Educación

Español

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

Académico Jaime Retamal: “Nuevamente el Simce estigmatiza a las escuelas más pobres”

  • Tras la entrega de los resultados de esta prueba, en su versión 2013, el académico del Departamento de Educación de nuestra Universidad e integrante de la campaña “Alto al Simce”, reconoció que las autoridades han mostrado voluntad de mejorar el examen, “sin embargo se sigue evaluando a los estudiantes en función de las necesidades del mercado”.

El Ministerio de Educación dio a conocer este martes (10) los resultados de la prueba Simce 2013, cifras que, a juicio del académico del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Jaime Retamal, “no hacen más que estigmatizar, nuevamente, a las escuelas más pobres del país”.

Retamal, uno de los representantes de la campaña “Alto al Simce”, sostuvo que los datos entregados este año, no mostraron una variación significativa respecto a mediciones anteriores y reiteró la necesidad de generar un nuevo instrumento “que esté enfocado en las necesidades educativas y no en los requerimientos del mercado”.

“El Simce es una prueba cuestionada por amplios sectores de la comunidad, tanto por apoderados y estudiantes, como por líderes de opinión e intelectuales”, afirmó Retamal, al tiempo que indicó que el examen, “fue creado como control de calidad para el mercado educativo”.

“Hoy, los colegios particulares o particulares subvencionados que obtienen los mejores puntajes en el Simce, utilizan estos datos para hacer publicidad y así atraer más estudiantes o, para ellos, clientes”, aseveró el académico.

El experto en educación de nuestro Plantel señaló que en Chile existe un problema de segregación social “evidente”, el cual se ve reflejado en los resultados de la prueba. “Esto no se solucionará cambiando el mecanismo de evaluación sin embargo, de todos modos, es urgente terminar con este examen creado en un contexto neoliberal para el mercado y no para ser útil desde el punto de vista pedagógico”.

En cuanto al anuncio del gobierno de convocar a un grupo de expertos para evaluar la efectividad del Simce, Jaime Retamal sostuvo que, antes, “se debería escuchar a los actores involucrados en el proceso educativo, tales como profesores, apoderados, sostenedores y estudiantes”.

“La metodología de crear comisiones de expertos para resolver problemas del país no me parece la mejor vía. No es una crítica a las autoridades del Mineduc, ni a la Agencia de Calidad, que me merecen mucho respeto, sino al mecanismo para encontrar una solución”, señaló.

“Por lo general en nuestro país se forman comisiones con expertos que no conocen la realidad escolar y que nunca han pisado un aula. Ellos desconocen la realidad que se vive en las escuelas, por lo que, a mi juicio, se debería incorporar al debate a los reales actores de la educación en Chile. Esto es un tema que no puede esperar”, puntualizó Jaime Retamal, académico de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

  • El certamen, que impulsa la Fundación Copec UC, abre este año una nueva categoría dirigida a estudiantes de educación superior, cuyo objetivo es fomentar la investigación aplicada desde un comienzo de la formación académica.

En el marco de la versión 2014 de los concursos I+D+i Aplicada de Corfo, la Fundación Copec UC lanzó el  nuevo Concurso “Aplica tu Idea”, que invita a los estudiantes de educación superior de cualquier carrera,  a participar con ideas innovadoras que resuelvan un problema en el ámbito de los recursos naturales.

Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 20 de julio de 2014 y para participar, los estudiantes deben realizar un video explicativo de tres minutos en formato “elevatoritch”, y luego cargarlo en la página del Concurso.

El proceso de selección tiene dos etapas. La primera será realizada por Incuba UC; mientras que la segunda será realizada por el Consejo Consultivo de la Fundación Copec UC.

Los ganadores obtendrán un premio de dos millones de pesos y un taller de perfeccionamiento para el desarrollo del perfil del proyecto. Además, los mejores evaluados luego del taller, obtendrán otros dos millones de pesos adicionales, además de un “Fast-track” para participar en los otros concursos de la Fundación (premios de hasta UF 4.000 para el desarrollo del proyecto de I+D).

Para mayor información o descargar las bases del concurso, dirigirse a www.aplicatuidea.cl y registrarse.

Consultas a aplicatuidea@fundcopec-uc.cl

Universidad reafirma compromiso con la formación de técnicos para el sector minero

Universidad reafirma compromiso con la formación de técnicos para el sector minero

  • El administrador de los liceos de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres, se reunió con representantes de las seis instituciones participantes del convenio para la implementación de la especialidad técnico profesional de extracción minera, suscrito en 2012. En la oportunidad,  ratificó la voluntad institucional de capacitar con excelencia a estudiantes de liceos técnicos vulnerables con el fin de insertarlos en el mundo del trabajo minero.

En enero de 2012, nuestra Universidad, junto al Ministerio de Educación, Ministerio de Minería, división El Teniente de Codelco y las empresas Finnig Capacitación Ltda. y Finning Chile S.A., firmaron un convenio de cooperación cuyo objetivo fue implementar la carrera de extracción minera en la educación técnico profesional, principalmente en liceos vulnerables de la Región del Lib. Bernardo O´Higgins, vinculados a zonas mineras.

Nuestra Casa de Estudios, se hizo parte activa del acuerdo a través de su establecimiento de administración delegada, el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, donde ya se ha capacitado a 33 jóvenes que estudiaron la carrera de extracción minera durante dos años y que, en su mayoría, hicieron su práctica laboral en la división El Teniente de Codelco.

Este jueves (5), tras dos años de suscrito el convenio, los actores involucrados se reunieron en nuestro Plantel para renovar el compromiso con la formación de los estudiantes y evaluar los resultados iniciales de la iniciativa así como también sus proyecciones.

El Jefe de Gabinete de nuestra Institución y administrador de los liceos de administración delegada, Jorge Torres, calificó el encuentro como “muy productivo” y aseguró que se evaluaron los temas pendientes, “con el objetivo de mejorar el acuerdo”.

“Una de las principales inquietudes que, como Plantel, le expresamos a los representantes en la reunión, fue el tema de la empleabilidad. Queremos tener total seguridad de que los estudiantes de esta carrera que hemos implementado tengan un espacio para desempeñarse y demostrar los conocimientos que han adquirido”, planteó Jorge Torres.  

Con todo, el administrador de los liceos dijo tener muy buenas expectativas ante los siguientes pasos del acuerdo. “Esta Universidad está decidida a trabajar por el éxito de este convenio y si es necesario reformular el perfil de modo de garantizar a los estudiantes que encuentren un buen espacio para trabajar, lo haremos”.

El Jefe de Gabinete sostuvo, por último, que “una de las grandes falencias que existen en el país es la formación de profesionales técnicos para áreas como la minería. Esa es la razón por la que nos hemos comprometido con este proyecto, buscando aportar a la educación y al desarrollo del país”, puntualizó.

Por su parte, el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez, aseguró que, a partir de la reunión sostenida, “hemos podido constatar que se mantiene la mejor disposición por parte de todos los involucrados en este proyecto que, en sus dos años, no ha estado exento de dificultades”.

“Nuestra reunión fue muy positiva y nos permitió evaluar los temas pendientes como, por ejemplo, el programa de aprendices que asegurará que los estudiantes más destacados en sus prácticas tengan un puesto de trabajo en la división El Teniente. Esperamos que ese punto, contemplado inicialmente, se concrete muy pronto”, manifestó Ramírez.  

Finalmente la directora de Desarrollo Comunitario de Codelco, Claudia Pacheco, indicó que, como empresa, seguirán colaborando con la Universidad y la comunidad local “para aportar a la formación de los jóvenes estudiantes”.

“El ámbito de la minería continuará siendo, por muchos años más, un importante motor de desarrollo en nuestro país, por lo tanto, como Corporación, nos sentimos muy complacidos al poder seguir ejecutando este convenio junto a esta Casa de Estudios y permitir que muchos estudiantes se especialicen en este relevante ámbito nacional”, concluyó la representante de la minera estatal, Claudia Pacheco.
 

Universidad impartirá en Iquique carrera de Técnico en Prevención y Rehabilitación

Universidad impartirá en Iquique carrera de Técnico en Prevención y Rehabilitación

  • El objetivo del programa, que tiene una duración de dos años, es formar personal de alto nivel, capacitado para desempeñarse tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos.

Nuestra Casa de Estudios impartirá, en Iquique, la Carrera de Técnico en Nivel Superior en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a drogas, programa de la Facultad de Ciencias Médicas que, en esta oportunidad, pretende ser un aporte específico a esa zona del país, con necesidades de profesionales y técnicos idóneos para enfrentar este problema.

El programa tiene una duración de dos años, período en que los estudiantes –en este caso se trata de una promoción de 28 alumnos- se capacitarán en diversas materias asociadas a la prevención y rehabilitación de personas con dependencia de las drogas.

Durante la inauguración del programa, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, remarcó que  “este será un curso de gran utilidad para la comunidad de Iquique, ya que surge de la necesidad de capacitar  y entregar las herramientas necesarias para que existan personas que puedan trabajar en la prevención y la rehabilitación de drogas en esta ciudad”.

Al acto asistieron profesionales vinculados al área salud, además de autoridades de gobierno, quienes en conjunto destacaron la iniciativa de la Universidad, que a través de la capacitación está aportando a la tarea de enfrentar el consumo de drogas en una ciudad que exhibe los índice más altos de tráfico y drogadicción.

Asimismo, el decano Guajardo, quien es además director de la Carrera,  señaló que iniciar este programa en Iquique da cuenta del compromiso y espíritu de la Universidad, que busca “vincularse con las necesidades del nuestro país, sobre todo en el norte".

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago creó el año 2000 la carrera de Técnico Nivel Superior en Prevención y Rehabilitación a Drogas, el que, a la fecha, cuenta con 13 promociones de egresados con más de 800 titulados. En esta misma línea, el año 2002 el Plantel dio inicio a un Diplomado en Adicciones.
 

Plantel inicia octava versión del Programa Propedéutico

Plantel inicia octava versión del Programa Propedéutico

  • Durante una reunión con representantes de establecimientos educacionales participantes, el director del programa, Máximo González, anunció el comienzo de un plan piloto con establecimientos educacionales a partir de tercero medio.

Con la presencia de los directores de los 17 establecimientos educacionales que forman parte del Propedéutico Usach-Unesco de la Universidad, se dio inicio a la octava versión de este programa, pionero a nivel nacional en el ingreso a la Educación Superior, de estudiantes con talento académico provenientes de colegios con alto índice de vulnerabilidad escolar.

Las actividades del programa se inauguran el 2 de agosto y concluyen el 20 de diciembre, fecha en que se publicará la nómina oficial de seleccionados.

Este inicio de actividades, coincide con la reciente presentación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de los jóvenes a la Educación Superior (PACE), por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, iniciativa inspirada, precisamente, en el Programa Propedéutico que lidera nuestro Plantel desde 2007, y que ha permitido el acceso a la educación superior a más de 360 estudiantes de establecimientos con índices de vulnerabilidad escolar.

Plan piloto

En su octava versión, el Propedéutico constará de 17 sesiones y se impartirá, como es habitual,  los sábados, siendo requisito obligatorio, para aprobar el programa, que los estudiantes asistan a todas las sesiones planificadas.

Durante la reunión, el director del Propedéutico, Máximo González,  anunció que este 2014 la U. de Santiago de Chile iniciará un plan piloto con establecimientos a partir de tercero medio, lo que implicará iniciar la preparación de los estudiantes con un año de anticipación.

“Tras el paradigma del ranking de notas y la gratuidad, se debe avanzar en trabajar en los colegios más temprano, de manera que los estudiantes egresen con mayores conocimientos y con un contacto previo con el mundo universitario que les amplíe las expectativas, considerando que muchos jóvenes talentosos no consideran la educación superior como alternativa, por sentirse excluidos en el actual modelo”, indicó el directivo.

En esta línea, uno de los principales objetivos que se propone este nuevo diseño es evaluar y crear un modelo replicable de acceso directo a la Universidad, para estudiantes de alto rendimiento e índice de vulnerabilidad escolar (IVE), en el contexto de la mayor valoración del ranking de notas de Enseñanza Media.

Durante el encuentro, se acordó implementar instancias formales de colaboración con las comunidades escolares, para la realización de actividades dentro de los establecimientos con miras a desarrollar las potencialidades académicas de los estudiantes. Todo ello, a partir de la organización de una red de colegios.

En el Programa Propedéutico de la Universidad participan en la actualidad 16 establecimientos con alto índice de vulnerabilidad escolar (IVE) de las Regiones Metropolitana y del Libertador General Bernardo O´Higgins y entre el 2008 y 2013 ha permitido el ingreso de 364 estudiantes a nuestra Casa de Estudios.

Los establecimientos que actualmente participan de esta iniciativa pioneras son el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua; Liceo Guillermo Feliú Cruz y CEM Dr. Amador Neghme Rodríguez de Estación Central; Liceo Poeta Federico García Lorca de Conchalí; Centro Educacional Pudahuel, de Pudahuel; Centro Educacional Pedro Prado de Lo Prado; Liceo Polivalente A 119 de Talagante; Liceo Profesor Misael Lobos M., de Graneros; Liceo Alberto Hurtado Cruchaga y Liceo Elvira Sánchez de San Francisco de Mostazal; Instituto Femenino Superior de Comercio Eliodoro Domínguez D. de Santiago; Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada; Liceo Santiago Bueras y Avarias; Liceo Municipal Alberto Pérez Llona, Liceo el Llano y Centro Educacional Técnico Profesional de Maipú.
 
 

Académicos analizan desafíos de la educación en el marco de la Reforma

Académicos analizan desafíos de la educación en el marco de la Reforma

  • Entre los ejes de la discusión, estuvo la incidencia en nuevas políticas públicas, los retos para la investigación educativa, y la necesidad de implementar innovadoras metodologías que mejoren el aprendizaje.

Durante su reciente cuenta pública, la Presidenta Michelle Bachelet anunció una reforma profunda al sistema educativo chileno. Entre los aspectos relevantes de esta iniciativa, destaca la regulación en los procesos de admisión a los establecimientos, la eliminación del financiamiento compartido y el fin al lucro en recintos que reciben recursos del Estado. En este contexto, se desarrolló el jueves (29) el “Coloquio Educación: Desafíos para la formación universitaria”, instancia que buscó brindar un espacio de discusión y reflexión institucional en torno a la materia.

En la actividad, organizada por la Asociación de Investigadores para el desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), se abordó el tema desde diferentes aristas, como por ejemplo, la incidencia de nuevas políticas públicas, los desafíos para la investigación educativa, y la necesidad de implementar nuevas metodologías que mejoren el aprendizaje.

El evento fue inaugurado por el Dr. Pablo Vera Villarroel, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), quien coincidió con los organizadores en que es relevante que la Universidad asuma un rol activo en la discusión nacional.

“Sin duda, esta temática se ha mantenido en la palestra durante los últimos años, principalmente por la constancia que han tenido los estudiantes, secundarios y universitarios, para poner en evidencia las tensiones y problemáticas existentes en esta área a nivel país. Ante este panorama, no podemos mantenernos al margen y restarnos de un proceso que es relevante, menos aún siendo científicos, los cuales contamos con ideas, evidencias, datos y metodologías que deberían alimentar las decisiones en materias sociales”, indicó el Dr. Vera.

Luego, Georgina Durán, asesora de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, explicó los cambios que han sufrido en los últimos seis años los proyectos de innovación docente (PID), indicando que estos buscan “apoyar y fortalecer la labor docente, pero desde un nuevo giro: Una cultura innovadora, generadora de impactos y mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Los concursos PID, que próximamente abrirán su versión 2014, tienen actualmente tres ejes diferentes: Innovación curricular, innovación en el aula e investigación para la innovación.

Nuevas Metodologías

Por su parte, el Dr. Hugo Alarcón, director de la Comunidad de Investigación en Docencia para Ingeniería y Ciencias de la Universidad Técnica Federico Santa María, presentó un modelo de aprendizaje activo que ha sido implementado para alumnos de primer año de Ingeniería de dicha Casa de Estudios, en asignaturas como química, matemática y física.

“Es necesario apoyar a los profesores y comprender que una educación de calidad requiere tiempo de los académicos. Hoy contamos con apoyos tecnológicos, que permiten interactuar con los estudiantes y conocer lo que ellos están asimilando de la clase. Esto permite desarrollar la clase de una manera más inteligente y más efectiva”, señaló el experto.

Sin embargo, la implementación de esta metodología requería que los estudiantes tuvieran otras competencias para el aprendizaje activo, y para llevarlo a cabo se adjudicaron un proyecto Mecesup (Desarrollo de competencias transversales en estudiantes de ingeniería de primer año), que les permitió introducir un  modelo con tres ejes: La capacitación de los profesores, lo que a su vez les permitía generar redes de contacto; el desarrollo de material didáctico, y la implementación de la investigación educativa.

Desafíos institucionales

Finalmente, el Dr. Jaime Retamal, jefe de la carrera de Pedagogía General Básica de nuestra Casa de Estudios, señaló que en la Universidad existen  desafíos importantes en esta materia.

Durante su intervención, criticó proyectos de ley asociados al área, indicando que tras años de investigación, por ejemplo, en temas de violencia escolar se ha demostrado que los paradigmas en torno a temas incluidos en la normativa vigente (ley 20.536) están absolutamente superados.

De acuerdo al investigador “urge la creación de un Centro Interdisciplinario y Experimentación Pedagógica ambicioso y con sentido de país”, espacio de trabajo que según él, puede abrirse en esta Institución, concluyó.
 

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

Unesco destaca aporte del Plantel en política pública educacional (PACE) impulsada por presidenta Bachelet

  • La iniciativa se inspira en el Programa Propedéutico que lidera nuestra Universidad desde 2007 y acompañada por Unesco. “Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible”, declaró Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe.

El director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Jorge Sequeira, felicitó el lanzamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo de los jóvenes a la Educación Superior (PACE), anunciado el 29 de mayo por la presidenta, Michelle Bachelet.
 
El programa PACE consiste en asegurar cupos universitarios en  diversas carreras de cinco universidades participantes en la iniciativa, para estudiantes que terminen su enseñanza media con rendimiento académico dentro del 15% superior en sus instituciones educativas, las que se ubican entre aquellos establecimientos que se desempeñan en situación de vulnerabilidad social.

La iniciativa sigue la senda trazada por el Propedéutico USACH-UNESCO,  liderado por la Universidad,  a través de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior. El Propedéutico es un programa que se desarrolla en asociación con la OREALC/UNESCO Santiago, la Fundación Equitas y otros aliados y que ayuda a jóvenes destacados académicamente en su  educación media para que accedan a la universidad. la iniciativa los apoya en su preparación y los acompaña para que se mantengan en la educación superior con éxito.

El programa PACE lanzado por el Gobierno constará de un proceso de postulación que tendrá en cuenta los resultados académicos de los estudiantes. También se les pedirá que rindan la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que aprueben satisfactoriamente este programa de acompañamiento. Las universidades comprometidas en esta primera versión del programa son: la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica de Temuco.

La presidenta Bachelet, además, indicó que el año 2015 aumentará la cobertura a 339 establecimientos de todas las regiones y el programa abarcará de primero a cuarto medio.

Participar en los propedéuticos UNESCO: primer requisito

En esta primera etapa participarán 67 establecimientos educacionales (61 municipales y seis particulares subvencionados) de 34 comunas del país. Las escuelas deben cumplir con los siguientes requisitos: participar de los Propedéuticos UNESCO, tener un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) igual o superior a 60%, estar en régimen SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tener una estructura jurídica que no les permita lucrar.

El director de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Jorge Sequeira,  declaró: “estamos apoyando desde hace varios años los esfuerzos que la Cátedra UNESCO-USACH ha realizado a favor de la igualdad de oportunidades en el ingreso a la educación superior. Los talentos de los estudiantes y sus esfuerzos deberían ser las únicas condiciones para que los jóvenes puedan desarrollar su máximo potencial, realizar sus proyectos de vida y ayudar así a la construcción de un país más justo y solidario. Esta es una política fundamental y un ejemplo de cómo, uniendo voluntades, podemos empujar los límites de lo posible. Un mejor país, también es un país que incluye a todos en su camino al desarrollo”.
 

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

Autoridades valoran que Gobierno haya inspirado su Programa PACE en experiencia del Plantel

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri,  junto con mostrar su complacencia remarca que gracias a los planes desarrollados por nuestro Plantel, el actual gobierno cuenta con evidencias suficientes que permiten sustentar propuestas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), anunciado el jueves 29, y que es una versión a nivel nacional del  Propedéutico institucional.
  • “La experiencia que ha tenido esta Universidad, a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar y el Propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos, como la creencia de muchas personas de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica”, sostiene la vicerrectora Fernanda Kri.
  • Por su parte, el rector Juan Manuel Zolezzi, valora el programa PACE del Gobierno, inspirado en las políticas promovidas por esta Casa de Estudios desde comienzos de los ‘90s. “Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, recuerda, asegurando que ahora el desafío es trabajar para que estas políticas tengan corta duración.

La presentación por parte de la presidenta Michelle Bachelet, el jueves 29, del nuevo Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), y que permitirá asegurar a jóvenes talentosos y de colegios vulnerables el acceso a la universidad, fue valorada positivamente por las autoridades de nuestro plantel.

En tal contexto, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, asegura que sólo se puede recibir con satisfacción esta medida gubernamental “en gran parte porque ésta es una política  pública que emerge en nuestra Universidad, pero, principalmente, porque es una medida que nos va a permitir avanzar en equidad”.

Sin embargo, y pese a los parabienes, espera que en el corto plazo el Gobierno pueda dar respuesta a asuntos que no están resueltos, respecto del PACE.

“En la Universidad de Santiago tenemos un Propedéutico donde ingresan 60 estudiantes al año, pero es una política compleja, porque implica no sólo promover el acceso, sino también la permanencia en la educación superior y a nivel nacional, con miles de estudiantes involucrados, creo que es parte de los temas que aún no están muy claros”, sostiene.

La Dra. Kri suma otras inquietudes, como la de definir si los estudiantes que cursen y aprueben las instancias  del PACE, podrán ingresar a cualquier institución de educación superior o sólo estarán limitados a optar por alguna de las cinco universidades que fueron convocadas en esta primera etapa, entre ellas la nuestra; o cómo se va a financiar el programa cuando escale a un nivel mayor de comunas del país, en los años sucesivos.

“Son temas cuyas respuestas no están todavía diseñadas en el proyecto y que las instituciones con experiencia, como nuestra Universidad”, que partió el 2006 con la experiencia de un propedéutico como tal “y las de la Red Nacional de Propedéuticos, pueden apoyar”, indica.

La vicerrectora Académica explica que las distintas medidas adoptadas por la U. de Santiago en los últimos 22 años, aportan evidencia contundente para combatir la desigualdad en el acceso a la educación superior.

“La experiencia que ha tenido esta Universidad a través de iniciativas de inclusión como la bonificación por rendimiento escolar – llevada a cabo a mediados de los años 90- y el propedéutico, nos ha ayudado a derribar mitos como la creencia, entre muchas personas, de que el puntaje PSU es sinónimo de inteligencia o de capacidad académica, o que los estudiantes de origen más pobre no tenían la capacidad para estudiar una carrera profesional”, subraya la vicerrectora.

PACE: hijo del propedéutico

“Esto no es algo que el Gobierno promueve a ojos cerrados o bajo una premisa asistencialista para trabajar con los colegios vulnerables, sino que existe suficiente evidencia como para decir que si se trabaja con el 15 por ciento superior de los jóvenes de los colegios más vulnerables y se les da el acompañamiento adecuado, estos estudiantes serán exitosos en la educación superior y obtendrán un título profesional. Eso es lo único que en nuestro país, rompe efectivamente el círculo de la pobreza en esas familias”, reitera la autoridad universitaria.

Con esos antecedentes, la vicerrectora afirma que el PACE es “un hijo de lo que hemos venido haciendo en la Universidad y en lo que han trabajado asimismo, otras universidades con propedéuticos”, programas que plantean acompañar desde más temprano en la educación media a los escolares.

De hecho, gracias a los resultados logrados con la inclusión del Ranking de Notas dentro de la batería de selección universitaria, el propedéutico de nuestra Casa de Estudios está en proceso de reingeniería. “Nos dimos cuenta de que tiene que cambiar, por eso presentamos un proyecto al Ministerio de Educación que llamamos Nuevo Propedéutico;  apunta a la nivelación y al acompañamiento desde primero medio y, también, contempla la nivelación en la Universidad. Este Nuevo Propedéutico que creamos en la Universidad de Santiago y que estamos desarrollando, es el proyecto que la presidenta Bachelet lanzó”, explica la autoridad.

El PACE debe tener corta duración

Por su parte, el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, estima que una política de este tipo “tiene que durar lo menos posible. Ojalá en cinco años el nivel de la educación pública y subvencionada fuera equivalente al del mejor colegio de Chile. Si todos fueran iguales, no sería necesario seguir trabajando en estos temas”, sostiene.

Por último, el rector asegura que el tema es complejo de abordar, sobre todo porque aún hay temas que afinar respecto de la implementación del programa, similares -en algunos aspectos- a los que enfrenta el proyecto Nuevo Propedéutico de nuestra Universidad, ya que el PACE nació al alero de la política promovida por esta Institución.

“Fuimos los primeros en abordar el tema de la desigualdad e iniquidad de las pruebas de selección universitaria”, puntualiza el rector Zolezzi, recordando la ejecución de políticas inclusivas como la bonificación por rendimiento escolar efectuada por la Universidad de Santiago entre 1992 y 2004; el impulso al programa Propedéutico (2006 a la fecha) y, finalmente, el Ranking de Notas, que el año pasado ponderó en un 50 por ciento el proyecto escolar en función del puntaje de ingreso universitario.
 

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

Experiencia del Plantel se transforma en política pública

  • La presidenta Michelle Bachelet, dio a conocer una nueva iniciativa gubernamental en pro de la educación. Se trata del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), que tiene como objetivo mejorar el ingreso a la etapa terciaria de los estudiantes más vulnerables de Chile, tal como lo ha hecho desde el año 1992, nuestra Universidad.
  • La medida beneficiará a más de 7 mil estudiantes secundarios, en una primera etapa. El programa quedará radicado en el Mineduc y colaborarán para su implementación este año,  nuestra Casa de Estudios, junto a la U. Técnica Santa María, U.C. del Norte, U. Austral y la U.C. de Temuco.El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, presente en la ceremonia, recalcó que “todo lo que nos dé el Estado, lo ocuparemos en incrementar y mejorar nuestro programa Propedéutico”.

En ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la presidenta Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de educación, Nicolás Eyzaguirre, lanzó oficialmente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE), medida que busca asegurar que jóvenes de liceos y colegios vulnerables y con capacidad de estudio, puedan ingresar a la educación terciaria.

La idea es réplica de los Programas Propedéuticos existentes en el país y cuya iniciativa pionera fue el año 2006 en nuestra Casa de Estudios y que tiene, además, su antecedente en la bonificación de puntaje que hizo la U. de Santiago desde el año 92.

La presidenta Bachelet fue enfática en asegurar que “la desigualdad en nuestro país no puede esperar. Tenemos que apoyar a aquellos jóvenes que se esfuerzan y que lo merecen. Por lo tanto, junto con los cambios de fondo más estructurales, queremos partir ya”, tomando medidas antes de los primeros 100 días de gobierno.

“Este programa va a acompañar académica, sicológica y vocacionalmente a los mejores estudiantes de colegios y liceos de sectores vulnerables para que entren a la universidad, centro de formación técnica o institutos profesionales, si es lo que quieren y además, se mantenga hasta su egreso”, dijo la presidenta al momento de explicar el PACE.

Esta iniciativa pretende ayudar, en una primera etapa piloto, a 7 mil 583 estudiantes que actualmente estén en tercero medio, pertenecientes a 67 establecimientos de 34 comunas del país.

Estos jóvenes y colegios vulnerables, estarán apoyados por 5 universidades que actualmente tienen un Propedéutico reconocido por la Unesco, pertenecen al Cruch y tienen asignada la Beca de Nivelación Académica para este 2014. Estas instituciones son la Universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Federico Santa María, Católica de Temuco y la impulsora de esta iniciativa, la Universidad de Santiago.

Propedéutico U. de Santiago será reforzado

Precisamente, para el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, “hoy empieza un proceso importante que es la expansión de algo que creamos en la Universidad de Santiago el año 2006, que fue el propedéutico”, planteó orgulloso.

Recalcó, en todo caso, que pese a que ahora es una política pública, “nosotros no vamos a retirar un peso de lo que hemos estado destinando desde el año 2006 a la fecha en este tema. Todo lo que nos dé el Estado lo ocuparemos en incrementar y mejorar el programa”, adelantó Zolezzi.

Por su parte, el director de la Cátedra Unesco – Usach, Francisco Javier Gil, dijo sentirse contento, ya que después de varios años “hemos sido escuchados”, haciendo alusión a la experiencia de más de 20 años existente en nuestra Corporación.

“Lo que hace este programa es ir a esos lugares donde, por otros mecanismos, no se puede identificar a los jóvenes que han aprovechado al máximo la oportunidad de aprendizaje. Nosotros los identificamos y los invitamos, desde primer año, a soñar -si es que lo desean- con continuar estudiando en la educación superior. Y se despierta la motivación por estudiar. Y al colocar ese ítem en la sala de clase, mejora todo el clima educacional”, explica el académico de la U. de Santiago.

Día para celebrar

La Vicerrectora Académica, Fernanda Kri, también presente en la ceremonia, dijo estar contenta “en gran parte porque es una política nacida en la Universidad de Santiago, pero, por sobre todo, porque es una acción que va en el sentido correcto y que nos va a permitir avanzar en equidad y en calidad al mismo tiempo. Entonces, creo que es un día para festejar y celebrar, pero también para ponerse a trabajar, porque nosotros sabemos cómo hacerlo, pero si queremos aumentar la cobertura, hay muchas cosas que tenemos que idear con las otras universidades y con el Ministerio”, advirtió.

Por su parte, el director del Propedéutico de nuestra Universidad, Máximo González, dijo sentirse orgulloso, “por la cantidad de jóvenes, que siendo capaces, no han tenido la posibilidad de desarrollar su talento hoy”, aunque también esperanzado en que los propedéuticos dejen de existir algún día. “El día en que en Chile exista la educación Superior gratuita, los Propedéuticos dejan de tener sentido, porque el mérito, el trabajo que haya realizado el estudiante en su enseñanza media, va a estar reconocido por el ranking y las posibilidades económicas que le impiden estudiar, van a ser reemplazadas con la gratuidad. Somos pacientes, somos optimistas y creemos que este paso es una buena señal hacia ese camino”.

Quien siguió atentamente la presentación de este Programa, fue el ex presidente de la Feusach y actual Director de la División de Organizaciones Sociales del gobierno, Camilo Ballesteros.

La actual autoridad gubernamental aseguró que esta iniciativa plasma el espíritu de la Universidad de Santiago. “Esto es lo que hace emparejar la cancha y que todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades al momento de ingresar a la Educación Superior. Además es un reconocimiento al trabajo histórico que ha jugado la Universidad. Primero en los años 90, con la bonificación a los estudiantes más pobres y hoy con el Propedéutico. Entonces, es reconocer la labor de la Universidad de Santiago”.

Según la propuesta presidencial, el PACE pretende que al 2015 haya 339 colegios y liceos vulnerables incluidos en el plan, entre los niveles de 1º y 4º medio, para que el año 2017 estén todos los establecimientos más vulnerables del país insertos en el Programa.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3571","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Universidad gradúa a primera Doctora en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural

Universidad gradúa a primera Doctora en Ciencias de la Educación, mención Educación Intercultural

  • Se trata de la flamante Dra. Ana Contreras Duarte, quien  defendió la tesis  doctoral “Diversidad sociocultural, equidad e interculturalidad en las creencias docentes y discursos institucionales en universidades privadas con proyecto de inclusión”, trabajo investigativo que constituye  un gran aporte  a la  reflexión  y a la generación de  eventuales políticas públicas.

En 2010, Ana Contreras Duarte ingresó al programa de Doctorado en Educación, mención Educación Intercultural de nuestra Casa de Estudios Superiores. Cuatro años más tarde, los frutos se dejaron ver en su examen para optar al grado de doctora, convirtiéndose en la primera egresada de este postítulo.

Una comisión académica compuesta por la directora del programa, Dra. María Soledad Erazo; la Dra. Victoria Cáceres; el Dr. Mario Letelier y el presidente de la comisión, Dr. Jorge Ruedas, evaluó la presentación de la tesis para optar al grado de doctora de Ana Contreras, titulada Diversidad Sociocultural, Equidad e Interculturalidad en Las Creencias Docentes y Discursos Institucionales en Universidades Privadas Con Proyectos de Inclusión, donde abordó el tema de la interculturalidad aplicada a la educación terciaria en carreras de las ciencias sociales, evaluando la trascendencia del discurso intercultural.

La Dra. Contreras eligió el enfoque intercultural porque “aun cuando es todavía una perspectiva en construcción, propone un particular modo para abordar la tensión entre metas de equidad y calidad en contextos de masificación y diversidad sociocultural”, señaló agregando que “para la educación intercultural es un pilar fundamental la recuperación del sujeto culturalmente diverso, en un espacio habitado históricamente por la élite”, como es la educación superior.

En este sentido, la directora del programa, Dra. María Soledad Erazo, acotó que es justamente este el objetivo del doctorado: formar investigadores para abordar distintas dimensiones del sistema educacional desde la perspectiva intercultural como una forma de valorar la identidad de las personas y enriquecer la cultura.

“Nuestra Universidad fue pionera en esta visión, instalando el único Doctorado en Educación Intercultural de América Latina, que busca preparar investigadores de y para la Región, capaces de enriquecer la cultura elaborando una matriz propia independiente de la corriente europea, que ha persistido hasta ahora”, plantea la Dra. Erazo.

La investigación de la tesis doctoral  de la doctora Ana Contreras, exploró las creencias docentes y el discurso institucional, y cómo influyen en el perfil del estudiante que ingresa a la educación superior, en un sistema en el que han persistido tradicionalmente visiones mono culturales.

Seguir investigando

“Siento una gran satisfacción por haber finalizado con éxito esta etapa de mi formación. También siento la responsabilidad de seguir investigando y generando conocimiento para la construcción de un sistema de educación superior más democrático e inclusivo de la diversidad sociocultural”, indicó.

La tesis fue valorada por la comisión durante su examen, por la pertinencia y actualidad del problema.

Al respecto, la Dra. Ana Contreras indicó que “los estudios doctorales permitieron ampliar mis conocimientos sobre diversidad e interculturalidad como problemáticas complejas y multidimensionales, que requieren ser abordadas desde la educación, la filosofía política y la ética”.

Como primera egresada del programa de Doctorado en Educación, con mención en Educación Intercultural, la Dra. Contreras reconoció que el proceso de formación en este nivel de enseñanza es complejo, sin embargo, anima a sus compañeros a avanzar en el proceso para completar el desafío que iniciaron hace cuatro años.

“La calidad de la apuesta formativa no depende solo del programa y el equipo docente, sino que se trata de poner nuestro quehacer, como profesionales de la educación, al centro de la reflexión. Continuaré investigando y reconociendo las significaciones, que tanto estudiantes como docentes hacen, de los procesos de inclusión, con el objeto de contribuir al desarrollo de perspectivas interculturales en la educación superior”, señaló.

El desarrollo de nuevas competencias y el conocimiento de este contexto, le permitirán a la Dra. Ana Contreras Duarte profundizar su rol como coordinadora de un programa de post grado en una universidad inclusiva.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación