Cultura

Sin definir

La travesía de la biblioteca ambulante

La travesía de la biblioteca ambulante

Don Cándido, un personaje que recorrerá con su bicicleta distintos puntos del campus para regalar revistas y prestar ejemplares literarios, es parte de las actividades con las que la Biblioteca Central y la Fundación de Egresados y Amigos Usach, celebrarán por un mes el Día Internacional del Libro, en su afán por fomentar la lectura en nuestra comunidad universitaria.

En el marco de la celebración del "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor" (23 de abril), el Sistema de Bibliotecas de la Universidad, en conjunto con la Fundación de Egresados y Amigos Usach, Fudea, ha organizado la campaña de fomento a la lectoría: la Ruta del Libro Usach 2011, que contempla una serie de originales actividades.

La Ruta del libro, concreta un antiguo anhelo de Ximena Sobarzo, directora de Biblioteca Usach: "Tenemos una sala de literatura muy completa y diversa, pero que muy pocos estudiantes visitan. Por eso, qué mejor que llevar esos libros hasta ellos, itinerar por la Universidad con parte de este catálogo".

Eso es precisamente lo que hará Don Cándido, un personaje que recorrerá con su bicicleta distintos puntos del campus universitario realizando el préstamo de ejemplares que incluyen géneros como la novela, poesía, biografía y cuento. Durante sus viajes, también regalará publicaciones de Le Monde diplomatique y del Fondo de Cultura Económica.

Tantas actividades, como capítulos tiene Don Quijote

Entre las iniciativas programadas está considerado un ciclo de cine en la Sala de las Artes Víctor Jara, los días martes y jueves, a las 17 horas, que exhibirá cintas que basen sus tramas en distintas dimensiones de la creación literaria como "José y Pilar" (2010), el último testamento audiovisual del Premio Nobel de Literatura, José Saramago. Además, durante los días 18, 19 y 20 de abril tendrán lugar talleres literarios intensivos en géneros como cuento y poesía, además de un taller dedicado a la redacción creativa. L@s interesad@s pueden inscribirse desde ya al correo egresados@fudeausach.cl, los cupos son limitados. En relación a estas actividades, Dezanka Simunovic, directora de Fudea-Usach, destaca que "es una forma lúdica de acercarnos al mundo del libro, dejando de lado esa carga solemne que suelen tener algunos textos clásicos".

La travesía de Don Cándido parte hoy a las 12.30 horas en la Escuela de Artes y Oficios, lugar donde la Bici-Teca permanecerá hasta las 14.30 horas. L@s estudiantes, funcionari@s y académic@s que deseen acceder al préstamo bibliotecario podrán hacerlo con su credencial Usach. Los egresados deben presentar su credencial de socios Fudea-Usach.

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

“Es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”, sostuvo la investigadora Valeria de los Ríos, quien destacó su capacidad de trabajo “admirable, con una gran seriedad y prolijidad”.  

 

La investigadora de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Valeria de  Los  Ríos autora del libro “El Cine de Raúl Ruiz” (2010), al enterarse  del deceso  de este reconocido cineasta chileno, quien falleció este vienes en Paris, a la edad de 70 años, planteó que “es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”.   

Junto con lamentar su partida, en momentos  en que  Santiago rinde   tributo al séptimo arte mediante  el Sanfic (festival internacional de  cine), la académica cree que Ruiz se va en el peak de su carrera -sólo el año pasado había estrenado su último filme Los Misterios de Lisboa, elogiado por la crítica mundial- y enfatizó que su obra no fue del todo conocida en Chile, pese al prestigio mundial de su trabajo.  

“Es cierto que su obra no ha sido tan vista, pero todo el mundo conoce su nombre, conoce su importancia, porque es un cineasta de culto que ha trabajado a los dos lados del Atlántico, pero siempre muy vinculado con lo que es la historia de Chile. La que a él le tocó vivir y siempre muy situado en su época, en su contexto”, explicó la experta en la obra de Ruiz.  

Una característica que Valeria de los Ríos destaca de Raúl Ruiz es su capacidad, como director, de ser universal y local al mismo tiempo. “Eso es lo que lo sitúa en un lugar privilegiado del cine mundial y ha sido reconocido por sus pares, en Chile y en el extranjero. Es justamente esa capacidad de, a partir de lo local, dar esa mirada más universal”, aseveró.  

Consultada por la filmografía de Raúl Ruiz y por la existencia de alguna película que sintetice su obra, Valeria de los Ríos, sentenció que no cree que pueda hacerse una síntesis de la obra de Ruiz.  

“Pero hay una película que, a mi juicio, tiene elementos muy interesantes sobre esta posición de ser chileno en el mundo, El Techo de la Ballena, una película que hizo en Holanda y que tiene como protagonistas a actores chilenos indígenas, en su propio idioma, que al mismo tiempo tienen la capacidad de hablar el lenguaje del país en que se encuentran. Son personajes duales, bilingües, que viven en la cultura metropolitana, pero también en las culturas prehispánicas, de manera simultánea”, precisó.  

Valeria de Los Ríos destacó la calidad humana de Ruiz. “Me consta que toda la gente que trabajó con él lo quiso mucho porque generaba grupos de trabajo muy cercanos y amistosos. Su manera de trabajar hablaba de su personalidad y de su gran generosidad como director” concluyó.

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

El investigador es autor de un extenso ensayo que aborda cómo se hace Filosofía en Chile y América Latina. En su trabajo, plantea una revaloración de los autores de la Región frente a la supremacía eurocentrista que se da en la disciplina.

 

Por su trabajo “Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la Filosofía” (Fondo de Cultura Económica, 2010), el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, Dr. José Santos, fue reconocido con el Premio Municipal de Literatura, en la categoría Ensayo. 
Este tradicional premio es otorgado por la Municipalidad de Santiago a las obras editadas durante el año en los géneros de Novela, Cuento, Ensayo, Poesía y Narrativa Infantil y Juvenil.

El ensayo del académico Usach nació a partir de su experiencia en Alemania, país en que realizó su doctorado en la Universidad de Konstanz, y de su posterior inserción en Chile, donde, sostiene, la Filosofía no es una disciplina prioritaria. “La  pregunta que me hice al regresar, fue cómo se puede ser filósofo en Chile y en América Latina, en mi caso, sin quedarme anclado a la filosofía europea y a los grandes cultores de esta disciplina”, sostiene. 

Santos reconoce que escribir este ensayo no fue una tarea fácil. “Me costó un gran trabajo. Empecé en 2002 y lo escribí tres veces. En ese intertanto cambió el texto y cambié yo también. Diría que hay mucho de mí puesto en el libro”, comenta.  

El investigador dice que nunca había recibido un premio literario y que fue la editorial -Fondo de Cultura Económica- la que postuló su trabajo al galardón. “La verdad es que no era un interés personal la postulación a ningún premio, pero, sin duda, esto ayuda mucho a difundir materias como ésta”, confiesa el filósofo de la Usach, quien agrega que la ceremonia de entrega del premio aún tiene fecha pendiente.

La obra intenta entregar una serie de apreciaciones del autor sobre las formas de hacer filosofía en nuestro continente, más allá de la marcada tendencia que atribuye a los grandes pensadores europeos -Hegel, Heidegger, Kant- una supremacía en el pensamiento filosófico. De alguna manera Santos invita a fortalecer y valorar las líneas de pensamiento que las y los filósofos chilenos y latinoamericanos pueden desarrollar. 

Tuna Mayor de la Universidad cumple 18 años de música y talento

Tuna Mayor de la Universidad cumple 18 años de música y talento

Reconocida nacional e internacionalmente, la Tuna Mayor de la Universidad es parte del perfil cultural y artístico que caracteriza a nuestro plantel. Celebrará su “mayoría de edad”, el próximo viernes (12), a las 19 horas, en el Aula Magna.

 

Con el lanzamiento de su primer disco, “Renacimiento”, la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia de la Universidad se presta a celebrar lo que su director, Vicente Fuentealba llama “mayoría de edad”, aludiendo a los 18 años de existencia que este 2011, cumple la agrupación musical que congrega a una hermandad de estudiantes universitarios que usan vestimentas antiguas e interpretan temas musicales del folclore europeo e hisponoamericano.

Sus particulares y tradicionales atuendos, además del talento musical y una romántica picardía en cada una de sus interpretaciones, han dejado una huella en la Universidad.

“Este año celebramos nuestra mayoría de edad”, destaca Vicente Fuentealba, director del grupo desde 2006, resaltando que “en estos 18 años, la Tuna de la Usach ha sido reconocida en todo el país y también en el extranjero. Esto queda demostrado al participar en el Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas, realizado en Iquique, en febrero de 2011, y en el Encuentro Internacional de La Serena, en 2010”, precisa.

Compuesta por ocho integrantes, más su director, la Tuna celebrará, el próximo viernes (12), su trayectoria de música y conservación de esta tradición artístico universitaria. La ocasión para hacerlo será una gala que se ofrecerá, a las 19 horas, en el Aula Magna. 

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

"Memorias de la República", es una novela testimonial que recoge la historia del ex estudiante y dirigente de la Universidad Técnica, Gregorio Mimica, asesinado durante la dictadura militar y cuyos restos fueron identificados recientemente.

 

Un respetuoso silencio invadió el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, durante la lectura dramatizada, por parte del propio autor, de pasajes de "Memorias de la República", novela testimonial que aborda la historia de Gregorio Mimica, estudiante de la ex Universidad Técnica, UTE, asesinado por efectivos del Ejército en la dictadura militar, y cuyos restos fueron identificados, recientemente, en el Servicio Médico Legal.

La obra, editada por el Sello Editorial Usach, surge de la pluma de Mario Valdovinos, quien fuera compañero de aulas y entrañable amigo de Gregorio "Goyo" Mimica, y da cuenta de la experiencia y sentimientos en torno a la desaparición de quien fuera militante del Partido Comunista y un activo dirigente estudiantil asesinado, como ha determinado la justicia, por el coronel Marcelo Moren Brito. "Lo llevamos un momento para interrogarlo y después se lo traemos, señora", recordaba la madre del joven, que nunca regresó.

La presentación del texto, estuvo a cargo de Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach; el diputado de la República, Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista; y Alejandro Jara, director del Liceo Andrés Bello (donde estudió Gregorio).

"Con Goyo compartimos el mismo banco, las mismas experiencias de niños y adolescentes, fuimos formados con una visión social de la vida, en un tiempo en que se educaban hombres y mujeres útiles a la patria", recordó el autor, quien confesó también que "este es el libro que más me ha costado escribir y leer, porque me une a él algo demasiado personal e intenso".

Por su parte, el presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, relacionó la figura de Mimica con las actuales demandas que los estudiantes están desarrollando por "una educación pública estatal de calidad, equitativa y por una sociedad mejor", palabras que fueron complementadas por diputado Teillier, al destacar que "la figura de Gregorio se ve reflejada en miles de jóvenes que hoy devuelven la esperanza".

"Memorias de la República" hace patente la historia de una de las tantas víctimas de la dictadura en el país, y en nuestra propia Universidad, por cuanto, como señaló el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "no sólo afectó la vida académica, sino la familiar y humana", lo que se ve reflejado en un libro que "sin ser de historia, recoge una historia, la de un valiente, que dio su vida por los valores más dignos de un ser humano, la entrega por los otros", como sostuvo la dirigenta Lorena Pizarro.

Universidad recibe a comunidades mapuches para celebrar el Wiñol Tripantu

Universidad recibe a comunidades mapuches para celebrar el Wiñol Tripantu

Diversas agrupaciones mapuches se congregaron en el frontis de la Universidad para festejar la ancestral fecha que, por una mezcla de sincretismo e imposición religiosa, fue reemplazada en sus inicios por la festividad católica de San Juan. Se trata de una oportunidad para agradecer el período que culmina y pedir por el que se inicia.

 

No importó la baja temperatura y el cielo amenazante. El grito "Marrichiweu" ("diez veces venceremos"), se escuchó tan claro como hace siglos. Representantes del pueblo Mapuche llegaron ayer (21) hasta el frontis de la Universidad para celebrar el "Wiñol Tripantu", o Año Nuevo Mapuche.

La fecha tiene relación con el solsticio de invierno -momento en que el Sol se encuentra a la mayor distancia angular del hemisferio sur- y que ha dado lugar a diversas y ancestrales manifestaciones culturales en pueblos milenarios. Los mapuches agradecen lo entregado por la divinidad y la Madre Tierra, a la vez que piden por el bienestar en el año que se inicia.

La jornada fue organizada por la Red de Salud Intercultural "Warriache", con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Médicas y su Centro de Salud Intercultural. A nombre de esta Unidad, su decano, Dr. José Luis Cárdenas, dio la bienvenida a las organizaciones presentes y expresó "el interés de la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, por acercarse, conocer, integrar y fomentar el respeto a los pueblos originarios del país". 

Ese deseo se vió expresado en la creación, en 2010, del Centro de Salud Intercultural, que une los conocimientos de la medicina tradicional, con los saberes y herramientas curativas integrales de la cultura Mapuche. Al respecto, la coordinadora de la iniciativa, y publicista Usach, Karina Manchileo, sostuvo que este acto "tiene una gran importancia para la comunidad Mapuche. Nosotros agradecemos al Dios creador y a la Madre Tierra, a la vez que difundimos nuestra cultura entre los estudiantes, sobre todo porque falta mucho por hacer en cuanto a fomentar el respeto al pueblo Mapuche".

Tras las rogativas, cantos y expresiones a sus divinidades, así como las ofrendas en torno al Canelo, árbol sagrado, la actividad continuó con una muestra de artesanía, gastronomía, medicina y cultura mapuche, que se extenderá hasta las 17 horas de hoy (22), en el patio del frontis de la Universidad. 

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

"Memorias de la República", es una novela testimonial que recoge la historia del ex estudiante y dirigente de la Universidad Técnica, Gregorio Mimica, asesinado durante la dictadura militar y cuyos restos fueron identificados recientemente.

 

Un respetuoso silencio invadió el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, durante la lectura dramatizada, por parte del propio autor, de pasajes de "Memorias de la República", novela testimonial que aborda la historia de Gregorio Mimica, estudiante de la ex Universidad Técnica, UTE, asesinado por efectivos del Ejército en la dictadura militar, y cuyos restos fueron identificados, recientemente, en el Servicio Médico Legal.

La obra, editada por el Sello Editorial Usach, surge de la pluma de Mario Valdovinos, quien fuera compañero de aulas y entrañable amigo de Gregorio "Goyo" Mimica, y da cuenta de la experiencia y sentimientos en torno a la desaparición de quien fuera militante del Partido Comunista y un activo dirigente estudiantil asesinado, como ha determinado la justicia, por el coronel Marcelo Moren Brito. "Lo llevamos un momento para interrogarlo y después se lo traemos, señora", recordaba la madre del joven, que nunca regresó.

La presentación del texto, estuvo a cargo de Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach; el diputado de la República, Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista; y Alejandro Jara, director del Liceo Andrés Bello (donde estudió Gregorio).

"Con Goyo compartimos el mismo banco, las mismas experiencias de niños y adolescentes, fuimos formados con una visión social de la vida, en un tiempo en que se educaban hombres y mujeres útiles a la patria", recordó el autor, quien confesó también que "este es el libro que más me ha costado escribir y leer, porque me une a él algo demasiado personal e intenso".

Por su parte, el presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, relacionó la figura de Mimica con las actuales demandas que los estudiantes están desarrollando por "una educación pública estatal de calidad, equitativa y por una sociedad mejor", palabras que fueron complementadas por diputado Teillier, al destacar que "la figura de Gregorio se ve reflejada en miles de jóvenes que hoy devuelven la esperanza".

"Memorias de la República" hace patente la historia de una de las tantas víctimas de la dictadura en el país, y en nuestra propia Universidad, por cuanto, como señaló el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "no sólo afectó la vida académica, sino la familiar y humana", lo que se ve reflejado en un libro que "sin ser de historia, recoge una historia, la de un valiente, que dio su vida por los valores más dignos de un ser humano, la entrega por los otros", como sostuvo la dirigenta Lorena Pizarro.

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

La estatuilla de fierro fundido creada por el fallecido escultor y Premio Nacional de Artes, Sergio Castillo, fue entregada a dos profesores Usach en la XII versión del Premio a las Artes Nacionales, Altazor, que se efectuó la noche del martes (24), en un gran encuentro en el Centro de Eventos Alto San Francisco. El periodista Hernán Miranda, lo recibió por su libro “Viajes Inconclusos” en la categoría Poesía; y Pablo Paredes, por la obra “Las Analfabetas”, en Teatro.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"491","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]HERNÁN MIRANDA: POEMAS MULTIFACÉTICOS

Ex profesor de la Escuela de Periodismo durante 16 años, Hernán Miranda, recientemente acogido a retiro, es un destacado periodista, escritor y poeta, con una obra extendida en el tiempo y reconocida con diversas distinciones. Sin embargo, considera que este estímulo es especial, por varias razones, “ya que al revés de los premios otorgados por un jurado de unas pocas personas, el Altazor es asignado por la votación de pares. Son más de 30 personas que están en el mismo rubro, poetas y escritores, y eso es muy interesante y atractivo para todos nosotros, al igual que para todas las áreas de las artes”, dice, enfatizando la razón de por qué este premio tiene tanta repercusión.

El poeta comenta que su obra “Viajes Inconclusos”, de Ediciones Tácita, reúne un número multifacético de poemas que tienen que ver con su realidad familiar y homenajes a figuras literarias nacionales, “con una idea unificadora de muchas visiones parciales de la realidad”. En la actualidad, el autor está dedicado a hacer evaluaciones para el Consejo del Libro y a la revisión de otras obras en construcción, pero “siempre pensando en nuevos proyectos literarios”.

El nombre de su obra, como se consigna en www.premiosaltazor.cl, se vincula con unos versos del poeta griego, Premio Nobel de Literatura, Yorgos Seferis: “Vemos iluminarse en el crepúsculo/ maderos rotos de viajes inconclusos, / cuerpos que ya no saben cómo amar”.

 

PABLO PAREDES: DE LA AUSENCIA DE TERNURA Y DE LA CRISIS ESTRUCTRAL DE CHILE[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]

“No estoy en la búsqueda de premios”, declara el publicista, escritor y profesor de la Carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, Pablo Paredes, quien  recibió un Altazor por su obra “Las Analfabetas”. Pero sí está afanado “en la instalación de un discurso y en generar estrategias que permitan darle masividad a lo que uno, dentro de los colectivos en que participa, quiere plantear. Creo que es el momento de que ciertos lugares de poder se molesten con lo que uno hace y cuando se tiene una amplificación mediática como ahora, con los Altazor, viene bien”.

El dramaturgo sostiene que este reconocimiento que le han otorgado sus pares lo hace sentir “un nivel de complicidad con los artistas en Chile, en relación a que damos ciertas alertas. Creo que ‘Las Analfabetas’ no es la única obra que ha estado gritando con respecto a la crisis total que vive la educación chilena. Me gusta y alegra que seamos el ‘Pepe Grillo’ con respecto a la sociedad chilena”.

Paredes explica la trama de su obra, que se presentará los domingos de junio en el Teatro Mori de Bellavista: “Básicamente es la historia de una profesora contratada por una mujer analfabeta para que le lea el diario y luego intenta convencerla para enseñarle a leer y escribir. En medio de eso se habla de Chile, Latinoamérica, el castellano, la religión y de la crisis estructural e institucional de la educación y del país. Y finalmente de la ausencia de ternura como un problema sistémico, porque los procesos sociales que dignifican a la gente tienen que ser tiernos”, puntualiza.

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

"Usted no ha comprado un libro, ha entrado a una sala de cine". Así reza la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por Huidobro durante los años veinte y que es analizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach. La investigación analizó la importancia del cine en su escritura, siendo Huidobro uno de los primeros escritores en desarrollar está técnica en Ámerica Latina.

 

Vicente Huidobro, es el poeta modernizador y letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la Doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma, se reconoce la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, es él mismo quien incorpora la fascinación por el cine en sus obras marcando una generación de autores.

El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.

"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania, "Hispanic Review". El texto, basado en la investigación realizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, entre el 2008 y 2009, pone en evidencia la relación del gran vate y narrador con el cine.

La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en el estudio de la Dra. de Los Ríos se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir a partir de Huidobro, quien, a juicio de la experta, "en lugar de hacer una película, plasma toda su pasión por el séptimo arte en la literatura y vemos cómo su narrativa se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura". Esta es una de las principales conclusiones a las que arribó en el contexto de su investigación.

Las crónicas fueron escritas durante los años 30´, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.

Es en ese marco que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, protege los aspectos esenciales del arte literario", puntualiza la investigadora Valeria de los Ríos, recalcando que para este gran literato, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.

La experta Usach precisa, finalmente, que es en la obra "Cagliostro", donde Huidobro plasma las técnicas tomadas del cine y las incorpora a la escritura. La novela fue escrita originalmente para un guión de un film de cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido a este medio. De esta forma, "Cagliostro" se adaptó al formato de novela, recogiendo las técnicas caracterísitas del cine. Publicada en 1934, logra una gran renovación del lenguaje literario.

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

La actriz Rosa Ramírez es la directora del Gran Circo Teatro. Por más de 20 años interpretó al personaje principal de “La Negra Ester”, obra que nació del trabajo colectivo de diversos artistas, que bajo la dirección del mítico Andrés Pérez, dieron vida a este montaje que ha recorrido Chile y el mundo. Esta compañía será la encargada de dar vida a la fiesta artística que tendrá lugar mañana en la Usach, gracias a la acción conjunta de la FAHU y la Feusach. 

 

Andrés Pérez murió hace nueve años, pero su legado, la Compañía Gran Circo Teatro y Rosa Ramírez son una unidad indivisible, imposible de pensar sin asociarlos al teatro popular y al trabajo colectivo. En la casona que alberga la compañía Gran Circo Teatro en el Barrio Universitario de República, nos recibe Rosa Ramírez, antes de iniciar el ensayo de la obra “Dime Rufo” y los preparativos del Día Nacional del Teatro que se celebrará mañana en la Universidad.

Allí, declara, que el teatro “muestra las grandes contradicciones de los seres humanos”; que en el trabajo que lidera, se intenta recuperar lenguajes del circo o de las fiestas religiosas; y que “la pega del actor es encontrar el alma del personaje y eso, solamente, se logra en el espacio escénico. No lo vas a descubrir a través de una foto, de algo audiovisual. No, porque eso es el resultado y lo que buscamos es el proceso para llegar a un resultado”. 

-La celebración del Día Nacional del Teatro fue una idea de ustedes, del Gran Circo Teatro.

-Efectivamente, el Día Nacional del Teatro (aprobado por el Parlamento en 2006), fue una manera de hacerle cariño a Andrés donde estuviese, decirle que para nosotros es importante y también para su pueblo. Yo quiero que se sepa que Andrés Pérez fue la persona que pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente. Nosotros pensamos que el público es inteligente y no podemos hacer cualquier tonterita. Creemos que podemos generar espacios de reflexión, aunque sea en la comedia más graciosa del mundo. El público es inteligente, nos deja la vara alta.

-¿Qué caracteriza al público que ve las obras del Gran Circo Teatro?

-Las obras resuenan de determinada manera de acuerdo a la sensibilidad y a la biografía de los espectadores. Sería muy fácil decir: ‘El público más popular es más sensible y el más pituco no es tan sensible’, sería una caricatura. Tiene que ver más que nada con las sensibilidades y las capacidades de comprometerse con los espectáculos y eso es súper individual, no pasa por segmentos. Hemos estado con públicos más populares que tienen una reacción determinada y de pronto llegamos a otros segmentos que son más adinerados y te encuentras con la grata sorpresa de que hay gente que ha sido capaz de vibrar con lo mismo que vibró un niñito de siete años o una señora de cuarenta años que viene de La Pintana. 

-Cuando usted estudiaba en la Universidad de Chile, realizó una tesis sobre teatro callejero, ¿pensó en esa época que su vida estaría tan ligada a este tipo de teatro?

-La tesis fue un trabajo que hicimos cuatro mujeres y me tocó el capítulo de Chile. Fue emocionante encontrarme con información sobre el teatro callejero en Chile, que   ha estado desde siempre. Yo pesquisé información relacionada desde el año 1900. Pero hace treinta años, nunca imaginé que iba a tener la experiencia física del teatro callejero. Nuestra  tesis fue rechazada por los académicos de la Chile, quienes no estaban ni ahí con andar detrás de nosotros en la calle. Eso demuestra que no hay claridad con respecto al teatro popular. Para mí el teatro está unido al devenir de una sociedad; no le es ajeno.

¿Cómo surge la idea de celebrar el Día Nacional del Teatro en la Usach?

-Tiene que ver con las utopías. Decidimos hacerlo en la Usach después de que fui a ver a Viglietti el año pasado en el Aula Magna. Me encantó lo que vi. Nos comunicamos con Carmen Gloria Bravo (encargada de extensión de la Facultad de Humanidades) con quien comenzamos a trabajar en esta actividad pensada para el 11 de mayo. Es importante recordar que nosotros tenemos un vínculo con la Universidad, desde que estuvimos en Matucana 100. Ahí  nos apoyaron arquitectos de la Usach y nosotros siempre pensamos que eran dos espacios físicos que debían estar comunicados entre sí, porque se necesitaban. 

Las actividades comienzan mañana (11), a las 13 horas, con un pasacalle del Gran Circo Teatro en el Foro Griego. Consulte toda la programación en www.fahu.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura