Educación

Español

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

Universidad presenta documentales sobre cooperación escolar

  • El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, produjeron dos micro documentales sobre cooperación en escuelas públicas de la Región Metropolitana, los que serán emitidos por ese medio.

Con el objetivo de acercar la economía a los estudiantes de colegios públicos de la Región Metropolitana, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) junto al canal educativo del Consejo Nacional de Televisión, Novasur, coprodujeron durante 2013, dos micro documentales de seis minutos cada uno, que revelan lo que hay detrás de las cooperativas escolares y que estarán disponibles en las plataformas de Novasur.

Gracias a la labor desarrollada por Ciescoop desde hace cinco años, el canal del CNTV podrá mostrar las vivencias de niños y jóvenes con experiencias cooperativas al interior de cuatro establecimientos públicos: Escuela República de Israel, Escuela República de Ecuador, Escuela Futuro Las Mercedes y Liceo Superior de Comercio.

“Nuestra idea es transmitir a los niños y jóvenes de los colegios con que trabajamos, los valores del cooperativismo, que tienen que ver con la democracia inclusiva, la participación, trabajo de equipo y comprender tanto la economía como los procesos de emprendimiento desde una perspectiva colaborativa y no competitiva, como en el modelo que prima actualmente”, señaló  Víctor Caro, director del Ciescoop de nuestra Universidad.

“Es un tremendo honor poder mostrar lo que estamos haciendo de una forma didáctica y atractiva”, agregó, poniendo en valor la posibilidad de ver los documentales a través del sitio web de Novasur.

Interés y televisión

La directora del canal educativo y cultural, Soledad Suit, indicó que la misión de su medio es ofrecer a las personas contenidos que habitualmente no están en la televisión abierta, pero que son de interés de los ciudadanos. Así, valoró el trabajo realizado por la nuestra Casa de Estudios, una universidad pública, en este tema que tiene mucha proyección en el futuro.

Asimismo acotó que espera que en el futuro, gracias al acceso tecnológico, se multiplique la producción de material de corta duración para jóvenes, que dé cuenta de temáticas importantes que no se ven reflejadas en la TV abierta, como en este caso.

Videos y educación

Los microprogramas Educando Para el Emprendimiento Social y Escuela de Integración y Bien Común, presentan las experiencias de estudiantes de educación básica y media, administrando proyectos cooperativos como kioscos, juegos y huertos de almácigos, y aprendiendo valores que les permiten desarrollarse integralmente como personas. Frases como “el proyecto parte de todos los que somos socios” y “todos somos necesarios para que esto funcione”, se repiten demostrando que no sólo se trata de proyectos de financiamiento, sino que además, entregan valores que no están insertos en la educación formal y que les sirven para sus vidas.

La presentación de las piezas audiovisuales se acompañó de un panel de expertos: Mario Radrigán, jefe de la Unidad de Cooperativas del Ministerio de Economía y ex director de Ciescoop; Sergio Gómez, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, para América Latina y el Caribe; Armando Muñoz, director de la carrera de Publicidad de nuestro Plantel; y Soledad Suit, directora de Novasur.

Mario Radrigán señaló que efectivamente hay cosas que pasan en nuestro país y no se difunden, por lo que aplaudió la posibilidad de que Novasur pusiera al aire estos documentales. “Uno esperaría que todos los colegios tuvieran cooperativas escolares, porque la educación debe estar orientada a desarrollar todo el potencial de las personas”, sostuvo.

Por su parte, Sergio Gómez recomendó a la clase política ver el material para orientar el debate sobre la educación pública.

Armando Muñoz incentivó a los estudiantes presentes de los colegios participantes, a viralizar los videos y dar uso al sentido democrático de las redes sociales.

Microdocumentales:
http://www.novasur.cl/videos/educando-para-el-emprendimiento
http://www.novasur.cl/videos/escuela-de-integracion-y-bien-comun

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

Universidad participa en jornada de análisis del Sistema de Créditos Académicos Transferibles

  • En el encuentro, realizado en la Región de Valparaíso, participaron representantes de las universidades del CRUCh, con el fin de compartir experiencias sobre la implementación de este sistema.

Representantes de nuestra Casa de Estudios Superiores participaron en la jornada de trabajo conjunto sobre el Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile), realizada recientemente en Reñaca. La instancia, organizada por la Universidad de Valparaíso, reunió a vicerrectores académicos, vicerrectores de Investigación, directores de postgrado, encargados técnicos institucionales SCT-Chile y encargados SCT-Chile posgrado de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCh).

La actividad dio término al proyecto Mecesup USA 1116, denominado “Desarrollo de un programa para la consolidación de la implementación del Sistema de Créditos Transferibles en las Instituciones de Educación Superior”. En este mismo contexto  se dio inicio al proyecto Mecesup USA 1301 “Desarrollo de un modelo para la implementación del Sistema de Créditos Académicos Transferibles SCT- Chile en los programas de Postgrado de las Instituciones de Educación Superior, pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas”, encabezados por la vicerrectora Académica de la U. de Santiago de Chile, Dra. Fernanda Kri.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de postgrado y encargada SCT-Chile postgrado de nuestra Universidad, manifestó que “la jornada permitió conocer las experiencias del trabajo desarrollado por el proyecto (USA 1116) y discutir de qué manera estas contribuirán a la implementación que se pretende llevar a cabo en el área de postgrado en las Universidades del CRUCh”.

Además, la Dra. Cárdenas señaló que “existe un gran interés en las Universidades del CRUCh por unificar los criterios en la definición de los planes de estudio de los programas de postgrado, con la finalidad de que estos estén diseñados en sistema de créditos transferibles, lo que nos permitirá mejorar los indicadores de tasas de graduación al contar con programas que tomen en cuenta la carga académica real del estudiante, es decir, las horas presenciales y no presenciales que dedica a sus estudios”.

Asimismo, la autoridad remarcó que el uso del  SCT-Chile “nos permite tener un lenguaje común que facilita la interrelación entre unidades académicas de la misma universidad, como también con otras universidades a nivel nacional e internacional, favoreciendo los programas en aspectos de movilidad estudiantil y de articulación pregrado-postgrado”.

Por último, la Dra. Cárdenas comentó que “las universidades del CRUCh han ido avanzando en esta dirección en forma heterogénea, y la adjudicación del Proyecto Mecesup USA 1116 contribuirá a fortalecerlas en estos ámbitos, logrando la consolidación de la implementación del sistema de créditos transferibles a nivel nacional”.


 

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

¿Queremos universidades capitalistas o autogestionadas?

  • El director del Programa Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, académico Andrés Palma, se refiere al financiamiento de las universidades, tema de gran vigencia en la agenda pública nacional.

El Mostrador publicó el 21 de abril pasado, una columna de opinión del académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Casa de Estudios, Andrés Palma, texto que compartimos a continuación:

http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/04/21/queremos-universidades-capitalistas-o-autogestionadas/

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

  • Tras la Primera Reunión de Delegados Asesores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), realizada en la Universidad en marzo pasado, nuestra Casa de Estudios determinó participar, por primera vez, en el Programa de Movilidad de Postgrado de esta instancia internacional.

La determinación se enmarca en la participación más activa de la Universidad en la AUGM, entidad que agrupa a 30 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay. Precisamente, en el reciente encuentro de Delegados Asesores, nuestra Institución se integró a la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación.

La directora de Postgrado, Gloria Cárdenas, remarca que “la participación en este Programa permitirá el intercambio de diez estudiantes de postgrado, enviando cinco de ellos a los programas ofrecidos por la red y recibiendo el mismo número en nuestros programas, durante el segundo semestre de este año. Los postulantes deberán estar matriculados en la Universidad de Santiago y haber aprobado el 30 por ciento del Programa cursado”.

Los estudiantes seleccionados para realizar una estadía académica en una universidad extranjera, recibirán alojamiento y alimentación en la universidad de destino para una permanencia desde 15 días hasta un máximo de seis meses, lo que dependerá de la oferta de la universidad extranjera, y un aporte para el pasaje otorgado por la universidad de origen.

La participación de nuestra Casa de Estudios en este Programa de Movilidad favorecerá el contacto de estudiantes y académicos, -quienes actuarán como coordinadores académicos durante el desarrollo de las estadías-, con pares de las universidades de AUGM, lo que constituye un aporte a uno de los lineamientos de la Política de Internacionalización Institucional, el que promueve el fortalecimiento de la colaboración académica e investigativa con universidades de la Región, señala la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

La convocatoria para participar en este Programa se encuentra abierta hasta el 15 de mayo. Los estudiantes interesados en participar deben entregar impreso el formulario de postulación completo en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias. La oferta académica y el formulario de postulación están disponibles en http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/programa-de-movilidad-de-estud....
 

Bachillerato gradúa a 119 estudiantes y reafirma compromiso con equidad en acceso a educación

Bachillerato gradúa a 119 estudiantes y reafirma compromiso con equidad en acceso a educación

  • Marcela Orellana, directora del Programa señaló que, a 21 años de su fundación, “el Bachillerato ha mantenido su orientación inclusiva y solidaria, reflejada en la formación de estudiantes de diversos orígenes, con competencias valóricas y conocimientos generales, en el ámbito científico y humanista”.

El Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile realizó, el pasado viernes 4 de abril, una emotiva ceremonia en la cual 119 estudiantes recibieron los diplomas que los certifican como nuevos bachilleres de nuestra Casa de Estudios.

En la emotiva ceremonia, tanto la directora del Bachillerato, Marcela Orellana, como el director de Pregrado, Máximo González, reafirmaron el compromiso inicial del Programa fundado en 1993: dotar a los estudiantes de competencias valóricas y conocimientos generales, humanistas y científicos, con el fin de prepararlos para el posterior desarrollo de las carreras que decidan emprender.

Marcela Orellana destacó, principalmente, el sello distintivo de los estudiantes de Bachillerato de nuestro Plantel, “el cual surge a partir de la diversidad de orígenes e intereses que interactúan en la sala de clases”.

“Nuestros jóvenes, una vez que se gradúan de bachilleres, tienen éxito en sus carreras de pregrado de destino. Son personas que han desarrollado hábitos de estudios y cuentan con una capacidad de análisis amplia debido al currículo integrado de ciencias y humanidades, que caracteriza a nuestro Bachillerato y lo diferencia de las experiencias en muchas otras universidades”, afirmó la académica.

“Nuestro Bachillerato –agregó Marcela Orellana – integra también a los estudiantes del Programa Propedéutico. Eso nos otorga una vocación de equidad muy marcada, lo que, a la vez, aporta al sello de pluralismo de las y los estudiantes”.

Asimismo, la directora del Programa, destacó la valiosa labor de apoyo ejercida por los profesores de Bachillerato, así como el apoyo de la Universidad “que siempre ha mostrado respaldo a las iniciativas de inclusión y equidad en la educación superior”.

Por su parte, el director de Pregrado de la Universidad, Máximo González,  felicitó a los más de cien estudiantes graduados y los instó a “no olvidarse de quiénes son y por qué están en esta Universidad”.

“Ustedes son bachilleres de la Universidad de Santiago de Chile, una institución que fomenta la inclusión, la igualdad y la equidad; donde creemos que el talento está igualmente distribuido en todas parte y que se preocupa del proceso educativo completo: ingresar, egresar e insertarse al mundo del trabajo”, puntualizó González.

Finalmente, en la ceremonia de graduación, se distinguió a los estudiantes que obtuvieron mayor puntaje de ingreso a sus carreras y a la mejor estudiante del Programa, Nataly Meza Martínez, la mejor promedio de ingreso a la carrera de Medicina y quien, junto a sus compañeros, representa el espíritu de inclusión y equidad que busca fomentar el Bachillerato de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

Premio Nacional de Educación afirma que la reforma educativa debe iniciarse con la pedagogía inclusiva

  • El Dr. Mario Leyton, Premio Nacional de Educación (2009), ofreció una Clase Magistral a estudiantes de las carreras de Educación del Plantel.

“La reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la pedagogía inclusiva”, declaró el Premio Nacional de Educación (2009),  profesor Dr. Mario Leyton, en su Clase Magistral ofrecida recientemente a los nuevos estudiantes del Departamento de Educación de la Universidad.

El académico es profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica por la Universidad de Chile y realizó sus estudios de postgrado en la Universidad de Chicago (USA). Tuvo una participación activa en la Reforma a la Educación (1964), la que garantizó la Educación Básica para todos los niños del país, independiente de su situación socioeconómica. Actualmente, dicta clases en el Programa de Magíster en Educación ofrecido por nuestra Casa de Estudios.

En su Clase Magistral “Desafíos que enfrenta la Educación en el Siglo XXI y la Formación Docente”, el destacado docente remarcó que en el actual escenario que enfrenta la educación en Chile, es necesario reflexionar sobre “la complejidad de la vida contemporánea, dominada por la globalización, la modernidad, la sociedad de la inteligencia digital y la revolución tecnológica y científica, (…) debemos considerar cómo estas situaciones han afectado la vida social, cultural, política y económica de nuestro país en las últimas décadas”.

A su juicio “la reforma educacional que necesita Chile se debe iniciar en el aula con la Pedagogía Inclusiva”, que, según explica, corresponde a “la adecuación del curriculum a las necesidades de los educandos, con metodologías diversificadas y personalizadas”, lo que “favorecería una formación integradora y personalizante”.

Para el académico, otro factor necesario de analizar es la evaluación, señalando que las pruebas objetivas de selección múltiple “se han distorsionado de tal manera que han terminado por dominar a la educación en vez de servirla. Y han forzado a los profesores a trabajar para la prueba y no para los alumnos”.

Familia separada de la escuela

Según el académico, otro elemento clave de análisis es la familia, que en su opinión ha perdido sus potencialidades de cooperación con la labor orientadora y formativa de la escuela. “La familia se ha separado de la escuela”, remarca.

Agrega, además, que dentro de la labor de la escuela índice la dicotomía entre curriculum formal y curriculum informal latente u oculto de los educandos. El primero, concibe la educación como “productora de competencias para desempeñar un trabajo que genere beneficios. Así, el rendimiento escolar medido por su efectividad en pruebas, se constituye en la variable fundamental del curriculum escolar formal. Esto, contrasta con el  curriculum vivencial, que está básicamente influido por las características del mundo posmodernista”.

Al concluir su Clase Magistral, el Premio Nacional de Educación indicó a los estudiantes que las nuevas generaciones tienen mucho que hacer “particularmente en la perspectiva de contribuir a la educación de calidad, donde cada alumno tenga las mismas posibilidades de aprendizajes significativos, tanto para la formación personal como profesional, con un fuerte sentido de pertenencia social y cultural”.
 

Consejo de Rectores sostiene su primera reunión con el ministro Nicolás Eyzaguirre

Consejo de Rectores sostiene su primera reunión con el ministro Nicolás Eyzaguirre

  • El ministro de Educación aseveró que “los bienes públicos, la cultura y el conocimiento no son monopolio de las universidades estatales”, sin embargo remarcó que “el sector estatal tendrá un trato preferencial”. El rector de la U. de Santiago y vicepresidente del Cruch, en tanto, señaló que el ministro “clarificó varias situaciones”. En otro orden, mostró su complacencia por la resolución de la Corte Suprema, que no acogió los recursos de protección presentados por “colegios emblemáticos” por la aplicación del Ranking de Notas.

Como “útil y cordial” calificó el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la primera reunión que sostuvo este jueves (27) con el pleno del Consejo de Rectores, instancia que se dio cita en la Casa Central de la Universidad Católica.
 
En la ocasión, el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, destacó que el encuentro “permitió explicar algunas situaciones que no estaban tan claras. Él se centró mucho en el programa de la Presidenta Bachelet y en base a eso fue puntualizando la mayoría de los antecedentes que pudieron no estar tan claros”.
 
Por su parte, el titular de la cartera de Educación, Nicolás Eyzaguirre, especificó que respecto de la gratuidad en el período presidencial de la presidenta Bachelet, ésta llegará al 70 por ciento de los estudiantes más pobres puntualizando que“el gobierno no hace distinción alguna entre las distintas universidades en materia de lo que es su vocación pública o su historia y presente. Los bienes públicos, la cultura y el conocimiento, no son monopolio de las universidades estatales. Las privadas con vocación pública han hecho en Chile un tremendo aporte, por tanto, todas serán favorecidas a objeto que la investigación, la ciencia y el desarrollo, se vayan desarrollando”.
 
Sin embargo, aclaró también que “el sector estatal tendrá un trato preferencial, ya que son las únicas (universidades) donde el mandante es el Estado de Chile. Nosotros creemos que en algunos ámbitos, donde es preciso que haya completa alineación entre el mandante y el mandado, es necesario que existan universidades estatales”.
 
Lo anterior, debido a la polémica desatada luego que el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, vocero de las universidades tradicionales no estatales (G9), acusara a los planteles estatales de tener “un doble discurso y vías paralelas con lo que nosotros denominamos un trabajo común al interior del Consejo de Rectores”, mostrando su molestia por el tema. “Aquí hay un quiebre en las confianzas y esperamos que se puedan recuperar”, sostuvo Sánchez.
 
Ante este impasse, el rector Zolezzi, sostuvo que no se podía hablar de “quiebres o dobles discursos”, ya que se trata de “diferencias, como siempre las hemos tenido sobre distintos temas. Hay que considerar que aquí conviven instituciones con distinta naturaleza jurídica (…) sin embargo, eso no significa que no podamos conversar –discutir incluso– sobre diversos temas”.
 
Corte Suprema ratifica uso del Ranking de Notas
 

También en esta jornada de jueves, la Corte Suprema ratificó por unanimidad el fallo de la  Corte de Apelaciones de Santiago, que había rechazado el recurso de protección presentado por algunos “liceos emblemáticos”, por la implementación del Ranking de Notas en el último proceso de selección universitaria.
 
De esta manera, el Consejo de Rectores puede seguir aplicando esta innovación en los procesos venideros. Por lo mismo, el rector de la U. de Santiago y vocero del Cruch, Juan Manuel Zolezzi,  planteó que “nosotros (como Universidad de Santiago), junto a la UC, siempre estuvimos convencidos que teníamos la razón en cuanto  a aplicar el Ranking y que estábamos haciendo un bien a los jóvenes más vulnerables del país y la Corte (Suprema) nos ha dado el respaldo para seguir avanzando en esta línea. El Cruch fue informado hoy en la mañana y lo ha tomado como un muy buen respaldo”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3273","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad gradúa a 128 nuevos Magíster en Educación

Universidad gradúa a 128 nuevos Magíster en Educación

  • Los graduados del programa impartido por el Departamento de Educación, corresponden a egresados del segundo semestre de los años 2011, 2012 y 2013.

Con la presencia del Premio Nacional de Educación (2009), Dr.Mario Leyton, se realizó recientemente la ceremonia de graduación de 128 profesionales que cursaron exitosamente el Programa de Magíster en Educación, en las menciones  Currículum y Evaluación; Orientación Educacional y Consejería Vocacional, y Gestión Educaciona.

El acto académico fue presidido por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego y contó con la presencia del vicedecano de Docencia de la Facultad, Dr. Marcelo Mella; el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, el director del Programa del Magíster en Educación, Dr. Saúl Contreras, entre otras autoridades, directivos y representantes de los distintos estamentos de la Facultad de Humanidades.

En su alocución, el académico Mario Leyton destacó el esfuerzo y compromiso demostrado por los egresados, al estudiar, trabajar y mantener una familia, remarcando que “con sus estudios e investigaciones de tesis han contribuido a las Ciencias de la Educación”.

Por su parte, el director del Programa, Saúl Contreras, remarcó: “Quien se atreve a enseñar no debe dejar de aprender. Nuestro trabajo está cumplido, hemos creado un vinculo, logrado compartir no sólo conocimientos sino habilidades, destrezas y valores; esperamos contribuir con este legado a disminuir la brecha en educación y a construir una mejor sociedad”.

Reconocimientos

Posteriormente, y como es tradicional, se hizo entrega de reconocimientos a los estudiantes destacados del Programa en sus tres menciones. En mención Curriculum y Evaluación, recibieron distinciones las egresadas Viviana Alcaíno, Pamela Salazar y Carmen Jorquera; en mención Orientación Educacional y Consejería Vocacional, fueron distinguidas las egresadas Carolina Espejo y María Graciela Arancibia; y finalmente, en la mención Gestión Educacional, se entregó reconocimientos a las egresadas Natalia González, Pamela Readi y Roxana Di Genova.

En la oportunidad, la egresada del Programa, profesora Paulina  Fritz, expresó que cursar estudios de postgrado, además de exigir esfuerzo, dinero y perseverancia  “implica tomar decisiones y cambiar de hábitos”, pero todo, concluyó, ni impidió cumplir con una nueva etapa y un nuevo desafío.

Programa Internacional

El Programa del Magíster en Educación se extiende a Latinoamérica en el 2013 con un elevado número de estudiantes en Brasil quienes cursan de manera presencial en la ciudad de Salvador de Bahía, y está dirigido a directivos y profesores de colegios ligados a la Red Salesiana de Escuelas (RSE).
 

Un total de 250 estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica

Un total de 250 estudiantes reciben Beca de Nivelación Académica

  • Con aportes del Mineduc, el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de nuestra Universidad, ofrece tutorías en áreas como matemáticas, lectoescritura, física y química, y apoyo psicosocial a un grupo de estudiantes de diversas carreras que en el presente periodo lectivo se incorporaron al Plantel.

Un total de 250 estudiantes que ingresaron este año a nuestra Universidad -gran parte de ellos provenientes de establecimientos vulnerables- recibieron la Beca de Nivelación Académica (BNA) que entrega el Ministerio de Educación y cuya aplicación en nuestra Casa de Estudios está a cargo del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

El objetivo de la BNA es promover la equidad en la educación superior y lograr el éxito académico de los estudiantes beneficiados. Para ello, el Paiep ha dispuesto planes de nivelación que contemplan talleres, tutorías y otras instancias de acompañamiento y reforzamiento de competencias académicas en áreas como las matemáticas, lectoescritura, física y química.

Este año, los estudiantes que recibieron la BNA, tienen la particularidad de haber sido beneficiados por la mayor ponderación del ranking de notas en el acceso a la Universidad, sin embargo, sus puntajes PSU no son altos debido a que, en sus establecimientos de enseñanza media, no recibieron la totalidad de los contenidos académicos.

Francisco Javier Gil, director de Paiep, explicó que los jóvenes beneficiados por la Beca, tienen en promedio 818 puntos en el ranking de notas. “Es decir, estamos hablando de estudiantes que se ubican en el 3 por ciento superior del país. Pero, por otro lado, tienen solo 600 puntos como promedio en la PSU. Esto se debe a que en los colegios no les entregaron la totalidad de los contenidos; una realidad que nosotros buscamos resolver”.

Para el director de Paiep, “el Programa es una restitución de derechos que a los estudiantes siempre se les debió garantizar. Por eso nuestro llamado a los jóvenes es que aprovechen al máximo estas oportunidades que se les están presentando”.

A través del Programa de Nivelación Académica, los estudiantes que recibieron la BNA y que hoy cursan primer año en sus carreras, tendrán acceso a instalaciones para estudiar fuera del horario de clases, tutorías personalizadas, talleres y acompañamiento psicosocial e incluso se le facilitarán computadores y tablets para el desarrollo de sus estudios.

Historia

La Beca de Nivelación Académica que hace tres años entrega Mineduc a 19 programas de instituciones de educación superior en Chile, tiene su origen en el Programa Propedéutico de nuestra Casa de Estudios.

“Originalmente esta Beca se llamó ‘Beca Propedéutico’ porque fue una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile”, señaló Francisco Javier Gil.

“Este Plantel insistió en el Ministerio de Educación para que se entregaran becas de apoyo a los estudiantes durante el primer año, y finalmente hoy podemos decir que en todo el país son casi nueve mil estudiantes que están recibiendo esta ayuda. Todos ellos son jóvenes muy aplicados y con gusto por el estudio”, agregó Francisco Javier Gil.

Tutores y beneficiados aplauden la iniciativa

Ignacio Ruiz, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Eléctrica, se desempeña hace un semestre como tutor de Paiep, cargo que calificó como “muy gratificante”.

“Al ver la desigualdad que existe en materia de educación en nuestro país, uno siente la necesidad de participar en este tipo de iniciativas que contribuyen a mejorar el desempeño académico de estudiantes que vienen con mucho entusiasmo y gusto por el estudio pero que, lamentablemente, por razones ajenas a ellos, no recibieron los contenidos necesarios durante su enseñanza media”, señaló Ruiz.

El joven se mostró muy optimista respecto al potencial de los nuevos estudiantes y los llamó a “comprometerse con sus estudios, asistir a todas las tutorías y contribuir así a su propio desarrollo y al desarrollo del país”.

En tanto, Carmen Aguirre estudiante beneficiada por la Beca de Nivelación Académica, quien se acaba de integrar a la carrera de Administración Pública, dijo saber que se encuentra en una situación diferente a la de muchos de sus compañeros. “Por eso quiero equipararme a ellos y competir en igualdad de condiciones. Esa es la contribución que puedo recibir de estas tutorías y no la voy a desaprovechar”.

Por último, la estudiante Melissa Santis quien se integró a Ingeniería Civil con 850 puntos de ranking de notas, agradeció la iniciativa.

“Felicito a esta Universidad por desarrollar este tipo de talleres y me comprometo a asistir lo más posible, para no dejar pasar ni una oportunidad de desarrollarme académicamente y ser una excelente profesional”, expresó, convencida, la nueva integrante de nuestra Casa de Estudios Superiores, beneficiada por la Beca de Nivelación Académica 2014.
 

Experto del Plantel dicta seminarios sobre didáctica en Universidad de Buenos Aires

Experto del Plantel dicta seminarios sobre didáctica en Universidad de Buenos Aires

  • El Dr. en Didáctica, Saúl Contreras, abordó, entre otros temas, los cambios en el contexto del aprendizaje, los nuevos roles del docente, las diversas formas de acceso a la educación, en el marco de la sociedad del conocimiento, y las competencias exigidas para los diferentes perfiles académicos y profesionales.

El Dr. en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Saúl Contreras, director del Programa Magíster en Educación del Plantel, dictó recientemente una serie de seminarios y conferencias sobre didáctica en la enseñanza de las ciencias y perspectivas de formación docente, a un amplio número de profesores y académicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

El académico del Departamento de Educación de la Universidad, fue invitado especialmente por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, donde dio a conocer distintos aspectos de la didáctica de las ciencias a la comunidad académica de dicho Plantel. La visita se gestó en el marco del Congreso de Didáctica de las Ciencias Experimentales realizado en Girona, España el 2013, donde el Dr. Contreras coordinó mesas de análisis y presentó diversos trabajos.

Los principales temas abordados por el Dr. Contreras fueron los cambios en el contexto del aprendizaje, los nuevos roles del docente, las diversas formas de acceso a la educación, en el marco de la sociedad del conocimiento, y las competencias exigidas para los diferentes perfiles académicos y profesionales.

El experto, quien también es investigador del proyecto Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID”, inició sus actividades en la UBA con la conferencia “La formación del docente universitario. La experiencia chilena”.

Posteriormente, el académico ofreció tres seminarios en la UBA: el primero, dirigido a profesores, donde se trataron temas referidos al conocimiento didáctico del contenido, estrategias de enseñanza y competencias; el segundo, orientado a académicos y autoridades del programa de Maestría en Docencia Universitaria, que trató sobre la experiencia chilena y de nuestra Universidad en estrategias de enseñanza y competencias; y, el tercer seminario, destinado a la comunidad científico-académica de la Didáctica, donde se analizaron desafíos para la alfabetización científica.

A estas actividades se sumó la participación del experto en cursos de extensión para la capacitación de profesores de ciencias de enseñanza media y superior, pertenecientes al  Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad (LCTS) y reuniones de coordinación para la presentación de proyectos y conformación de redes, con los equipos del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC).

El Dr. Contreras remarcó que en la UBA se discutió ampliamente sobre la futura participación de académicos de diversas universidades, como asesores internacionales para el proyecto Fondecyt de Iniciación que lidera y su validación. En este marco, están previstas para este año dos actividades relacionadas con estos propósitos.

La conferencia inaugural ofrecida por el académico de nuestra Casa de Estudios, contó con la presencia de la subsecretaria de Innovación y Calidad Académica de la UBA, Marilina Lipsman, el secretario académico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Gustavo Negri, la Dra. Gabriela Lorenzo de la misma Unidad Académica y el secretario de Capacitación de la Asociación de Docentes de la UBA y director del Centro de Educación Continua “Laguzzi”, Luis Liberman.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación