Mensaje de error

Notice: Undefined index: field_imagen_comunicado en include() (línea 100 de /data/sites/sitiousach/sites/all/themes/responsive/templates/node--prensa.tpl.php).

Educación

Español

Valoran adhesión ciudadana a Universidades Estatales

Valoran adhesión ciudadana a Universidades Estatales

La encuesta Cerc, dejó de manifiesto que la ciudadanía confía mayoritariamente en las Universidades Estatales, superando a tradicionales actores como la Armada, el Ejército o el Hogar de Cristo.

 

Definitivamente la educación se tomó la agenda informativa de Chile. Así lo demuestra la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), dada a conocer este martes (27), que destaca por  la histórica baja en la aprobación de la gestión del Presidente Sebastián Piñera, a un 22 por ciento.

Sin embargo, no es la única novedad que el estudio arrojó, ya que se entregaron resultados que tienen que ver con el conflicto estudiantil. Así, Un 89 por ciento de los encuestados apoya las demandas estudiantiles, mientras un 71 por ciento está a favor de un plebiscito para encontrar alguna solución al problema.

La encuesta, además, entregó un dato relevante: las Universidades Estatales, son las instituciones más confiables para la ciudadanía, alcanzando un 56 por ciento, por sobre el 51 por ciento de las pequeñas empresas y el 50 por ciento de la Fuerza Aérea.

Siguen en el listado, la Marina, el Ejército y la Iglesia Católica. Cierran el registro, con un 17 por ciento el Senado y la Cámara Baja, mientras que los partidos políticos, sólo alcanzan un 9 por ciento.

Para el rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, si bien en las anteriores mediciones no se  consultaba sobre la  confianza de la ciudadanía  en las  Universidades, “resulta un acierto  la decisión de incluirlas, porque hemos  sido actores relevantes  de la  demanda  ciudadana  desplegada  en los  últimos meses”, aseguró.

La autoridad universitaria agregó que “no nos  queda más  que valorar que el mensaje  en el que hemos insistido por  años, esto es, el rol que juegan las universidades públicas en el desarrollo del país  y su democracia, es  fundamental. Entendemos que  si los ciudadanos  confían más  en sus  universidades -las  universidades de  todos los chilenos- por  sobre  instituciones tan  relevantes  como la Iglesia, Fuerzas  Armadas y los poderes principales del Estado, como rectores tenemos  una gran responsabilidad: seguir  luchando para que la educación pública de  calidad siga  abriendo  espacios a la  movilidad social y a jóvenes  talentosos de  sectores vulnerables”.

Zolezzi plantea que este apoyo ciudadano los obliga a redoblar esfuerzos en la defensa de la educación pública, aunque también cree que es “un mensaje para  el Gobierno y el Parlamento, en cuanto a  que  se debe  cambiar el actual trato con las Universidades  del Estado, cuestión en que hemos venido insistiendo por largo tiempo en lo relativo al financiamiento, en particular, tanto  para desarrollar  investigación con impacto país, como para llevar a  cabo los planes de  desarrollo institucionales”.

“No puede sorprendernos”
Para Clarisa Hardy, psicóloga, antropóloga y miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, esta noticia “no debe sorprendernos”, ya que “si uno mira el desenlace laboral y ocupacional de los estudiantes que se titulan en las universidades estatales -también las del Cruch- se revela la confianza que tienen en general, tanto en el ámbito público como privado, la calidad de los profesionales, hecho que se refleja en la opinión pública”.

Hardy, quien además fue ministra en la administración Bachelet, aseguró que probablemente hay una mayor visibilidad y legitimidad, puesto que encabezan el movimiento por la demanda de reformas educacionales.

Debate sobre educación superior realizado en la Usach ya está en la red

Debate sobre educación superior realizado en la Usach ya está en la red

Cuando la polémica en torno a las movilizaciones en la educación - que ya llevan cerca de 4 meses - no tiene un desenlace que haga pensar en soluciones concretas, las Radios Nederland (Holanda) y Usach, organizaron el debate “La Realidad de la Educación Superior en Chile”, donde se dieron cita importantes voces expertas en el tema.

 

El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, el ex ministro de educación, Sergio Bitar, el sociólogo Manuel Antonio Garretón, el dirigente estudiantil Camilo Ballesteros y el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte, intercambiaron opiniones de la realidad respecto de la educación superior en el país y trazaron líneas en cuanto a eventuales soluciones en el conflicto.

El debate, puede escucharlo y verlo en red, a través de la página de Radio Nederland, en su espacio Cabildo Abierto. 

Los moderadores de este evento son: Gabriela Martínez, Directora General de Comunicaciones y Asuntos Públicos y Directora de la Radioemisora de la Universidad de Santiago; y José Zepeda Varas, Representante Especial para América Latina y El Caribe de Radio Nederland.

Propedéutico Usach Unesco recibe premio “Ciudadanía Activa”

Propedéutico Usach Unesco recibe premio “Ciudadanía Activa”

La noticia fue recibida por Máximo González, director del Programa, quien catalogó el premio como “un tremendo reconocimiento a un proyecto que marca el sello de esta Casa de Estudios”.

 

La Fundación Wal Mart, a través de la Corporación Participa, otorgó un fondo de diez mil dólares al exitoso  Programa Propedéutico Usach, enmarcado en la Cátedra Unesco de Acceso a la Educación Superior. El concurso destacó, también, a otras dos iniciativas que desarrollan innovadoras acciones en beneficio de la comunidad, en el contexto de actividades académicas.

“La Universidad, a través del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), patrocinó la postulación”, explica Ricardo Armijo, secretario ejecutivo de RSU, quien asegura que se eligió al Propedéutico, “porque responde mejor a los desafíos de inclusión de nuestro plantel”.
Máximo González, director del Programa, sostiene que “recibir el premio es una satisfacción enorme, que toma mayor relevancia por la actual contingencia de demandas educativas”. 

El Propedéutico es un mecanismo concreto de acceso equitativo a la Educación Superior, que se basa en la idea de que los talentos están igualmente distribuidos entre los distintos grupos socioeconómicos. Los mejores alumnos de colegios vulnerables, asisten a clases en las dependencias de Bachillerato (la primera sesión se inicia mañana), y el cinco por ciento mejor de ellos ingresan a la Universidad, independiente del puntaje PSU que obtengan. Son 50 los estudiantes beneficiados con beca de arancel completo, por este Programa que acaba de inaugurar su quinta versión el sábado pasado.

“Este premio es un reconocimiento a la Universidad en su lucha por la movilidad social. Nuestro Programa pone énfasis en lograr un ingreso inclusivo a la Educación Superior, pero también en la permanencia exitosa de los estudiantes”, subraya el director González, quien adelanta que con la donación se financiarán gastos operacionales, como becas de traslados, alimentación y fotocopias para los propedeutas de esta nueva generación del Programa.

 

Liceos y colegios participantes en el Propedéutico Usach 2011

Este año se suman a la iniciativa los mejores alumnos y alumnas de diez colegios y liceos socialmente vulnerables:

  • Centro Educacional Municipal “Dr. Amador Neghme”, Estación Central 
  • Liceo Polivalente “Guillermo Feliú Cruz”, Estación Central
  • Centro Educacional Pudahuel
  • Complejo Educacional “Pedro Prado”  de Lo Prado
  • Liceo Industrial “Presidente Pedro Aguirre Cerda” de Rancagua
  • Liceo A-33 “Federico García Lorca” de Conchalí 
  • Colegio “Cardenal Carlos Oviedo Cavada”  de Maipú
  • Liceo Polivalente A-119 de Talagante 
  • Liceo Municipal “Sara Troncoso” de Alhué
  • Colegio “Simón Bolívar” de La Pintana.

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Senador Mariano Ruiz Esquide: “Nos faltó tiempo para reformar la Educación Superior”

Parlamentario de la DC, reconoció que nunca hubo una postura común en la materia en los 20 años que fueron gobierno. "Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces", aseguró.

 

Tras el "mea culpa" que hicieron los partidos de la Concertación por sus omisiones y ausencia de decisiones en materia de Educación Superior durante los 20 años que fueron gobierno -declaración realizada tras una reunión con la Confech el miércoles 22 de junio- el senador de la DC, Mariano Ruiz Esquide reconoció en el programa Foro Universitario, de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), que si bien había voluntad política para hacer reformas, en el entonces bloque oficialista primaron posiciones divergentes frente al tema.

"Dentro de la Concertación tampoco hubo un acuerdo lo suficientemente amplio como para decir: "O nos contentamos con lo que podamos hacer o buscamos otras cosas más". Eso fue lo primero. Había personas y partidos dentro de la Concertación que querían una reforma mucho más drástica, y otros no. En esa discusión, entre hidalgos y jamelgos, terminó ganando la oposición de aquel entonces que, en definitiva, nos llevó a un acuerdo que yo firmé cuando era presidente de la Comisión de Educación, cuyo tercer paso era la Educación Superior. Modificamos la ley general (de educación LOCE), para la enseñanza básica y media, pero para la Educación Superior, nos faltó tiempo", planteó el senador Ruiz Esquide.

El parlamentario (DC) se mostró escéptico sobre la reforma a la Educación Superior planteada por el ejecutivo porque, a su juicio, la derecha también tiene posturas encontradas. "Ojalá fuera (el año de la Educación Superior). Pero no creo, porque no confío; lo digo sinceramente, no confío en la capacidad del Gobierno de vencer sus propias diferencias internas para transformar a las universidades y a la Educación Superior, específicamente, en algo que yo entiendo como la luz del país".

Mariano Ruiz Esquide dijo que actualmente siguen habiendo diferencias al interior de la Concertación sobre cambios en la Educación Superior, pero que hay unanimidad en lo que respecta a universidades estatales. "Estamos por el respaldo absoluto a las universidades estatales, a las que hay que darles lo necesario para que sean lo mejor de lo mejor. Respecto de las universidades privadas, hay que distinguir aquellas que tienen un esfuerzo, una trayectoria, un valor universitario", aseveró el parlamentario.

 

Mea culpa concertacionista

En la declaración emitida por los presidentes de los partidos de la Concertación, sostienen que "si bien durante el último período aumentó la cobertura de la Educación Superior, no es menos cierto que ello no estuvo acompañado con los correspondientes recursos y atribuciones para las instituciones públicas (...). Asumimos las carencias y vacíos", consigna el documento.

El presidente de la DC, Ignacio Walker, habló de una sincera autocrítica, mientras que el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, aseguró que hubo "despreocupación" de parte de la Coalición.

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

  • El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad y doctor en Economía por la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics por la Universidad de Essex, realizaron un estudio que vincula la mortalidad materna con la educación; en concreto la investigación se interroga si  la educación reduciría la muerte de las mujeres en el parto.

 






El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y doctor en Economía de la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics en la Universidad de Essex, realizaron la investigación “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, en la que establecieron la relación empírica entre la mortalidad materna y la educación, trabajo que fue plasmado en un video del World Institute of Development Economics Research, de Naciones Unidas en Helsinski.

La Organización Mundial de la Salud estimó, en el año 2015, que diariamente morían 830 mujeres al momento de dar a luz. Esta cantidad de muertes eran posibles de prevenir con el acceso oportuno a los anticonceptivos y a la atención obstétrica, como resultado de las políticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La meta era, a 30 años, poder reducir en un 75% las muertes maternas en el mundo. Pese a todos los avances en este tema, la meta otorgada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se logró.

Debido a este hecho es que los ODS se destinaron a reducir para el 2030 las tasas de muertes maternas a 70 por cada 100 mil nacidos vivos y a 210 por cien mil en la actualidad. Para cumplir estos objetivos se requieren nuevas políticas y urgencia en su implementación.

Ante esta realidad, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, y profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Damian Clarke, decidió investigar junto a Sonia Bhalotra, Professor of Economics  en la Universidad de Essex, la reducción de la muerte materna gracias a la educación.

Junto con esto, el World Institute Development Economics Research (UNU-WIDER), de Naciones Unidas en Helsinski, realizó un video en el que se resume esta importante investigación para darle difusión a nivel mundial a través de los distintos medios de comunicación.

El UNU-WIDER es una mezcla única de laboratorio de ideas, instituto de investigación, y la agencia de la ONU que proporciona una gama de servicios de asesoramiento a los gobiernos, así como investigaciones originales de libre acceso coordinado por un grupo de residentes y los investigadores no residentes llevado a cabo por una red global de colaboradores.

El estudio

En su estudio “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, el investigador propone que junto con la típica política  de la atención del parto, la atención prenatal y el estado de los servicios de salud, el aumento de la educación de la mujer reduce causalmente la probabilidad de morir durante el alumbramiento.

“Los documentos de política sobre la mortalidad materna rara vez indican a la falta de educación como una de las causas de la mortalidad materna. La literatura, tanto académica  como de las políticas públicas tiene muy poco que decir sobre este mismo tema. Hay una literatura viva en economía que documenta una correlación positiva entre la educación y otros indicadores de la salud”, argumenta Clarke.

En el estudio de mortalidad materna y educación, se analizaron las reformas educativas realizadas en Kenya, las que  permitieron aumentar en 1,8 años el nivel de instrucción de las jóvenes, lo que significó una reducción del 34% de la tasa de mortalidad materna.

El investigador del Plantel agrega a estas cifras que en Nepal, el 49% de las madres alfabetizadas cuentan con una matrona calificada para la atención de sus partos, frente al 18% de las madres analfabetas. “Los beneficios de estar alfabetizada por lo que respecta a la asistencia de una partera calificada pueden ser mucho mayores para las madres de los hogares pobres. En Camerún, el 54% de las madres alfabetizadas de hogares pobres se benefician de la atención de una partera calificada, frente al 19% de las analfabetas”, dice Damian Clarke.

La premisa que estudian los investigadores es ¿por qué la educación reduce la mortalidad materna? La respuesta se debe a que las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades de evitar complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, las hemorragias y las infecciones, adoptando prácticas sencillas y poco costosas para mantener la higiene reaccionando ante síntomas como hemorragias o hipertensión, asegurándose la asistencia de una partera calificada en el alumbramiento.

Además, las mujeres que han recibido más educación tienen más probabilidades de utilizar los servicios públicos de atención de salud, han podido dar a luz siendo mayores de edad (no adolescentes) y han logrado tener menos hijos.

Principales resultados

Estos resultados sugieren, en primer lugar, que incluso cuando se controla por explicaciones alternativas, el nivel de educación de las mujeres en un país, este tiene efectos considerables sobre las tasas de muerte materna. “Curiosamente, cuando se estima el efecto condicional de la educación de los hombres y de las mujeres, además de la educación en conjunto, son los incrementos en la educación de las mujeres en un país las que reducen las tasas de mortalidad materna, y no aumentos en la educación de los hombres”, añade el académico.

En segundo lugar, los resultados sugieren que existen importantes no linealidades en la relación entre la educación y muerte materna. Mover un por ciento adicional de las mujeres en la educación primaria (de ninguna educación) reduciría las tasas de muerte materna por entre 5-8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, la cual es 4% del valor medio de la muerte materna durante el período en estudio. “El efecto adicional de mover las mujeres en la educación secundaria es significativa, pero menor en magnitud, mientras que el efecto de mover las mujeres en la educación terciaria no es significativamente diferente de cero”, agrega Clarke.

Estos resultados sugieren que la consecución de conocimientos básicos de salud a niveles bajos de educación, puede tener efectos importantes en un individuo que tiene probabilidad de morir en el parto. “Estimamos que una desviación estándar del aumento de las mujeres en la escuela primaria y una desviación estándar del PIB per cápita,  tendría una efecto de magnitud similar en las tasas de muerte maternal”, concluye el investigador.

Rector Zolezzi y representante de la Ocde coinciden en necesidad de diseñar políticas de largo plazo

Rector Zolezzi y representante de la Ocde coinciden en necesidad de diseñar políticas de largo plazo

  • El jefe de la División de Asesoría e Implementación de Políticas en la Dirección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Richard Yelland, sostuvo encuentros con representantes de distintos estamentos de la Universidad y, en particular, con autoridades del gobierno central liderado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

 





El jefe de la División de Asesoría e Implementación de Políticas en la Dirección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Richard Yelland, sostuvo encuentros con representantes de distintos estamentos de la Universidad y, en particular, con autoridades del gobierno central liderado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

El objetivo del encuentro fue profundizar en distintas temáticas, como parte del estudio “Revisión de políticas nacionales de educación”, que se propone identificar las transformaciones que ha experimentado el sistema educativo chileno a partir de 2004  y que le fuera  encargado por el Mineduc.

“Antes, esto se manejaba solo entre un grupo de universidades, donde tenían más contactos los economistas. Por eso me alegra que hayan podido venir a nuestra Universidad de Santiago de Chile, con el fin de que conozcan directamente la realidad de estos últimos años, lo que está pasando y lo que se espera que ocurra”, precisó el rector Zolezzi.

Por su parte, el representante de la Ocde para la Educación y Capacitación, reconoció que “es una Universidad que tiene un compromiso histórico, lo que se ve a través de los estudiantes, los profesores, el rector y su equipo. Y eso es muy bueno escucharlo. Lo que he visto acá ha contribuido en una dimensión a lo que hemos escuchado de parte del ministerio de Educación, el Congreso y otras instituciones”.

Cambio en las políticas públicas

Luego del encuentro, en el que también participaron otros representantes de esta Corporación, el rector planteó que muchas veces las autoridades universitarias no son escuchadas, lamentando que ante los cambios de gobiernos y de ministros, también cambian las políticas públicas.

“En Chile se ha exacerbado el tema político frente al tema técnico, es decir, no trabajar con personas que conozcan los temas y los hayan vivido. Eso hace que se terminen cometiendo errores. Los mismos que se podrían haber evitado o solucionado de otra manera”, enfatizó.

Agregó que “dependiendo de cada gobierno, se definen áreas prioritarias. Hemos tratado de hacerlo en la Universidad, pero no hay una directriz país. Esta es una Universidad del Estado, por lo que el Estado debería definir los problemas a resolver. Eso no lo hemos recibido nunca”.

“El país necesita una visión”

Concordante con estos postulados, Yelland manifestó que “antes de reforzar el sistema de educación estatal, el país necesita una visión, una estrategia para la Educación Superior y para la innovación, y cómo eso contribuye al desarrollo de la sociedad chilena y a la economía”.

El visitante insistió en la necesidad de definir, en primer lugar, la directriz país, para luego determinar qué rol deben desempeñar las universidades estatales y las privadas. “Significa tomar una decisión de largo plazo y es difícil, porque hay divisiones ideológicas, pero hay gente de buena voluntad que quiere hacerlo. Eso es lo importante, intentar salirse de una educación tan politizada”, dijo.

“Lo que necesitan en Chile es comenzar esa conversación y buscar cuáles son las cosas en las que sí están de acuerdo”, añadió el experto de la Ocde. “Es muy legítimo tener diferentes visiones de cómo hacerlo, pero eso es el detalle. Si el sistema está en una posición de incertidumbre, es difícil avanzar. Primero hay que estar de acuerdo en la base y después pelear sobre los detalles”, sugirió.

Finalmente, Yelland recordó que la educación cambia lentamente, con la participación de variados protagonistas y donde la etapa legislativa es solo una parte del proceso. “La implementación se hace a través de las escuelas y de los profesores. Lo que realmente importa es la calidad de la educación, en colegios y en la educación superior”, destacó.

Participación de autoridades

En la reunión también participaron, por parte de nuestra Institución, el prorrector, Dr. Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Manuel Arrieta; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; y el director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada.

Posteriormente, Yelland se reunió con profesores y estudiantes de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de conocer las visiones de los distintos estamentos que integran la comunidad universitaria.

A esto se suman otras reuniones en las que el equipo de la Ocde ha participado junto a diversos expertos nacionales, tal como ocurrió el jueves de la semana pasada, instancia en la que el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, tuvo la oportunidad de exponer sobre la visión y el trabajo de nuestra Casa de Estudios en materia de formación inicial docente.

El estudio “Revisión de políticas nacionales de educación” tiene como objetivo identificar los principales cambios en el sistema educativo chileno entre 2004 y 2014, así como la situación en la que hoy se encuentra el sistema.


 

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

  • En conferencia ofrecida en nuestra Universidad hace algunos días, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015, Iván Núñez Prieto, enfatizó que sigue compartiendo “la utopía” de una educación que contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que se trata de una tarea para muchos años y que, a lo mejor, ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.  El reconocido investigador y profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, abordó el tema "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos  en el presente".

 




El Premio Nacional de Educación 2015, Iván Núñez, realizó el pasado miércoles la conferencia "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos en el presente", en el  Auditorio “Armando Quezada” de nuestro Plantel, organizada por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación en el marco del Día del Profesor.

El académico fue presentado por el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, doctor Jorge Rueda. Al final de su exposición además intervino el director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Rueda rescató la educación como motor del crecimiento humano y una mejor convivencia, en medio de la sociedad individualista y excluyente de la actualidad, así como el papel educativo de la universidad, a través de la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Técnico Pedagógico y la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Contreras, en tanto, destacó la importancia de la visita de Núñez en un momento crítico para la educación chilena, así como los aportes de la universidad en formación pedagógica, uno de los ejes claves en su desarrollo.

Desarrollo irregular

Núñez, en tanto, partió comentando que el desarrollo de la educación chilena no ha sido progresivo y lineal, sino que ha vivido avances y retrocesos a lo largo de su historia.

En específico, analizó en su charla en extenso dos momentos importantes en la historia de la formación de profesores: los cierres de las escuelas normales, donde se educaba a los futuros maestros, por motivos diferentes en 1928, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), y 1974, bajo el régimen del general Augusto Pinochet.

Recordó que la educación normalista nació en 1842, creada por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, bajo el gobierno oligárquico conservador de Manuel Bulnes, que sin embargo supo reconocer la importancia de la formación para la población (entre otros fundó la Universidad de Chile). La primera escuela normal se ubicó en inmediaciones de la calle Matucana.

En aquella época los maestros no sólo se educaban de manera gratuita, sino que además se les financiaba un internado y alimentación, aunque separados por sexo. A cambio debían trabajar durante siete años en escuelas públicas, aunque también se dio que muchos no cumplieron con este compromiso y se dedicaron a otros oficios y profesiones.

Primera rebelión

Relató que posteriormente el boom salitrero permitió financiar la llegada de una misión de educadores alemanes a comienzos del siglo XX. De forma simultánea se desarrolló un combativo gremio de maestros, que criticaba la formación docente, entre otros por “autoritaria”. Núñez recordó que una de sus debilidades era la formación pedagógica.

En 1928 había 15 escuelas normales. Ante la presión de los maestros agrupados en la Asociación General de Profesores (AGP) por “una reforma integral de la educación chilena”, incluidas las escuelas normales, Ibáñez decide cerrarlas –incluido el Instituto Pedagógico de la U. de Chile- y nombrar a sus principales líderes en el Ministerio de Educación, “para que hicieran la reforma” que pedían.

Aunque dicha situación duró poco tiempo, puesto que el gobierno finalmente decidió nombrar una “comisión de expertos” para solucionar los problemas, varias de las exigencias del sindicato fueron recogidas posteriormente. Entre otros, el mínimo exigido para ingresar pasó de cuatro a seis años de primaria.

Los años sesenta

Durante los años siguientes, las escuelas normales se fueron ampliando en número, aunque sufrieron algunas modificaciones, especialmente en los años 60, durante la reforma educativa de Eduardo Frei (1964-1970), cuando se exigió al menos la secundaria aprobada para ingresar a la escuela normal. Por razones financieras, se acabó el régimen de internado, aunque alcanzó a haber uno mixto en Chillán. Además se creó una escuela normal vespertina.

Tras el golpe militar, al considerar las escuelas normales “un foco de la subversión”, siendo ya una veintena entre públicas y privadas (de la Iglesia Católica), el gobierno del general Pinochet las cerró.

La dictadura consagró que a partir de entonces la formación de maestros debía ser en la enseñanza universitaria, una medida que, más allá de su controvertido origen, Núñez –que sufrió detención y tortura en 1976- considera establece “un marco institucional común, con bases lo más similares posibles”.

Concluyó diciendo que personalmente sigue compartiendo “la utopía” de una educación contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que ésta es una tarea para muchos años y que a lo mejor ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.

“La historia algo nos deja y conviene echarle una mirada en medio del fragor de lo cotidiano”, finalizó.

En universidades de Italia y España presentan avances de estudio sobre segregación socioeconómica escolar

En universidades de Italia y España presentan avances de estudio sobre segregación socioeconómica escolar

  • Con el fin de recibir feedback de sus pares europeos, la investigadora del Departamento de Educación, académica Claudia Córdoba, expuso en la Universitá degli Studi di Cagliari (Cerdeña, Italia) y en la Universidad Complutense (Madrid, España) los avances del proyecto “Análisis de la segregación socioeconómica escolar en enseñanza básica” (Fondecyt de Iniciación 11130149). El estudio analiza la segregación socioeconómica entre escuelas cercanas, considerando segregación residencial, preferencias de las familias y barreras impuestas por los establecimientos (cobro y selección de alumnos).

 



La académica Claudia Córdoba, miembro del Departamento de Educación, presentó en septiembre los avances del proyecto de investigación “Análisis de la segregación socioeconómica escolar en enseñanza básica” (Fondecyt de Iniciación 11130149) en dos universidades europeas.

La primera presentación la realizó en la Universitá degli Studi di Cagliari (Cerdeña, Italia) el lunes 21 de septiembre, mientras que la segunda fue en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (España) el jueves 24 de septiembre. 

En ambas ocasiones presentó los avances realizados en el marco del proyecto que lidera la profesora Córdoba, recibiendo comentarios y sugerencias para su continuidad. 

Dicha investigación se plantea el desafío de estudiar el fenómeno de la segregación socioeconómica entre escuelas cercanas considerando en forma sincrónica tres factores: segregación residencial, preferencias de las familias y barreras impuestas por los establecimientos (en cuanto a cobro y selección de estudiantes).

Córdoba destaca que “sin duda en nuestro país el fenómeno de la segregación escolar alcanza una intensidad mayor a la que es posible observar en países como Italia o España, sin embargo, siempre resulta interesante constatar que algunas dinámicas son observables en sistemas escolares muy diferentes al chileno”. 

Fue así como algunos académicos españoles señalaron que en su país es posible observar grandes diferencias en la composición social del alumnado de escuelas públicas, incluso cuando éstas se ubican cerca una de la otra. 

En el caso italiano se apuntó a que también allí las familias buscan asegurar a sus hijos el aprendizaje de ciertas habilidades que los posicione en una situación de ventaja con respecto a sus pares (como el aprendizaje del inglés) y que es posible comprobar grandes diferencias en la composición socioeconómica del alumnado de los distintos tipos de escuela secundaria. 

Algunos de los resultados preliminares parecieron especialmente interesantes. Por ejemplo, el hecho de que los niños santiaguinos parecen recorrer distancias mucho mayores que las de sus pares en ciudades como Madrid y Cagliari.

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

Expertos internacionales comparten experiencias con Directivos de liceos técnicos profesionales administrados por la U. de Santiago

  • Los  asistentes valoraron como muy positivo el encuentro, pues permitió una retroalimentación constante y la posibilidad de conocer nuevas metodologías de enseñanza a partir de experiencias concretas del Centro para la Formación Profesional Teknika, de España, que ostenta una gran trayectoria y posicionamiento en el campo de la educación técnico profesional.
  • Expertos en el método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), Antonio Gil y Víctor Arias, fueron los  oradores  principales. A grandes rasgos, este método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Igualmente,  estuvo presente la investigadora finlandesa Kitte Marttinen, especialista en innovación educativa.
  • “Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, plantea convencido Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial.

 




En momentos en que  cobra  cada vez más fuerza  la  educación técnico profesional, nuestra  Universidad aporta nuevos conocimientos a los directivos de los  liceos técnico profesionales tutelados por nuestro Plantel, bajo el sistema de administración delegada de liceos técnico profesionales, quienes participaron aquí, en Santiago, en una jornada de trabajo intensa el miércoles último (8), con el fin de  conocer  experiencias metodológicas innovadoras  en el campo de la  educación técnica.  

Entre los presentes estuvieron  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Santiago; y los directores Marcelo Riquelme,  del Liceo Industrial de Angol; Gabriel Bosque, del Liceo Industrial de Nueva Imperial, y Aliro Ramírez León, del Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, y sus respectivos jefes de las unidades pedagógicas y de formación profesional.

Todos ellos  conocieron las experiencias  y nuevas  metodologías de parte de los expertos españoles y gestores internacionales del reconocido “Centro para la Formación Profesional Teknika” del País Vasco, Antonio Gil de Gómez y Víctor Arias Rodríguez;  así como también de la Dra.  Kitte Marttinen, investigadora finlandesa de dilatada trayectoria y autoridad en materias de innovación educativa.

La valiosa instancia, está en marco de perfeccionamiento a directivos de los liceos,  coordinado por el académico a cargo de la administración de los establecimientos, Jorge Torres Ortega, quien destacó que la actividad fue enriquecedora desde el punto de vista que se enfocó en acciones concretas para mejorar la educación técnico profesional, en un contexto en que se habla mucho, pero se hace poco. “Desconozco quien en Chile esté trabajando al nivel que lo estamos haciendo en la Universidad”, enfatizó.

El encuentro- añadió Torres- se concretó tras una petición que les hiciese a los investigadores españoles, con el fin de aportar nuevas herramientas de gestión y metodológicas a los directores de liceos  ya  señalados. Sobre Antonio Gil, destaca que su experiencia utilizando el método docente de aprendizaje basado en proyectos (ABP), aportará desde una perspectiva innovadora en el ambiente nacional, pue conmina a los estudiantes a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.

Lo interesante  es que los especialistas provienen del Centro Tknika, con el que   la  Universidad mantiene una alianza desde el año pasado. “Además, en agosto se lanza un concurso de becas para profesores de liceos TP. Por eso les pedí, especialmente,  dieran conocer  las alternativas de  especialización en los Centros del País Vasco”, precisa  el profesor Jorge Torres.

La Voz de los expertos

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), es un modelo de competencias para la enseñanza en formación técnica creado por Antonio Gil y Víctor Arias. A grandes rasgos, el método pone énfasis en el desempeño del estudiante, y lo invita a ser protagonista y dirigir sus avances. Para ello, cada  educando debe desarrollar un proyecto, y dependerá de su desempeño el logro de los objetivos trazados.

Para Antonio Gil, el ABP responde a una evolución, a una nueva forma de enfrentar el proceso formativo, que hace correlato con la época actual.

“Nos hemos dado cuenta que la educación está evolucionando hacia esa forma de enseñar. Ya no es aquella en que el profesor conoce muy bien su asignatura y la va recitando al alumno, y si éste está atento aprende, y si se despista no tanto”, explica el especialista.

En ese sentido, el investigador cree que el papel principal recae en el estudiante, y el profesor debe ser un facilitador que entregue las herramientas necesarias para que el proceso logre los resultados esperados.

Por su parte Víctor Arias, destaca que la implementación de nuevas metodologías implica grandes esfuerzos. “El profesorado necesita más formación y con ellos inyección de recursos”, puntualiza.

Reacciones

A juicio de  Patricia Silva Sánchez, directora del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, el encuentro fue  “una experiencia interesante el poder escuchar a los expertos del País Vasco, porque ellos han tenido muy buenos frutos en estas iniciativas innovadoras y buenos resultados en educación técnico profesional.  También, la profesora Silva destacó el enfoque novedoso que propone el ABP, donde el estudiante tiene un papel vital en el proceso educativo, y cuya dinámica entrega herramientas esenciales para su desarrollo profesional.

“El aprendizaje está centrado en el estudiante. Que éste comience a buscar la información, que con sus compañeros ejerza distintas funciones dentro de sus labores de grupo y puedan llegar al fruto final que es el resultado y el trabajo que tienen que enfrentar cuando salgan al mundo laboral”.

Por su parte Marcelo Riquelme, director del Liceo Industrial de Angol, recalcó la importancia de la ocasión, pues permite una retroalimentación relevante con experiencias exitosas a nivel mundial, que mejoran proyectos que ya se realizan en los establecimientos chilenos.

“Es súper importante porque estamos implementando proyectos que van en ese camino. Nos falta, pero tener este tipo de intercambio, y saber las experiencias que se han desarrollado nos va a ayudar bastante”, señaló.

En esa misma línea Gabriel Bosque, director del Liceo Industrial de Nueva Imperial, estimó como de alta significación el encuentro.  “La oportunidad de tener a los expertos acá, escucharlos directamente y hacerles las consultas que van surgiendo, genera una interacción bastante interesante que nos va a permitir ir mejorando e implementando nuestros propios proyectos”.

Sin embargo Bosque destacó que uno de los principales escollos para introducir nuevas metodologías pedagógicas en las aulas nacionales, es el  cambio de paradigma que implica.

“Ese es el principal problema de todo cambio profundo, estructural, que vive la educación en general. Todos los profesores estamos formados históricamente en un paradigma, por lo que nos cuesta realizar cambios de metodología”, advirtió, aunque precisó que no obstante, establecer el proceso educativo a base de retos, es sumamente innovador y atractivo.

“Es interesante el concepto del reto. Ponerles a los estudiantes desafíos que les signifique un esfuerzo que vaya desde lo intelectual hasta lo práctico. Creo que vamos a ver la forma de implementarlo”, dijo convencido el director Bosque.

Finalmente, para Aliro Ramírez León, director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, la jornada fue enriquecedora desde la perspectiva que abrió caminos para conocer la vanguardia en lo que refiere a metodología educativa.

“Para nosotros todo lo que sea iniciativa de perfeccionamiento es muy bienvenido porque permite comparar lo que se está haciendo en Europa y lo que estamos haciendo nosotros”, expuso.

Por último, definió la ocasión como un llamado a innovar. “Estamos totalmente conscientes de que debemos innovar”.

Rector Zolezzi visita Colleges e Institutos técnicos en EE.UU. para aplicar experiencia en Chile

Rector Zolezzi visita Colleges e Institutos técnicos en EE.UU. para aplicar experiencia en Chile

  • La delegación, encabezada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez Concha, busca recopilar experiencias in situ, para implementar la operatividad de los 15 CFT estatales que el Gobierno impulsa en el marco de la Reforma Educacional.
  • La agenda contempla visitas a, entre otros, el Santa Mónica College, Los Ángeles Trade-Technical College y el Berkeley City College, en San Francisco y Los Ángeles, California.
  • Según el rector Zolezzi, ha sido muy interesante conocer las experiencias de estos centros, sobre todo porque la  Universidad de  Santiago tendrá la responsabilidad de implementar un Centro de  Formación Técnica Estatal.

 



Como una forma de recopilar antecedentes y experiencias de la operativa de algunas de las más reputadas instituciones que entregan educación técnica en Estados Unidos, una delegación encabezada por el Jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, y compuesta, entre otros, por el rector de nuestro Plantel, Juan Manuel Zolezzi Cid, visita esta semana una serie de Community Colleges en California, Estados Unidos.

El programa fue gestionado directamente por el Departamento de Estado de Estados Unidos, para apoyar al Gobierno de Chile en su idea de implementar 15 Centros de Formación Técnica (CFT), ligados a las Universidades Estatales -uno de ellos bajo la  responsabilidad de la  Universidad de  Santiago de  Chile-  en cada región de nuestro país, ofreciendo una amplia y equilibrada gama de perspectivas respecto de cómo se lleva esta área a nivel de política pública en EE.UU.

Por ello, la delegación nacional, compuesta además por el rector de la U. de Magallanes, Juan Oyarzo; el titular de la UTAL, Álvaro Rojas; y la Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Mineduc, Marcela Arellano, visitarán hasta el próximo 26 de junio Los Ángeles Trade-Technical College; Santa Mónica College; West Los Ángeles College; Skyline College; Berkeley City College y el College of San Mateo, entre otros, establecimientos ubicados en Los Ángeles y San Francisco, California.

Para el rector de nuestro Plantel, ha sido una muy valiosa experiencia, donde “nos invitan para aportar, tanto desde lo que es la situación en Chile, como también conocer sobre estas ‘universidades de dos años’, como las llaman ellos y que son muy parecidas a la idea de los CFT que creará el Estado de Chile y, por lo tanto, desde ese punto de vista tiene mucha pertinencia con lo que estamos haciendo como Universidad”, planteó en entrevista telefónica el rector desde San Francisco, California.

Valoración por la educación técnico profesional

El rector Zolezzi precisó que, desde su perspectiva, ha sido interesante conocer las experiencias respecto de áreas cómo la inclusión, el reclutamiento de los profesores, o los niveles de gratuidad que se manejan allá.

También reconoció como “interesante”, el hecho que “atienden un rango etario bastante amplio, incluso adultos mayores que quieren aprender alguna especialización en dos años y cambiar de actividad o aprender un oficio”, agrega. “Acá noto que hay un mayor respeto y mayor valoración por la profesión técnica”, reflexiona el rector.

Destacó, asimismo, que durante la primera parte de la abultada agenda que incluye el recorrido por casi una decena de centros en 5 días, ha visto que hay Community Colleges que se especializan en hacer el tránsito y articulación hacia carreras universitarias, donde estudian dos años más y obtienen un primer grado. En tanto, hay otros que se ocupan más del área del trabajo.

La delegación chilena, examinará normas profesionales y calificaciones, incluyendo certificación de competencias y enfoques que vinculan la educación a las necesidades país; mejores prácticas; flexibilidad curricular; metodologías; y vinculación entre el sector educativo y el privado, entre otras áreas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación