atacado, y tratar de representar su muerte y todo lo que sufrió él, a través del baile. Fueron canciones donde Víctor está solo y luego muere, y se transforma en un eufemismo de la guitarra y por eso terminamos bailando hacia la guitarra”, sostiene.

Por su parte, el músico y estudiante de quinto año de Traducción, Víctor Seves, -guitarra, tiple, percusión y voz-, destaca la puesta en escena.

“Nuestra participación es bastante simbólica, porque si bien la obra es de un dramaturgo para teatro, es bien interesante lo que se quiere plasmar. Más que nada son acompañamientos para la danza. Comenzamos con el final de Víctor Jara, después seguimos con una especie de “flashback” de la historia de su vida y obra hasta el momento cúlmine de su asesinato”, puntualiza.

Danza y música de Cámara

Las presentaciones continuaron este martes 18 con el Grupo de Danza Experimental, y el Grupo de Música de Cámara.

El profesor Hiranio Chávez, director del Grupo de Danza Experimental, comenta que quisieron recordar a Víctor Jara “quien en múltiples momentos transitó por los pasillos de nuestra Universidad, dejando su impronta no solo en nuestras paredes, sino que en el alma del universo académico y estudiantil”.

Asimismo, recalca que Jara se convirtió “en un gran referente para la creación del arte en Chile y el resto del mundo. La pérdida de tan destacado artista de manos de violadores de los derechos humanos, nos hace mantener viva la llama energética de este gran artista para que nunca más en Chile se repita el magnicidio del dolor”.

Mientras que la también directora del Grupo de Danza Experimental, Peggy Kuruz, aclara que la propuesta de ambos, “Te recuerdo Víctor”, y “Deja que vuele… la vida con V”, aún están en proceso.

“Mostramos el avance de una creación que tenemos que seguir trabajando, pero mostrarla ahora significa atreverse a compartirla. Nos inspiramos en la vida de Víctor Jara, pero aún nos queda mucho por investigar, porque es similar a introducirse en un mar”, precisa.

En tanto, el director del Grupo de Música de Cámara, profesor Ernesto Parra Navarrete, señala que preparó y adaptó especialmente el tema “El cigarrito”, para la presentación de la orquesta, entre otros temas.

“El arreglo lo hice lo más cercano a cómo lo interpretaba Víctor Jara, porque creo que debe ser un homenaje a él por su ligazón con la Universidad”.

A su vez, valora la difusión del trabajo de los 15 músicos que él dirige.

“La U. de Santiago es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva y gratuita de la música. Y este grupo de estudiantes, en mi opinión en términos musicales, están por sobre la media”, recalca.

Finaliza el viernes 21

Luego de la presentación de hoy miércoles de la obra “Pantaleón y las visitadoras” por el Grupo de Teatro Usach, y dirigida por el profesor Mario Gatica Maycock, la semana de los Elencos Vocacionales continuará mañana jueves 20 con la presentación del Grupo Coral Estudiantil, a cargo de la profesora Marta Gajardo Pinto, y el viernes 21 con la puesta en escena de la Tuna Femenina Usach, dirigida por el profesor Mario Troncoso Caro.

La profesora Marta Gajardo Pinto, directora del Grupo Coral Estudiantil, que reúne 28 estudiantes, explica que presentarán un programa variado de poesía latinoamericana, entre ellos la interpretación de “El aparecido” de Víctor Jara.

“Hay mucha música de Víctor Jara, y nosotros ya cantábamos temas de él como Luchín, Te recuerdo Amanda, y otros, porque la gente pide ese tipo de temas y les gustan mucho. La canción que seleccionamos fue porque va en un contexto de nueva canción chilena”, indica.

Y acota que “los elencos realizan un trabajo que no tiene fin, siempre estamos representando a la Universidad en los distintos circuitos, y que se presenten durante una semana les da bastante relevancia a todo el trabajo que hacen los estudiantes y los profesores”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura