Educación

Español

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

Universidad celebra 165 años al servicio de la educación y la equidad

  • En ceremonia realizada en el Aula Magna, la comunidad universitaria celebró un nuevo aniversario, reafirmando el rol social “inclusivo y pluralista” del Plantel. En la oportunidad, se entregaron distinciones a los nuevos profesores titulares, como también a académicos y funcionarios por 50, 40, 30, 20 y 10 años de compromiso y entrega institucional, así como a estudiantes por su trayectoria y excelencia académica.
  • El acto central fue presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi, y contó con la presencia del jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez; directores de la Junta Directiva de nuestra Institución, el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa, autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores y familiares de los (las) homenajeados (as).

Este jueves (17) al mediodía, la comunidad de la U. de Santiago de Chile participó en la celebración oficial del 165° aniversario de la Institución, acto que fue presidido por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, y que contó con la presencia de destacados representantes externos, así como integrantes de la Junta Directiva y otras autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores.

En la ceremonia realizada en el Aula Magna y tras la entonación del tradicional himno de la Universidad, se dio paso al discurso del rector Zolezzi, momento en que la máxima autoridad del Plantel reafirmó el rol social “inclusivo y pluralista” de nuestra Institución, junto con “exigir” que se cumpla el programa de la presidenta Michelle Bachelet en materia de respaldo a la educación pública, “con trato preferente” a las universidades estatales (ver nota asociada).

Momento de gran significado fue la entrega de la medalla Presidente Manuel Bulnes que, año a año, otorga nuestro Plantel a sus funcionarios a modo de distinción a quienes cumplen 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio en la Institución. Asimismo, en la actividad, se distinguió a los nuevos académicos titulares y a los estudiantes destacados por excelencia académica en cada Facultad.

Como una forma de reconocer y poner en valor el compromiso y entrega institucional, igualmente se distinguió a los funcionarios que se acogieron a retiro en el último año, generando momentos de especial emoción.

La ceremonia por el 165° Aniversario Institucional tuvo como invitados, entre otros, al  jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez; el rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Jaime Espinosa y la vicerrectora Académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán.

Sello de compromiso social

Nuestra Universidad, institución estatal y pública fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849, mantiene el perfil que la caracteriza como Plantel comprometido con las necesidades reales de la sociedad, tales como la educación de calidad, el pluralismo y la equidad.

Así lo considera el presidente de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, el académico Hans Fox Timmling. “Este Plantel ha mantenido, desde su origen, un fuerte compromiso social que la caracteriza como una importante Institución a nivel nacional e internacional. Además, su apertura al pensamiento tecnológico, a las humanidades y, en general, a todo el universo del quehacer intelectual, la han posicionado en un sitial privilegiado dentro de la sociedad chilena”, manifestó la autoridad académica.

Medio siglo en la Institución

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Pedro Iván Álvarez, quien fue el único distinguido en esta oportunidad con la medalla Presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por 50 años de servicio en la Universidad, manifestó su orgullo por ser parte del Plantel y envió un mensaje a los estudiantes: “Para mí esta distinción es un privilegio que agradezco a muchas personas. Mi mensaje a los estudiantes es que sean los mejores profesionales, ya que han sido formados en una Institución que, desde sus cimientos, ha buscado el desarrollo de Chile”, afirmó.

“Lo que yo espero es que ese sello social que nos caracteriza en este 165° aniversario, se mantenga por mucho tiempo más”, concluyó el académico Pedro Iván Álvarez distinguido  por su compromiso y entrega en el marco de  la celebración de un nuevo año de vida institucional.
 

Académico de la U. de Córdoba presenta innovadora técnica para la enseñanza lúdica de las matemáticas

Académico de la U. de Córdoba presenta innovadora técnica para la enseñanza lúdica de las matemáticas

  • El próximo 24 de julio, culmina el ciclo de charlas que imparte el doctor en Matemática Educativa Rafael Bracho López, donde da a conocer a profesores y estudiantes, “nuevos métodos para dejar de ver los problemas matemáticos como una tarea compleja y abordarlos como un juego o desafío”. El académico español, quien fuera invitado por la Facultad de Ciencia, ha despertado gran interés en las distintas sesiones que se iniciaron el pasado miércoles (9).

El académico y doctor en Matemática Educativa de la Universidad de Córdoba, España, Rafael Bracho López, dicta desde el pasado miércoles (9) hasta el próximo jueves (24), un ciclo de seis charlas organizadas por la Facultad de Ciencia, encuentros donde expone innovadores métodos para la enseñanza de matemáticas en el aula “de manera lúdica e interactiva”.

El seminario que se realiza en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación a las 17 horas, está dirigido a profesores de matemática de enseñanza básica y media, profesores universitarios y estudiantes de formación inicial docente.

Durante la segunda de sus charlas, realizada este jueves (11) y enfocada en el tratamiento interactivo para la resolución de problemas matemáticos en la sala de clases, el Dr. Bracho hizo un llamado a dejar de ver las matemáticas “como una tarea árida, que no tiene uso práctico en la vida cotidiana”.

“Tradicionalmente las matemáticas han sido vistas como una materia complicada, que en el colegios nos obligan a aprender y tenemos la sensación de que es algo que no nos servirá para nada”, sostuvo Bracho, al tiempo que agregó que, “como educadores, tenemos el deber de enseñar las matemáticas de manera entretenida y acompañar a los estudiantes en la resolución de problemas”.

“Todos los estudiantes pueden ser buenos en matemáticas si se encuentran los mecanismos correctos y se les acompaña en la resolución de problemas, haciéndolos parte del desafío, sin darles la respuesta de inmediato”, agregó el académico.

En su presentación, Rafael Bracho dio a conocer la metodología Adhibere – expresión que viene del latín y que significa imbuirse–, que él ha desarrollado y que consiste en un tratamiento interactivo para la resolución de problemas, con una presentación atractiva por parte del educador y el uso de nuevas tecnologías.

“Nosotros proponemos una nueva tecnología, una que haga parte del problema a los estudiantes y los acompañe en la búsqueda de solución, pues tenemos la seguridad de que todos tienen el potencial para convertirse en grandes matemáticos si se les enseña de la manera correcta”, puntualizó Rafael Bracho, de visita en nuestra Casa de Estudios Superiores.

Las siguientes charlas del académico de la Universidad de Córdoba, España, en nuestra Casa de Estudios serán el 14, 23 y 24 de julio, a las 17 horas, en el Auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad.
 

Nuevo programa de la Facultad de Ciencia busca acercar a estudiantes secundarios al pensamiento científico

Nuevo programa de la Facultad de Ciencia busca acercar a estudiantes secundarios al pensamiento científico

  • Profesores de esta Unidad Mayor impartirán cursos de matemática, física y computación, a cien alumnos de distintos establecimientos, con el fin de “promover el razonamiento de acuerdo al método de la ciencia y ayudar a los jóvenes a encontrar su vocación científica”, señala el coordinador de la iniciativa, académico Miguel Martínez.

Con el objetivo de acercar a los jóvenes al mundo de las ciencias y acompañarlos en la búsqueda de su vocación, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios dará inicio al nuevo Programa de Extensión para Estudiantes de Enseñanza Media, titulado “Generando Pensamiento Científico, GEPECI”.

En esta primera edición, el programa estará dirigido a estudiantes de 1° y 2° medio y consistirá en cursos de matemática, física y computación que serán impartidos por profesores de la Facultad de Ciencia durante las vacaciones de invierno, a partir del martes 22 y el jueves 24 de julio y, en lo sucesivo, durante los días sábado hasta completar doce sesiones.

Según el subdirector de Docencia de la Facultad y coordinador de la iniciativa, académico Miguel Martínez, el objetivo de las clases “no es hacer un repaso de las materias, repitiendo lo mismo que ellos ven en sus colegios, sino enseñar conceptos de manera amigable y acercar a los jóvenes al razonamiento científico y al mundo universitario”.

El académico agregó que “en las doce sesiones se evitará el estilo de enseñanza de memorización que muchas veces se aplica en los colegios, y se motivará a los estudiantes para que identifiquen su vocación en el ámbito de las ciencias”.

“Esperamos que este Programa, inmerso en la labor de extensión y vinculación con el medio de la Universidad, sea exitoso, tenga una buena convocatoria y entregue a los jóvenes estudiantes de liceos cercanos a nuestro Plantel, nociones sobre teoría básica de los números, fenómenos físicos además de competencias creativas, lógicas y de trabajo colaborativo”, concluyó Miguel Martínez, extendiendo la invitación a todos los interesados, “a que se acerquen a nuestra Facultad y conozcan esta nueva iniciativa”.

El valor de los cursos es de 60 mil pesos con opción de postular a beca o media beca. Las vacantes, en tanto, son 50 para el curso de Matemática, 23 para Computación, 16 para Física de 1° Medio y 16 para Física de 2° Medio.

El plazo para postular a alguno de los tres cursos es hasta el próximo 18 de julio, mientras que las inscripciones serán hasta el 21 de este mes.

Más información sobre el Programa Generando Pensamiento Científico de la Facultad de Ciencia en http://www.gepeci.usach.cl/
 
 

Universidad y Mineduc operativizan política pública en pro de la Educación Superior

Universidad y Mineduc operativizan política pública en pro de la Educación Superior

  • El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior del Mineduc (Pace), inspirado en el Propedéutico de nuestro Plantel, realizó ayer (10) su primera jornada de inducción al plan piloto, que se impartirá en los terceros medios de doce establecimientos educacionales de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, a contar de agosto.
  • El director del Pace en la Universidad y director de Pregrado, Máximo González, explicó que esta primera jornada, realizada junto a representantes del Mineduc y del Plantel, autoridades, profesores, orientadores, apoderados y estudiantes, sirvió para explicar “en qué consiste esta iniciativa, que es la institucionalización de nuestro Propedéutico como política de Estado”.
  • La coordinadora del Ministerio de Educación, Catalina Lamatta,  señaló que el objetivo de esta inducción es explicar el proceso y rescatar las “particularidades de los establecimientos educacionales participantes, para hacerlos parte de los futuros convenios que suscribirá la cartera de Educación con la Universidad de Santiago de Chile”.

Estudiantes de educación media, con sus profesores, orientadores y directores de los doce colegios que hasta ahora han sido parte del programa Propedéutico de nuestra Universidad, se dieron cita junto a representantes del Ministerio de Educación y del Plantel, para poner en operatividad el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace), promovido por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Ayer (10) se realizó la primera jornada de inducción de esta política de Estado en nuestro Plantel, que representa a las regiones Metropolitana y de O’Higgins.

El encuentro convocó a las comunidades escolares de los doce establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios mediante el programa Propedéutico, y que a contar de ahora serán parte del plan piloto anunciado por el Gobierno para acompañar académica y sicológicamente a los estudiantes secundarios, a contar de tercero medio.

“En el Pace la participación ciudadana es un pilar fundamental”, explica la coordinadora a nivel central de la iniciativa del Mineduc, Catalina Lamatta, por esto, la idea es que el programa se adapte a la realidad de cada región, atendiendo las necesidades y aportes de las comunidades escolares.

“El Pace en Antofagasta no puede ser igual al de Temuco. Entendemos las diferencias territoriales, de las cuales nos tenemos que hacer cargo como Gobierno”, acota Catalina Lamatta, agregando que por eso se han planificado tres sesiones participativas, dos de ellas inductivas y una de apresto dedicada a vincular a los equipos académicos de la Universidad con los de los establecimientos educacionales, para ajustar las brechas de contenidos que se trabajarán en el programa. El paso siguiente serán las sesiones en aula, proyectadas para la segunda semana de agosto.

La de ayer jueves, fue la primera de las jornadas inductivas, que comenzó con la presentación del Pace y más adelante daría paso a mesas de trabajo para responder dudas y recopilar información sobre “las particularidades de los establecimientos educacionales que están participando en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, e incluirlas en los futuros convenios que va a firmar el Mineduc con la U. de Santiago de Chile”, sostuvo la coordinadora del Mineduc.

La representante de la Seremi de Educación de la Región Metropolitana, Soledad Guerrero, se mostró “muy esperanzada en este proyecto piloto”, acotando que se trata de una iniciativa a largo plazo.

Viejos conocidos

El director del Pace en nuestra Universidad, Máximo González se mostró agradado por la convocatoria que superó las 70 personas y que incluyó estudiantes. “Somos viejos conocidos”, señaló en relación al trabajo realizado anteriormente con el Propedéutico. “Pero como vamos con tercero medio este año, tenemos que ponernos de acuerdo con los colegios en las actividades que partirán en agosto”.

Máximo González agregó que el desafío es grande, pero lleno de incentivos, ya que la idea el próximo año es abarcar los segundos medios y a partir de 2016, llegar a primero.

Entre los asistentes se encontraba la directora del Liceo Politécnico Guillermo Feliú, Marta Lundin quien valoró la instancia, ya que “para nuestros estudiantes es un desafío casi inalcanzable llegar a universidad. Y la experiencia propedéutica ha resultado maravillosa, porque adquieren conocimientos, habilidades y herramientas para desenvolverse bien en ramos correspondientes a bachillerato y después continuar una carrera profesional. (Estoy) agradecida de la oportunidad, porque es la única herramienta que podemos brindar a estos jóvenes para que sean gente útil en nuestra sociedad”.

Entre los asistentes también se encontraban los estudiantes de tercero medio del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Bastián Teneo y Nicolás Miranda, quienes explicaron que asistieron debido a que están muy interesados en conocer el programa y participar, como una forma de acceder a la educación superior. Ambos pertenecen a la especialidad de Explotación Minera de su colegio, por lo que aspiran a ingresar a Ingeniería en Minas.

Nuestra Universidad fue una de las cinco seleccionadas por el Ministerio para desarrollar el plan piloto del Pace, gracias a su experiencia en programas de inclusión a la educación terciaria, como el Propedéutico, reconocido por la Unesco y que ya cuenta con seis versiones en doce colegios de las regiones Metropolitana y de O’Higgins.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3826","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

  • El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, destacó que el académico de la Unidad, quien fue convocado para dicho cargo por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, “tiene una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”.

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Jorge Friedman, la reciente designación del director del Centro de Políticas para el Desarrollo, y profesor Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Andrés Palma, como nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, es “un orgullo”, porque reconoce el interés que el académico de nuestra Casa de Estudios mostró por mejorar la calidad de la educación chilena.

“Siempre estuvo a favor de cambiar el sistema. Es la persona idónea, con una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”, señaló, respaldando la designación del ministro de Educación. “Andrés es la persona para el cargo. Está lleno de ideas y dispuesto al diálogo sin prejuicios”.

“El Ministerio de Educación y la Reforma en particular, son un desafío gigante”, agregó el decano sumando a esto la responsabilidad de llevar adelante un tema tan polémico como la reforma educacional. “(Palma) Tiene que ayudar a construir los proyectos, a llegar a acuerdos políticos, construir con los estudiantes y llegar a políticas. Educación superior, media, básica, copago, gratuidad de la educación superior, lucro; todas esas variables son enormes”, sostuvo.

Y aunque el decano de la FAE se mostró complacido por la puesta en valor del talento de un académico del Plantel, reconoció que la partida de Andrés Palma significará un vacío importante, ya que durante su gestión se organizaron seminarios, conferencias y otras actividades de extensión académica, aparte de las responsabilidades administrativas y docentes con las que cumplió el ex director de Centro de Políticas para el Desarrollo.
 

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

Académico del Plantel es designado secretario ejecutivo de la Reforma Educacional por el ministro de Educación

  • Andrés Palma Irarrázaval, quien se desempeñaba como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), fue convocado por el ministro Nicolás Eyzaguirre, a integrar el equipo ejecutivo de su cartera, con el fin de liderar la reforma educacional.
  • “Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial, ex diputado de la República y ministro de Estado.
  • Con esta nueva incorporación al Gobierno, se hace notoria la atención que el equipo de la Presidenta Bachelet pone sobre las ideas impulsadas en nuestra Casa de Estudios, como el Ranking de Notas y el programa Propedéutico para el ingreso a la Universidad.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, nombró como secretario ejecutivo de la reforma educacional al académico de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma Irarrázaval.

El ingeniero comercial, ex parlamentario (reelecto en dos oportunidades) y ex ministro de Planificación y Cooperación del Presidente Lagos, fue hasta el martes 1 de julio parte de nuestra Universidad como director del Centro de Políticas para el Desarrollo, de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Unidad que dirigía desde el año 2013, hasta recibir el llamado del ministro. Antes había sido coordinador del mismo organismo y actualmente también realizaba labores como docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE.

A contar de este mes, se integró al equipo del Mineduc para coordinar y articular los proyectos de ley que impulsará el Gobierno en relación a la reforma educacional.“Es un desafío complejo, pero a la vez, estimulante y comprometedor, al que uno no puede negarse, porque la Reforma Educacional es la gran transformación del gobierno de la Presidenta Bachelet y marcará al país en el que queremos vivir durante los próximos 50 años”, aseguró el flamante asesor ministerial.

El nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, mira la tarea con una visión de futuro. “Sin reforma educacional probablemente las desigualdades sigan creciendo y con ello, los malestares de la ciudadanía también aumenten. Por eso este desafío es tan importante”, aseguró Palma.

Andrés Palma comentó que desde esta nueva función tendrá que “coordinar muchos equipos. Desde esa perspectiva la experiencia en el Departamento de Gestión Pública de la Universidad ha sido realizar, desde lo teórico, algo que ahora tengo que poner en la práctica”.

Según el ex académico del Plantel, “si logramos hacer de la Reforma Educacional un proceso verdaderamente inclusivo y transformador de la sociedad, vamos a estar generando un país en que nos respetemos más”.

Inclusión

Por su parte, el ministro Nicolás Eyzaguirre remarcó que la labor de Andrés Palma es de dedicación exclusiva para desarrollar la reforma, “con todo lo que ello implica: revisando la elaboración de los proyectos de ley, negociando con nuestros parlamentarios de la Nueva Mayoría, conversando con la oposición, porque lo que queremos es  hacer de esto una tarea nacional”, sostuvo.

El secretario de Estado puso especial énfasis en que la reforma sea parte de un proceso democrático e integrador de todos los actores relacionados con el ámbito de la educación. “Estamos construyendo democracia y un nuevo país con inclusión, eso significa incluir a la comunidad escolar, a las familias, a los estudiantes, a los académicos, a los rectores,  por supuesto a todos los actores políticos, por eso es que nosotros no nos limitamos al Congreso en estos diálogos ciudadanos”, acotó.

En esta línea de participación e integración en la vida ciudadana, nuestra Universidad ha estado presente, no sólo a partir de este nombramiento de Andrés Palma, sino también desde políticas impulsadas por el Plantel que han servido de inspiración para promover la inclusión e integración social y nacional en materia de educación.

La ponderación del Ranking de Notas en el Sistema de Admisión a las Universidades, instancia que valora el esfuerzo escolar de los jóvenes talentosos en el acceso a los estudios superiores, es uno de los ejemplos de iniciativas lideradas por nuestra Institución y al que la sociedad, y especialmente el actual Gobierno, han observado y avalado.

Asimismo, otras políticas anunciadas por el equipo de Michelle Bachelet se han inspirado en acciones realizadas por nuestra Casa de Estudios, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado a fines de mayo por la propia presidenta y que es una joven versión del Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro, propuesta impulsada por la Universidad de Santiago.
 

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

Doctora Ana María Contreras: “Cuando hablamos de interculturalidad, lo que hacemos es legitimar al otro en el espacio universitario”

  • Quizás lo que mejor  describe a Ana María Contreras- la primera Doctora en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural por la Universidad de Santiago de Chile- es la compasión. No aquella que versa en los diccionarios, sino la que algunos grandes literatos entienden; es decir la  comprensión y respeto por el dolor ajeno. Aquel padecimiento que nace de la incapacidad de entender la otredad, marcada por las desigualdades de la sociedad.

Ana María Contreras Duarte es Trabajadora Social titulada por la Universidad de Chile en 1981. Se desempeñó- por más de 15 años- en programas enfocados en mejorar las condiciones de vida  de los habitantes de distintas comunas de la Región Metropolitana, asolados por la pobreza y sus implicancias. Así, durante los años 80 combatió con entereza los graves problemas de desnutrición que aquejaban profusamente a niños vulnerables de la capital.  Su tenaz lucha continuó  en un centro comunitario de la población Los Navíos de La Florida, donde se abocó a la prevención y tratamiento del consumo de drogas.

La  flamante doctora confiesa que optó por este posgrado, en primer lugar porque es ofrecido por una institución pública y acreditada como la Universidad de Santiago de Chile. En segundo lugar,  por ser una propuesta novedosa y pionera en el campo de la educación. Sin embargo, pese a todas estas sólidas características,  lo que más valor le otorga al programa no son sus contenidos, sino la posibilidad de reinterpretar la experiencia a través de nuevos prismas. “Más allá de la calidad  del programa, lo que importa es la experiencia propia y que el programa permita trabajarla a partir de nuevas lecturas”, explica.

De su paso por nuestra Institución, la Doctora Contreras rescata experiencias enriquecedoras: “Primero tuvimos clases en dependencias del campus  central, por lo que  poco gozamos un poco  de la vida universitaria. Recuerdo haber asistido a un concierto y a un foro.Luego nos trasladamos a una casa en calle Gorbea, que nos permitió trabajar más tranquilos”, evoca.

Un poco de historia

El 6 de enero 1981, se promulgó la Ley General de Universidades. Bajo su amparo, instituciones de larga vocación y tradición pública  como la Universidad Técnica del Estado- hoy de Santiago- o la de Chile, fueron despojadas de sus sedes regionales, convirtiendo cada una de éstas en órganos autónomos. Escudados en el artículo 19 de la Constitución Política de la República y la libertad de enseñanza que permitía “el derecho de abrir, organizar, y mantener establecimientos educacionales”, comenzó un proceso paulatino de apertura que se  vio consolidado con la fundación de más de una decena de organizaciones de educación superior privada.

Los nuevos centros de educación superior se  establecieron como un sendero alternativo para entrar a la universidad.  Desde su irrupción, las calificaciones y puntajes en las pruebas de selección dejaron de ser el único camino: el dinero, a través del crédito, se constituyó como la vía para otro tipo de estudiante “no tradicional”, que presentaba claras deficiencias formativas y que sin la variación en el acceso, jamás habría proseguido sus estudios. Para Ana María Contreras, su aventura en la interculturalidad nació de la inquietud por comprender la diversidad que el novel sistema proponía.

“Mi interés por la interculturalidad tiene que ver con que venía trabajando con la diversidad social y cultural en las universidades. Además, el proceso de masificación  había traído un tipo de estudiante distinto al tradicional. Mi idea era encontrar desde la perspectiva intercultural, elementos que me permitieran legitimar este tipo de estudiantes en la educación superior”, reflexiona la doctora Contreras.

Reconocer al Otro

Y en el proceso de entender e integrar, Ana María Contreras comprendió que mientras las diferencias fueran percibidas como desventajas, y no como potencialidades,  poco posible sería cambiar el paradigma actual. “En la medida que yo pienso que el estudiante tiene escaso capital cultural, que es vulnerable y lo voy construyendo desde el déficit, es difícil que en mi relación educativa pueda valorar lo otro. Hay un juego medio perverso, puesto que la categoría del proceso está más bien puesta en la calidad del estudiante  y ella está evaluada a partir de su desempeño en la PSU (Prueba de Selección Universitaria)”, precisa.

Para llegar a tales conclusiones, la prima doctora aplicó  la teoría del reconocimiento de Axel Honneth en la realidad nacional. Desde esta perspectiva, el individuo se construye como tal -respecto de sus semejantes- a través de la consideración de sus particularidades. Su carencia- según el filósofo Alemán-  puede materializarse en profusos daños a la estructura de personalidad. Asimismo, las organizaciones que tienen cristalizadas tales formas de identificación, son vitales para la subsistencia y cohesión social.

La reforma educacional es una de las medidas que el gobierno de Michelle Bachelet ha planteado como prioritaria. Entre sus puntos más destacados están la gratuidad universal y el fin al lucro. Para la doctora Contreras, efectivamente uno de los caminos para alcanzar mayor equidad en el sistema de instrucción consiste en la distribución más equitativa de los recursos. Sin embargo,al parecer no es  el único. Según su trabajo de tesis “Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas con Proyecto de Inclusión”, el reconocimiento entre los individuos -y sus diferencias constitutivas- que componen una comunidad educativa, es vital para desarraigar las brechas en enseñanza. “Cuando estamos hablando de interculturalidad estamos hablando de reconocimiento. De legitimar al otro en el espacio universitario, sentencia la Dra. Contreras.

Repensar la Universidad

Al preguntarle a la Doctora Contreras sobre si las transformaciones, que impulsa el Ejecutivo, pueden propiciar la educación intercultural, contesta: “Depende del tipo de educación intercultural que el Estado conciba”.  Hay -según ella- acciones compensatorias,  como el ranking de notas o vías especiales de ingreso, que a la larga no sirven. “Tenemos que generar mejores condiciones y mirar cómo hacemos una universidad distinta. Seguimos con una perspectiva de universidad monocultural, en donde hay una sola forma de investigar  y una sola forma de entender el conocimiento, con estructuras jerárquicas y donde la vinculación con el medio es escasa”, remarca.

El cambio pasa por redefinir lo que es el capital cultural. Según Ana María Contreras, se tiende a configurar una sola definición y que alude a un cierto nivel de conocimientos, dominio de idioma extranjero y redacción, entre otros indicadores. ¿Podemos idearlo de otra forma?- se pregunta mientras agrega- “¿si tenemos otro tipo de estudiantes, se puede pensar en diversas formas de hacer universidad?” La doctora, evoca los casos de universidades interculturales como la del Estado de Puebla en México y  la Indígena en Bolivia, y de algunas tradicionales que han introducido ciertos  elementos de esta índole en su sistema. “En el fondo, permiten otras cosmovisiones. O sea  no sólo el pensamiento occidental, sino que aprendamos otras formas como las de las culturas originarias”, remarca.

En la apertura del nuevo paradigma institucional, se construye una simbiosis con la comunidad que sustenta el desarrollo armonioso entre las partes. “La Universidad está asociada a un espacio y lo reconoce. Tiene vínculos con los vecinos y le presta servicios a éstos. En algunos casos la comunidad -incluso- tiene representantes en sus directorios”, ejemplifica Ana María Contreras, al tiempo que hace hincapié en que hoy la relación es poco fluida debido a que se basa en las prácticas profesionales que los estudiantes realizan exclusivamente para conseguir un título.

Un gran Doctorado, un gran aporte

Del Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad de Santiago de Chile,  Ana María Contreras destaca que“el  mayor aporte del  programa es que posibilita la constitución de   nuestro quehacer, como profesionales de la educación, en objeto de estudio y  reflexión. Lo anterior es un paso fundamental para pensar cambios en la educación”. Igualmente, resalta la calidad de su cuerpo académico, entre quienes distingue a su directora María Soledad Erazo, Doctora en Educación por la Pontifica Universidad Católica de Chile; al Doctor en Antropología de la Universidad de Hamburgo Gunter Dietz  y a  Hugo Zemelman (QEPD) , sociólogo, investigador y  fundador del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de México. “Es un equipo compuesto por académicos nacionales e internacionalesy especialistas en la materia, quienes me permitieron una aproximación  critica a este campo disciplinar”.

Ana María Contreras Duarte, como la primera Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Chile, ya ha comenzado a deslindar una nueva concepción sobre educación, más inclusiva, integradora y justa.
 

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

Profesores debaten sobre principales ejes de la Reforma Educacional

  • En la jornada, organizada por el Departamento de Educación,  participaron como exponentes el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.

Con la participación de  más de 30 profesores se desarrolló una jornada de reflexión y análisis de los principales ejes de la actual reforma educacional impulsada por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, actividad organizada por el Departamento de Educación de la Universidad.

El director del Departamento de Educación, Daniel Ríos, y la coordinadora académica de dicha Unidad, Claudia Córdoba, calificaron como “exitoso” el encuentro, en el que se abordaron durante toda una mañana los aspectos más relevantes de la reforma en curso: fin al lucro, fin al copago y fin a la selección escolar.

En la jornada participaron como exponentes, el director del Centro de Estudios Públicos (CEP) y ex ministro de Educación, Harald Beyer y el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz.“Quisimos incluir una mirada crítica amplia respecto a esta trascendental reforma, buscando argumentos sólidos que nos pudieran iluminar desde los distintos sectores de la sociedad”, afirma Ríos.

El director del CEP Harald Beyer criticó la reforma y afirmó que “no se apunta a los verdaderos problemas que hoy enfrenta nuestra educación, que van más en la línea de lo que ocurre al interior de las aulas. No creo que el sistema en su conjunto sea el problema principal, y que una reforma incida significativamente en la calidad de la educación al interior de la sala de clases.”

En tanto, el jefe de la División de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, puso de relieve que con esta reforma “estamos buscando establecer las condiciones mínimas para crear un sistema más justo e inclusivo, que tenga como horizonte el fortalecimiento de la educación pública. Creo poco probable conseguir cambios profundos y democráticos, si es que no partimos por estos ejes: fin al lucro, al copago y a la selección”.

Por su parte, los asistentes expusieron sus principales preocupaciones en torno a este cambio trascendental, que son el fortalecimiento de la Educación Pública en todos sus niveles y la calidad de la formación docente, como también las condiciones laborales de los actuales profesores en el sistema y la desmunicipalización.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del académico Dr. Jaime Retamal, quien se mostró crítico respecto a la voluntad política que anima esta reforma pues,afirmó, “se aprecia claramente un descuido de lo público y del derecho a la educación, en contraposición a la excesiva preocupación por el derecho de propiedad, que queda excesivamente salvaguardado con este proyecto. No se aprecia una voluntad real por cambiar el sistema para hacerlo más democrático y público”, agregó.

Finalmente, la coordinadora académica del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba, destacó el nivel de discusión de la jornada y aseguró que “hemos realizado una metodología de trabajo fundamentalmente con tono académico y universitario, con fundamentos de fondo y no sólo de forma, y creo que hemos cumplido a cabalidad con el objetivo de aportar desde el espacio universitario a este debate”.
 

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

Decanos analizan conclusiones del informe de evaluación interna institucional

  • La reunión forma parte del conjunto de actividades orientadas a toda la comunidad universitaria, para socializar y analizar los resultados del proceso de evaluación interna.

En el marco de las actividades que nuestra Universidad viene realizando con miras a la renovación de la acreditación que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a las casas de estudios superiores, los decanos de la Corporación se reunieron este martes (17) para analizar las conclusiones del Informe de Evaluación Interna Institucional y los principales temas de las áreas consideradas en el proceso de acreditación.

Desde el año 2013 se han desarrollado múltiples instancias, tendientes a socializar las etapas y resultados del proceso de la evaluación interna, a la espera de la visita de la comisión de pares evaluadores designados por la CNA, programada para los días 7 al 10 de julio.

Entre los temas tratados estuvo la revisión de la planificación estratégica y la implementación de las políticas institucionales en las distintas facultades. Además, se analizaron temáticas relevantes de las cinco áreas en que nuestra Universidad busca renovar su acreditación: docencia de pregrado, gestión institucional, investigación, postgrado y vinculación con el medio.

Además de la reunión con los decanos, durante esta semana se han desarrollado encuentros similares con los directores de centros e institutos, vicedecanos de docencia e investigación y postgrado e investigadores. En los próximos días, los talleres de acreditación institucional continuarán con reuniones con el Consejo Académico, directores de departamentos, académicos, docentes, estudiantes de pre y postgrado y egresados.
 

Consejo de Rectores dio a conocer novedades en el Proceso de Admisión 2015

Consejo de Rectores dio a conocer novedades en el Proceso de Admisión 2015

El Consejo de Rectores, junto con informar que la Prueba de Selección Universitaria (PSU) se fijó para los días 1 y 2 de diciembre y que el periodo de inscripción para rendirla es entre el 16 de junio y el 1 de agosto, remarcó que no se descontará puntaje por respuestas erróneas, en el examen de ingreso a la Educación Superior. Igualmente,  a partir de este año y en lo sucesivo, la nómina de carreras y ponderaciones se dará a conocer durante el primer semestre.

Este jueves (12) el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) dio inicio oficial al Proceso de Admisión 2015 para los 33 planteles (25 del Cruch y 8 privados), que forman parte del Sistema Único de Admisión.

El vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi; la directora del Sistema Único de Admisión, Angélica Bosch y el director (s) del DEMRE, Sergio Caruman, informaron que la Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Comunicación y la de Ciencias se realizará el 1 de diciembre, mientras que la de Matemática y la de Historia y Ciencias Sociales se rendirá el 2 de diciembre.

El plazo estipulado para la inscripción a la PSU es entre el 16 de junio y el 1 de agosto y tendrá un costo de $27.500. El procedimiento se realizará vía Internet.

En las oficinas del Cruch, Juan Manuel Zolezzi precisó que la batería de pruebas que configuran el proceso de Admisión 2015 se han elaborado considerando el actual currículo de enseñanza media y su contenido variará año a año. Además, anunció que la última semana de junio el Demre publicará un ensayo donde se incluirán estas nuevas materias.

Del mismo modo, el Consejo de Rectores dio a conocer la nómina de carreras y ponderaciones de las 33 universidades, documento que, en  lo sucesivo, será publicado durante el primer semestre del año y no en octubre, como se acostumbraba hasta el proceso de admisión pasado.

Otra de las novedades informadas, es que ya no se descontará puntaje por preguntas erróneas en la prueba. “Así, el puntaje se calculará a partir del número total de respuestas correctas del postulante”, explicó el vicepresidente del Cruch.

Juan Manuel Zolezzi indicó, además, que esta modificación “puede producir un aumento en la cantidad de puntajes nacionales pero, principalmente, permitirá darle tranquilidad a los estudiantes al momento de rendir la prueba”.

Ponderaciones y consolidación del ranking

La directora del Sistema Único de Admisión, Angélica Bosch, indicó que, en general, ha existido estabilidad en las ponderaciones de notas respecto al año pasado.

La representante detalló que de las mil 931 carreras que son parte de la actual oferta de carreras de ingreso PSU, mil 228 mantienen sus ponderaciones respecto al año pasado y mil 238 mantienen también la ponderación del ranking de notas.

En tanto, 132 carreras optaron por aumentar la ponderación del ranking de notas, cifras que, a juicio de Bosch, “nos muestra la consolidación del ranking como factor de selección dentro de las universidades del Consejo de Rectores y las ocho universidades adscritas”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3654","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación