Educación

Español

Plantel suscribe acuerdo latinoamericano que aboga por “camino sostenido hacia la gratuidad”

Plantel suscribe acuerdo latinoamericano que aboga por “camino sostenido hacia la gratuidad”

  • El rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, suscribió la “Declaración de Santiago”, hito con el que se puso fin a tres días de discusión y debate en torno al rol de las universidades estatales. La instancia “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina” reunió a los rectores y representantes de las principales casas de estudios superiores de la Región.
  • “Queremos universidades de calidad, de excelencia, involucradas con la sociedad y los proyectos asociados a los temas país. Queremos universidades estatales comprometidas con la democracia y el pluralismo”, subrayó el rector Zolezzi.
  • El documento suscrito valora el aporte que realizan universidades privadas sin fines de lucro, pero cuestiona explícitamente la “proliferación en las últimas décadas de instituciones privadas con claros intereses comerciales” y que en algunos países “han recibido apoyo directo o indirecto del Estado para expandirse”, agrega el documento.

 



Justo cuando en nuestro país el debate por la educación pública está en pleno desarrollo, y se espera que en los próximos meses el gobierno presente una serie de iniciativas que reformen la educación superior, la Universidad de Chile, aprovechando su aniversario 172, convocó a rectores y representantes de planteles de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y nuestro país, entre otros, al “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina”, con el fin de discutir respecto del rol estratégico de estas instituciones.

El encuentro, que comenzó el pasado miércoles (19), culminó este viernes (21) con la presentación del documento, “Las Universidades Estatales deben ser el eje de las políticas de educación superior en América Latina”, denominado también como “Declaración de Santiago”, donde los planteles representados, consensuaron diversos puntos que son parte fundacional de estas entidades y que enmarcan su quehacer en el ámbito de lo público.

El documento, firmado por 15 rectores y representantes de planteles de todo el continente, plantea, entre otros puntos, que “la educación superior es un derecho social, un derecho humano y personal”, por lo que “el apoyo de los gobiernos a la investigación científica, a la innovación tecnológica, a la creación artística y al desarrollo de las humanidades, es fundamental para la construcción de sociedades cada vez más prósperas, democráticas y justas”.

Para el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, este encuentro se da justo “cuando se acerca, en marzo probablemente, una discusión que será muy de fondo y filosófica respecto de las nuevas leyes de la reforma a la educación superior. Por lo mismo, nos pareció muy importante estar aquí presentes como Universidad de Santiago. Importante era también sentar un hito respecto de lo que en Latinoamérica se entiende por universidades estatales, en los tiempos que corren”.

Uno de los puntos que más valoró el rector Zolezzi de la “Declaración de Santiago”, es el que expresó que los gobiernos deben “aumentar los recursos destinados a financiar la educación superior pública y velar porque los sistemas de financiamiento no contengan incentivos hacia la inequidad en el acceso, en un camino sostenido hacia la gratuidad”.

“Queremos universidades de calidad, de excelencia, involucradas con la sociedad y los proyectos de los temas país. Queremos universidades estatales comprometidas con la democracia y el pluralismo”, aseguró Zolezzi, quien apreció el acuerdo continental, ya que “logramos unificar criterios respecto del reconocimiento de que la educación pública tiene un origen: las organizaciones del Estado, pero lo más importante, es que se ratifica a nivel regional el tema de la gratuidad”

El anfitrión y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, por su parte, también destacó la instancia, asegurando que con esto el continente se compromete “con el concepto de que la educación de las universidades estatales debe ser gratuita”.

También reconoció, tal como lo dice el texto final, que “en el sistema de educación superior hay heterogeneidad y valoramos la interacción con universidades privadas tradicionales que hacen un aporte al sistema universitario. Pero nos preocupa, a la vez, que dentro de ese escenario, haya planteles que fueron concebidos como un negocio, muchas veces muy triste, porque le sacan dinero a gente de pocos recursos, a cambio de algo muy cuestionable y sin calidad. En eso fuimos muy explícitos”, aseguró Vivaldi.

De hecho, el texto plantea que la “proliferación en las últimas décadas de instituciones privadas con claros intereses comerciales o sesgos socialmente elitistas, socava la concepción de la educación superior como un derecho social”. Y agrega que “en algunos países estas instituciones privadas de interés comercial han recibido apoyo directo o indirecto del Estado para expandirse”.

Voces internacionales

Entre los representantes extranjeros, María Andrea Marín, de la U. Nacional de Córdoba, Argentina, recordó que si bien hay otras instancias que reúnen a planteles del continente, como por ejemplo la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), que agrupa a las universidades del Mercosur, “estas reuniones convocadas con este objetivo particular, hacen foco en una discusión puntual como era esta de establecer el por qué, el para qué y a qué nos comprometemos como universidades estatales. Qué es lo que queremos como institución y cómo podemos aportar al fortalecimiento de los estados democráticos y al desarrollo social de nuestras comunidades”.

Fernando Sempértegui, rector  de la Universidad Central del Ecuador, valoró que se haya “reclamado la atención permanente del Estado a las necesidades de estas universidades, para que puedan cumplir su cometido: la formación profesional y la investigación científica de alta calidad”.

Además, destacó la importancia de la universidad estatal “como actor principal en la perspectiva de la construcción de equidad”.

Reforma Educacional

En la oportunidad, el rector de la Universidad de Santiago y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, Juan Manuel Zolezzi, también habló de la contingencia y salió al paso de las presiones que habría ejercido el partido demócrata cristiano sobre el Ejecutivo, para desacelerar la discusión de la Reforma Educacional, con lo que los plazos se siguen dilatando.

“Yo esperaría que este tiempo se gane en términos de una mayor y mejor conversación, porque hasta ahora, no ha existido diálogo del Ejecutivo con las universidades en general, ni con las universidades del Estado, en particular, sobre el desarrollo de esa reforma”, planteó Zolezzi, quien agregó que no conocen ningún aspecto relativo a lo que el gobierno pretende implementar o proponer en “marzo, abril o en el momento que sea. No creo que no haya algo. No me cabe en la cabeza que en 8 meses no se hubiera hecho algún avance”.

El rector de la U. de Santiago, planteó finalmente que cree que el Gobierno debe manifestar “mayor convicción y una mayor presencia de la presidenta de la república, en llevar esto adelante. La presidenta lo ha manifestado, pero esperamos que se concrete en la ejecución de estas políticas, porque en términos presupuestarios, no lo vimos”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4412","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

  • Gran interés concitó entre representantes de distintas universidades, el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior que reúne en nuestra Casa de Estudios a expertos internacionales en la materia, como la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien valoró el “coraje” de la U. de Santiago de Chile, al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares”; entre ellas el  Propedéutico y el ranking de notas.
  • La actividad, que cuenta con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, continúa  hoy con un programa que incluye conferencias y sesiones de trabajo y concluye con un plenario previsto para las 16 horas en el auditorio Enrique Fröemel.
  • En el marco de la jornada de hoy, la Universidad presentará la nueva iniciativa de inclusión “Cupo Ranking 850”, que beneficiará a estudiantes “top one” adscritos al Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas 2015.

 


Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de modelos innovadores de acceso y retención en la educación superior y en la generación de políticas públicas inclusivas, replicables en otros planteles, este jueves (6) se dio inicio, en nuestra Universidad, al Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior en Chile.

La actividad, que concluye esta tarde y que se desarrolla en el auditorio del Departamento de Matemática, es organizada por la Fundación Équitas, la U. de Chile, la U. Diego Portales, la Pontificia U. Católica de Chile, la U. Católica de Temuco y nuestra Casa de Estudios Superiores. En su programa, el encuentro contempla diversas conferencias y mesas de trabajo, en pro de la igualdad de oportunidades.

El director de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior de nuestra Universidad, Dr. Francisco Javier Gil, quien dio la bienvenida a las y los expertos internacionales y representantes de los planteles presentes en el encuentro, detalló a nuestro diario institucional, los propósitos de este Primer Congreso.

“Lo que buscamos con estas dos jornadas, es consolidar la red de universidades comprometidas con la inclusión y motivar a aquellas instituciones que todavía no han comprendido la importancia de generar mecanismos inclusivos. Asimismo, buscamos preparar nuevos profesionales jóvenes que continúen esta labor, pues el desafío de la inclusión en educación superior no se resolverá de un día para otro”, aseveró Francisco Javier Gil.

El académico sostuvo que de consolidarse esta red de universidades, buscarán influir en cambiar los requisitos académicos que actualmente se utilizan en el país para la entrega de becas, créditos y otros beneficios. “Hoy el Ministerio de Educación otorga becas y créditos considerando exclusivamente los resultados PSU y eso es algo que no puede continuar ocurriendo”, sentenció el director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Universidad.

Respecto a la alta participación de instituciones nacionales e internacionales en este Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil se mostró altamente complacido y puntualizó que “la inclusión debe ser un tema transversal que involucre a todas las universidades, sin distinción”.

Iniciativas ejemplares

Una de las principales oradoras del encuentro  fue la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien, tras su ponencia, valoró el “coraje” de nuestro Plantel al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares” como el Propedéutico y el ranking de notas.

“En particular la Universidad de Santiago de Chile ha realizado un trabajo que es transformador, revolucionario, en materia de inclusión educativa. Tanto en Chile como en Estados Unidos, necesitamos más iniciativas como es el impulso al ranking de notas o la experiencia del propedéutico que se desarrolla en este plantel”, señaló la académica, puntualizando que “esta universidad se ha convertido en un modelo a seguir por otras instituciones”.

El liderazgo de la U. de Santiago

Otro de los asistentes a este Primer Congreso fue Alberto Vásquez, director de Inclusión Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile, unidad que busca poner en marcha una nueva política de inclusión, promulgada hace dos semanas en dicho plantel.

“Nuestra expectativa es poder demostrar empíricamente que el ingreso de estudiantes por vías alternativas al sistema regular no afecta la calidad académica de los planteles y, por el contrario, contribuye a generar universidades mejores y más inclusivas”, señaló Vásquez.

El director de Inclusión Social de la PUC, dijo conocer, “personalmente, hace muchos años, la experiencia y el liderazgo de la Universidad de Santiago en materia de inclusión”.

“Esta debe ser la Universidad pionera en estas temáticas en el país y creo que nos han convencido a todas las demás instituciones de que hay que buscar vías de ingreso alternativas a la Prueba de Selección Universitaria”, concluyó Alberto Vásquez.

Para mayor información sobre el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, auspiciado por el Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos en Chile, ingrese a http://fundacionequitas.org/congreso2014/

Presidenta inicia Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior

Presidenta inicia Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior

  • En el Centro Educacional Pudahuel, la Mandataria puso en marcha el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) para la Región Metropolitana, medida que se inspira en el Propedéutico de nuestra Universidad y cuyo objetivo es restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables.
  • Junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y al rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la Presidenta de la República sostuvo que el Programa “hace justicia” y “premia a los buenos estudiantes de los establecimientos municipales y subvencionados”.
  • El rector Zolezzi señaló que con esta iniciativa convertida en política pública, la Universidad, “una vez más ha cumplido con el país y con los chilenos más vulnerables”.
     


Con un reconocimiento público a nuestra Universidad, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, oficializó  el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior PACE/Usach, para la Región Metropolitana y calificó la iniciativa como “sumamente importante” para el país.

Esta política pública está inspirada en el trabajo que ha desarrollado, desde el año 2007, el Programa Propedéutico de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Durante la ceremonia de inicio del Programa, realizada este viernes (3) en el Centro Educacional Pudahuel, la Mandataria - acompañada por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi - aseguró que el PACE/ Usach, “hace justicia” con las y los jóvenes, “premia a los buenos estudiantes de los establecimientos municipales y subvencionados, y busca nivelar conocimientos”.

Asimismo, la Mandataria señaló que la implementación de esta política pública, surgió tras visitar, el año pasado, el Instituto Femenino Superior de Comercio, donde el rector Juan Manuel Zolezzi dio a conocer la exitosa experiencia del Propedéutico de nuestra Universidad.

La jefa de Estado explicó, además, que en “ la Región Metropolitana, en asociación con la Universidad de Santiago, estamos trabajando con liceos de la comuna de Pudahuel, Santiago, Lo Prado, Talagante, Estación Central y Maipú, pero también con establecimientos educacionales de la Región de O’Higgins, de las comunas de Mostazal, Graneros y Rancagua”.

“En 2016 vamos a tener la primera generación de estudiantes PACE ingresando a la educación superior y se va a ampliar el acompañamiento a los cuartos medios”, según adelantó la Presidenta. “Durante los próximos años el programa irá creciendo: pasaremos a 339 liceos en 2015 y llegaremos a 885 a fines del período (presidencial). Solo en la Región Metropolitana llegarán a ser 230 establecimientos”, detalló, la mandataria.

A través del programa PACE/Usach para la Región Metropolitana, se preparará, inicialmente, a estudiantes de doce establecimientos de Educación Media y se les acompañará después del acceso a la Educación Superior, con una etapa de nivelación que les permitirá mantenerse en el sistema y lograr su titulación.

Liderazgo institucional

En la ceremonia de inauguración del Programa, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, sostuvo que esta iniciativa constituye un ejemplo más de las políticas inclusivas que busca desarrollar el gobierno y agradeció, “muy especialmente, por su liderazgo, a la Universidad de Santiago de Chile”.

Asimismo, el secretario de Estado, valoró el rol del director del PAIEP de nuestro Plantel, Francisco Javier Gil, como uno de los impulsores del Propedéutico.

En tanto, el rector Juan Manuel Zolezzi, expresó a las y los jóvenes asistentes que “hoy tienen la posibilidad de iniciar una etapa fecunda y llena de oportunidades gracias a su talento, empeño y capacidad de superación”.

“En nosotros encontrarán todas las herramientas para que puedan transformarse en las personas que sueñan convertirse, junto a sus familiares y seres queridos”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel, agregando que “nuestra querida Universidad de Santiago de Chile, heredera de la UTE y EAO, ha cumplido, una vez más, con el país y con los chilenos más vulnerables”.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4172","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

Idean innovador instrumento para medir la Formación Inicial Docente

  • El académico del Departamento de Educación, Saúl Contreras, desarrolla el Proyecto Fondecyt: “Formación Inicial Docente para enseñanza de las ciencias”, orientado a analizar la trayectoria académica de mil 200 estudiantes de Pedagogía de todo el país, para aportar un modelo explicativo sobre cómo los futuros profesores internalizan y aplican el conocimiento pedagógico curricular.
  • A juicio del doctor en Educación, este instrumento  “tensionará la Prueba Inicia”, porque este dispositivo evalúa al futuro profesor al final de la carrera. “Nuestra idea es que sea durante toda la trayectoria del estudiante de Pedagogía”, con el fin de tener un conocimiento cabal y oportuno del proceso formativo.
  • El académico está presentando los primeros resultados de esta investigación en congresos internacionales en Tarragona y Barcelona, España.

La calidad de la educación es hoy un eje dentro de la discusión de las  políticas públicas y, por lo mismo, se ha transformado en una de las demandas fundamentales de diversos sectores de la sociedad.
 
Pero dicha calidad está permeada, entre otras variables, por la buena o mala enseñanza recibida por  quienes  tienen la responsabilidad de formar a las  nuevas  generaciones; es lo que  se  conoce  como formación inicial docente (FDI)  y es por ello que el doctor en educación de la Universidad de Santiago de Chile, Saúl Contreras, se encuentra trabajando en el “Proyecto FID para enseñanza de las ciencias”, con el apoyo de Fondecyt, orientado a crear un modelo e instrumento de medición que evalúe la trayectoria formativa de los estudiantes de pedagogía. Esto permitiría, consecuentemente, a las  entidades  formadoras   revisar la toma de decisiones  en materia  formativa.
 
La iniciativa contempla una muestra  nacional de aproximadamente mil 200 profesores en formación y que estén cursando menciones en ciencias experimentales y matemática. En definitiva, durante cuatro años el equipo investigador, liderado por el Dr. Contreras, hará  el correspondiente  seguimiento.
 
Según Saúl Contreras, “pretendemos aportar con un modelo y un instrumento explicativo de cómo los estudiantes van adquiriendo las  competencias  y habilidades docentes. En el contexto de la investigación vamos a generar información relevante para cada institución participante”; esta información, agrega, será de gran utilidad para corregir, si es necesario, el rumbo de la formación inicial docente.
 
“Tensionará la Prueba Inicia”

El profesor Contreras asegura que esta investigación, entre otros efectos colaterales, “tensionará la Prueba Inicia” - examen voluntario que evalúa a egresadas y egresados de pedagogía en diversos contenidos – ya que “carece totalmente de sentido que pretendamos tener calidad en la educación, pensando que ésta sólo se  logra por tener dispositivos de medición como el Simce, la PSU o la Prueba Inicia”.
 
Además, el académico de la U. de Santiago, remarca  que la prueba Inicia evalúa al futuro profesor/a al término de la carrera. “Nosotros postulamos que esto debiera ser sistemático, es decir, aplicar un instrumento de evaluación durante toda la trayectoria del estudiante de pedagogía y no sólo al final. En este  caso, cabe preguntarse si los resultados de Inicia son malos y los estudiantes ya son egresados, ¿qué pasa con ellos? ¿Se les nivela? ”. Demasiado tarde para hacerlo, responde, convencido, Contreras.
 
Por todo lo anterior, el instrumento que está en estudio por parte del investigador de la Universidad de Santiago de Chile, cobra un valor fundamental ya que, según explica, no se trata de preparar al estudiante a la usanza de un preuniversitario, sino “generar y aplicar un instrumento que  evalúe en determinados momentos de la carrera al futuro profesor o profesora. Y, esto,  es  decisión de la Institución que internamente opta por ayudar a sus estudiantes”.
 
Respecto de los test de medición, el  Dr. Contreras  advierte  que  está completamente de acuerdo en que hay que aplicarlos, “de otra manera es imposible saber cómo vamos”, pero los instrumentos se deben diseñar “con y desde los sujetos, porque, además, tienen que ser pertinentes”, explica.
 
El profesor Contreras está  tan convencido de la  efectividad de su propuesta que  no duda  que, al final de los cuatro años de  aplicación, el instrumento pueda ser aplicado a nivel nacional como política pública; además, estima que  “pueda ser proyectable, también, al mundo técnico profesional”.
 
Pese a que sólo hace algunas semanas se terminó la primera etapa de levantamiento de datos a nivel país, gracias a la colaboración de carreras de pedagogías de universidades de entre Arica y Punta Arenas, Saúl Contreras se encuentra presentando los primeros resultados de este proyecto en el Congreso Internacional de Docencia e Innovación Universitaria (CIDIU), que se realiza en Tarragona; para luego presentar y elaborar nuevos avances de la iniciativa en el VI Edulearn, Congreso internacional que se realiza en Barcelona, ambos en España.
 
De esta manera, se empiezan a dar pasos que permiten vislumbrar cambios relevantes en la formación de los futuros profesores y que repercutan, finalmente, en la calidad de la educación.
 

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

  • La presidenta Michelle Bachelet, dio a conocer una nueva iniciativa gubernamental en pro de la educación. Se trata del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), que tiene como objetivo mejorar el ingreso a la etapa terciaria de los estudiantes más vulnerables de Chile, tal como lo ha hecho desde el año 1992, nuestra Universidad.
  • La medida beneficiará a más de 7 mil estudiantes secundarios, en una primera etapa. El programa quedará radicado en el Mineduc y colaborarán para su implementación este año,  nuestra Casa de Estudios, junto a la U. Técnica Santa María, U.C. del Norte, U. Austral y la U.C. de Temuco.El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, presente en la ceremonia, recalcó que “todo lo que nos dé el Estado, lo ocuparemos en incrementar y mejorar nuestro programa Propedéutico”.

En ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, lanzó oficialmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), medida que busca asegurar que jóvenes de liceos y colegios vulnerables y con capacidad de estudio, puedan ingresar a la educación terciaria.

La idea es réplica de los Programas Propedéuticos existentes en el país y cuya iniciativa pionera fue el año 2006 en nuestra Casa de Estudios y que tiene, además, su antecedente en la bonificación de puntaje que hizo la U. de Santiago desde el año 92.

La presidenta Bachelet fue enfática en asegurar que “la desigualdad en nuestro país no puede esperar. Tenemos que apoyar a aquellos jóvenes que se esfuerzan y que lo merecen. Por lo tanto, junto con los cambios de fondo más estructurales, queremos partir ya”, tomando medidas antes de los primeros 100 días de gobierno.

“Este programa va a acompañar académica, sicológica y vocacionalmente a los mejores estudiantes de colegios y liceos de sectores vulnerables para que entren a la universidad, centro de formación técnica o institutos profesionales, si es lo que quieren y además, se mantenga hasta su egreso”, dijo la presidenta al momento de explicar el PACE.

Esta iniciativa pretende ayudar, en una primera etapa piloto, a 7 mil 583 estudiantes que actualmente estén en tercero medio, pertenecientes a 67 establecimientos de 34 comunas del país.

Estos jóvenes y colegios vulnerables, estarán apoyados por 5 universidades que actualmente tienen un Propedéutico reconocido por la Unesco, pertenecen al Cruch y tienen asignada la Beca de Nivelación Académica para este 2014. Estas instituciones son la Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, Católica de Temuco y la impulsora de esta iniciativa, la Universidad de Santiago.

Propedéutico U. de Santiago será reforzado

Precisamente, para el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, “hoy empieza un proceso importante que es la expansión de algo que creamos en la Universidad de Santiago el año 2006, que fue el propedéutico”, planteó orgulloso.

Recalcó, en todo caso, que pese a que ahora es una política pública, “nosotros no vamos a retirar un peso de lo que hemos estado destinando desde el año 2006 a la fecha en este tema. Todo lo que nos dé el Estado lo ocuparemos en incrementar y mejorar el programa”, adelantó Zolezzi.

Por su parte, el director de la Cátedra Unesco – Usach, Francisco Javier Gil, dijo sentirse contento, ya que después de varios años “hemos sido escuchados”, haciendo alusión a la experiencia de más de 20 años existente en nuestra Corporación.

“Lo que hace este programa es ir a esos lugares donde, por otros mecanismos, no se puede identificar a los jóvenes que han aprovechado al máximo la oportunidad de aprendizaje. Nosotros los identificamos y los invitamos, desde primer año, a soñar -si es que lo desean- con continuar estudiando en la educación superior. Y se despierta la motivación por estudiar. Y al colocar ese ítem en la sala de clase, mejora todo el clima educacional”, explica el académico de la U. de Santiago.

Día para celebrar

La Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, también presente en la ceremonia, dijo estar contenta “en gran parte porque es una política nacida en la Universidad de Santiago, pero, por sobre todo, porque es una acción que va en el sentido correcto y que nos va a permitir avanzar en equidad y en calidad al mismo tiempo. Entonces, creo que es un día para festejar y celebrar, pero también para ponerse a trabajar, porque nosotros sabemos cómo hacerlo, pero si queremos aumentar la cobertura, hay muchas cosas que tenemos que idear con las otras universidades y con el Ministerio”, advirtió.

Por su parte, el director del Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, dijo sentirse orgulloso, “por la cantidad de jóvenes, que siendo capaces, no han tenido la posibilidad de desarrollar su talento hoy”, aunque también esperanzado en que los propedéuticos dejen de existir algún día. “El día en que en Chile exista la educación Superior gratuita, los Propedéuticos dejan de tener sentido, porque el mérito, el trabajo que haya realizado el estudiante en su enseñanza media, va a estar reconocido por el ranking y las posibilidades económicas que le impiden estudiar, van a ser reemplazadas con la gratuidad. Somos pacientes, somos optimistas y creemos que este paso es una buena señal hacia ese camino”.

Quien siguió atentamente la presentación de este Programa, fue el ex presidente de la Feusach y actual Director de la División de Organizaciones Sociales del gobierno, Camilo Ballesteros.

La actual autoridad gubernamental aseguró que esta iniciativa plasma el espíritu de la Universidad de Santiago. “Esto es lo que hace emparejar la cancha y que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades al momento de ingresar a la Educación Superior. Además es un reconocimiento al trabajo histórico que ha jugado la Universidad. Primero en los años 90, con la bonificación a los estudiantes más pobres y hoy con el Propedéutico. Entonces, es reconocer la labor de la Universidad de Santiago”.

Según la propuesta presidencial, el PACE pretende que al 2015 haya 339 colegios y liceos vulnerables incluidos en el plan, entre los niveles de 1º y 4º medio, para que el año 2017 estén todos los establecimientos más vulnerables del país insertos en el Programa.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3571","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

  • Ante una concurrencia que superó las 800 personas en el Aula Magna, la Universidad confirió el grado de Doctor Honoris Causa al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por favorecer los lazos entre su país y Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como por sus méritos académicos y contribuciones a la integración sudamericana. El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto con señalar que la FAE fue la impulsora de este alto reconocimiento académico, destacó los aportes del mandatario, precisando que ha impulsado “la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”. Tras recibir la medalla dorada, máxima distinción institucional, el Presidente Correa se manifestó “honrado” e invitó a la comunidad a “creer en el talento y el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología”.

Este miércoles (14), nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al excelentísimo presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa Delgado.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas  por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al mandatario ecuatoriano en una concurrida ceremonia realizada en el Aula Magna y presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La solemne actividad contó con la presencia de ilustres invitados de Ecuador y Chile, también asistieron delegaciones diplomáticas de distintos países, así como altas autoridades de nuestra Institución como la decana Dra. Silvia Ferrada, de la Facultad de Administración y Economía, instancia que impulsó la distinción al mandatario Correa.

Además, asistieron miembros de la comunidad universitaria e invitados externos como la viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Turner, y su hija Amanda Jara Turner.

El rector Zolezzi destacó los logros y notables contribuciones sociales del presidente Correa, en particular, a la educación de su nación, méritos que lo hicieron merecedor del grado de Doctor Honoris Causa, y la “Medalla Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Aportes en materia de Educación

La máxima autoridad de nuestro Plantel sostuvo que el presidente Rafael Correa, “ha impulsado la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”.

“Este hecho reviste un significado especial para nosotros –agregó el rector Zolezzi- cuando nos encontramos ante el clamor mayoritario de los chilenos que piden grandes reformas educacionales (…) Tenemos la certeza de que este es el momento de realizarlas, porque la educación es la mejor herramienta para vencer la desigualdad”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que, con la entrega de tan alta distinción al mandatario ecuatoriano, “le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidoras de causas nobles, justas y viables, que identifiquen al hombre con el hombre, mediante la comprensión humana y la justicia; que identifiquen al hombre con su origen, con la naturaleza; que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal”.

Tras las palabras del rector, el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al presidente Correa, considerando su aporte al fortalecimiento de los lazos entre su país y la República de Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como sus méritos académicos y contribuciones a la integración de la región sudamericana.

“Crean en el talento humano”

En su discurso, el presidente de la República del Ecuador, economista, reelecto por tercer período en el gobierno de su país, se manifestó “honrado” con recibir el grado de Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad y manifestó su admiración por el pueblo chileno y personalidades históricas como Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda.

Dando muestras de una gran elocuencia y conocimiento de la realidad de nuestros países de lo que  llamó “Patria  Grande” (A.L), el primer mandatario pasó revista a los principales logros de su gestión en materia de economía, salud, políticas laborales y, principalmente, educación, ámbito en el que destacó los avances en inclusión, desarrollados por su gobierno.

El nuevo Doctor Honoris Causa del Plantel -décimo cuarto desde el reglamento institucional establecido en el año 2000- fue interrumpido en su  alocución con calurosos aplausos en varias oportunidades; esto, dejó en evidencia la cercanía de  sus planteamientos  con la audiencia  que repletó el Aula  Magna. En materia de educación,  destacó, por ejemplo, la creación de cuatro universidades durante su mandato, el cierre de 14 universidades “deficientes” y la mayor tasa de participación del quintil más pobre en la educación superior que registra su país.

Del mismo modo, el presidente reiteró su apoyo a la idea de una educación como derecho humano, y llamó a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a “creer en el talento humano”.

“Yo creo firmemente en el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología, es más, en este poder deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta, en la sostenibilidad de nuestro modo de vida, en la posibilidad de ofrecer un buen vivir para toda la humanidad (…)”, enfatizó el mandatario.

“Fomentar el conocimiento permitirá un mayor avance científico y tecnológico, pero también y más importante, su aplicación para el bien común. En Ecuador hemos apostado por invertir en talento para alcanzar un desarrollo sostenido y soberano”, concluyó el distinguido presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, citando a Neruda: “Queda prohibido no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo y no convertir en realidad tus sueños”.

Accede a la galería fotográfica en http://www.udesantiagoaldia.cl/content/presidente-de-ecuador-rafael-correa-doctor-honoris-causa-por-la-universidad

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, remarca que las críticas a la iniciativa del gobierno de nombrar a un “interventor” ante infracciones graves en los planteles, “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”. Los conceptos los vertió en el marco de su participación en la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado en su calidad de vicepresidente del Cruch; en la oportunidad, además, reiteró que la propuesta, pese a abordar un aspecto limitado del problema educacional, es positiva y “busca proteger los derechos de los y las estudiantes y asegurar la continuidad de sus estudios, ante el incumplimiento de ciertas casas de estudio”.

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), manifestó este lunes (12) el respaldo de la organización de universidades públicas al proyecto de ley que crea las figuras de un Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones para la Educación Superior.

En Sesión Especial de la Comisión, Zolezzi puntualizó que algunas de las críticas a la iniciativa presentada hace una semana por el Ejecutivo, “son desmesuradas”, se han formulado “con un tono alarmante” y “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”.

En ese contexto, el Cruch descartó que el proyecto vulnere la Constitución Política pues la figura del Administrador Provisional, “ya se encuentra reconocida en la Ley 20.529”, indicó el rector.

La educación como derecho fundamental

El Dr. Juan Manuel Zolezzi desestimó, además, los reclamos ante una supuesta vulneración de la autonomía universitaria por el proyecto y afirmó que, “cuando un establecimiento de educación superior tiene un descalabro financiero o académico que pone en riesgo la continuidad y calidad de los estudios que imparte, la ley no puede permitir que tal establecimiento pretenda escudarse en la autonomía universitaria”.

A juicio del vicepresidente del Consejo de Rectores, “el Estado tiene el deber de generar los mecanismos que efectivamente permitan resguardar el derecho a la educación como un derecho fundamental de las personas”.

“El cierre de la Universidad del Mar cuya matrícula era de 16 mil 907 estudiantes constituye el caso paradigmático de la crisis institucional y la desprotección estudiantil (…) Hasta ahora se desconoce la situación de más de ocho mil de estos estudiantes que no continuaron en dicha institución y tampoco lograron reubicarse en otras universidades. Lo ocurrido a los estudiantes de la Universidad del Mar podría extenderse a otras casas de estudio”, advirtió la autoridad universitaria.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores concluyó que, como Consejo de Rectores, consideran que el proyecto de ley “lejos de amenazar el Estado de Derecho, lo fortalece y legitima”.

“Se trata efectivamente de un proyecto de ley que aborda un aspecto limitado de la problemática educacional terciaria”, indicó Juan Manuel Zolezzi, sin embargo, agregó que valoran “un enfoque que avanza en reconocer la relevancia del derecho a la educación y en hacerse cargo de las responsabilidades que tiene el Estado para fortalecer la institucionalidad y para permitir el cumplimiento efectivo de este derecho fundamental”.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas, destacó la presentación y aclaraciones formuladas en la sesión especial por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

“El rector (Zolezzi) desarrolló una excelente presentación que se hizo cargo de las principales críticas contra el proyecto del gobierno, surgidas desde sectores que tienen intereses”, indicó.

“El Consejo de Rectores expresó muy bien que todas esas críticas carecen de fundamento serio, toda vez que esta nueva medida aplicaría en situaciones de excepcionalidad. Quien más que el Ministerio hubiese deseado que exista un respeto permanente a la normativa ética, con estricto apego a la legalidad en materia de educación en el país”, concluyó el diputado, Mario Venegas.

En la Sesión Especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, expusieron, igualmente Mitko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en representación del G-9; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y representantes de la Fundación Jaime Guzmán y del Centro Libertad y Desarrollo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3472","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

Muñecos aportan al aprendizaje en carreras de la Salud

  • Un efectivo aporte realiza la académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, quien aprendió la técnica de confección de los bebés simuladores (reborn) en base a vinilo, cuyas características son tan reales, que hacen difícil la distinción con los recién nacidos, al tiempo que propician el desarrollo de destrezas y las habilidades blandas entre los estudiantes.

La académica de la Escuela de Obstetricia, Paula Núñez, es pionera en nuestro país en la técnica “reborning” para hacer muñecos de vinilo con características realistas, que son usados por los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas para facilitar su práctica y acercamiento a la neonatología y pediatría.

“Contar con estos simuladores hace que nuestros estudiantes sean a futuro profesionales más empáticos y  más integrales”, sostiene la matrona, asegurando que la experiencia acerca a los jóvenes a la realidad que muchos de ellos se enfrentarán a diario al asistir un parto.

“Los muñecos tienen todas las características de un neonato: terminaciones nerviosas, el color de las venas, hasta el peso es similar al de un recién nacido; lo que sin duda, hace que el trato de los estudiantes sea tan cuidadoso, como si se tratara de una guagua verdadera, desarrollan mayores destrezas”, explicó.

Los estudiantes de Obstetricia y Puericultura han sido los más beneficiados con estos bebés simuladores, pero Paula Núñez los produce también para otras casas de estudios.

Hace cuatro años que Paula Núñez hace este tipo de figuras, conocidas como llamada “bebe reborn”. Conoció la técnica a través de Internet, cuando era prácticamente desconocida, pero consiguió que una persona que había aprendido en España le enseñara.

Paula sintió que aprender el método reborning implicaba mucho más que el gusto por aprender de este arte nacido en Alemania, ya que podía crear simuladores más reales, que fueran útiles para la formación de profesionales que para el ejercicio de su profesión necesitan familiarizarse con bebés y niños pequeños.

Humanizar los simuladores

La matrona creó la empresa Pequeñas Maravillas, junto a otra socia, en donde hacen muñecos por encargo y para diversos objetivos. “La gente cree que sólo las niñas pueden tener un muñeco, pero también se utilizan para fines académicos. Por eso, para mí, aprender esta técnica fue también una posibilidad de humanizar los simuladores y de paso favorecer el aprendizaje en los estudiantes”.

A futuro, la matrona, pretende seguir perfeccionándose en esta técnica, incluso ahora está trabajando en muñecos con patologías como fisura palatina u otras  genopatías,   “estos simuladores permitirán que nuestros estudiantes puedan adquirir ciertas destrezas con guaguas que tienen enfermedades congénitas” y habituarse a los distintos cuidados que requieren, puntualizó.
 

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

Universidad ofrecerá clases de inglés B-Learning en todas las carreras de pregrado

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, informó que luego de aplicarse el Plan Piloto a más de mil estudiantes de la Facultad de Ingeniería, se comprobó que el sistema, que combina clases en línea con tutorías presenciales, funciona de manera equivalente a un curso tradicional. “El objetivo es implementar este sistema en todas las carreras de pregrado el primer semestre de 2014, propósito acorde a nuestro Plan Estratégico Institucional que establece el fomento del idioma inglés en nuestros estudiantes”, señaló la Dra. Kri.

En abril del presente año, la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad, junto al Consejo Superior de Docencia y la Unidad de Innovación Educativa, iniciaron la aplicación de un plan piloto de enseñanza B-Learning del idioma inglés a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de evaluar el funcionamiento de este sistema y proyectar su aplicación al resto de las carreras de pregrado de la Institución.

Este método de enseñanza B-Learning combina clases en línea con tutorías presenciales y fue aplicado con apoyo del Departamento de Lingüística de nuestra Casa de Estudios, durante un semestre, a mil 50 estudiantes de la Institución.

Al concluir esta primera etapa evaluativa se obtuvieron resultados muy positivos, por lo que la autoridad universitaria inició un trabajo de promoción de su implementación en todas las carreras de pregrado, en concordancia con el objetivo establecido en el Plan Estratégico Institucional que busca promover la enseñanza del inglés entre los estudiantes.

Este miércoles (27), la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, sostuvo una reunión con la comunidad académica, donde dio a conocer los resultados de esta primera experiencia, la que calificó de “exitosa”, tanto en materia de logística del sistema, como en el ámbito académico.

“Se comprobó que los estudiantes que participaron de las clases B-Learning adquirieron conocimientos del idioma de manera similar a los que se obtienen en un semestre de clases presenciales”, sostuvo Fernanda Kri.

Debido a esta positiva evaluación, la Vicerrectoría Académica, además, invitó a todas las carreras de pregrado a sumarse a la iniciativa.

“El objetivo de la actividad de este miércoles –declaró la autoridad universitaria- fue presentarles estos resultados a las Facultades para que, ojalá, la gran mayoría de ellas se sumen a este proyecto y lo incorporen formalmente a los planes de estudio, a partir de marzo”.

“Lo que nosotros esperamos es que todos los estudiantes de la Universidad alcancen un nivel intermedio de inglés como mínimo y, para eso, requerimos que tomen cuatro cursos de inglés de un semestre cada uno y de manera consecutiva, debido a que sólo de ese modo se consigue una continuidad en el aprendizaje”, agregó la autoridad universitaria.

La vicerrectora Fernanda Kri concluyó indicando que, además de los buenos resultados, “los estudiantes mostraron mucha motivación, debido a que manejan las herramientas tecnológicas y, además, valoran la formación en inglés de manera temprana. Todo esto nos entrega muy buenas expectativas respecto a la contribución que este plan, extendido a todas las carreras de pregrado y más adelante a las de postgrado, pueda significar para nuestra comunidad universitaria”.

Detalles de un plan exitoso

El profesor del Departamento de Lingüística, Ricardo Úbeda, quien se encuentra a cargo del plan, informó que de los mil 50 estudiantes que realizaron el curso B-Learning, 182 aprobaron el diagnóstico inicial y fueron eximidos de la prueba final, mientras que 744 aprobaron el curso en su totalidad.

Además, se anunció la implementación de más mecanismos que permitan la interacción entre los estudiantes y sus tutores, tales como la comunicación vía Skype con el objetivo de resolver dudas de manera directa.

“En conclusión, con la realización de este curso se cumplieron todas nuestras expectativas y quedó evidenciado el alto grado de compromiso de los estudiantes de nuestra Universidad con su proceso de aprendizaje integral”, recalcó Úbeda en la presentación de resultados del sistema de enseñanza de inglés B-Learning.

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

  • La Dra. Kerryn McCluskey, de la Universidad de Queensland, sostuvo que además de vincular rápidamente al estudiante con el ejercicio docente, la práctica desde primer año facilita la definición vocacional.


En el Seminario Internacional Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una mirada desde el modelo australiano, la directora del programa de secundaria de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mostró el diseño del programa de formación profesional desarrollado por esa Casa de Estudios, que a través de la implementación de prácticas tempranas, pone a los estudiantes de educación en contacto con el aula desde el primer semestre.

“Hasta que los estudiantes van a los colegios, no saben si esto es realmente lo que quieren, y cómo se enlaza lo que hacen en el campus con lo que pasa en la vida real”, afirma la Dra. McCluskey, quien agrega que en algunos casos han pasado años antes de que los estudiantes comprendan y vinculen los conocimientos teóricos de la universidad con la práctica de la docencia en clases.

Por ello, el plan que ella dirige, planifica prácticas desde el primer semestre, que se desarrollan por diez días y donde el estudiante asiste como observador. Luego, a medida que avanza la carrera, aumentan los periodos de práctica y también la interacción con los estudiantes en términos de apoyo académico medible según las habilidades y competencias correspondientes.

Las dificultades de su modelo, según la propia especialista, se encuentran en la disposición de profesores guías y supervisores que acompañen este proceso al interior de los colegios y en la universidad, por la atención personalizada que este modelo demanda.

En su paso por nuestra Institución, la Dra. Kerryn McCluskey recalcó que no hay modelos perfectos, pero confía en que con el intercambio de experiencias, los estudiantes de Educación en Chile puedan acceder un poco antes a realizar la práctica en docencia.

El Seminario Internacional fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y para su director, Dr. Daniel Ríos, la experiencia entregada por la especialista de Australia fue muy favorable.

“Es una buena oportunidad de compartir acerca de una temática tan importante, no sólo para este Departamento o para la Universidad, sino para el país y que tiene que ver con la formación de profesores”, indicó el directivo, quien señaló que la práctica sigue siendo la gran articuladora entre teoría y práctica, por lo que reflexionar en torno a cómo mejorarla y a cómo potenciarla, es un tema imprescindible cuando “en la Universidad hay un debate respecto a la formación inicial docente”.

El Dr. Ríos recalcó la visión colaborativa de este tipo de actividades, para abrir una reflexión amplia respecto de las prácticas profesionales en la formación inicial docente. Por este motivo, al seminario estuvieron invitados representantes de otras casas de estudios y también de algunos colegios que reciben a los estudiantes en práctica de nuestra Universidad. “Estamos contentos, porque ha servido para reflexionar, intercambiar ideas, experiencias y continuar en la línea de las comunidades de aprendizaje”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación