Cultura

Sin definir

Universidad impulsa innovador proyecto de apoyo a “cultores emergentes”

Universidad impulsa innovador proyecto de apoyo a “cultores emergentes”

Se trata de “Germen”, apuesta que con fondos concursables adjudicados por el gobierno regional, espera fomentar y apoyar el desarrollo y posicionamiento de creadores emergentes, a partir de la utilización de las tecnologías de la comunicación (TIC’s).

Los participantes -exclusivamente de la Región Metropolitana- que resulten seleccionados, podrán posicionar sus trabajos en la web, en blogs y redes sociales, con grabaciones y registros profesionales. Además, contarán con asesoría legal para cautelar sus obras.

En lo que constituye uno más de sus compromisos de extensión, vinculación con el medio y apoyo a las expresiones artístico culturales, la Universidad trabaja en el desarrollo de un innovador proyecto que busca fomentar el trabajo de las nuevas generaciones de creadoras y creadores.

Se trata de “Germen”, idea que con fondos concursables adjudicados al plantel, desde la Intendencia Metropolitana, espera fomentar y apoyar el desarrollo y posicionamiento de creadores/as emergentes, a partir de la utilización de las tecnologías de la comunicación (TIC’s).

Implementado por nuestra casa, a través del Sello Editorial Usach “es un proyecto que busca abrir espacios de desarrollo a todos aquellos creadores emergentes, que desde cualquier área de la expresión artística y cultural, busquen posicionar su labor”, sostiene el director de la Editorial, Dr. Luis Figueroa.

Según puntualiza el directivo, la idea surge en el marco de las nuevas formas de edición digitalizada que está llevando a cabo la editorial que dirige “y que, por lo tanto, abre la necesidad de apoyar el trabajo creativo, a través de la web, las redes sociales, y las plataformas disponibles”, puntualiza.

Apoyo integral

Todos los creadores seleccionados -quienes deben ser únicamente de la Región Metropolitana, condición que podrán acreditar con un certificado de residencia- conseguirán posicionar sus trabajos en la web, en blogs, redes sociales, con grabaciones y registros profesionales; y ,además, según destaca Figueroa, “recibirán capacitación con abogado, en materia de inscripción de sus obras y de carácter tributario, a fin de que sepan cómo cautelar sus creaciones”.

El proyecto “Implementación de TIC’s para la creación y desarrollo cultural” -nombre oficial de la iniciativa que según precisa el director de la Editorial Usach asciende a unos 180 millones de pesos adjudicados-, considera también la participación de un grupo de expertos para seleccionar las iniciativas. Mayor información (bases y formulario de postulación), en www.culturausach.cl

Orquesta y Coro de la Universidad participan en “Misa Flamenca: los gitanos le cantan a Dios”

Orquesta y Coro de la Universidad participan en “Misa Flamenca: los gitanos le cantan a Dios”

Las destacadas agrupaciones musicales de nuestro plantel se presentan junto a la compañía de Tito Losada, en una magistral mixtura de la tradicional liturgia católica, al ritmo de intensas guitarras flamencas, bailaores y cantores.

En el marco de Semana Santa, la Orquesta y Coro de la Universidad por segundo año consecutivo, participará junto a la destacada compañía de Tito Losada en la obra musical “Misa Flamenca: los gitanos le cantan a Dios”, que  se llevará a cabo desde hoy y hasta el domingo en el Teatro Nescafé de las Artes.

Con una puesta en escena que sorprende por una magistral mixtura entre la liturgia católica y los sonidos y ritmos apasionados y fervorosos del flamenco -música tradicional de la zona de Andalucía, sur de España- la compañía de Losada y la Orquesta y Coro de la Universidad sorprenderán a las y los asistentes.

Fe, pasión y música.

Rodrigo Díaz, coordinador de la actividad desde la Universidad, destaca que “se trata de un espectáculo en que nuestra agrupación participa junto a un grupo de guitarristas, percusionistas, cantores y bailaores de flamenco”.

El músico comenta que “pasado el terremoto, la Orquesta realizó sus presentaciones de la Temporada 2010 en el Nescafé de las Artes, y fue ahí cuando se nos convocó para ser parte de ‘Misa Flamenca’, dado el éxito de nuestras presentaciones en ese lugar”, puntualiza Díaz.

El espectáculo presenta “las partes de la liturgia que todos conocemos, pero a la manera de la música flamenca, que se caracteriza particularmente por la pasión y el fervor gitanos, llevados incluso a las lágrimas, pero más aún en esta fecha”, subraya el director del Coro Madrigalista de la Universidad.

Al ritmo de tacones, castañuelas, rumbas, bulerías e intensas voces, los gitanos andaluces de Tito Losada y la Orquesta y Coro de la Universidad de Santiago, esperan sorprender y repetir el éxito de 2011 este fin de semana santo, en el teatro Nescafé de las Artes. Más información en http://teatro-nescafe-delasartes.cl/

Universidad se adjudica más de $100 millones para conservación audiovisual

Universidad se adjudica más de $100 millones para conservación audiovisual

Al exitoso lanzamiento de los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que registran las visitas a nuestro plantel del presidente Salvador Allende y Fidel Castro, así como de Augusto Pinochet, se suma la entrega de un Fondart para que los profesionales a cargo continúen su labor de recuperación y conservación audiovisual de otras piezas.

Fondos que ascienden a los 104 millones 221 mil 748 pesos, fueron los adjudicados por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual  (DGA) de la Universidad, para continuar con la tarea de recuperación y conservación de numerosas piezas audiovisuales, encontradas en el plantel estatal y que forman parte de su quehacer institucional.

Una primera etapa del trabajo que encabezan la arquitecta Catalina Jara y el licenciado en Arte, Álvaro Gueny, consistió en la recuperación y digitalización de los documentales “Compromiso con Chile” (1972) y “Visita presidencial” (de 1975, en la imagen), ambos grabados en la ex Universidad Técnica del Estado, y que dan cuenta de las visitas a la casa universitaria, del presidente Salvador Allende acompañado por Fidel Casro; y, posteriormente, la de Augusto Pinochet.

27 mil piezas
Complacida de continuar con esta segunda etapa del trabajo que desarrolla el equipo, Catalina Jara destacó que éste “se relaciona con tres aristas: terminar de conservar y digitalizar las 27 mil piezas gráficas que forman el archivo, de las cuales 12 mil ya fueron conservadas gracias a fondos obtenidos en 2010 -conforman el Primer Banco de Imágenes online de la Institución-; y, por otra parte, seguir con el trabajo documental, como el que lanzamos recientemente”.

La profesional explica que dentro de todo el material encontrado, se solicitó financiamiento para los que denomina “títulos fundamentales”, evaluados por expertos según su importancia patrimonial e institucional para la Universidad, pero también -resalta Jara- “para conservar material actual”.

Con la ayuda de especialistas, como en la primera etapa lo fueron desde la Cineteca Nacional, “se realizará un diagnóstico del estado de conservación del material, así como el levantamiento de la información técnica, a partir de una primera preselección hecha por nosotros”, explica Catalina Jara.

Tesoro patrimonial e institucional
La recuperación y conservación de esta material no sólo resulta de gran interés para la Universidad, que ha sido protagonista de la historia, sino también para la comunidad. Así lo reafirma Catalina Jara: “Es muy relevante que la universidad se haga cargo de este material, y que su comunidad lo valore, ya que no sólo se trata de historia, sino, también, conservar lo actual, que años más tarde será visto por otros. Así, de alguna manera, también estamos haciendo historia”.

Mientras el equipo técnico y profesional del Archivo Gráfico y Audiovisual de la Universidad  continuará su trabajo de conservación, los documentales lanzados recientemente, y que forman parte de una primera etapa de las tareas realizadas,  así como un completo registro gráfico de la institución que este 2012 cumple 163 años de vida, se encuentran disponibles para todo el público en www.archivodga.usach.cl

Universidad lanza hoy inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Universidad lanza hoy inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que serán presentados este miércoles 1 de febrero y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados este miércoles en nuestro plantel, a las 19 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI).
 
Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de nuestra casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.
 
Histórico aporte al desarrollo país  
Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- ya formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.
 
Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil de la época.
 
Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la Universidad.
 
“Material tal y como se encontró”
Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la Universidad, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.
 
Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.
 
El especialista comenta que fueron asesorados, entre otros, por el director de la Cineteca Nacional. “El aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la Universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”, sostiene Gueny.
 
La presentación de este registro audiovisual, tendrá lugar hoy, miércoles 1 de febrero, a las 19 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene nuestro plantel.

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que este miércoles 1 de febrero serán presentados, y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados en el plantel estatal.

Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de la casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.

Histórico aporte al desarrollo país  

Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.

Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil en el contexto social de la época.

Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la U. de Santiago.

“Material tal y como se encontró”

Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la U. de Santiago, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.

Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.

El especialista comenta que fueron asesorados, “entre otros, por el director de la Cineteca Nacional, y el aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”.

La presentación de este valioso registro audiovisual, tendrá lugar este miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene el plantel estatal.

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

El miércoles 01 de febrero se presentará a la comunidad parte de los rollos de películas encontradas en el año 2008, en una bodega de lo que fue el Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado, UTE, ubicada en el zócalo de la actual Biblioteca Central de la USACH.

En el año 2008 dos profesionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Catalina Jara y Álvaro Gueny, realizaron un importante hallazgo en dependencias de la estatal, al encontrar 638 latas de películas que datan desde 1927 a 1975 y que pertenecían al Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado.

Dentro del material cinematográfico hay películas de 16 y 35 milímetros, además de rollos correspondientes a películas extranjeras, entre los que destacan títulos de cine soviético, de la República Democrática Alemana y de Checoslovaquia, entre otras.
 
Este hallazgo trajo consigo un proceso de recuperación de estas piezas que comienza  a ver sus primeros frutos. De hecho, el próximo miércoles 01 de febrero, a las 19.00 hrs., en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la U. de Santiago, se presentarán por primera vez a la comunidad, dos documentales que  forman parte de esta valiosa colección, los que serán contextualizados por Cristina Moyano e Ivette Lozoya, académicas de la Universidad.

Las películas que serán proyectadas se titulan Compromiso con Chile, del director nacional Fernando Balmaceda y Visita Presidencial, de Hernán Garrido. Ambos filmes fueron realizados por el Departamento de Cine de la Universidad Técnica del Estado, uno en 1972 y el otro en 1975.

Según la arquitecta Catalina Jara, “la importancia de este hallazgo radica en que el material encontrado complementa la historia en imágenes de la Universidad de Santiago, de la educación en Chile y otorga imágenes inéditas que puede ser fuente de consultas e investigaciones”.

El Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago, ha sido documentado gracias a la investigación que esta unidad está llevando a cabo sobre la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. El trabajo de campo, dirigido por Álvaro Gueny y Catalina Jara,  ha sido realizado por las estudiantes de la  Carrera de Periodismo del mismo plantel, Paulina Alfaro, Tania García y Jéssica Toledo.

Presentar este material a la comunidad universitaria y a la sociedad chilena “es relevante, pues de este modo se podrá dar a conocer el trabajo audiovisual que se desarrolló en la UTE, a través de la Escuela de Cine y Televisión, la Cineteca y el proyecto de canal de televisión; así,  podremos  rescatar la  contribución  realizada al desarrollo del cine chileno”, asegura la directora del proyecto, Catalina Jara.

Álvaro Gueny, en todo caso ya plantea desafíos futuros, como “conseguir fondos que permitan terminar de digitalizar el material audiovisual de valor institucional, cinematográfico e histórico–patrimonial; continuar a lo largo del año con los ciclos de cine, permitir la difusión masiva a través de internet y promover el intercambio con otras entidades interesadas en el tema”.

Este descubrimiento vino a complementar el hallazgo anterior de 27 mil piezas fotográficas que van desde 1890 a 1985 y que fueron encontradas meses antes en bodegas de la Biblioteca Central, sumándose a esto las 120 cintas de video U-Matic que abarcan el período que comprende desde 1979 a 2004, material que permite construir la historia en imágenes de esta institución de educación superior cuya historia  se  entronca en 1849.

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Una apuesta que consolida la línea de vinculación con el medio que ha desarrollado exitosamente el sello Editorial de la Universidad de  Santiago, es la que ofrece a través de un proyecto financiado por Fic-R que, además de la edición de libros digitales, incluye una invitación a artistas y educadores para que postulen a presentar sus trabajos, poniéndoles a su disposición tecnologías de la información con soportes de la más alta calidad.

Impulsar la actividad de creadores emergentes dando cabida a las más diversas iniciativas provenientes de la educación y el arte, es la apuesta del proyecto Fic-R “Implementación de TIC’s para la creación y desarrollo cultural”, liderado por el director del Sello Editorial Usach, Luis Felipe Figueroa, iniciativa orientada al uso de plataformas tecnológicas y medios audiovisuales para que la cultura quede registrada “no sólo de manera impresa”.

El director Figueroa, quien impulsó el Centro Literario y Canal TV- Editorial (que a través de Youtube ha superado las 60 mil visitas durante el primer año de su puesta en marcha), señala que este nuevo desafío es que surjan ediciones de libros digitales con el ánimo de que la cultura “tenga un mayor alcance, cobertura y acceso. Es necesario que la Universidad tenga mayor impacto en los medios y en el sentido social, al llegar a los distintos sectores de manera más ágil”.
 
Teniendo en cuenta que las ediciones digitales universitarias podrían abrir espacios en todas las áreas de la cultura, se tomó la decisión de participar en fondos concursables para poner en valor el trabajo de compositores, cantautores, actores, además de reflejar la gran ebullición de la danza, las artes escénicas, así como la calidad de iniciativas didácticas de profesores universitarios o de establecimientos secundarios o básicos que desarrollan metodologías muy eficientes pero que no tiene escenarios o plataformas que contemplen este tipo de desarrollo. “Hacia ellos va este gran proyecto”, precisa Figueroa, detallando que ya están en marcha los pasos previos para generar un sistema de postulaciones para quienes estén interesados en presentar su trabajo en estas nuevas plataformas.

De esta manera, y con el apoyo de fondos FIC-R, el Sello  pretende, a juicio del director Figueroa, “implementar un sistema de grabación de audio y video digital utilizando las últimas tecnologías de conversión análoga/digital y edición en tiempo real, posibilitando realizar registros de alta calidad”.

Por  último, cabe destacar que además de implementar estudios móviles de sonido y televisión para llevar a cabo la grabación de obras, metodologías de estudios y composiciones musicales, se contempla la entrega de asesoría legal para un mejor logro en la profesionalización de estas actividades; entre ellas, la producción de Cd’s o DvD’s, para que los músicos puedan comercializar su obra a bajo costo, sumado al apoyo comunicacional de diversos medios que ahora se incorporan a este proyecto de vinculación del plantel estatal con el medio.
 

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

La fotografía y el cine, poco a poco, han sido integrados en la literatura latinoamericana. ¿Cuál es su rol y la aceptación que ha tenido este proceso en el continente? Son respuestas que se podrán encontrar en el texto “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, de la Dra. Valeria de los Ríos.
 
Importantes autores latinoamericanos como Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Clemente Palma o Eduardo Ladislao Holmberg, han incorporado en sus obras diferentes tecnologías visuales desde fines del siglo XIX, tanto a nivel temático como retórico. Esto queda de manifiesto en el trabajo desarrollado por la directora del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de nuestra Universidad, Dra. Valeria de los Ríos.
 
Tras largos años de investigación, la académica dio vida a “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, texto que tiene sus orígenes en 2003, cuando la Dra. De los Ríos realizaba su tesis doctoral, línea que prosiguió cursando un postdoctorado el 2008. La hipótesis central es que las tecnologías visuales, específicamente la fotografía y el cine, han impactado en la escritura de autores latinoamericanos ya desde finales del siglo XIX.
 
La investigadora de la Facultad de Humanidades explica que le “interesó mirar cómo estas tecnologías llegaron al continente, cómo fueron resistidas y deseadas al mismo tiempo tanto por las sociedades latinoamericanas, como por sus escritores”.
 
Lo anterior adquiere relevancia pues la incorporación de estos nuevos medios significó una amenaza para la letra, porque la audiencia comenzó a interesarse por estos medios que poco a poco se volvieron hegemónicos. “Los escritores fueron seducidos por la visualidad y la técnica, pero por momentos sintieron también ansiedad frente a un eventual fin o decadencia de la escritura. Frente a eso, optaron por incluir, apropiar la visualidad. Con ello renovaron la escritura, que se convirtió en el medio ideal para registrar el impacto cultural y subjetivo de las nuevas tecnologías visuales”, explica la académica.
 
Este libro contempla la experiencia de autores de diversos países, como Argentina, Chile, Perú y Cuba; y de diferentes registros genéricos como la narrativa, crónica y poesía.
 
Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo son -en primer lugar- que el impacto de la visualidad en Latinoamérica no es un tema reciente, producto de la televisión o los nuevos medios digitales. Esta huella comenzó a presentarse como fenómeno social ya desde finales del siglo XIX, con la llegada de la fotografía y luego el cine.
 
Por otra parte, explica la investigadora que “la escritura se constituye en un medio resilente por excelencia, que con creatividad ha sabido resistir sistemáticamente y mediante la apropiación, los embates de la fotografía, el cine y de los nuevos medios”.
 
Producto de lo anterior, es que la Dra. Valeria de los Ríos, considera apocalípticos los anuncios que hablan del fin del libro en la era digital. “Creo que eso no ocurrirá: el libro seguirá existiendo, conviviendo con otras tecnologías. La escritura de los autores que analizo resulta porosa, coquetea con la visualidad e incluso muchos autores incorporan imágenes en la escritura. Ya no es evidente que el territorio de la literatura sea exclusivamente la letra, el texto. Y eso me parece un tema fascinante, porque abre una ventana al trabajo intermedial e interdisciplinario”, remarca.
 
El texto lanzado por la editorial Cuarto Propio, será presentado este miércoles 11 de enero a las 20.00 hrs. en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral. La exposición estará a cargo de Raquel Olea, académica del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Usach; Catalina Donoso, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Pablo Corro, profesor del Instituto de Estética de la Universidad Católica.

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

El galardón  fue conferido por el programa Alma  Nacional y lo  entrega  cada dos  años el Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena (Sitmuch), organización que reconoce el quehacer de quienes dedican sus mejores esfuerzos a dar el valor que merece la creación chilena de raíz folclórica.

Directora de la  radio: “La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.


La Radio Universidad de Santiago, emisora de la casa estudios estatal que le da su nombre, y que por más de medio siglo ha acompañado en el dial (94.5 FM y 124 AM) a chilenas y chilenos, fue nuevamente galardonada; el equipo de la  emisora recibió con sorpresa, pero también con justificado orgullo el reconocimiento.

El Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena, Sitmuch, distinguió específicamente el programa “Alma Nacional”, que transmite diariamente la emisora del plantel estatal en su compromiso permanente por  rescatar  y difundir las más diversas expresiones artístico culturales, expresado esta vez, en la música chilena de raíz folclórica.

El premio es otorgado por los propios creadores y trabajadores de la música chilena que pertenecen al Sitmuch, cuestión que para la  directora de la emisora Gabriela  Martínez “tiene un enorme  valor y sella el compromiso sostenido de nuestra   radio universitaria  con la producción musical nacional en general, y con la de raíz folclórica en particular. Compartimos  este  logro con los  seguidores de Alma  Nacional del país y el extranjero, con el equipo profesional y técnico de la  estación radial y, por  cierto, con su creador, Juan Rojas. Apostamos  por este  programa, aumentando en media hora  diaria  el horario para la  música chilena. La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.

Por  su parte Rojas, conductor y productor de este  programa  que el público disfruta en vivo, de lunes a viernes, entre las 12 a 13 horas, reconoce que la idea es  “aportar al conocimiento y profundización del valor que tiene nuestra música, y eso ha sido valorado por el público que cada día interactúa con nosotros mediante las redes sociales. Se trata de un programa nuevo, que incorpora no sólo folclor en su sentido más tradicional, sino también música popular de raíz folclórica”.

Alcance nacional

Cumpliendo con un compromiso permanente por constituir un aporte al nivel cultural de la ciudadanía, más allá de sus propias fronteras, el espacio de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), es retransmitido de lunes a viernes por su par de la Región de Aysén, Radio Patagonia, en el dial 970 AM, de 22 a 23 horas.

Así, este medio de comunicación e información y servicio independiente, pluralista y en el que tienen cabida todas las voces y expresiones, nuevamente es reconocido por su valoración de la creación chilena, esta vez manifestada en la música consagrada, y los nuevos sonidos de raíz folclórica.

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

"Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", obra publicada por la Editorial Bach del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago y Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, fue presentada por el Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres. El texto recoge aspectos de alto interés histórico, social y cultural, en torno a la ciudad puerto, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003.

 

Sin ser porteño de nacimiento, el Dr. Leopoldo Sáez Godoy no esconde su apego a la ciudad que lo vio crecer desde los quince años. Tanto es así, que su tesis de grado para titularse como profesor de Castellano, versó sobre la toponimia de algunos lugares de Valparaíso, que llegó a ser publicada por el municipio de la ciudad en 1962. Ese mismo interés lo llevó a culminar el que, confiesa, puede ser su último libro: el "Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", lanzado ayer (27), en el Salón Bach del Programa de Bachillerato en la Universidad de Santiago de Chile.

La publicación fue presentada por el Premio Nacional de Historia -y también porteño- Eduardo Cavieres. "Valparaíso es un ciudad multicolor, multiforme, que al no ser fundada, fue haciéndose a sí misma, actuando, construyéndose desconstruidamente", sentenció el premiado historiador. "Con Leopoldo compartimos la visión de que la ciudad no se narra linealmente ni con un orden cronológico. Por ello, este Diccionario puede ser abierto en cualquier página, para complementar la información en cualquier otra", añadió el Premio Nacional de Historia 2008.

Hojear sólo algunas de las más de 600 páginas que comprende el Diccionario, es encontrarse con nombres de calles, avenidas, lugares, espacios, cerros, personajes, anécdotas e historias, cargadas de esa vida que sólo Valparaíso tiene, y que el Dr. Sáez explica con detalle, para conseguir el objetivo principal de la publicación: "convertir a los que transitan despreocupadamente por la ciudad, vecinos o visitantes, en conocedores de su entorno".

El también lingüista y filólogo, recordó la figura del recientemente fallecido poeta Gonzalo Rojas, como habitante ilustre de las calles porteñas, del Cerro Alegre, y de "su casa favorita" -según confiesa- "ubicada en San Enrique 380". "Adiós", dijo el autor al poeta, a la vez que agradeció el apoyo entregado por la Usach para la realización del libro, concluyendo que "no por nada, el puerto principal ha sido reconocido por la poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting".

El "Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso", suma más de cinco años de trabajo investigativo de Sáez, quien ha publicado otras tres obras sobre el principal puerto del país, "Valparaíso fue una ciudad llena de arte y cultura, con una diversidad de personas de distintos orígenes, única, que aún conserva sus ‘Troles’ y que debe ser valorada con mayor esfuerzo", recalcó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura