Cultura

Sin definir

Estrenan "La cándida Eréndira", montaje del Grupo de Teatro de la Universidad

Estrenan "La cándida Eréndira", montaje del Grupo de Teatro de la Universidad

  • Son 18 actores y actrices en tabla, todos estudiantes, bajo la dirección del actor y docente Nelson Brodt.


"Es una fábula teatral sobre la indefensión de los más débiles frente a quienes poseen el poder". Así lo asegura el reconocido actor y profesor del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos (DDTA) del plantel, Nelson Brodt, al comentar la obra "La cándida Eréndira", montaje que será estrenado hoy miércoles (5) por el grupo de Teatro U. de Santiago, a las 19.30 horas, en la Sala de Artes Víctor Jara (Entrada gratis).

La obra está basada e inspirada en el cuento del Premio Nobel Gabriel García Márquez "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada". Nelson Brodt comenta que la elección de este texto radica en su potencia dramática, en la fuerza de sus personajes y en su actualidad. "Por esta razón creemos que le interesará a los estudiantes de la Universidad y a todos los jóvenes de hoy en día; tal como nos interesó a nosotros en el grupo", sostiene.

El director Brodt explica que el trabajo de preparación del estreno pasó por una investigación en torno al cuento del autor colombiano y una intensa preparación del elenco estudiantil mediante ejercicios de voz y de expresión corporal.

El docente y actor valora el trabajo de sus dirigidos y el aporte del teatro en su formación profesional. "Cada uno de los estudiantes dedicó parte de su tiempo para realizar y participar en este montaje. Es muy valioso para ellos lo que la Universidad les entrega en esta área de las actividades formativas ya que aprenden a pararse frente al público sin pudores ni temores, seguros de salir adelante en esa actividad que ocupará un espacio importante en su vida", puntualiza el director, junto con invitar a los estudiantes que deseen incorporarse al Grupo de Teatro a acercarse al DDTA y solicitar una entrevista.

Elenco de "La Cándida Eréndira"

Los estudiantes, actores y actrices de la obra, son Magdalena Fontecilla, Belén Vargas, Andrés Soto y Sergio Peñaloza, quienes darán vida al Pueblo de la Rosa; Daniela Correa como Eréndira; Jaime Ramírez como La Abuela; Pablo Yáñez, en los personajes de Víctor, el viudo y el coronel; Pablo Santiago, como Quico; Álvaro Plaza, como el escolta del coronel; Jorge Tapia como Homero, el fotógrafo; Nicole Arias como Clotilde; Félix Navarro como Ulises; Roberto Fuentes como Amadis; Alonso Cuevas como el senador Onésimo Sánchez; Cony Arévalo, Abril Monserrat y Daniela Cerda como las “niñas alegres”; Álvaro Plaza como el Superior de los Monjes; y Pablo Santiago y Felipe Espinosa como monjes.

Artistas protagonizarán la clausura de la instalación “Encontraron cielo”

Artistas protagonizarán la clausura de la instalación “Encontraron cielo”

  • Performance, música y danza incluirá el cierre de la exitosa instalación montada por el artista visual Antonio Becerro en el Patio de los Perros.

Con un espectáculo de danza, música y performance protagonizado por mujeres, el próximo miércoles (29), a las 20 horas, se realizará la clausura de la llamativa instalación “Encontraron cielo”, del creador visual y taxidermista Antonio Becerro. Durante julio y agosto, la muestra ocupó el espacio patrimonial de la Escuela de Artes y Oficios, específicamente en el emblemático Patio de los Perros.

El cierre de la exposición estará a cargo de la actriz y performista chilena radicada en Francia Nicole Mersey, quien presentará su trabajo titulado “La nature marche”. También participarán el equipo de DJs de Materia Prima Villacura, y la Compañía de Danza Experimental I.D.E.a, dirigida  por la coreógrafa Beatriz Alcalde, que realizará la última función de la temporada de “Oigadá”, obra que obliga a las bailarinas a ejecutar complejos ejercicios en posiciones invertidas.

La muestra “Encontraron cielo”, que ahora iniciará su período de itinerancia por distintas ciudades del norte y sur del país, fue organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad y el Centro Experimental Perrera Arte, que con esta instalación y los diversos encuentros realizados en paralelo, inició los festejos de sus 17 años de existencia.
 

“Lo mío es mucho más variado que lo de Ennio Morricone”

“Lo mío es mucho más variado que lo de Ennio Morricone”

  • Compuso la banda sonora para 46 películas de Raúl Ruiz, el desaparecido cineasta chileno de fama mundial. “A él no le gustaba mucho la melodía fácil. En sus películas siempre me pidió lo que se solía llamar música culta o música clásica. No le gustaba la redundancia, una escena de amor era sin música romántica”, declara el músico Jorge Arriagada, a quien se le rendirá un homenaje  en el que participarán la Orquesta y el Coro Madrigalista de nuestro  plantel.


El Festival Internacional de Cine de Santiago Sanfic 2012, la mayor cita cinematográfica del país, rendirá un homenaje al compositor chileno radicado en Francia, Jorge Arriagada, autor de una serie de bandas sonoras de filmes, varias de ellas creadas para las obras del prestigiado cineasta chileno, Raúl Ruiz, fallecido hace casi un año.

En el tributo tendrán una participación protagónica la Orquesta Clásica y el Coro Madrigalista de nuestra Universidad, bajo la dirección de David del Pino y la intervención de la soprano chilena Patricia Cifuentes, que musicalizarán las obras de Arriagada, mientras se proyecten en una pantalla gigante segmentos de algunas de las películas de Raúl Ruiz, como El Tiempo Recobrado, Klimt y Misterios de Lisboa, cinta de la que por primera vez en Chile se podrá ver una copia en 35 milímetros.

También habrá dos primicias: música de La Noche de Enfrente, y un extracto de la banda sonora de Las Líneas de Wellington, película que debía filmar el cineasta, pero tras su muerte fue rodada por su esposa, Valeria Sarmiento.

En entrevista con Radio U. de Santiago, el compositor Jorge Arriagada contó sobre su trabajo con Raúl Ruiz y adelantó aspectos de lo que será el concierto con la Orquesta y Coro de la Universidad.

“Es un concierto básicamente sinfónico, con coro y solista. Quise hacer un programa más bien ameno, agradable en el contexto del Sanfic, y que no sea tan abstracto, para abarcar a un público más amplio, sin intentar que la gente conozca forzosamente la música de película”, expresó el compositor.

Jorge Arriagada sostuvo que no sólo habrá música de la cinematografía de Ruiz. “También habrá muchas otras cosas. Le voy a dar prioridad a Raúl (Ruiz), por supuesto, pero hay que mostrar otras cosas, he compuesto más de ciento 40 músicas de películas, de las cuales 46 fueron para Raúl Ruiz”, precisó el artista, asegurando que él y el director chileno “son la dupla más creativa de la historia del cine, prolífera (corrige). No ha habido nadie igual”, sentenció.

Arriagada relató detalles de su labor artística con Raúl Ruiz, con quien realizó su primer trabajo en 1977, para el cortometraje Coloquio de Perros, con la que ganaron un premio César, el equivalente en Francia a los premios Óscar.

“Él me conoció haciendo música contemporánea, que es lo que yo hacía, y eso le atrajo. A él no le gustaba mucho la melodía fácil. En sus películas siempre me pidió lo que se solía llamar música culta o música clásica, nunca usamos sintetizadores, y le gustaba mucho la relación imagen en contrapunto, nunca paralelo. No le gustaba la redundancia, una escena de amor era sin música romántica”, comentó Jorge Arriagada, junto con confidenciar que Ruiz esperó siempre las músicas grabadas para realizar el montaje de sus películas.

“Siempre me inspiré en el mundo plástico de Raúl Ruiz, su fotografía, que era excepcional, nunca en su literatura”, añadió.

Ensayos con la Orquesta y Coro de la Universidad
El compositor valoró el trabajo de los elencos musicales de nuestra Universidad, con los cuales pudo ensayar esta semana en el Aula Magna. “Ha sido un placer trabajar con ellos, son muy profesionales los músicos, el director es un encanto, todo funciona. Lo que va a ser interesante es que esto no se da a menudo, son cosas de un costo enorme. Ver una orquesta sinfónica, con coro, con solista y con imágenes de las películas que está dando es muy raro, muy difícil”.

El músico comparó la presentación de su trabajo con la del también reconocido compositor Ennio Morricone, de quien se realizó una performance similar en Santiago con imágenes de las películas para las que hizo creaciones.

“Lo mío es mucho más variado que lo de Ennio Morricone, porque pasamos por distintos mundos musicales. En mi trabajo no está la idea forzosa de lo hermosamente melódico, sino que están también las estructuras musicales que son bastante variables. Es una de las razones por la cual yo tengo éxito, puedo pasar de una cosa muy simple a una cosa muy compleja, y eso gusta mucho a los cineastas, tener un músico maleable”, explicó.

El concierto con la música de películas de Jorge Arriagada, a cargo de la Orquesta Clásica y el Coro Madrigalista de la Universidad, será el lunes (20), a las 20 horas, en el Centro Cultural Estación Mapocho. Venta de entradas por sistema Ticket Master.

"Esta obra evidencia el arraigo cultural del pentecostalismo en Chile”

"Esta obra evidencia el arraigo cultural del pentecostalismo en Chile”

  • Así lo aseveró Juan Sepúlveda, doctor en teología, pastor de la misión Iglesia Pentecostal y profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, al presentar el libro “Entender el templo pentecostal: Elementos, fundamentos, significados”, del académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La Sala América de la Biblioteca Nacional lucía repleta el pasado viernes (10). Más de un centenar de personas, se dieron cita en la presentación del libro “Entender el templo pentecostal. Elementos, fundamentos, significados”, del académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal.

Se trata de un texto pionero en Chile sobre arquitectura pentecostal que según consiga su autor “permite entender el fenómeno religioso más importante acaecido en Chile y en el mundo, durante al menos los últimos doscientos años: el avivamiento pentecostal surgido desde el corazón del protestantismo”.

La obra fue presentada por el Dr. Juan Sepúlveda, doctor en teología, pastor de la misión Iglesia Pentecostal y profesor de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, quien valoró el aporte de la publicación ante la escasa literatura existente en torno al tema en  el país.

A juicio del Dr. Sepúlveda, el libro pone en cuestión aquella interpretación todavía dominante del cristianismo evangélico en general, y del pentecostalismo en particular, como algo exótico, extraño a la identidad cultural latinoamericana y chilena y como un caso de penetración cultural foránea. “Leyendo la obra que comentamos, el templo pentecostal se nos revela como un testimonio material de la chilenidad del pentecostalismo”, puntualizó.

El intelectual evangélico sostuvo que “después de este libro, nadie puede poner en duda el arraigo cultural del pentecostalismo en Chile”, y agregó que “es una obra que por su originalidad abre un nuevo sendero para la reflexión y el debate en torno a la significación histórica, teológica y cultural” de esta creencia en el país”.

Aporte cultural
El texto también fue comentado por el director de la Escuela de Arquitectura, Dr. Aldo Hidalgo, quien sostuvo que la publicación “pone una piedra encima” a la narración histórica de la instalación y desarrollo de la fe pentecostal en Chile.

Pero simultáneamente, planteó que “es apoyo para una reflexión sobre la cual ya el autor está abocado, sobre la concepción del templo pentecostal, no visto ya desde su historia de su implantación y de caracterización física, sino por su aporte cultural contingente”.

El Dr. Hidalgo agradeció la obra en su calidad de autoridad académica. “Puedo decir que ya ha suscitado conversaciones y discusiones entre nosotros. Este trabajo de Vidal es, para la escuela (de Arquitectura), un nuevo pre-texto para juntarnos y hacer comunidad entre estudiantes, funcionarios y académicos”, sentenció.

En su intervención, el autor Dr. Rodrigo Vidal Rojas explicó el origen del libro y contextualizó la pertinencia del tema. Además, entregó datos curiosos, compartió anécdotas y aportó algunas claves para entender la arquitectura pentecostal.

Estreno de “NO” en la Universidad: “Es una historia que merece contarse”

Estreno de “NO” en la Universidad: “Es una historia que merece contarse”

  • Así lo expresó el premiado director y cineasta, Pablo Larraín, al presentar en el Aula Magna su más reciente película, que recoge la historia de la colorida campaña publicitaria que contribuyó a derrocar al régimen de Pinochet y que contiene escenas grabadas en el plantel.

Ni la llovizna que cayó este jueves (2) sobre Santiago, ni el receso universitario, fueron impedimento para que más de 500 personas, en su mayoría estudiantes, llegaran hasta el Aula Magna de la Universidad a presenciar una función especial de la película NO, filme que ya ha sido galardonado a nivel internacional, que se estrenará en los cines nacionales el 9 de agosto y que narra la historia de la campaña de marketing electoral que contribuyó a terminar, tras el Plebiscito de 1988, con el régimen militar chileno encabezado por Augusto Pinochet.

La exhibición de NO, gestionada por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, contó con la presentación previa de su director, Pablo Larraín, y de uno de los actores, Marcial Tagle, quien personifica a uno de los creativos que trabajó junto al publicista René Saavedra, rol protagónico que interpreta el mexicano Gael García Bernal.

"Estoy muy contento de estar aquí y de haber participado en esta gran película. Mi carrera como actor se ve realizada al formar parte de un proyecto como éste", expresó Marcial Tagle.

Pablo Larraín, por su parte, aseguró estar emocionado por esta función especial en el histórico recinto de la Casa de Estudios. "Estuvimos a punto de filmar varias escenas de NO acá (en el Aula Magna), pero se hicieron finalmente en otra parte de la Universidad. Es muy emocionante poder estar hoy aquí", reconoció.

El premiado director agregó que "nos interesa mucho dar inicio aquí al diálogo que, esperamos, provoque esta película, porque costó mucho sacar al dictador. Esta es una historia que merece contarse".

"Refleja muy bien lo que fue superar el miedo"

Tras una impecable exhibición en cuanto a imagen y audio, el público presente alabó esta nueva obra del cine chileno. "Súper interesante. Lo que más admiro es el interés que ponen los jóvenes en conocer un poco más sobre lo que nosotros vivimos. Me ha llamado mucho la atención el interés de ellos", comentó Pilar Bascuñán, madre de una funcionaria de la Universidad.

"Extraordinaria. Yo viví el NO, a cargo de un local (de votación). La película refleja muy bien lo que fue superar el miedo", sostuvo Enrique Acosta, docente de la Institución, quien valoró la iniciativa de proyectar la película en el Aula Magna, previo a su estreno en cines.

"Me encantó la película. Explica muy bien la historia", opinó Fernanda, una joven estudiante de tercero medio.

"Espectacular. Una emoción muy grande para quienes vivimos esto. Muy bien hecha, muy bonita, es bueno que no olvidemos nunca esto", expresó emocionado Manuel Arrieta, vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil del plantel.

Para la directora general de Comunicaciones y Asuntos Públicos, la película está muy bien lograda y denota el talento y maestría de su director, además, recalcó que fue "muy emocionante para quienes vivimos ese período". La autoridad agradeció a Fabula Producciones, responsable del filme, "el privilegio" de presentar esta película "que debía ser exhibida en esta Universidad", aseveró.

A juicio de la profesora de la Facultad de Humanidades, Carmen Gloria Bravo, el filme es extraordinario. "La recomiendo enfáticamente y me siento muy orgullosa que en nuestra Universidad, la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, haya logrado hacer este estreno que es de otro nivel", manifestó.

Una secuencia de la cinta fue filmada en una de las salas del edificio del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la Universidad (CENI), instalación que fue facilitada a la producción del filme, por Francisco Henríquez, director del CENI, gesto que fue agradecido por el director Pablo Larraín y su equipo en los créditos finales de la película.


[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1217","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Exposición en la Biblioteca Central refleja la fructífera amistad entre Amado y Neruda

Exposición en la Biblioteca Central refleja la fructífera amistad entre Amado y Neruda

  • La actividad es parte de las celebraciones del centenario del nacimiento del escritor brasileño Jorge Amado. El autor de “Doña Flor y sus dos maridos”, nació el 10 de agosto de 1912.


Desde este lunes (13) la comunidad universitaria puede apreciar la exposición "Neruda-Amado", en la Biblioteca Central, iniciativa coordinada por el profesor Raúl Thoms, y que se enmarca en las actividades conmemorativas del centenario del nacimiento del escritor Jorge Amado (1912-2001).

Amado y Neruda, grandes exponentes literarios de Brasil y de Chile, desarrollaron una sólida amistad que duró por décadas, hasta la muerte del poeta chileno en el 1973. La muestra busca retratar su relación, a través de fotos, historias personales, relatos de viajes, su participación en el partido comunista, poemas y homenajes recíprocos.

Organizada por la Fundación Casa de Jorge Amado, de Salvador (Brasil), esta exhibición será presentada con el patrocinio del Centro Cultural Brasil-Chile de la Embajada de Brasil. Permanecerá abierta dos semanas, hasta el viernes 24 de este mes, en horario de atención de la Biblioteca Central.

Muestra de libros en el Parque Arauco
El profesor Thoms también está coordinando una muestra de libros de Jorge Amado, que se inició este viernes en la Librería Antártica del Parque Arauco. En el local, hay un espacio donde se exhiben libros del autor, en portugués y español, además de objetos alusivos a Bahía y a Brasil en general, cortesía del Centro Cultural Brasil-Chile.

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

  • En su misión de documentar, investigar y difundir el patrimonio gráfico y audiovisual de nuestro plantel, el Archivo DGA Usach  lanzará una serie de cápsulas audiovisuales sobre lugares, personajes y momentos históricos que han marcado los 163 años de la Institución.


La nueva iniciativa del Archivo DGA de realizar videos, se enmarca en el proyecto Fondart que se adjudicó en 2012, y cuyo objetivo es poner a disposición de la comunidad el material custodiado por la Institución en un formato más directo e inmediato como el audiovisual, además de develar las historias que hay detrás de las más de 25 mil fotografías que componen el Archivo, a partir de entrevistas a investigadores, académicos y distintos protagonistas de la historia de la Corporación.

Para Álvaro Gueny, encargado de Desarrollo de Productos y Difusión del Archivo DGA, estas cápsulas “dinamizan el proceso de documentación de las imágenes. No es sólo un ejercicio de acumular un conjunto de testimonios, si no que de levantar conocimiento a partir de las fotografías y el cine”. La iniciativa fue recibida con mucho entusiasmo a través de las redes sociales, en las que está disponible la primera entrega de esta serie audiovisual, dedicada al ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg.

Por estos días concluyen las grabaciones de la segunda cápsula, que indagará en la Unidad Universitaria, conjunto de construcciones presentes en nuestro campus y que marcan un hito dentro de la arquitectura moderna nacional. La fecha de estreno será a finales de agosto enmarcado en el aniversario número 47 de la muerte de Le Corbusier, uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna y que será recordado con distintas actividades organizadas por la Escuela de Arquitectura.

Enrique Kirberg Baltiansky: el perseverante optimista

Conocido como “el rector de los estudiantes”, Enrique Kirberg siempre estuvo ligado a la historia del plantel. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios a los 14 años, luego fue estudiante de la Escuela de Ingenieros Industriales y parte del grupo de profesionales que impulsó la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947. Llegó a la rectoría en 1968 como candidato de los estudiantes, en pleno proceso de Reforma Universitaria y ganó estrechamente en segunda vuelta, con cierto recelo entre académicos y funcionarios, estos últimos llegaron a restarse del proceso electoral.

Luego de un año de gestión,  Kirberg ya no sólo recibió una votación mayoritaria entre el estudiantado, esta vez los funcionarios y académicos respondieron de la misma forma reeligiéndolo en dos ocasiones consecutivas, 1969 y 1972.
 

Revisa vídeo aquí

Radio Usach cumple hoy 52 años de aporte a la diversidad cultural y al debate ciudadano

Radio Usach cumple hoy 52 años de aporte a la diversidad cultural y al debate ciudadano

La Radioemisora de la Universidad enfrenta este nuevo año con un rostro renovado y a tono con los tiempos que corren, con énfasis en la programación en vivo y en sintonía con las redes sociales. 

 

El 15 de junio de 1959, el esfuerzo de un grupo de profesionales y profesores de la Universidad Técnica del Estado dio frutos con el inicio de transmisiones de Radio UTE. La apuesta, apoyada decididamente por el rector de ese entonces, Santiago Labarca, puso al aire una programación de valor educativo, científico y cultural.

Radio UTE, en los años ’60 se trasformó en una de las más importantes redes nacionales de radiodifusión, apoyada en las sedes regionales que la Universidad fue creando. Hasta la fecha, y sólo con la excepción del periodo dictatorial, nuestra radioemisora ha mantenido intacto su compromiso con la difusión científico-tecnológica, la promoción de las ideas y el debate académico y político sin cortapisas, así como la extensión cultural considerada un servicio de la Universidad al país.

Sus 52 años encuentran a Radio Usach inmersa en profundos cambios que buscan posicionarla en un mundo tecnológico y de audiencias cada vez más complejo.

Se han realizado importantes inversiones en la plataforma web de la Radio, manteniéndose dos radios on line: la que reproduce la señal FM y AM y la que hoy agrupa a la mayor parte de la programación de música selecta, que desde los años ’80 ha caracterizado a nuestra Radio. Se trata de la Señal Clásica, donde los auditores amantes de esta música tienen una oferta de alto nivel, las 24 horas al día, los siete días de la semana.

La programación de la Señal Clásica está a cargo de Walter Krumbach, quien cuenta con el apoyo técnico de Aldo Miranda.

 

Nueva programación

Radio Usach (124 AM, 94.5 FM y en www.radiousach.cl) recientemente ajustó su programación, convirtiéndose en una plataforma que une a más de un centenar de expertos de la Universidad, con los auditores que exigen más y mejor información sobre los temas que los afectan.

Entre las 8 y las 20 horas, ofrece una programación ciento por ciento en vivo y con los micrófonos abiertos a los llamados de los auditores. Las transmisiones se abren con el programa Sin Pretexto, (entre 8 y 9 horas), conducido por el jefe de Prensa, el periodista Óscar Egnen, quien proyecta la actividad noticiosa del día con un panel plural de destacados analistas en estudio. Este espacio tiene una segunda edición, a las 13 horas. 

Desde este lunes 13, está al aire (entre 9 y 10 horas) El Megáfono Comunal, un programa de servicios e información, conducido por Luis Ricardo Villarroel, quien también realiza El Megáfono de las 19 horas. Además se suman el matinal, Las Cartas Sobre la Mesa (desde 10 a 12 horas), conducido por los periodistas Gabriela Flores y Rodrigo Alcaíno; al mediodía, con la conducción de Juan Rojas sale al aire Alma Nacional, de música chilena. A las 15 horas, en el programa Cultura Viva, la periodista Muriel Riveros revisa la actualidad cultural; y a las 17 horas, el periodista Pablo Medel invita a sus auditores a revisar En Red Social las nuevas tendencias de la vida actual, en especial las ligadas al desarrollo tecnológico.

Todos estos programas cuentan con la producción de un equipo liderado por el periodista Marco Espinoza, y compuesto por Romina Pérez y Eduardo Fernández.

Libro recoge obra de joven dibujante e historietista detenido desaparecido

Libro recoge obra de joven dibujante e historietista detenido desaparecido

Bajo el título "Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", el reconocido escritor y poeta chileno, Jorge Montealegre, devela el legado de quien fuera un creativo dibujante de la revista "Cabrochico", detenido a los 25 años tras el Golpe de Estado, y cuyos restos aún no tienen paradero conocido.

 

El nombre de Luis Jiménez debe ser desconocido para muchos. La revista "Cabrochico" puede correr la misma suerte entre quienes tengan menos de 45 años. Y es que ambos pertenecen a un pasado interrumpido, pero que quiere ser rescatado y dado a conocer por el escritor y poeta Jorge Montealegre, periodista Usach y Doctorado en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad.

En el libro, "Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", cuyo lanzamiento se realizará hoy (15), a las 19 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria, Montealegre presentará una recopilación de la obra del joven y talentoso dibujante e historietista de la revista "Cabrochico" -editada en la década del ’70-, detenido desaparecido durante la dictadura militar.

"Luis Jiménez es un nombre que debe estar en primera línea. Es un derecho de quien ha sido negado muchas veces. Su historia es la de un NN. Una persona sin nombre o una persona con muchos nombres, pero sin un cuerpo que los represente. No lo conocí en persona, había visto su trabajo, mirando sus historietas en ‘Cabrochico’. Y me gustaban. Nunca pensé que su nombre encerraba un enigma", ha declarado el autor de la obra.

Ésta surge de la investigación que el periodista Usach realizara en torno al humor gráfico en Chile y, en ese contexto, confiesa haberse "encontrado" con la figura de Jiménez. "Sabía de dibujantes presos, exiliados y exonerados; pero no había escuchado de uno desaparecido", advierte el escritor de "Historia del humor gráfico de Chile" y otros textos dedicados al tema.

La publicación expone, además de trabajos inéditos de Jiménez, ilustraciones del joven en las revistas "El Musiquero", "La Firme" y "El Pingüino". Además de ser una obra que da cuenta de la alegría de las historietas dirigidas a niñas y niños, a través de ilustraciones a todo color y en tamaño facsimilar, reflexiona en torno a la figura del ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y su situación como uno de los tantos detenidos desaparecidos del país, la incertidumbre de la familia y el siempre necesario "nunca más".

"Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", del periodista y Doctorado en Estudios Americanos por nuestra Casa de Estudios, Jorge Montealegre, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y se encuentra disponible en Editorial Usach. 

“El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen”

“El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen”

Así lo sostiene la académica Tammy Gregersen de la University of Northern Iowa, quien se integró al Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, por este mes, en el marco de una beca Fulbright. En esta entrevista aborda su trabajo en torno a la emoción en el lenguaje y el futuro del spanglish.

Más allá de los ripios de su español apurado, lo que más llama la atención de la Dra. Tammy Gregersen es su energía al comunicar. La académica de la University of Northern Iowa, está realizando este mes una pasantía en nuestro plantel gracias a una beca Fulbright, que la trae de nuevo a nuestro país donde ha generado estrechos vínculos con los profesores Dr. Miguel Farías y Dra. Katica Obilinovic de la Facultad de Humanidades (FAHU), con quienes ha desarrollado un largo trabajo colaborativo en el área de la enseñanza del inglés.

“Me impresiona el altísimo costo de vida. Me cuesta entender cómo los chilenos pueden sobrevivir  con un sistema de transporte y con una alimentación tan cara”, comenta la experta sobre los aspectos que más le llaman la atención del país, donde vivió desde 1987 hasta el 2002. Primero trabajó como profesora de literatura inglesa en el colegio Nido de Águilas, después se casó con un chileno y se radicó en Copiapó donde se incorporó como académica de la Universidad de Atacama. “Allí ayudé a crear el Departamento de Inglés y comencé a desarrollar líneas de investigación relacionadas con la importancia de la emoción en el lenguaje”.

- ¿Cómo surge el interés por abordar este tema?
- Porque el chileno es muy consciente de su imagen, más que personas de otras culturas. Por lo mismo, mi gran problema cuando hacía clases fue hacer que los estudiantes lograran conversar entre ellos, que fueran capaces de romper el cerco de la ansiedad. Fue este inconveniente el que me motivó a desarrollar una línea de investigación relacionada con la emoción en el lenguaje y así  tener más herramientas para la enseñanza del inglés. Como por ejemplo, la importancia de mirar a los estudiantes y ver cómo reaccionan frente a los ejercicios que uno da en clases. El error más común de los profesores de inglés es la forma en cómo corrigen. Los estudios indican que la mejor forma de resolver los errores  se da cuando el profesor guía al estudiante hacia la solución para que integren el nuevo conocimiento.

Spanglish: orgullo por la identidad
Dentro de las actividades académicas de  la Dra. Gregersen en el centro de estudios Enzo Faletto de la FAHU, lugar donde se  imparte el Magister en  Lingüística Aplicada, destaca la  conferencia “Spanglish: La coexistencia de dos idiomas en los Estados Unidos”, en que la académica ahondó en variados aspectos de esta convivencia lingüística que se da en EE.UU y que está estrechamente relacionada con la gran población latina que reside en ese país.

-¿Por qué el spanglish ha logrado perdurar?
-Porque  la gran población migrante latina no se está aculturizando, están manteniendo su cultura y eso significa que de alguna forma conserva su idioma mientras vive en un país de habla inglesa, es así como se mezclan los idiomas, originando el surgimiento de un tercero. El spanglish incluso surge en un marco de orgullo por la identidad y  la pertenencia. A diferencia de como se cree, el spanglish no es propio de las clases bajas, es utilizado por el ciudadano común y corriente.

-¿Cuál es el futuro del spanglish?
-Existen tres posibilidades con respecto al spanglish: que desaparezca, que perdure como un dialecto o que se transforme en una lengua. En mi opinión creo que derivará hacia un dialecto, no creo que desaparezca porque surgió como una herramienta de comunicación a diferencia del Esperanto, que fue una lengua creada “desde arriba” y que nunca pudo instalarse.

-Más allá del spanglish, existe también un lenguaje no verbal que lo acompaña…
-Es una materia que me he dedicado a investigar y que en inglés se denomina Gestural Codeswitching o Cambios de Códigos Gestuales en español, que trata sobre transferencias culturales. Yo estoy casada con un chileno y cuando él quiere algo apunta con los labios y dice: “Give me that”, ¡ese gesto es muy chileno! y ha sido transferido a una expresión en inglés. Ese tipo de códigos gestuales son muy importantes porque a través de ellos expresamos la emoción. Si se produce un choque entre lo que digo y lo que muestro en términos gestuales, la otra persona se inclinará siempre por la expresión corporal porque creemos más en un gesto que en la palabra.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura