Educación

Español

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

U. de Santiago instala innovadora plataforma de educación online para estudiantes de la enseñanza media

Que la conexión a Internet es inestable, que hay un solo computador para toda la casa, que ver las clases por el teléfono es complicado, que los hermanos necesitan entrar a clases en un mismo equipo al mismo tiempo o que la señal está difusa, fueron algunos de los motivos que llevaron a la Universidad de Santiago a implementar el “Aula Virtual LMS Canvas”.
 
Se trata de un innovador sistema de enseñanza que hoy beneficia a más de cuatro mil alumnos que asisten a los liceos administrados por la Universidad de Santiago en distintas ciudades del país. Estos son: el Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal, el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago (INCOED), Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda en Rancagua, el Liceo Industrial de Angol y el Liceo Industrial Nueva Imperial. 
 
Para Nayadet Obreque, directora del Liceo Industrial Nueva Imperial, esta nueva herramienta ha significado un gran beneficio para estudiantes, docentes y autoridades del establecimiento. 
 
Explicó que a nivel directivo “ayuda a tener claridad de cómo enfrentar y realizar acciones remediales y seguir apoyándolos en el proceso a distancia (…) Mientras que para las alumnas y alumnos existen actividades lúdicas que permiten relacionar juego, conocimiento y lo que se va aprendiendo, y eso ha ayudado mucho para poder incentivar la participación de ellas/os .En el caso de las/os profesores existen herramientas que les permiten tener información inmediata de cómo va el avance pedagógico y el proceso de aprendizaje, repercutiendo en la detección en qué están fallando las y los estudiantes y su pronta corrección”, señaló.
 
Capacitación docente
 
Para una correcta implementación y desarrollo de "Aula Virtual LMS Canvas”, 70 docentes de los cinco establecimientos se capacitaron como diseñadores instruccionales y más de 120 en el uso de la plataforma. 
 
El formato de educación comenzó a funcionar el 1 de marzo y ya tiene programadas las clases para todo el año. Dentro de estas se cuentan 117 cursos en plantilla con contenido prediseñado, 556 grabaciones de videos, más de 2.700 presentaciones en PowerPoint con grabación de audio y preguntas interactivas, casi 3 mil juegos interactivos en la aplicación HP5, 160 animaciones interactivas a través de la aplicación Poowtoon, más de 3 mil mini test por clase, 702 repasos creados a partir de pruebas de 15 preguntas de selección múltiple y mas de 700 pruebas de nivel de 40 preguntas para educación media y 15 de básica. 
 
Cecilia Ceroni, profesora jefa de primero medio de Contabilidad y Administración del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, valoró el carácter interactivo de la herramienta. 
 
“Me gusta que se puedan hacer videos interactivos donde se puedan hacer preguntas  entremedio, para que también haya un catastro de lo que responden los estudiantes. También que tenga prerrequisitos para seguir con la siguiente clase, porque ahí uno tiene una visión más general de todos los cursos y también puedes ver en qué se van equivocando o qué tienen más débil las y los estudiantes; así una lo va reforzando en las clases sincrónicas”, destacó Ceroni.
 
Sobre cómo fue su proceso de adaptación a esta nueva herramienta pedagógica, la profesora de inglés reconoció que en un principio “me costó aprender a usarla, pero en el sentido que son tantas herramientas que me decía “¿cómo lo voy hacer?”, sin embargo, después vas entendiendo que no todo es necesario, que lo que nos sirve a nosotros son ciertas cosas (…) entonces la verdad no es difícil cuando tú ya entras en la dinámica”.
 
Consultada si cree que la presencialidad y las herramientas digitales que ofrece la plataforma puedan convivir cuando finalicen las restricciones establecidas por la crisis sociosanitaria, la docente aseguró que “pueden interactuar de todas maneras, como el aula invertida, o sea que los chicos sepan de antemano los contenidos de la clase y vayan más preparados para hacer preguntas, así la clase puede ser más interactiva y explotamos todos los recursos para que haya un mejor aprendizaje”. 
 
Agregó que “se deben aprovechar estas instancias de trabajo y educación on line para aprender ese conocimiento cuando se mezclen (las clases presenciales y la utilización complementaria de Canvas), porque obviamente este es el futuro”.    
 
Superando la brecha digital 
 
Junto a este sistema, la Universidad de Santiago ha entregado tablets, notebooks y cámaras a estudiantes que lo han requerido, con el propósito de garantizar el aprendizaje incluso en el contexto de pandemia. 
 
En esa dirección el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres, sostuvo que “la Universidad de Santiago es un Plantel de excelencia que cuenta con 7 años de acreditación. Esa cualidad debemos traspasarla a los liceos que están bajo nuestra administración, además, porque cuentan en promedio con un 80% de vulnerabilidad y muchas veces la conexión falla, los equipos son escasos o los niños no pueden asistir a una clase en tiempo real”. 
 
Esta plataforma –destacó la autoridad- “fue desarrollada hace más 10 meses entre académicos Usach y profesores de los liceos. Durante las reuniones sostenidas con los Seremi de Educación de la Región de la Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, la Universidad puso a disposición la utilización de la plataforma". 
 
En el caso del Liceo Industrial de Nueva Imperial más del 40% del estudiantado reside en zonas rurales, sumando una nueva complejidad a este proceso. Pese a estas problemáticas, Canvas permite que sus alumnas y alumnos puedan organizar su propio tiempo. 
 
Esta situación ha sido observada por la directora del establecimiento, Nayadet Obreque, quien aseguró que las y los estudiantes han buscado alternativas para solucionar esta complejidad. Una de esas acciones fue “determinar el horario en el que tienen mejor señal, entonces a esa hora se conectan. Buscan la alternativa de poder llegar y desarrollar sus actividades .El año anterior a esta fecha llevábamos alrededor de un 55% de alumnos conectados a la antigua plataforma, pero hoy día llevamos sobre el 85% que permanentemente están desarrollando las actividades dispuestas en Canvas”, remarcó.
 
Uno de los que ha tenido que adaptarse a esta nueva cotidianeidad y plataforma ha sido Alexander Quiñelen, estudiante de segundo medio de la carrera de Construcción del establecimiento de la Región de la Araucanía, quien vive en un sector llamado Llancahuito. Al igual que mucho de sus compañeros que no viven en la zona urbana de la ciudad, debe lidiar con los problemas de conexión, los cuales ha solucionado de la siguiente manera: “Se va la señal, pero a la media hora vuelve y ahí hago las tareas”. 
 
A su juicio, esta nueva plataforma “Es bastante innovadora y más simple de utilizar para mis compañeras y compañeros, aparte tenemos una comunicación más directa con el profesor, a diferencia de la plataforma que utilizamos el año pasado, que uno escribía un comentario, pero el ‘profe’ no alcanzaba a contestar o se atrasaba con los otros comentarios de los otros compañeros de otras clases. Además, salían tareas que estaban hace más de un mes y no sabías si había que entregarlas o no. Aquí te dice en la fecha que está disponible y cuando no. Y si no las haces, se quedan bloqueadas las demás clases”.

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Consejo de Rectores pide suspender aplicación de ley 21.091, referida a fijación de aranceles de gratuidad y determinación de vacantes máximas

Hoy vence el plazo para que la Subsecretaría de Educación Superior dé a conocer dos resoluciones exentas, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº21.091 de Educación Superior para Universidades adscritas a la política de gratuidad: la que determina los valores regulados de aranceles, derechos de matrícula y cobros por titulación o graduación; y la que establece las vacantes máximas.
 
En este contexto, las treinta instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCH,  de manera unánime pidieron suspender la aplicación de dicho cuerpo legal.
 
En declaración pública, los planteles del CRUCH afirman que cumplen un rol imprescindible en el desarrollo del país, desde Arica a Punta Arenas, puesto que además de formar profesionales con valores cívicos con los más altos estándares de calidad, en ambientes educativos complejos, en ellas se genera conocimiento, investigación y transferencia tecnológica, dimensiones esenciales para un progreso territorial armónico.
 
Añaden que el aporte que realizan se ha evidenciado con especial claridad durante la actual pandemia, contribuyendo activamente con la autoridad sanitaria a su seguimiento y control.
 
En este contexto, “la crisis sanitaria ha tenido efectos negativos para las personas y para el conjunto de la sociedad, provocando condiciones de alto riesgo y vulnerabilidad. Esta situación, que no es ajena a la realidad de las universidades, se agrava debido a los efectos negativos de algunas disposiciones contenidas en la ley 21.091 que regulan el financiamiento institucional para la gratuidad y su implementación, que afectan seriamente la sustentabilidad de un modelo universitario que no solo es docente sino que mantiene en el centro de su quehacer la generación de conocimiento y la vinculación con el medio”, continúa la nota de prensa.
 
Luego el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  explica que durante el proceso de implementación de la ley, el CRUCH cuya misión es asesorar al Ministerio de Educación, constantemente ha buscado contribuir al diseño de una política pública integral, armónica y que dé cuenta del rol que cumplen las instituciones complejas en la sociedad del conocimiento y de su heterogeneidad. Sin embargo, su participación no ha sido considerada, lo que implica que no se ha incorporado la deliberación académica acerca de las consecuencias para el sistema ni el impacto que tendrá en las universidades como las nuestras, que han mantenido un alto estándar de calidad.
 
Prosigue el comunicado precisando que “lo anterior es especialmente relevante en la definición de aranceles regulados, dado que la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no reconoce la heterogeneidad del sistema de educación superior chileno, donde una misma carrera es impartida por universidades con distintas estructuras de financiamiento, calidad y naturaleza de la docencia, ubicadas en contextos regionales y territoriales también diversos”.
 
Las bases técnicas- prosigue la nota- agrupan a todas las instituciones, obviando el sentido y alcance que el legislador ha dispuesto en esta materia que, precisamente, buscaba elaborar un instrumento fundacional que reconociera la diversidad de las instituciones en la fijación de valores regulados.
 
Por lo anterior, las instituciones que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, solicitaron a la autoridad pertinente, que por el bien del sistema de educación superior, suspenda la aplicación de la ley en lo que se refiere a la fijación de los aranceles de gratuidad y a la determinación de las vacantes máximas por carrera para las universidades adscritas a este sistema, y genere un proceso de deliberación que permita una revisión más profunda de la norma en aquellos aspectos que amenazan con lesionar el aporte que ellas realizan al desarrollo nacional.
 
El CRUCH reiteró su total disposición al diálogo colaborativo con las autoridades y la voluntad para avanzar en la construcción de un sistema de educación superior que esté a la altura de las necesidades del país.

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Programa Compleja-Mente que emitió STGO TV se reestrenará en plataforma YouTube de nuestra Universidad

Mañana martes 20 de abril, a las 16:00 horas, se reestrenará a través del canal de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile, el interesante programa Compleja-Mente, serie televisiva que fue emitida durante el año 2020 por las pantallas de STGO TV, y que dio cuenta de los problemas de salud mental y física que se han incrementado por la pandemia de Coronavirus que azota a Chile y el mundo.
 
Los objetivos del programa se vinculan a preguntas como ¿Los avances en medicina son suficientes y accesibles para la población? ¿Cuánto nos afecta esta nueva pandemia y otras enfermedades? ¿Qué efectos físicos provoca en nuestro organismo este nuevo virus? ¿Cómo equilibramos nuestra mente y cuerpo?
 
Compleja- Mente, fue todo un aporte en la primera ola de la epidemia el año pasado, y hoy vuelve para abordar los problemas que en la actualidad afectan a la ciudadanía enfrentada a esta contingencia sanitaria. 
 
El programa, en su primera temporada, fue conducido por el Dr. Christian García, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios, quien indicó que para él fue una gran experiencia que unió al canal STGO TV, a la Facultad que él representa y a la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios. 
 
“La idea fue instalar el tema sanitario y de salud con esta mirada que debiese ser única y que unifique estas dos áreas en una; poder conversar desde estas dos perspectivas, desde factores biológicos, humanos, sociales y de salud mental en este proceso de pandemia”, expresó.
 
El académico comentó que fue un trabajo arduo llevar a cabo las grabaciones del programa justo en momentos de crisis sanitaria mundial, pero también fue satisfactorio conversar temas de interés con profesionales de distintas disciplinas. 
 
Señaló que, en lo personal, le sirvió mucho esta experiencia como aprendizaje y que esta iniciativa debería ser replicada sumando a más académicos y personas de la Universidad en estos proyectos de comunicación para la comunidad. “Creo que con esto evitaríamos en lo que a veces la Academia cae, que se aleja de los temas país y se fija solamente en la docencia y las investigaciones. Compleja-Mente es un programa que funciona como un canal directo para llevar ese trabajo hacia las personas y la comunidad”, aseguró el epidemiólogo.
 
Entre los capítulos de la primera temporada se abordaron temas tan interesantes como: La historia de las pandemias; Infancia y educación; Salud laboral; Personas mayores; Bienestar y salud sexual; Salud pública, género y diversidad; Salud, drogas y adicciones; y Cáncer.
 
Diferentes enfoques de interés están presentes en esta atrayente serie, que busca profundizar y comprender las problemáticas que nos afectan día a día desde distintas áreas de la salud, la educación y la sociedad.
 
Temporada 2021
 
Una nueva temporada de Compleja-Mente se encuentra en etapa de investigación y pre-producción con un enfoque más cercano a la psicología   -sin dejar de lado la medicina y la educación- dada la importancia que ha tomado la salud mental en esta pandemia. 
 
Además, asumirá como conductora del espacio la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández.

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Lanzan cuarta versión del Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores de la U. de Santiago

Con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad de Barcelona, experta en Evaluación Formativa, se inaugurará mañana martes 12 de enero, a las 9.15 horas, el III Encuentro Nacional de DidácticasEspecíficas para la Formación de Profesores de las Universidades del Estado y IV Seminario de Didácticas Específicas en la Formación de Profesores Usach, que se extenderá hasta el jueves 14 de enero.
 
Bajo el título “Enseñar y aprender en tiempos de crisis: análisis, reflexiones y experiencias desde las didácticas específicas”, la actividad organizada por el Programa de Mejora a la Formación del Profesorado Usach y la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores buscará generar espacios de reflexión respecto de las tensiones y oportunidades que ha enfrentado el sistema, las cuales han permitido construir conocimiento situado durante el 2020.
 
El encuentro, dirigido a profesores en ejercicio y estudiantes de Pedagogía, tendrá los siguientes objetivos centrales: analizar fortalezas y debilidades de experiencias didácticas que se han implementado este año en el contexto escolar, para promover el aprendizaje y el bienestar emocional de los y las estudiantes; analizar experiencias de implementación de la formación inicial en tiempos de crisis, evaluando sus alcances y posibilidades; y compartir aprendizajes situados en el contexto de crisis favoreciendo la colaboración y conformación de redes. 
 
El Dr. Julio Romero, vicerrector Académico de nuestra Universidad, destacó que “el Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesores se ha transformado en un hito en nuestra Casa de Estudios y se ha situado como un espacio de encuentro entre los distintos actores que están evaluando cómo mejorar la calidad de la educación desde una visión global, integradora y acorde a las necesidades del siglo XXI”. 
 
Respecto de la evolución que ha tenido este seminario en sus cuatro años, Nicole Abricot, coordinadora del Área de Formación Inicial Docente, de la Vicerrectoría Académica sostuvo que “desde las distintas disciplinas involucradas en la formación de profesores Usach hemos establecido una integración, para responder a los desafíos de una sociedad cada vez más globalizada, compleja y transformadora. En esta tarea hemos trabajado con egresados, profesores del sistema escolar, estudiantes de pedagogía, formadores de formadores, e instituciones encargadas del desarrollo de las políticas públicas, para poder reconocer las mejores prácticas en materia de formación del pensamiento de los estudiantes”. 
 
Programa
 
El Programa del encuentro abrirá con la exposición de la Dra. Neus Sanmartí, profesora emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora en evaluación formativa, lenguaje en relación con el aprendizaje y formación permanente del profesorado. Le seguirá una sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula. 
 
El miércoles 13 se presentará una “Experiencia interdisciplinaria de investigación asociativa”, realizada por el Colegio Centenario de Maipú y la Universidad de Santiago, y una nueva sesión de ponencias de investigación y experiencias de aula.
 
El jueves 14 de enero se presentarán talleres de actualización en didácticas específicas, con la colaboración de la Sociedad Chilena de Educación Científica; la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física; la Asociación de Enseñanza de las Ciencias Sociales y el Instituto Félix Klein, de la Universidad de Santiago. El programa también incluirá actividades breves de promoción del autocuidado de la voz y el cuerpo para los docentes.
 
Los interesados en participar del evento pueden inscribirse completando un formulario o seguir la actividad por Facebook Live en la página Soy Profesor Usach. Más información y programa en www.soyprofesorusach.usach.cl, consultas a fid.usach@usach.cl

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

“Si el Ejecutivo no revierte el Presupuesto 2021 para Educación Superior será responsable de hipotecar la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento, porque es en las universidades y en particular en las del Consejo de Rectores en donde se concentra el capital humano avanzado que puede cumplir con esta labor”.
 
Estas fueron las palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, frente a la disminución de montos propuesta por el Gobierno para las áreas de Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología. 
 
Según cita un comunicado del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch),  la máxima autoridad de nuestro Plantel apuntó, además, a una falta de espacios de diálogo para “destrabar la partida”.
 
“El ministro Briones ha señalado que hay una mesa de trabajo entre la Dirección de Presupuesto, las universidades del Consejo de Rectores y la Subsecretaría de Educación para encontrar la fórmula para destrabar la partida que viene rechazada de la Cámara. Sin embargo, la invitación a conversar fue solo para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), pero en la práctica no ha habido intención de conversar ni menos destrabar las dificultades con el presupuesto de Educación Superior”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
 
La mesa de trabajo surgió de una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior “en la que el Cruch, a través de su Comité Ejecutivo, acordó participar con la mejor voluntad, si bien la subsecretaría la acotó exclusivamente respecto al uso de los Excedentes del FSCU”, acotó la autoridad de la Universidad de Santiago. 
 
A la fecha, la mesa ha sostenido tres reuniones. En la primera, la subsecretaría estableció los principios básicos de trabajo, a partir del cual el Cruch elaboró una propuesta que entregó con fecha 10 de noviembre. “En la tercera reunión, del 23 de noviembre, la Subsecretaría presentó una contrapropuesta acordada con Dipres, pero sin participación de los rectores y en una fecha en que ya no había posibilidades de introducir indicaciones al Presupuesto 2021”, indicó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.
 
Con respecto al FSCU esta materia no involucra recursos del Estado de ningún tipo, ya que la propiedad de los recursos son en su totalidad de las instituciones que poseen legalmente dicho fondo, dice la declaración pública.
 
Añade que, por lo tanto, lo que se debe acordar se refiere exclusivamente a la autorización legal para un uso ampliado, de manera de atender necesidades urgentes referidas a cubrir el déficit generado por la aplicación del Artículo 108 de la Ley de Educación Superior, así como los gastos y/o menores ingresos derivados de la situación de pandemia. Considerando estos elementos, al final del día de ayer se envió una nueva propuesta a la Subsecretaría de Educación Superior.
 
Pisos mínimos para el Cruch
 
Ante la disminución del Presupuesto 2021 para Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología, los pisos mínimos para los rectores y rectora del Cruch son fundamentalmente tres.
 
En primer lugar, revertir la rebaja presupuestaria en los fondos basales y de proyectos, que financian directamente a las universidades estatales y públicas no estatales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, al menos en el nivel que estos presentaban en el presupuesto 2020. Esto significa recuperar los fondos basales institucionales que alcanzan los $42 mil millones.
 
En segundo lugar, aprobar el endeudamiento de largo plazo para las universidades estatales con garantía del Estado. Este endeudamiento permitiría el refinanciamiento de créditos anteriores, reestructuración de pasivos, financiar el capital de trabajo, y proyectos de inversión.
 
Y, en tercer lugar, suspender la aplicación de Aranceles Regulados, mientras se genera una nueva propuesta que efectivamente dé cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Educación Superior y a la esencia de establecer el financiamiento adecuado de los estudios superiores de los(as) jóvenes que el Estado ha determinado apoyar.

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

En conversación con Radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respondió ayer a una serie de consultas en torno a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el marco de la crisis social y sanitaria, así como a la posibilidad de un pronto retorno a clases presenciales de las y los estudiantes de escuelas y colegios.
 
Respecto a los efectos adversos de las manifestaciones y la pandemia en las universidades, el rector reconoció que el año “ha sido complejo”.
 
“El impacto económico es evidente. Ya lo tenemos. Tenemos alrededor de 180 mil millones de pesos de menores ingresos y mayores gastos (…). Hay 11 mil alumnos que no se matricularon este año en las Instituciones de Educación Superior, habiendo dado la PSU; se han producido muchos retiros, congelamientos, retiros temporales y otros que han abandonado, por cesantía  fallecimientos de los padres. En otros casos se han tenido que hacer cargo de las tareas del hogar. Hay un montón de situaciones que se han agravado”, señaló el rector, refiriéndose a la realidad del conjunto de universidades del CRUCH. 
 
En palabras del Dr. Zolezzi, “todas esas situaciones, hacen que el déficit crezca y hasta el momento nuestras conversaciones con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación no han mostrado el progreso que nosotros hubiéramos esperado en estos temas. Más bien no se ha avanzado nada, además de tener muy buenas conversaciones, pero en el fondo no ha habido un progreso. Por lo tanto pensamos que en la Ley de Presupuestos podrían trabajarse algunos temas”.
 
Durante la entrevista, la autoridad académica recordó también que, como planteles, “habíamos pedido hacer uso del Fondo Solidario para compensar lo que dejan de pagar los estudiantes cuando alargan un año su carrera -los estudiantes con gratuidad-, y eso no resultó como se esperaba. Entonces, ha sido complejo por decir lo menos. Es un año muy complejo”, remarcó.
 
Clases presenciales en universidades
 
Consultado por la posibilidad de un retorno general a clases en las universidades, el rector de la Usach aseguró que, como planteles de Educación Superior, “no podemos improvisar”.
 
“La mayoría de las instituciones del Consejo de Rectores ya comunicó a sus estudiantes que el segundo semestre sería totalmente online o de manera virtual. Seguramente se van a poder hacer algunas cosas que están atrasadas, como por ejemplo los laboratorios con grupos más pequeños, o algunas prácticas, durante el segundo semestre”, señaló Zolezzi.
 
No obstante, aclaró que cada Universidad, autónomamente, evaluará qué problemas están en condiciones de resolver primero.
 
Retorno a los colegios
 
En relación con la posibilidad de un pronto regreso de estudiantes de educación básica y media a colegios y escuelas de Chile, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH opinó que se deben destinar esfuerzos con este propósito, pero que éstos deben ir acompañados de una serie de medidas que hasta ahora no se han concretado.
 
“Por ejemplo, no podría haber la misma cantidad de alumnos que había en las salas de clases.Tendrá que ser un tercio de lo que había antes. Es decir,tres profesores en lugar de uno y tres salas en lugar de una”, señaló el rector, agregando que estas condiciones, “no son posibles de establecer en nuestras escuelas”. 
 
“En ninguna de ellas sobran salas ni tampoco sobran profesores. Entonces, el tema es mucho más complejo. Además, mi sensación es que muchos padres, excepto los que están enlazados con el colegio, por ejemplo, por la alimentación porque son más vulnerables, no están disponibles para enviar a sus hijos al colegio a estas alturas del año, ante la posibilidad de que se contagien o se enfermen”, precisó Zolezzi.
 
En ese sentido, la autoridad educativa, reconoció que la idea implementada en España de permitir que las y los alumnos aprueben automáticamente el año le pareció, inicialmente, demasiado drástica, sin embargo hoy la considera una opción viable. 
 
“Siempre es posible suplir conocimientos en el año siguiente o en los dos años siguientes. En torno a eso, creo que deberíamos tomar una decisión que implique seguridad para los niños y para los papás. Excepto en aquellos casos que necesiten alimentación, la cual, incluso, se puede llevar directo a los hogares”, puntualizó el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH. 

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Desde el 16 de marzo más de 3.6 millones de estudiantes escolares de Chile están sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19 y desde el Mineduc advierten que uno de los efectos que podría generar la interrupción de clases es el aumento de la deserción escolar.
 
Para abordar esta situación, el ministerio del ramo conformó un grupo de trabajo con expertos para analizar y proponer medidas concretas que permitan prevenir la deserción escolar. Este grupo de trabajo sesionará de forma periódica este mes para entregar una propuesta durante julio.
 
El académico de la Facultad de Humanidades y doctor en Ciencias de la Educación, Jaime Retamal Salazar señaló que Chile, hace muchos años, registra más de 40 mil desertores por año, incluso sobrepasando los 100 mil en un periodo. En total hay más de 350 mil niños o adolescentes que han salido del sistema, agregó.
 
Para el experto, se trata de un problema muy arraigado en nuestro sistema educativo. En esa línea recordó la "brutal cifra de los casi 5 millones de chilenas y chilenos que no han completado la enseñanza media".
 
De acuerdo al Dr. Retamal, la evidencia nacional e internacional muestra que el trabajo escolar en casa aumenta las desigualdades académicas entre estudiantes y en este caso en particular, incrementa la fractura, lo cual es un factor que puede influir en la deserción.  
 
No obstante, según el Dr. en Ciencias de la Educación, la gran responsabilidad de ello recae en el Gobierno, pues han sido las instituciones propiamente educativas, que están más en contacto con los territorios, comunidades y personas, las que han trabajado por mantener los procesos y disminuir las complejidades e incertidumbres del proceso actual.
 
Por lo anterior, el Dr. Retamal enfatizó que "en consecuencia, no me parece nada ético, ni correcto manipular el fenómeno de la deserción escolar con la crisis de la pandemia".
 
El académico del Departamento de Educación precisó que si bien se requiere poner atención ahora durante la crisis, la deserción siempre ha sido un problema y, por lo mismo, indicó no estar de acuerdo con "manipular este tipo de fenómenos que tienen tantas aristas, todas ellas, más allá de la actual coyuntura sanitaria".
 
A juicio de Retamal, el Gobierno ha enviado mensajes equívocos a los estudiantes, padres, apoderados y también a las instituciones educativas de todo el sistema escolar y de Educación Superior.  Estos, sin duda, no reducen ni la complejidad, ni la incertidumbre que viven las comunidades educativas y académicas, agregó el experto.
 
Añadió que  los mensajes "distorsionan la toma de decisiones, reducen la autonomía que deben tener las instituciones en estos momentos de pandemia, y lo que es peor, muchas veces no entregan seguridad respecto a los recursos, que dada la crisis, se hacen aun más necesarios e imprescindibles".

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Talleres de actualización docente reinician actividades vía Zoom con amplia participación

Con la presencia de autoridades del Departamento de Educación, se retomaron las sesiones de los Talleres de Actualización Docente, que se realizan desde el año 2017 para los egresados de este programa como una forma de contribuir a su formación continua. Esta tercera versión, se llevó a cabo vía Zoom y contó con la participación de más de un centenar de  inscritos.
 
Estas nuevas sesiones, que se realizarán durante todos los sábados del mes de junio, son la continuación de las clases que quedaron pendientes producto del estallido social, ocurrido en octubre de 2019. La última sesión presencial se realizó el día 28 de septiembre;  luego de ello, la Universidad debió suspender algunas de las actividades presenciales que se estaban realizando.
 
Bienvenida
 
La Directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín, fue la encargada de dar la bienvenida a esta segunda fase de los talleres y se manifestó muy contenta con la reactivación de la iniciativa de formación continua para los egresados de Magíster.
 
“En este nuevo contexto nos hemos visto obligados a hacer un esfuerzo de adaptación y en ello la tecnología es una aliada para quienes tenemos la infraestructura y los medios que nos permiten hacer teletrabajo o incluso continuar perfeccionándose como es el caso de ustedes. Tener esta oportunidad es una ventana, un momento en el cual seguramente será posible reconectarse de manera más vívida con las escuelas, con sus colegas, con los estudiantes”, dijo la Dra. Córdoba.
 
Por su parte, la Directora del Magíster en Educación, mención Gestión y Liderazgo, Dra. Catherine Flores Gómez, también tuvo palabras para los participantes, a quienes felicitó por tomar la opción de seguir actualizando sus conocimientos.
 
“Hoy en día es muy importante continuar estudiando y particularmente en educación, porque los cambios se van dando muy rápido y sobre todo con esta coyuntura. Esta es una oportunidad para innovar y pensar la educación de una manera distinta y en eso los profesores que están en aula tienen un gran protagonismo”, señaló la Dra. Flores.
 
Posteriormente, el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Dr. Daniel Ríos Muñoz, señaló que luego de varias reuniones se determinó que esta tercera versión de los Talleres de Actualización Docente  terminen en modalidad online.
 
“Estamos muy contentos de finalizar esta segunda etapa, concluir esta formación continua que comenzaron el año pasado y poder contar con esta posibilidad de aprendizaje. Esperamos que los talleres estén a la altura de lo que ustedes esperan, ya que nos interesa su satisfacción y su alegría en los procesos formativos. Hemos tenido reuniones previas con los profesores y el staff administrativo para que esto resulte de la mejor manera posible”, dijo el académico.
 
Novedades
 
Esta segunda fase cuenta con algunas novedades.  A los cursos ya existentes (Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas para el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizajes, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica, Neurociencia Aplicada a la Educación y Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación) se sumó un octavo llamado Taller de Competencias Digitales, que responde a las necesidades tecnológicas que han salido a la luz producto de esta pandemia. 

Otra novedad que se incluyó es que, producto de la modalidad online, la oferta amplió sus objetivos geográficos permitiendo que egresados de todo Chile pudieran acceder a los talleres, contando con la presencia de participantes de Rancagua, Patagonia, la Región de los Lagos, de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo, entre otras.
 
Es precisamente que, desde de la Región de Aysén, el profesor Diego Santana, del colegio Alianza Austral de Coyhaique y egresado de la mención Currículum y Evaluación, está cursando el taller de Competencias Digitales.

Santana señaló que “es una excelente iniciativa y aún mejor si es online considerando el contexto pandemia en el que nos encontramos. La modalidad permite que los magísteres de regiones podamos actualizar nuestros conocimientos al mismo tiempo que nos vamos enterando de la realidad educativa en distintos lugares del país”.

Para Felipe Morales Becerra, supervisor pedagógico de la Provincial de Educación Santiago Oriente, egresado de la Mención Gestión y Liderazgo y participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular “es una excelente iniciativa, para compartir con distintos titulados del Magíster, en distintas menciones y lo bueno de variadas profesiones. Las compañeras y compañeros trabajan en distintos ámbitos del sistema educacional chileno, eso también es muy enriquecedor. La educación es dinámica y por eso debemos estar actualizando nuestros saberes; también se agradece que estas se realicen de manera gratuita”,dijo.

Santiago Televisión vuelve a emitir programa de la Junji “La Aventura de Crecer”

Santiago Televisión vuelve a emitir programa de la Junji “La Aventura de Crecer”

Como una manera de apoyar los aprendizajes de la educación parvularia en medio de la alerta sanitaria, “La Aventura de Crecer”, programa de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) conducido por Ignacio Franzani y que muestra las distintas experiencias educativas enfocadas en el arte, la naturaleza, el reciclaje y mucho más, regresa a las pantallas a contar de hoy a través del canal Santiago Televisión, perteneciente a la Universidad de Santiago (Usach).

La señal, sintonizable en la Región Metropolitana en el canal 48.1 y en el sitio web www.santiagotelevision.cl, emitirá el espacio educativo los días jueves a las 21:00 horas, con repeticiones los domingos a las 19:30 horas y martes a las 09:30 horas; y se extenderán hasta agosto del presente año.

“Me parece que es una muy buena idea que más personas puedan ver el programa, pero sobre todo porque nuestro objetivo no era solamente visibilizar los sellos educativos que tiene el jardín infantil, especializados en medio ambiente, pueblos originarios, deportes, pueblos originales o la relación de los niños, sino  entregar ejemplos, tips y actividades para que los papás pueden desarrollar con sus hijos en la casa”, comentó Ignacio Franzani sobre la transmisión en medio del actual escenario mundial.

La reemisión, que se produce gracias a un convenio firmado entre nuestra institución y la señal televisiva, reforzará la entrega de experiencias de aprendizajes a niñas y niños de la Región Metropolitana.

“Este escenario de pandemia se ha convertido en una oportunidad para que como institución innovemos en la forma de continuar los procesos educativos y “La Aventura de Crecer” está dentro de esas iniciativas, explicó la Directora Regional Metropolitana de Junji, Mónica Morales.

Es así como la Junta Nacional de Jardines Infantiles está utilizando nuevas herramientas, también a través de las actividades del programa “Del Jardín a la Casa” en nuestras redes sociales y la nueva aplicación “Mi Jardín Junji”, siguiendo en comunicación permanente con nuestras familias para que puedan lograr seguir avanzando en materia educativa”, comentó.

Respecto al espacio televisivo, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, sostuvo que, para los medios de comunicación del Plantel, “es de suma importancia aportar al conocimiento y desarrollo de la primera infancia. Este convenio entre Junji y nuestro canal digital Santiago Televisión (STGO.TV), refuerza ese espíritu educativo de nuestra Universidad, sobre todo entregando contenidos audiovisuales de calidad que aporten en medio de esta crisis mundial”.

“‘La aventura de crecer’ tendrá cabida en nuestros espacios culturales y educativos, sumándose a los programas que ya emitimos desde hace más de un año junto a CNTV, reforzando el rol público de nuestros medios universitarios y la colaboración de nuestra institución al país”, indicó Torres.

En enero de este año, “La Aventura de Crecer" y Junji fueron reconocidas por la Red de Empresas Unidas por la Infancia (UPPI) al contribuir en la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia. “Las actividades que nosotros hacíamos en el aula, prácticamente todas, se pueden replicar en la casa, pudiendo hacer esos aprendizajes a través del juego, en estos días en que no están asistiendo a clases”, finalizó el conductor del espacio Ignacio Franzani.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación