Educación

Español

Universidad participa en taller internacional en formación de postgrado

Universidad participa en taller internacional en formación de postgrado

  • En la actividad desarrollada recientemente en la Universidad de la Frontera, nuestro Plantel estableció vínculos con representantes de importantes planteles de educación superior de Canadá, con quienes se trabajará mancomunadamente para contar, entre otras iniciativas, con programas con doble titulación.

El sistema educativo canadiense es uno de los más sólidos del mundo, destinando un 6,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a educación. Esto, lo transforma en un paradigma al momento de analizar las carreras de pregrado y también los programas de postgrado, en específico sus doctorados.

Con el objetivo de analizar e intercambiar experiencias sobre la formación doctoral en universidades chilenas y canadienses, delegados del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) y del Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo) se reunieron en un taller llevado a cabo en la Universidad de la Frontera.

En representación de nuestro Plantel, asistió la directora de la Dirección de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, quien ha participado durante este año en diversas actividades lideradas por el Cruch, que tienen como objetivo establecer una sólida estrategia de internacionalización de esta área.

“Esta instancia nos permitió buscar alternativas de colaboración académica entre Universidades de ambos países. Para nosotros, como instituciones miembros del Cruch, son importantes estos espacios de aprendizaje, pues tenemos doctorados de alto nivel académico, lo que es ratificado por los años de acreditación que poseen estos programas, sin embargo, nos falta dar un salto mayor que nos permita que nuestros doctorados se conozcan fuera de Chile”, expresa la autoridad.

Durante la reunión se abordaron, además, las experiencias exitosas de apoyo que tiene este consorcio canadiense para obtener resultados de calidad  en este complejo proceso que implica la internacionalización.

Principales conclusiones

Dentro de las principales conclusiones de la jornada, se resolvió avanzar en las definiciones para el desarrollo de programas de co tutela y doble grado en la formación doctoral.

Además, los representantes de ambos países trabajarán en la identificación de alternativas para el desarrollo e intercambio en buenas prácticas de vinculación con la industria y también en materia de transferencia tecnológica.

También trabajarán en la generación de un sistema de información sobre actividad científica que reúna tanto a académicos chilenos (Cruch) y canadienses (Caldo), que permitan posteriormente fortalecer la internacionalización de la formación doctoral.

Con estos lineamientos esperan, en el corto plazo, establecer un acuerdo marco Cruch-Caldo que facilite y promueva la colaboración académica en investigación y formación doctoral entre ambas naciones.

Caldo, reúne a nueve universidades líderes en investigación y postgrado del país de América del Norte, las que apoyan especialmente a los estudiantes que cursan este tipo de programas a través de la movilidad bilateral y la colaboración en la investigación científica. El grupo estuvo representado por seis universidades: Universidad de Ottawa, Universidad de Laval, Universidad de Dalhouisie, Universidad Western (Ontario), Universidad de Saskatchewan y Universidad de Alberta.
 

Universidad compromete apoyo a 15 colegios de Peñalolén

Universidad compromete apoyo a 15 colegios de Peñalolén

  • En el Centro Educacional Mariano Egaña, el rector Juan Manuel Zolezzi junto a la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, firmaron un acuerdo para contribuir al desarrollo de 15 colegios que integran la red de educación pública de la comuna, a partir de la transmisión de conocimientos y metodologías de avanzada, tendiente a mejorar la docencia secundaria.
  • El rector afirmó que en ese marco, se estudia la posibilidad de construir un Centro de Formación Técnica en Peñalolén, que podría ser apoyado por nuestra Casa de Estudios, apuntando a los objetivos descritos por la Presidenta Bachelet en su reciente cuenta al país.
  • La alcaldesa de Peñalolén, espera que la alianza estratégica suscrita con nuestra Casa de Estudios, rinda diversos frutos tendientes a “generar mayores oportunidades para nuestras niñas y niños”.

“Nos interesa, en una relación bidireccional, aprender de la gestión comunitaria y compartir el saber universitario con el conjunto de la ciudadanía”. Así explicó el rector Juan Manuel Zolezzi, la firma del convenio de colaboración entre nuestra Universidad y la Municipalidad de Peñalolén y que contó con la presencia de la alcaldesa de dicha comuna, Carolina Leitao, actividad realizada el pasado viernes (23), en el Centro Educacional Mariano Egaña.

La autoridad universitaria puso así de relieve el interés de nuestra Institución por vincularse efectivamente con diversas comunidades e instituciones. “Este trabajo conjunto nos permitirá concretar iniciativas en el marco educacional e institucional de mutuo beneficio para nuestras comunidades”, enfatizó.

El convenio marco establece la posibilidad de interactuar entre ambas instituciones, en materia de asesorías, investigación y trabajo conjunto.

“Es auspicioso poder plantear, junto a una comuna con una gran diversidad socioeconómica, nuestro interés y compromiso por implementar uno de los Centros de Formación Técnica, de los cinco anunciados en el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Desde ya comprometemos las capacidades académicas y de gestión para concretar esta importante iniciativa”, indicó el rector, anuncio al que se sumó la alcaldesa.

El rector Zolezzi destacó el compromiso del Plantel como una Institución Pública que promueve la inclusión y movilidad social con altos estándares de excelencia, lo que se refleja en su capacidad para captar a las y los estudiantes más talentosos de los sectores socioeconómicos más vulnerables. “Nuestra vocación nace del convencimiento de que la Educación es un bien público social, un derecho humano universal y un deber del Estado. Convenios como el que firmamos, nos permiten construir una mejor Universidad, al servicio de un mejor país”, puntualizó.

Alianza y oportunidades

La alcaldesa Carolina Leitao, valoró el espíritu de vinculación de nuestra Universidad con la sociedad a través de la suscripción de compromisos efectivos de apoyo. “Quiero agradecer al rector por haber venido a Peñalolén a firmar este convenio y a la Universidad por tener las ganas, la voluntad y el entusiasmo de trabajar con nuestra comuna. Y quiero agradecer a nombre de los niños y niñas, el tener la oportunidad de seguir desarrollando acciones tendientes a mejorar sus oportunidades para ser en el futuro líderes de su sociedad”, indicó la alcaldesa.

“Para Peñalolén es importante firmar este acuerdo con la Universidad de Santiago, porque entendemos que para hacer una gestión moderna y eficiente, es necesario hacer alianzas con instituciones que tengan desarrollado el talento y las aptitudes que los municipios no tenemos”, señaló la autoridad comunal.

Seminario para profesores y directivos

Tras la firma del convenio de colaboración, se dio inicio al seminario inaugural del proyecto de asesoría “Apoyo al mejoramiento de la los Aprendizajes en  Matemáticas de los Establecimientos Educacionales de la Ilustre Municipalidad de Peñalolén”, una línea de trabajo entre el Centro Félix Klein y la Corporación Educacional de Peñalolén, que busca entregar a los profesores y directivos nuevas herramientas de apoyo a la enseñanza.

La directora del Centro Félix Klein, Lorena Espinoza, explicó que el desafío en Peñalolén es alto, por la heterogeneidad de la población infantil y juvenil, no sólo en términos de vulnerabilidad socioeconómica, sino también de integración. Por eso, su labor no sólo será de apoyo a profesores, sino también a directores de escuelas y jefes de unidades técnico pedagógicas, para que a su vez, conozcan los avances y se sensibilicen viendo los resultados.

Finalmente, la directora del Centro Educacional Mariano Egaña, María Soledad Robredo, aplaudió tanto el acuerdo suscrito como el trabajo con los profesores: “Esta es una oportunidad para que nuestros niños logren sus sueños de poder llegar a la educación superior. Estoy muy orgullosa, porque soy egresada de la Universidad de Santiago y sé que entrega las herramientas para ser alguien en la vida”.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3551","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Representante del Mineduc aclara que tres primeros proyectos de Educación “sí apuntan a la calidad”

Representante del Mineduc aclara que tres primeros proyectos de Educación “sí apuntan a la calidad”

  • En el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Gonzalo Muñoz,  respondió a las críticas surgidas frente al anuncio de las iniciativas legales que pretenden poner fin al lucro, al financiamiento compartido y a la selección escolar.

Un día después que la Presidenta, Michelle Bachelet, refrendara en su Cuenta Anual ante el Congreso Nacional, el compromiso de su Gobierno con los cambios en educación, el programa Sin Pretexto de la emisora universitaria centró su debate en los proyectos del Ejecutivo destinados a terminar con el copago, la selección y el lucro en las escuelas y colegios del país. En la oportunidad, uno de los autores de la reforma -el sociólogo y hoy Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Gonzalo Muñoz- detalló porqué fueron éstos, y no otros, los primeros cambios anunciados.

El profesional se hizo cargo de las críticas que han surgido en el mundo político y social ante una supuesta falta de definición de la autoridad respecto de qué debe entenderse por calidad de la educación, debate que para algunos, tiene que ser previo a cualquier cambio concreto en el sistema educativo nacional.  “Nosotros creemos que estas tres reformas anunciadas sí apuntan al corazón de la calidad”, expuso en la emisora.

“Tomamos la decisión de partir por estos tres emblemas del mercado educativo, porque otras reformas -como la de la educación pública y la carrera docente, por ejemplo -son temas que requieren un diálogo político y social mucho más complejo, significa dialogar con alcaldes, concejales, estudiantes y otros actores”, aclaró Gonzalo Muñoz, explicando que debe haber “un tema de timing político, para tener un tiempo mayor con esos otros cambios y poder verlos durante el segundo semestre”.

Ante la iniciativa legal presentada por Bachelet para terminar con el lucro en la educación escolar, el funcionario del Mineduc explicó que los cambios propuestos sí atienden al debate sobre calidad. “El principio del lucro, o de llevarse recursos para la casa, colisiona con el principio de una educación de calidad. Si uno quiere invertir los recursos de todos los chilenos en  que mejore la calidad del proceso educativo, en la medida que los recursos sean destinados a otro fin, la calidad disminuye”.

“La selección también colisiona con la calidad -señaló Muñoz en Sin Pretexto-  porque no permite que convivan en una misma sala de clases actores de distintas culturas o niveles socioeconómicos; y eso también es calidad. La segregación es la contracara de la calidad”.

Finalmente, sobre los cambios legales que pretenden terminar con los colegios de financiamiento mixto, el jefe de la División de Educación General detalló que la idea de poner fin al copago, se basa en que “los recursos que invierten las familias van a ser reemplazados y ampliados casi al doble por recursos que ahora el Estado va a poner, con miras a eliminar ese financiamiento compartido en un plazo de 10 años. Y esos recursos son para la calidad, porque la subvención preferencial tiene que ser utilizada para el mejoramiento de los procesos dentro de las escuelas”.

Por todo eso es que Gonzalo Muñoz cree que debe “desterrarse la visión de que estamos haciendo una reforma que no es para calidad”.

Calidad: una definición compleja

“Definir calidad es un desafío que muchos países no han resuelto del todo y en eso estamos nosotros. Si uno se va por el camino fácil podría decir que la calidad son aquellas habilidades, oportunidades y competencias que nuestros estudiantes tienen que tener y que están establecidos en un currículum nacional que es aprobado por un Consejo Nacional de Educación, y que eso es lo que los niños tienen que aprender; pero en el fondo no sólo eso constituye calidad de la educación”, aclaró Gonzalo Muñoz.

El jefe de la División de Educación General del Mineduc sostiene que la concepción del Gobierno es mucho más amplia: “Nosotros creemos que la calidad tiene que ver con esos resultados de aprendizaje, pero igualmente con otros procesos y todo lo que ocurre dentro de una escuela. Calidad también tiene que ver con la buena convivencia escolar, con sus niveles de disciplina, con formación ciudadana, esas son también señales de calidad”.

A juicio de Muñoz, la que se viene en Chile es una discusión compleja, por eso para él resulta “injusta” la crítica de la derecha de que estos proyectos no constituyen un avance en calidad. “Ahí hay una trampa difícil, porque calidad es mucho más que pruebas estandarizadas, significa también otros temas como educación artística, deportiva y en derechos humanos, por ejemplo, y todo eso nos adelanta un camino largo”.

El representante del Mineduc planteó que la Reforma a la Educación de Bachelet constituye “un cambio sistémico” que va a implicar un diálogo profundo con todos los actores y que “progresivamente va a ir sentando las bases de un sistema educativo que es distinto”. “Ha sido complejo este inicio porque el programa también establecía un pie forzado de que había que avanzar rápido y dar señales importantes al país, por eso dimos un paso en estos tres temas que están anclados en las demandas ciudadanas”, explicó en Radio Universidad de Santiago.

“Obvio que estos primeros cambios no son suficientes”, planteó Gonzalo Muñoz, y por lo mismo, plantea como fundamental el debate que se dará el próximo semestre con los nuevos anuncios en educación no sólo escolar, sino también universitaria.
 

Especialista critica nuevos proyectos de educación

Especialista critica nuevos proyectos de educación

  • El doctor en Educación de la Universidad, Jaime Retamal, sostiene que el anuncio hecho este lunes (19) por el Gobierno en esta materia “no es la reforma revolucionaria” que se esperaba y advierte que pone en peligro a la educación pública. “El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y también los estudiantes compitan unos contra otros.Y eso se mantiene”, puntualiza.

Una opinión crítica ante el anuncio de los nuevos proyectos de ley que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet anunció para terminar con el lucro, el copago y la selección, tiene el especialista en materia educacional de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Retamal.

El académico y director de la carrera de Educación General  Básica del Plantel, señala que el anuncio hecho por la Presidenta “no es una reforma revolucionaria, ni la más importante de los últimos 50 años. Es una nueva regulación dentro de sistema neoliberal de educación”.

Retamal afirma que pese a lo que la sociedad esperaba, “no hay un cambio de paradigma. Es simplemente una regulación más a todas las que ha habido desde los años noventa, en un sistema que desde la base sigue siendo el mismo. En el fondo, esta reforma fortalece a los (colegios) subvencionados”, advirtió el doctor en educación.

El especialista de nuestra Universidad, esperaba que se fortaleciera la educación que hasta ahora depende de los municipios. “El gran temor que teníamos muchos que estuvimos presentes durante en el anuncio, era que esto se tratara de un nuevo golpe a la educación pública. Es razonable decir que era mejor partir de otra manera esta reforma: fortaleciendo la educación pública en todos los niveles, prebásico, básico, medio y superior, antes que haberse preocupado los sostenedores particulares subvencionados”, sostiene.

“Esta es una reforma para sostenedores, pero que deja intranquila a la educación pública. Falta ver qué pasa en marzo del próximo año,  porque parece que va a seguir el trasvasije de los estudiantes y profesores de colegios municipales a subvencionados, ya que estas instituciones van a tener mucha más seguridad”, plantea el académico de la FAHU.

Finalmente, acota que esta decisión no parece disminuir la brecha entre colegios, porque el sistema de competencia continúa.

Pese a la desconfianza, espera conocer pronto el articulado para saber bien en qué van a consistir las reformas, porque “decir término del copago, final lucro y fin a la selección, puede significar en términos amplios un montón de posibilidades”, advierte.

“Hay muchas interrogantes que dificultan mucho el juicio que uno puede hacer a la reforma”, indica en referencia a la poca claridad sobre quiénes serán los sostenedores y por otro lado, la persistencia de la selección que podrán hacer algunos colegios.

“El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y estudiantes compitan unos contra otros. Y eso se mantiene, sigue en pie, no se tocó”, sentencia.

Pese a todo lo anterior, Jaime Retamal valora que “la innovación más importante tiene que ver con la nueva institucionalidad en educación pre escolar. Es una buena noticia cada vez que se fortalece la educación pre escolar y nos preocupamos más de esos años de enseñanza”, enfatiza.
 

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

Universidad rinde tributo a profesor Sergio Jerez

  • Jornada académica conmemorativa en homenaje al fallecido profesor de Filosofía de nuestro Plantel, que contempla una serie de conferencias, charlas y mesas redonda, se inauguró ayer (19) en el Salón de Honor con la presencia de estudiantes, ex alumnos, colegas, ex colaboradores y la viuda del recordado maestro. “Es lo que Sergio se merecía”, señaló su viuda Blanca Hermosilla; mientras que el jefe del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Dr. Wilfredo Quezada, valoró el aporte como docente, académico y ciudadano del desaparecido profesor Jerez. Hoy, a las 17 horas, se inaugura una sala en el Departamento de Filosofía que llevará su nombre.

“Creo que es lo que Sergio se merecía”, aseguró emocionada, Blanca Hermosilla, viuda del académico del Departamento de Filosofía del Plantel, Sergio Jerez, fallecido hace seis años, al iniciarse la Jornada Conmemorativa que puso de relieve su legado como formador de personas y profesionales.

“Para mí ha sido emocionante la disposición que han tenido tanto desde la Rectoría, como los ex estudiantes de Sergio en el Departamento de Filosofía”, sentenció Blanca.

Por su parte, el director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada valoró el significativo evento y destacó la herencia del profesor Jerez. El esfuerzo que compartieron por lograr que “nuestro Departamento pudiera ser un espacio en que todos tuvieran la oportunidad de influir en su destino, es ahora una realidad y supongo que Sergio estaría igualmente emocionado de mi presencia aquí por eso”.

“Su figura significó mucho en mi comprensión para entender la Universidad, como un espacio de pluralismo y libertad intelectual, para escuchar de manera reflexiva y crítica”, indicó el director Quezada, poniendo de relieve “la lección permanente de pedagogía activa” del profesor Jerez, que iba más allá del aula en la formación de personas.

Finalmente, el Dr. Quezada subrayó el valor que el profesor Jerez le daba a su disciplina, integrándola con otros asuntos educacionales y sociales. Por todo esto, es que anunció que hoy martes (20), a las 17 horas, se inaugurará una sala en Filosofía que llevará el nombre de Sergio Jerez Riffo.
Otro de los organizadores, el director del colegio The Garden School y ex ayudante del profesor Jerez, Miguel Vilches, también destacó la memoria del maestro, que a seis años de su fallecimiento, mantiene viva su fortaleza espiritual.

Desafíos en educación

Como una manera de valorar las líneas de interés que fueron fundamentales para la vida y la labor del profesor Sergio Jerez, la conferencia inaugural trató un tema altamente contingente y estuvo a cargo del académico del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Dr. Juan Eduardo García Huidobro.

El Dr. García Huidobro se refirió a la evolución de las política públicas en nuestro país durante los últimos siglos, mostrando cómo en los años reciente los temas de cobertura, calidad e igualdad trasuntaron la preocupación social hasta plasmarse en el programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
La jornada conmemorativa en homenaje a Sergio Jerez Riffo, continuará hoy en el Salón de Honor, con las charlas de los profesores Raúl Velozo (09.15); Martín de la Ravanal (10.30); Jaime Retamal (12.00); y Pablo Salvat (16.30).
 

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

Universidad participa en Feria Laboral que se desarrolla en Estación Mapocho

  • Por primera vez participan instituciones de Educación Superior en la nueva versión de la Feria de Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos, organizada por Universia y trabajando.com. En la actividad, que se desarrolla hasta hoy, nuestra Institución difunde su oferta de postgrados, educación continua y carreras de pregrado vespertinas.

Una activa participación está teniendo la U. de Santiago de Chile en la Feria Mercado Laboral Técnica y Estudios Vespertinos 2014, que se desarrolla en el Centro Cultural Estación Mapocho y que finaliza hoy (martes 20), hasta donde cientos de personas asisten buscando nuevas oportunidades laborales en las empresas más importantes del país.

En esta ocasión, los asistentes pueden además acceder a la oferta de formación académica de algunas instituciones de educación superior del país. Un complemento que, hoy en día, es necesario para abordar de mejor manera las exigencias del competitivo mundo laboral.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistieron la unidad de Admisión, Educación Continua y la Dirección de Postgrados, responsables de informar sobre la oferta académica del Plantel. Un trabajo mancomunado que busca posicionar la amplia gama de estudios que ofrece la Universidad.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de la Dirección de Postgrado, señaló que para la Universidad, participar en este tipo de instancias es altamente relevante, pues les permite a las personas conocer más de nuestra Institución.

“Nuestra Universidad, pública y estatal, tiene una tradición de 35 años en la realización de postgrados. Nuestros programas están acreditados y tenemos una amplia oferta de programas en prácticamente todas las disciplinas, con un cuerpo académico de excelencia que sustenta esos programas”,  contó la Dra. Cárdenas.

Con 17 programas de doctorado y 45 de magíster, tanto profesionales como académicos, nuestra Casa de Estudios cuenta con programas de postgrado y educación continua, “que permiten que los profesionales del país accedan a una oferta académica completa, que les permite seguir perfeccionándose de acuerdo a las exigencias del mundo laboral”, indicó.

En otro sentido, la presencia de la Universidad en la feria permite experimentar una vinculación directa con las personas que están interesadas en continuar sus estudios en la Universidad.

“Para nosotros es relevante no solo asegurar la calidad de nuestra oferta académica, sino también estar en contacto con las personas e informarles de primera fuente que tenemos programas que, por ejemplo, les permiten compatibilizar el trabajo y los estudios”, porque además de los programas que se ofrecen en horario vespertino, también existen facilidades y ayudas en términos de becas de apoyo económico, de exención de arancel, de apoyo a la investigación y otras.

La Feria Mercado Laboral Técnica 2014, organizada por Trabajando.com y Universia, espera que en esta versión lleguen cerca de once mil personas y culmina hoy (20) a las 18.00 horas.

Más información de los programas de postgrado en www.postgrado.usach.cl/
 

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

Presidente Correa invita a creer en el poder transformador de la educación

  • Ante una concurrencia que superó las 800 personas en el Aula Magna, la Universidad confirió el grado de Doctor Honoris Causa al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, por favorecer los lazos entre su país y Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como por sus méritos académicos y contribuciones a la integración sudamericana. El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto con señalar que la FAE fue la impulsora de este alto reconocimiento académico, destacó los aportes del mandatario, precisando que ha impulsado “la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”. Tras recibir la medalla dorada, máxima distinción institucional, el Presidente Correa se manifestó “honrado” e invitó a la comunidad a “creer en el talento y el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología”.

Este miércoles (14), nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al excelentísimo presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa Delgado.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas  por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al mandatario ecuatoriano en una concurrida ceremonia realizada en el Aula Magna y presidida por el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

La solemne actividad contó con la presencia de ilustres invitados de Ecuador y Chile, también asistieron delegaciones diplomáticas de distintos países, así como altas autoridades de nuestra Institución como la decana Dra. Silvia Ferrada, de la Facultad de Administración y Economía, instancia que impulsó la distinción al mandatario Correa.

Además, asistieron miembros de la comunidad universitaria e invitados externos como la viuda del cantautor Víctor Jara, Joan Turner, y su hija Amanda Jara Turner.

El rector Zolezzi destacó los logros y notables contribuciones sociales del presidente Correa, en particular, a la educación de su nación, méritos que lo hicieron merecedor del grado de Doctor Honoris Causa, y la “Medalla Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Aportes en materia de Educación

La máxima autoridad de nuestro Plantel sostuvo que el presidente Rafael Correa, “ha impulsado la más grande reforma educacional de la historia de su país, con el fin de mejorar la calidad de la educación básica, secundaria y superior; política pública que se ha convertido en un ejemplo para toda América Latina”.

“Este hecho reviste un significado especial para nosotros –agregó el rector Zolezzi- cuando nos encontramos ante el clamor mayoritario de los chilenos que piden grandes reformas educacionales (…) Tenemos la certeza de que este es el momento de realizarlas, porque la educación es la mejor herramienta para vencer la desigualdad”.

El Dr. Juan Manuel Zolezzi indicó que, con la entrega de tan alta distinción al mandatario ecuatoriano, “le estamos manifestando nuestro mayor respeto y admiración por su ejemplo para las generaciones jóvenes del mundo, siempre seguidoras de causas nobles, justas y viables, que identifiquen al hombre con el hombre, mediante la comprensión humana y la justicia; que identifiquen al hombre con su origen, con la naturaleza; que los haga sentirse parte de una visión planetaria, un ciudadano universal”.

Tras las palabras del rector, el secretario general de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al presidente Correa, considerando su aporte al fortalecimiento de los lazos entre su país y la República de Chile, su férreo compromiso con el desarrollo de las instituciones universitarias, así como sus méritos académicos y contribuciones a la integración de la región sudamericana.

“Crean en el talento humano”

En su discurso, el presidente de la República del Ecuador, economista, reelecto por tercer período en el gobierno de su país, se manifestó “honrado” con recibir el grado de Doctor Honoris Causa por nuestra Universidad y manifestó su admiración por el pueblo chileno y personalidades históricas como Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda.

Dando muestras de una gran elocuencia y conocimiento de la realidad de nuestros países de lo que  llamó “Patria  Grande” (A.L), el primer mandatario pasó revista a los principales logros de su gestión en materia de economía, salud, políticas laborales y, principalmente, educación, ámbito en el que destacó los avances en inclusión, desarrollados por su gobierno.

El nuevo Doctor Honoris Causa del Plantel -décimo cuarto desde el reglamento institucional establecido en el año 2000- fue interrumpido en su  alocución con calurosos aplausos en varias oportunidades; esto, dejó en evidencia la cercanía de  sus planteamientos  con la audiencia  que repletó el Aula  Magna. En materia de educación,  destacó, por ejemplo, la creación de cuatro universidades durante su mandato, el cierre de 14 universidades “deficientes” y la mayor tasa de participación del quintil más pobre en la educación superior que registra su país.

Del mismo modo, el presidente reiteró su apoyo a la idea de una educación como derecho humano, y llamó a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a “creer en el talento humano”.

“Yo creo firmemente en el poder transformador de la educación, las ciencias y la tecnología, es más, en este poder deposito gran parte de mi esperanza en el futuro del planeta, en la sostenibilidad de nuestro modo de vida, en la posibilidad de ofrecer un buen vivir para toda la humanidad (…)”, enfatizó el mandatario.

“Fomentar el conocimiento permitirá un mayor avance científico y tecnológico, pero también y más importante, su aplicación para el bien común. En Ecuador hemos apostado por invertir en talento para alcanzar un desarrollo sostenido y soberano”, concluyó el distinguido presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, citando a Neruda: “Queda prohibido no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo y no convertir en realidad tus sueños”.

Accede a la galería fotográfica en http://www.udesantiagoaldia.cl/content/presidente-de-ecuador-rafael-correa-doctor-honoris-causa-por-la-universidad

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3493","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

Rector califica críticas a primer proyecto de Educación Superior como “alarmantes y desmesuradas”

  • El vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, remarca que las críticas a la iniciativa del gobierno de nombrar a un “interventor” ante infracciones graves en los planteles, “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”. Los conceptos los vertió en el marco de su participación en la sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a la que fue invitado en su calidad de vicepresidente del Cruch; en la oportunidad, además, reiteró que la propuesta, pese a abordar un aspecto limitado del problema educacional, es positiva y “busca proteger los derechos de los y las estudiantes y asegurar la continuidad de sus estudios, ante el incumplimiento de ciertas casas de estudio”.

Invitado por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi, en su calidad de vicepresidente del Consejo de Rectores (Cruch), manifestó este lunes (12) el respaldo de la organización de universidades públicas al proyecto de ley que crea las figuras de un Administrador Provisional y Administrador de Cierre de Instituciones para la Educación Superior.

En Sesión Especial de la Comisión, Zolezzi puntualizó que algunas de las críticas a la iniciativa presentada hace una semana por el Ejecutivo, “son desmesuradas”, se han formulado “con un tono alarmante” y “no encuentran justificación ante un análisis menos ideologizado y más objetivo de su contenido”.

En ese contexto, el Cruch descartó que el proyecto vulnere la Constitución Política pues la figura del Administrador Provisional, “ya se encuentra reconocida en la Ley 20.529”, indicó el rector.

La educación como derecho fundamental

El Dr. Juan Manuel Zolezzi desestimó, además, los reclamos ante una supuesta vulneración de la autonomía universitaria por el proyecto y afirmó que, “cuando un establecimiento de educación superior tiene un descalabro financiero o académico que pone en riesgo la continuidad y calidad de los estudios que imparte, la ley no puede permitir que tal establecimiento pretenda escudarse en la autonomía universitaria”.

A juicio del vicepresidente del Consejo de Rectores, “el Estado tiene el deber de generar los mecanismos que efectivamente permitan resguardar el derecho a la educación como un derecho fundamental de las personas”.

“El cierre de la Universidad del Mar cuya matrícula era de 16 mil 907 estudiantes constituye el caso paradigmático de la crisis institucional y la desprotección estudiantil (…) Hasta ahora se desconoce la situación de más de ocho mil de estos estudiantes que no continuaron en dicha institución y tampoco lograron reubicarse en otras universidades. Lo ocurrido a los estudiantes de la Universidad del Mar podría extenderse a otras casas de estudio”, advirtió la autoridad universitaria.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores concluyó que, como Consejo de Rectores, consideran que el proyecto de ley “lejos de amenazar el Estado de Derecho, lo fortalece y legitima”.

“Se trata efectivamente de un proyecto de ley que aborda un aspecto limitado de la problemática educacional terciaria”, indicó Juan Manuel Zolezzi, sin embargo, agregó que valoran “un enfoque que avanza en reconocer la relevancia del derecho a la educación y en hacerse cargo de las responsabilidades que tiene el Estado para fortalecer la institucionalidad y para permitir el cumplimiento efectivo de este derecho fundamental”.

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, Mario Venegas, destacó la presentación y aclaraciones formuladas en la sesión especial por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

“El rector (Zolezzi) desarrolló una excelente presentación que se hizo cargo de las principales críticas contra el proyecto del gobierno, surgidas desde sectores que tienen intereses”, indicó.

“El Consejo de Rectores expresó muy bien que todas esas críticas carecen de fundamento serio, toda vez que esta nueva medida aplicaría en situaciones de excepcionalidad. Quien más que el Ministerio hubiese deseado que exista un respeto permanente a la normativa ética, con estricto apego a la legalidad en materia de educación en el país”, concluyó el diputado, Mario Venegas.

En la Sesión Especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, expusieron, igualmente Mitko Koljatic, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en representación del G-9; el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y representantes de la Fundación Jaime Guzmán y del Centro Libertad y Desarrollo.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3472","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

Invitan a estudiantes a participar en concurso “Haz tu tesis en Cultura”

  • La iniciativa es impulsada por el Consejo de la Cultura (CNA) y los proyectos se pueden presentar hasta el próximo 30 de junio. Las bases del concurso ya están disponibles en www.cultura.gob.cl

Estudiantes universitarios de pre y postgrado son los llamados a hacerse parte del concurso Haz tu tesis en Cultura, iniciativa desarrollada por el Consejo de la Cultura (CNCA) para fomentar y difundir la investigación sobre el campo cultural.

Los proyectos, que se pueden presentar hasta el 30 de junio, deben enmarcarse en las temáticas definidas por la política cultural 2011-2016 y los objetos de estudio habituales considerados en la convocatoria.

Los autores ganadores recibirán un premio en reconocimiento de su trabajo, consistente en 500 mil pesos para la categoría Pregrado, y un millón de pesos para la categoría de Postgrado. Además sus tesis serán publicadas en el sitio del Observatorio Cultural del Consejo de la Cultura.

Las tesis deben enviarse por correo postal a la Sección Observatorio Cultural del Departamento de Estudios, en Ahumada 11, piso 9. El trámite también se puede hacer vía online, mediante el correo electrónico haztutesis@cultura.gob.cl, cumpliendo con todos los requisitos señalados en las bases.

Proyectos de Investigación en Cultura

El CNCA invita además a académicos y estudiantes a participar de la modalidad “Proyectos de Investigación en Cultura”, cuya convocatoria se extiende hasta el 27 de junio. El objetivo de esta línea es estimular la realización de proyectos de investigación que se encuentren en fase inicial, en plena producción o término, promoviendo iniciativas de trabajo que articulen la participación de investigadores emergentes o en formación.

Lo anterior, bajo la dirección de académicos de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado. De esta manera, los profesores que postulen serán responsables de proyecto. Deben contar con un equipo de trabajo de cuatro alumnos tesistas, los cuales deben estar finalizando estudios superiores de pregrado y/o postgrado (magíster y doctorado).

Las propuestas serán evaluadas por un equipo de especialistas en investigación en materias culturales, quienes decidirán la pertinencia y admisibilidad de los mismos.

Los cronogramas de los proyectos de esta línea no podrán superar los cuatro meses de duración. Los trabajos se reciben en el correo haztutesis@cultura.gob.cl.

Licaf capacita a docentes de educación física de colegios de la comuna de Santiago

Licaf capacita a docentes de educación física de colegios de la comuna de Santiago

  • La Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física, LICAF, reunió a 80 profesores de escuelas y liceos municipales, en una jornada de mejoramiento de la planificación y ejecución de clases. “Nuestro objetivo es generar mejores actividades pedagógicas que beneficien a los alumnos de la comuna”, puntualiza el académico Omar Fernández, organizador de la jornada.

Este martes (6), 80 profesores de colegios y liceos de la comuna de Santiago, se dieron cita en nuestra Casa de Estudios para participar en una jornada que tuvo como objetivo el mejoramiento de la planificación y desarrollo de las clases de educación física en los establecimientos educacionales capitalinos.

La actividad fue organizada por la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (Licaf) y contempló la realización de talleres deportivos y de diseño y planificación de las clases.

Según señaló el académico de Licaf y coordinador del encuentro, Omar Fernández, la iniciativa es parte de una serie de actividades que se desarrollarán junto a la Red de Profesores de Educación Física y con el apoyo de la coordinadora técnica de Educación Física de la Municipalidad de Santiago, Fabiola Morales.

Fernández sostuvo que, a través de esta jornada de trabajo, “nuestra unidad académica asume su responsabilidad social y atiende un desafío país: mejorar la actividad docente para promover la actividad física entre las niñas, niños y jóvenes de Santiago”.

“Ante los altos índices de obesidad y sedentarismo infantil, es urgente que en los establecimientos educaciones se desarrollen actividades que promuevan la vida sana y logren motivar a los estudiantes para sacarlos de la inacción que ya se ha convertido en un problema generalizado en nuestro país”, agregó el académico.

“Además –señaló Omar Fernández- nos interesa mantener nuestro compromiso con la educación continua y nuestra vinculación con el entorno. Buscamos que nuestros estudiantes se sigan perfeccionando a través de nuestros programas de postgrado, mientras que la comunidad externa tiene la oportunidad de acercarse al Plantel y participar en actividades tan provechosas como las de hoy”, añadió.

Finalmente, el coordinador de vinculación con el medio de Licaf, Marcelo Bernal, se mostró complacido por los resultados obtenidos en el encuentro de docentes realizado en nuestra Casa de Estudios y calificó el trabajo conjunto con la Red de Profesores de Educación Física y la Municipalidad de Santiago como “un importante hito para la actividad física a nivel regional”.

“Santiago es una de las comunas más importantes a nivel nacional y tiene los liceos más emblemáticos, por lo tanto, para nosotros, es primordial fomentar estas instancias de participación y organización con los distintos profesionales de la ciencia de la actividad física y, a partir de ello, organizar más proyectos a largo plazo que, esperamos, se sigan realizando de manera tan exitosa como el encuentro en nuestra Casa de Estudios”, concluyó Marcelo Bernal.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación