Estudiantes

Sin definir

VRAE lanza campaña de prevención de enfermedades gastrointestinales

VRAE lanza campaña de prevención de enfermedades gastrointestinales

  • Con el objetivo de evitar las infecciones por manipulación inadecuada de los alimentos, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) inició un plan de difusión que busca educar a la comunidad universitaria, mediante afiches e información sobre las medidas de higiene a considerar en época estival, cuando las altas temperaturas facilitan la proliferación de bacterias. “Queremos que los propios estudiantes y funcionarios de la Universidad demanden la debida higiene que se debe adoptar en casinos y quioscos”, explicó el vicerrector Manuel Arrieta Sanhueza.

 




Con el objetivo de evitar las infecciones por manipulación inadecuada de los alimentos, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) inició un plan de difusión que busca educar a la comunidad universitaria, mediante afiches e información sobre las medidas de higiene a considerar en época estival, cuando las altas temperaturas facilitan la proliferación de bacterias.

“Queremos que los propios estudiantes y funcionarios de la Universidad demanden la debida higiene que se debe adoptar en casinos y quioscos, que exijan que los productos se manipulen de buena forma, que haya una preparación adecuada de los alimentos y se cumpla con la cadena de frío de los comestibles”, explicó el Vicerrector Manuel Arrieta Sanhueza.

“Estimamos que a través de estas campañas se pueden evitar los problemas de salud ocasionados por productos alimenticios que no tienen un correcto cuidado”, añadió.

En quioscos y casinos del Campus se entregaron afiches que explican las medidas higiénicas que se deben adoptar, con la finalidad de eludir la transmisión de enfermedades.

Entre las precauciones está el lavado correcto de manos antes de la preparación de los alimentos, el uso de guantes, la desinfección de las superficies en donde se trabaja, el monitoreo constante del buen funcionamiento de los refrigeradores y que la manipulación del dinero no se mezcle con lo que se va a consumir.

El vicerrector sostuvo que “el consumidor es el principal fiscalizador para evitar las enfermedades gastrointestinales. Por lo mismo, son funcionarios y estudiantes quienes deben exigir que se cumpla con la debida higiene en los recintos donde se preparan los alimentos”.

Control de nutricionista

A su vez, la nutricionista y Jefa de la Unidad de Administración de los Servicios Alimentarios de la Universidad, Claudia Vielma Muñoz, afirmó que “es importante tomar conciencia y responsabilidad en la adquisición del producto, ya que quizás no están las medidas de refrigeración o de mantención necesarios, como en los casos de la mayonesa y las salsas, las que necesitan estar siempre refrigeradas”.

“Constantemente, nosotros hacemos inspección a los quioscos y casinos que hay dentro del Plantel y, efectivamente, todos cuentan con la instalación adecuada, ya sea de agua potable, refrigeración y medidas de mantención; pero siempre hay que advertir si algo está fuera de control, sin que los encargados se hayan dado cuenta”, expresó.

“Esta es una preocupación que debemos tener presente durante de todo el año, pero cuando comienza el alza de la temperatura existe un riesgo mayor, pues la proliferación bacteriana es más factible”, concluyó la nutricionista.
 

Distinguen a nuestros deportistas por su destacada participación en 2015

Distinguen a nuestros deportistas por su destacada participación en 2015

  • La Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) de la Región Metropolitana distinguió a 128 deportistas de nuestra Casa de Estudios, quienes se ubicaron dentro de los tres primeros lugares en 14 categorías. El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró el desempeño de la Institución enfatizando que “nuestros deportistas son embajadores de la Universidad y proyectan la imagen y los atributos que queremos fomentar, logrando una óptima vinculación con el medio”.

 




La Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE) de la Región Metropolitana distinguió a 128 deportistas de nuestra Casa de Estudios, quienes se ubicaron dentro de los tres primeros lugares en 14 categorías. El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró el desempeño de la Institución enfatizando que “nuestros deportistas son embajadores de la Universidad y proyectan la imagen y los atributos que queremos fomentar, logrando una óptima vinculación con el medio”.

En seis disciplinas la Universidad consiguió el primer lugar; esto es: fútbol varones,  tenis varones,  karate damas, karate varones, ajedrez y tenis de mesa varones.  En tanto, consiguió el segundo puesto en cross country damas, cross country varones,  judo damas y tenis de mesa damas. Tercer lugar logró en escalada varones, fútbol damas, judo varones, y tenis damas.

Los exitosos resultados refrendan la política deportiva que ha promovido la Universidad, con inversiones en infraestructura y apoyo permanente a los estudiantes que se desempeñan en la alta competencia.

Los resultados se enmarcan en la promoción deportiva que ha impulsado el Plantel, traducido en inversiones de infraestructura y un constante apoyo a los estudiantes que se desempeñan en la alta competencia. 

Es así como recientemente se adquirieron una nueva máquina de pesas de última generación, denominada ‘Multi jungle MJ5’, la que fue presentada oficialmente a la comunidad universitaria hace unos días. Este sistema de entrenamiento forma parte del ambicioso proyecto institucional, que vislumbra un proceso de renovación cabal de las instalaciones deportivas institucionales.

Entrega valórica

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró el desempeño y el esfuerzo exhibido por los deportistas. Asimismo, destacó que el éxito deportivo permite también prestigiar a la Universidad. “Ellos son nuestros embajadores. Proyectan la imagen que justamente nosotros promovemos, logrando también una vinculación medio de forma natural”, afirmó.

El Vicerrector Arrieta resaltó que el deporte permite también adquirir elementos valóricos. “El juego limpio, el respeto a la diversidad,  la superación a la frustración, el saber perder, permiten que las personas adquieran una conducta ética que les será muy importante para su formación profesional y académico”, señaló.

Por su parte, el Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Corporación,  Luis Garrido, manifestó que “los logros refuerzan la importancia que tiene el ejercicio y la práctica de disciplinas físicas para la Universidad, porque siempre destacamos respecto al buen nivel técnico, la capacidad de organización y la participación”.

Añadió Garrido enfatizó que la competencia y la actividad física le permite a los alumnos crear una disciplina, que posteriormente se traspasa al mundo laboral.

El estudiante de primer año de ingeniería comercial y representante de karate, Matías Rodríguez, explicó que la competencia para poder representar a la Universidad es muy alta. “Me tengo que exigir al máximo para estar dentro de los seleccionados y representar a esta institución de la mejor manera”, sostuvo.

La estudiante de primer año de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (ECIADES) y jugadora de tenis de mesa, Allyson Belmar, manifestó que  “la experiencia me pareció excelente y para llegar segundos (tenis de mesa dama) en la Región Metropolitana hay que esforzarse al máximo en el entrenamiento”.

En tanto, el estudiante de publicidad y karateka de primer año, Fabián Rojas Clavería, resaltó que “la universidad siempre se destaca porque desarrolla un plan de trabajo que es constante y muy planificado”. Además, destacó el respaldo que da la institución. “Esto lo integramos personas que vemos a la disciplina como un estilo de vida y que estamos comprometidos con el Plantel. Aquí se genera una instancia para que los deportistas seamos personas completas, para eso nos brinda todo su apoyo”, dijo.

La ceremonia de premiación de FENAUDE se realizó en el Campus Joaquín Cabezas de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).

Máquina de pesas de última generación para renovar recintos deportivos del Plantel

Máquina de pesas de última generación para renovar recintos deportivos del Plantel

  • Una nueva máquina de pesas denominada ‘Multi jungle MJ5’, fue incorporada al gimnasio universitario. La recepción fue encabezada por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y el Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, quienes destacaron que la nueva adquisición, avaluada en más de diez millones de pesos, refuerza el ánimo institucional de entregar las mejores garantías para el desarrollo del deporte al interior del campus.

 





El pasado miércoles (16) fue un día importante para el deporte en nuestra universidad. Una nueva máquina de pesas de última generación, denominada ‘Multi jungle MJ5’ fue presentada oficialmente a la comunidad universitaria.

La actividad fue encabezada por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza y el Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, quienes destacaron que la nueva adquisición, avaluada en más de diez millones de pesos, refuerza el ánimo institucional de entregar las mejores garantías para el desarrollo del deporte dentro del campus.

“Como Universidad de Santiago, siempre hemos estado preocupados por avanzar  en la oferta de programas de deporte para los estudiantes y también en la infraestructura que requiere esta actividad”, sostuvo el vicerrector.

La autoridad valoró el esfuerzo del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que encabeza Luis Sergio Garrido, el cual presentó un plan maestro a Prorrectoría -apoyado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante-para renovar todos los recintos deportivos del Plantel.

El esfuerzo obedece al papel preponderante que la actividad física tiene en nuestra Institución, dada su rica oferta programática que incluye carreras profesionales, licenciaturas y cursos de formación integral.

“El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura hizo este proyecto, que incluye todos los recintos de la Universidad, considerando que imparte programas de pregrado relacionados con la Educación Física de amplia demanda. Eso significaba habilitar más espacios y mejorarlos”, añadió Arrieta.

La autoridad expresó su satisfacción respecto a que pese a la limitación de recursos, la Corporación valorara el deporte como un aspecto esencial para el desarrollo de sus académicos, estudiantes y funcionario.

Un plan ambicioso    

La instalación de máquinas de ejercicios de última generación es parte del ambicioso proyecto institucional, que vislumbra un proceso de renovación cabal de las instalaciones deportivas institucionales.

Entre las principales características de la ‘Multi Jungle  MJ5’ sobresale que tiene cinco estaciones de trabajo, dos de cablecruzado y una de remo, para ejercitar dorsales y tríceps.

Además el reacondicionamiento incluye Sala de Pesas y el gimnasio B-EAO, en aspectos como iluminación, piso, acceso y máquinas; así como los camarines y baños del estadio.

Para el Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, el plan implica una mejora material sustantiva, dado que las dependencias que se remozarán tienen un alto flujo de estudiantes, académicos y funcionarios.

Por ejemplo, la Sala de pesas y el gimnasio B-EAO tienen una alta convocatoria, que se distribuye entre los diez cursos de formación deportiva integral que cada semestre se imparten, las ramas deportivas universitarias y los funcionarios que hacen uso a diario a estas instalaciones. Se estima que cerca de cuatro mil personas acuden a estos recintos durante dicho periodo.

Luis Sergio Garrido destacó que el proyecto demuestra la preocupación permanente del Plantel por acrecentar la calidad de los recintos y proyectarlos.

Becas Santander distingue el talento y excelencia académica de estudiantes y profesores

Becas Santander distingue el talento y excelencia académica de estudiantes y profesores

  • Diez estudiantes y seis académicos recibieron la beca Iberoamérica Santander Universidades, iniciativa que promueve la realización de “estancias de seis meses en diferentes planteles superiores, contribuyendo al desarrollo y la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, tal como indican sus bases.


 



Diez estudiantes y seis académicos recibieron la beca Iberoamérica Santander Universidades, iniciativa que promueve la realización de “estancias de seis meses en diferentes planteles superiores, contribuyendo al desarrollo y la consolidación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento”, tal como indican sus bases.

La ceremonia de entrega de las becas, que se realizó ayer (martes 15), en el Salón de Honor de la Universidad, fue presidida por el rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien elogió a las y los seleccionados por su intachable desempeño académico y valores y espíritu que representan.

Expresó que esto es el mejor síntoma de una institución que crece armónicamente y que es capaz, asimismo, de estructurar redes de contacto con el mundo.

“El intercambio de estudiantes como académicos constituyen dimensiones significativas dentro de la internacionalización universitaria, entendida en la Universidad de Santiago de Chile como un proceso que debe interesar a todos los niveles y a todas las áreas de nuestra institución y en un medio transversal que facilita alcanzar la excelencia en los principales ámbitos: la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión”, sostuvo la máxima autoridad del Plantel.

Las becas

La beca Iberoamericana Santander Universidades,  para estudiantes y académicos jóvenes, promueve la realización de pasantías de seis meses en diferentes Planteles de Iberoamérica “contribuyendo así al desarrollo y la consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento”, según consigna su convocatoria.

En términos de beneficios económicos, la subvención que entrega Banco Santander, consiste en 3 mil euros para estudiantes y 6 mil para académicos, con el objetivo de que materialicen estadías académicas en planteles iberoamericanos.

Las universidades Autónoma de Barcelona, de Cádiz,  Politécnica de Cataluña y  de Zaragoza (España), y de Sao Paulo y Federal de Sao Paulo (Brasil), son algunas de las prestigiosas instituciones que recibirán a nuestros estudiantes y académicos.

Relaciones internacionales

Para la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales de nuestra Corporación, Carol Johnson Rodríguez, el programa de asistencia cuenta con un exhaustivo proceso de selección, por lo cual quienes se hicieron acreedores de la ayuda, son efectivamente “los mejores postulantes”.

Destacó que las becas tienen un impacto significativo para la Universidad, considerando que las y los estudiantes y los académicos elegidos, “representan distintas áreas del conocimiento y unidades académicas del Plantel”.

Los beneficiados

Las y los estudiantes seleccionados son Bastián Chavarría, de Ingeniería Comercial; Gabriela Rosales, de Arquitectura; José Briones, de Ingeniería Física; Rodrigo Melillán, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física; Camila Isopi, de Publicidad; Rocío Guajardo, de Licenciatura en Historia; Paula Mondaca, de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Fabián Álvarez, de Ingeniería de Ejecución en Mecánica; Katalina Tapia, de Ingeniería Civil Química, y Belén Farías, de Tecnólogo en Administración del Personal.

La beneficiaria Camila Isopi expresó que la experiencia que se avecina es el fruto de un esfuerzo sostenido y, como tal, constituye un desafío digno de afrontar, para aprovechar valiosas enseñanzas.

“Esta enriquecedora circunstancia que somos privilegiados de vivir, traerá consigo un conocimiento exquisito de otras culturas, la oportunidad de fortalecer nuestras competencias como profesionales y desarrollarnos íntegramente como seres humanos” expresó la joven que se integrará a la Universidad Autónoma de Barcelona.

Por su parte el selecto grupo de profesores e investigadores que ampliará sus horizontes, está compuesto por Roberto Ortega, Francisco Sepúlveda, Diego Vasco y Claudio García, del Departamento de Ingeniería Mecánica, y Federico Tasca, del Departamento de Química de los materiales.
 

Los estímulos que han llevado al éxito a la medallista María Fernanda Valdés

Los estímulos que han llevado al éxito a la medallista María Fernanda Valdés

  • Su madre quería que fuese bailarina de ballet, pero ella se rebeló y hoy compite con éxito en levantamiento de pesas. De hecho, obtuvo medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su inicio en esta especialidad deportiva estuvo lleno de tropiezos, pero se obsesionó y logró dominar la técnica. Esta forma de enfrentar los desafíos fue lo que motivó a los estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestro Plantel para invitar a María Fernanda Valdés a ofrecer la charla "Hala y desplaza, levantando la gloria". 

 




La rebeldía y la obsesión podría ser un defecto para muchos, pero para la actual medalla de plata en levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos de Toronto de este año, María Fernanda Valdés Paris, fueron los atributos que lograron llevarla al éxito.

Es así como contó a estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Universidad en la Charla "Hala y desplaza, levantando la gloria", que esas dos características que están al comienzo de estas líneas son las que la llevaron a conseguir sus logros, sumando a eso la constancia.

“Soy demasiada obsesiva, si me equivoco insisto, si puedo hacer algo a las tres de la mañana lo voy hacer, si se me mete algo en la cabeza nadie me lo va a sacar hasta que lo concrete”, con esas palabras, la actual medalla de plata en levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos de Toronto de este año, María Fernanda Valdés Paris, expresó a estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Universidad en la Charla "Hala y desplaza, levantando la gloria", cómo ha logrado conseguir los triunfos que ha obtenido a lo largo de sus 23 años.

Luego, agregó a los que estaban en la actividad que “nunca deben dejar que les digan que no a algo que quieren, porque es ahí cuando deben hacer lo que tienen planeado. En mi caso mi mamá quería que yo bailara ballet y terminé levantando pesas, entonces la rebeldía me llevó al éxito”.

La medallista en halterofilia, categoría 75 kilos, afirmó que la constancia también ayudó a lograr todo lo que ha obtenido, por lo mismo dijo que “lo que se me pone en mi pensamiento lo termino cumpliendo, ya que es lo que quiero”.

Respecto a su carrera deportiva, ella colocó énfasis en que “no me considero una profesional, debido a que lo que hago no me lo tomo como una profesión, debido a que es algo que lo realizo como un juego, ya que me gusta. Si fuera de la otra manera se me volvería demasiado estricto y no quiero que sea así. De esa forma yo no me estreso, ya que no me tomo las cosas tan en serio”.

También considera que los sueños no existen ya que son siempre alcanzables, por eso “si se tiene la fe de lo que uno quiere se puede lograr, por eso no hay que rendirse para llegar a lo que uno quiere, la vida muchas veces cierra una puerta pero abre otra, el éxito está en caer y volver a levantarse”, dijo.

Inicios

El camino al éxito lo comenzó a los 14 años, cuando su padre le expresó en pleno verano que “no quiero que estén echadas en la casa, así que partan si quieren a las ocho de mañana al gimnasio y luego están acostada todo el día si quieren”.

“Así fue que comencé todos los días a ir al GYM que estaba al frente del negocio de mi papá, ahí estaba el entrenador Rodrigo Callejas, que justamente hacia levantamiento de pesas, donde estaba a cargo de un grupo de niñitas a las que me sume. Empecé hacer rutinas de bicicletas y después estuve tres meses con una escoba para aprender la técnica, para luego hacer 45 kilos de barra. De ahí se empezó a ver resultados inmediatos”, explicó.

Luego, Valdés indicó que “a los 16 años comencé a ir a distintos campeonatos y los ganaba, entonces se empezaron a dar cuenta que servía para esto. A la edad de 17 me llaman a la selección para participar, y así se inició todo, donde me tuve que venir de La Serena para venir a vivir a Santiago, específicamente al Centro de Alto Rendimiento (CAR)”.

Dificultades en el camino

El camino al éxito no ha estado exento de problemas, es así que su entrenador cubano, Luís López  (el mismo que encumbró a Cristián Escalante a los triunfos), dejó la selección nacional de levantamiento de pesas y se radicó en Brasil.

“Él, aparte de ser mi entrenador, es mi amigo, mi psicólogo, mi nutricionista, es todo, él sabe lo que me pasa siempre, es la única persona que me deja callada. Hizo un cambio positivo en mí, donde logre confianza, personalidad, y pude mejorar mi nivel deportivo, por lo mismo me fui a vivir a Brasil, para seguir entrenando con él”.

Problemas del deporte

Nuestra atleta, también se refirió al gran problema que tiene el deporte en Chile. Relata que este pasa porque los atletas no cuentan con un guía permanente que les permita dar una orientación adecuada. Además, manifestó que la necesidad es lo que provoca que una persona se mueva para conseguir los objetivos que se propone desde un principio. 

“Cuando un niño de región llega a vivir al CAR es complicado, ya que nadie lo manda y termina haciendo lo que quiere, donde muchas veces se pierde en su rumbo y lamentablemente es lo que ha pasado con mucho atletas de este país”, enfatizó.

“La necesidad hace a los grandes deportistas, y eso es lo que ha llevado a los cubanos, por ejemplo,  a conseguir grandes cosas. Ellos, a diferencia de lo que ocurre aquí, no le dan las cosas regaladas, cualquier implemento deportivo como una zapatilla les cuesta. En cambio acá lo entregan como si nada.  Eso incide en que nuestros deportistas no se esfuercen”, puntualizó.

La actividad

El acto se desarrolló como parte de la cátedra Técnicas de Emprendimiento de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica del Plantel a cargo de la profesora Nieves Hernández, y lo organizaron los mismos estudiantes de dicho ramo.
 

Universidad titula nueva promoción de administradores públicos

Universidad titula nueva promoción de administradores públicos

  • Con la presencia de académicos e invitados especiales, la Carrera de Administración Pública realizó su ceremonia de titulación 2015, llegando a más de mil 700 profesionales que ha aportado esta especialidad de la Universidad de Santiago, al mundo laboral del país. En la oportunidad, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas distinguió al ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en reconocimiento a su trayectoria y aporte al país y la Región.

 




En enero de 1992 se creó la carrera de Administración Pública dependiente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

La primera graduación de administradores públicos se realizó en noviembre de 1977 y, a la fecha, se han titulado más de mil 700 alumnos quienes tienen por misión entregar su vida profesional a las exigencias del país.

El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Gonzalo Martner, se refirió al orgullo que deben sentir los familiares y amigos de quienes se graduaron, porque ellos decidieron servir al país, a los más débiles, a los que tienen menos recursos.

A los titulados les expresó: “Les invitamos a adquirir conocimientos para orientar las políticas públicas en el interés general del Estado en todos sus niveles, a entregar soluciones innovadoras a la realidad nacional, todo esto en medio de la globalización”.

Martner recordó los valores que todo administrador público debe tener, el valor del profesionalismo y de usar la lucidez sobre los perjuicios.

“Esperamos que mantengan la integridad, el respeto por la diversidad y dignidad de todos. Vivirán  en ambientes jerárquicos y siempre es necesario sustraerse a la autoridad y actuar en base a los valores y las razones”, explicó.

José Miguel Insulza

En la oportunidad, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas distinguió al ex Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en reconocimiento a su trayectoria y aporte al país y la Región.

En sus palabras, Insulza se refirió a los desafíos que tienen en la actualidad los administradores públicos.

“La carrera nació con el retorno a la democracia en Chile, donde el Estado era parte de un problema que había generado un desequilibrio. Hoy podemos decir que hemos trabajado fuertemente por cambiar esa imagen y creo lo hemos logrado” afirmó Insulza.

El ex Ministro de Estado aseguró que la nota muy alta que Chile ha obtenido en el Foro Económico Mundial, se debe a la alta calidad de su gestión pública. 

“Esto sólo se puede dar con profesionales de calidad y ustedes tienen mucho que aportar en eso”, concluyó el ex Secretario general de la OEA.

Estudiantes

El grupo de titulados no estuvo ausente en los discursos, por lo que Rocío Inostroza y Joussen Arteaga agradecieron en nombre a toda la generación a sus familias, amigos, académicos y funcionarios de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago.

Destacaron que esta fue una generación capaz de unirse por la acción social, tanto dentro como fuera de la institución.

“Creemos que la lucha por un mejor país pasa por una buena educación pública y la misión del Estado es restaurar el rol de lo público. Como servidores del Estado somos parte de ese desafío, debemos ser el motor de cambio en el sector público”, finalizaron los nuevos egresados.

Exitoso término del concurso estudiantil “Despega Usach: Transformando realidades”

Exitoso término del concurso estudiantil “Despega Usach: Transformando realidades”

  • Con la entrega de certificados a los cinco equipos ganadores, finalizó la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”, que durante el presente año concentró la atención de toda la comunidad universitaria por su originalidad y enorme interés del estudiantado por participar.  
  • La actividad, realizada el jueves (3) en el Auditorio Enrique Fröemel, fue presidida por el Rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la tenacidad y compromiso adquirida por los participantes. Enfatizó que el concurso “va en sintonía con una de nuestras principales premisas como institución universitaria: innovación basada en ciencia, idea transversal de nuestro trabajo como Universidad estatal y pública”.

 




Tras meses de trabajo se dio por finalizada la primera versión del concurso “Despega Usach: Transformando realidades”. Con ello, se dieron a conocer los cinco equipos ganadores, cuyos líderes realizarán una pasantía en el Stanford Research Institute, SRI, ubicado en Estados Unidos. En esta prestigiosa institución internacional adquirirán conocimientos para validar sus emprendimientos en los mercados globales.

Las iniciativas ganadoras fueron: ungüento Anti-Cancerígeno, que propone una nueva formulación química para el tratamiento de cáncer de piel; “NurseEye”, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas; “Plavir”, plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera; “Class Track”, software de gestión curricular para docentes, y “Crea en 3D”, que genera piezas de igual o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Los equipos fueron liderados, respectivamente, por Sofía Michelson Quintana, Álvaro Monserrat Aguirre, Daniela Toro Ascuy, Pablo González Alarcón y Sebastián Sanhueza Tapia, estudiantes de diferentes carreras de esta Casa de Estudios, quienes viajarán a recibir perfeccionamiento adicional para sus emprendimientos en el Stanford Research Institute (SRI) de California, Estados Unidos.
 

Rector Zolezzi

La actividad, realizada el jueves (3) en el Auditorio Enrique Fröemel, fue presidida por el Rector de nuestra Institución, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien destacó la tenacidad y compromiso adquirida por los participantes. Enfatizó que el concurso “va en sintonía con una de nuestras principales premisas como institución universitaria: innovación basada en ciencia, idea transversal de nuestro trabajo como Universidad estatal y pública”.

“Cuando iniciamos este proceso, liderado por la Dirección de Gestión Tecnológica, y que además contó con la colaboración del Centro Innovo y el Proyecto Ingeniería 2030, estábamos expectantes sobre la respuesta de los y las estudiantes de esta Casa de Estudios, pues la innovación y el emprendimiento son conceptos que están siendo muy difundidos en nuestro país en el último año y no están reflejados en las mallas curriculares de las universidades. Por lo mismo, nuestra convicción sobre la necesidad de incorporar estos conceptos en nuestra comunidad estudiantil con urgencia, nos indicó que no podíamos seguir aplazando este proceso”, indicó la autoridad.

De acuerdo al Rector este trabajo no es menor, pues “en momentos en que vemos que la ciencia nacional no recibe los aportes que le permitan ser reconocida como un pilar fundamental en el desarrollo del país, nuestros estudiantes están resaltando su protagonismo y rol, pues a partir de ella se puede impactar positivamente en la vida de las personas y en el sector productivo”.

Emprendedores de clase mundial

Al concurso se presentaron 59 proyectos que reunieron a 170 estudiantes, tras una primera fase de selección solo quedaron 20 equipos en competencia, los que asistieron a talleres y charlas de capacitación en materia de vigilancia tecnológica, propiedad intelectual y planes de negocios, con la finalidad de adquirir nuevos conocimientos que les permitieran perfeccionar sus propuestas.

Luego vinieron una serie de exposiciones, donde cada uno de los grupos debió presentar su empredimiento en cinco minutos ante un jurado especializado, que definió a los cinco finalistas.

Los resultados dieron como ganadores a iniciativas del ámbito de la salud, educación e impresión 3D.

Una de la iniciativas galardonadas corresponde a un ungüento Anti-Cancerígeno, que propone una nueva formulación química para el tratamiento de cáncer de piel, la cual es liderada por Sofía Michelson Quintana.

También, en el ámbito de la salud, se encuentra “NurseEye”, instrumento clínico para valorizar y medir la superficie de heridas. Es de uso simple y garantizará una medida fiable, permitiendo estandarizar y optimizar la labor de los profesionales del área de la salud a la hora de realizar evaluaciones no invasivas, reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. La iniciativa es liderada por Álvaro Monserrat Aguirre.

En tanto, “Plavir”, liderada por Daniela Toro Ascuy, es una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

Para el área de educación surge “Class Track”, software de gestión curricular que permitirá a los docentes planificar diariamente y hacer seguimiento de los objetivos e indicadores curriculares de manera sencilla y eficiente, proyecto liderado por Pablo González Alarcón.

También se encuentra “Crea en 3D”, a cargo de Sebastián Sanhueza Tapia, empresa ya consolidada que nace para generar piezas de calidad con diseños únicos y con la misma o mejor calidad que las impresoras 3D del mercado.

Impresiones de los ganadores

Daniela Toro, estudiante de postgrado de la U. de Santiago, explicó que “llevar el resultado de investigaciones al mercado era una novedad y, en ese sentido, este proceso nos sirvió para ir definiendo directrices, cambiando el producto que queríamos ofrecer con nuestro proyecto”.

Por su parte, Sebastián Sanhueza indicó que tienen altas expectativas de esta pasantía en Stanford, pues “esperamos encontrarnos con los titanes del emprendimiento, donde están las grandes empresas y mega emprendimientos, entonces esperamos ver y retroalimentarnos de todo lo que ellos nos puedan entregar”.

En tanto Sofía Michelson Quintana, estudiante de la carrera de bioquímica, expresó que el concurso  “fue muy enriquecedor”, añadiendo que en el caso de su carrera solo con estudios de pregrado es difícil obtener un buen trabajo, “por lo que lograr emprender es novedoso en el campo, porque todos piensan tener un doctorado y luego empezar a emprender, por lo que me siento en ventaja respecto a mis compañeros”.

Pablo González, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, “este concurso nos sirvió para formalizar nuestros conocimientos. Muchas de las cosas que aprendimos aquí nos hacían sentido, pero esto nos ayudó a llevarlo a una realidad”.

Para Álvaro Montserrat, estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica, indicó que si bien no se ha dado el tiempo de pensar en qué espera de la pasantía, quisiera que “me enseñarán sobre tecnologías, saber si están en la misma frecuencia que estamos nosotros de gestionar ideas y concretarlas como productos”.

“Vende, luego existe”

En la ceremonia de premiación también estuvo presente Nicolás Orellana, uno de los fundadores de Welcu, plataforma digital creada en Chile para optimizar la organización de eventos de las empresas, quien contó su experiencia a los asistentes.

“Emprender es durísimo, es muy fome y muy duro, y si no les gusta lo que están haciendo saquen mejor una carrera”, sentenció el joven, quien luego añadió que “lo más importante es tener una idea que se pueda plasmar en un producto, y luego tienen que salir a venderlo”.

De esta manera fue dando una serie de tips que deben considerar los estudiantes a la hora de emprender, por ejemplo, los clientes ayudan y no construyen, que el fundador siempre debe estar presente y que deben construir casos de éxito.

Próximos desafíos

El director de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne, señaló que “la idea de hacer un concurso de emprendimiento para estudiantes no fue fácil. Pensamos que íbamos a tener muchas dificultades, que la respuesta de los estudiantes sería menos fuerte, teníamos dudas de la comprensión que pudiesen tener los estudiantes de poder plantear una idea de emprendimiento. El resultado es que las ideas que se presentaron son bastante maduras y no queremos solo trabajar con los cinco ganadores, sino también con los 15 equipos que no pasaron a esta etapa”.

En la actividad se anunció que el año 2016 habrá una segunda versión del concurso, donde podrán participar estudiantes de la Universidad que tengan ideas emprendedoras.

Además, se presentó la plataforma www.udesantiagoemprende.cl , espacio virtual que reunirá todos los esfuerzos en materia de emprendimiento de esta Casa de Estudios, con la finalidad de seguir promoviendo el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria.

Jóvenes de Ingeniería Informática se consagran campeones del ‘Tu App 2015’

Jóvenes de Ingeniería Informática se consagran campeones del ‘Tu App 2015’

  • Cinco estudiantes del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad obtuvieron el primer lugar en el “Torneo Universitario Tu App”, desarrollado en la UC de Valparaíso y que convocó a 45 equipos latinoamericanos. El grupo que presentó la aplicación ganadora (“OE!”) estuvo integrado por Yanina Ovando, Luis Felipe Sánchez, Nicolás Acevedo, Matías Godoy y Rodrigo Monsalve. Se trata de una aplicación que a través de mensajes de usuarios, tal como twitter, acotados a una zona geográfica puntual, posibilita el manejo de datos que ayudan a resolver direcciones, sitios de entretenimientos, urgencias, etcétera. ‘App’ corresponde a aplicaciones que se pueden descargar en dispositivos móviles de última generación.

 




Una extraordinaria representación tuvo nuestro Plantel en el Torneo Universitario de Apps Internacional, “Tu APP 2015”, realizado en la Universidad Católica de Valparaíso, donde una delegación de brillantes estudiantes consiguió el primer lugar en el certamen, gracias a “OE!”, aplicación para teléfonos inteligentes que proporciona información oportuna circunscrita a una zona geográfica.

Los responsables de tan importante logro son los estudiantes de Ingeniería Civil Informática Luis Felipe Sánchez, Yanina Ovando, Nicolás Acevedo, Rodrigo Monsalve y Matías Godoy, quienes resumieron el triunfo como un aliciente para seguir trabajando.

Luis Felipe Sánchez  expresó que “OE! es una red social que permite a usuarios y organizaciones publicar mensajes de corta duración en un mapa, con la finalidad de reflejar el estado actual de sus alrededores. Esos mensajes, o ‘gritos son validados por otros usuarios en forma de ‘eco’, modalidad semejante a un retweet de twitter”. 

“Mientras más ecos tenga un grito, se considera más relevante, y esto se indica en el mapa de igual manera. Además, cuando un grito alcanza una relevancia alta respecto a la actividad normal del área, se notifica a todas las personas que estén en los alrededores”, sostiene Sánchez.

La génesis

El primer atisbo de lo que sería este exitoso proyecto, ocurrió en 2013, cuando Luis Felipe Sánchez junto a sus  compañeros participaron en la edición de ese año del concurso “Tu App”, y que por motivos académicos debieron abandonar.

Sin embargo, la idea reflotó tiempo después, mientras Luis Felipe cursaba la cátedra ‘Proyecto de Ingeniería Informática’ presente en la malla de Ingeniería Civil Informática, ya que ésta le permitió mejorar el producto analizando sus puntos claves.

“Luego, cuando me enteré de que se iba a realizar el “Tu App 2015”, reuní al equipo de la asignatura -Yanina Ovando y Rodrigo Monsalve- y a dos personas más, Nicolás Acevedo, de la carrera y Matías Godoy. Estuvieron de acuerdo y comenzamos a realizar todos los entregables del concurso.

Agrega Luis Felipe, que “la idea inicial de ‘OE!’ era una plataforma para evitar la contaminación visual que genera la publicidad y algunos anuncios en la ciudad, aquella que aporta grandes carteles desperdigados y que muchas veces dificultan el tránsito por las calles. A partir de eso, durante los dos años de desarrollo de la idea, llegamos a la plataforma de mensajería que presentamos en “Tu App 2015”.

Satisfacción

“Tu App 2015” convocó a 45 equipos, provenientes de distintos países de Latinoamérica como México, Colombia, Perú y Argentina, entre otros.

La relevante participación de nuestro Plantel en el torneo, Luis Felipe Sánchez la adjudica a los talentos albergados en su grupo.

“El equipo está formado por amigos con distintos puntos de vista y habilidades que sabemos combinar para generar un entregable de calidad”, sostiene.

Sin embargo, define el triunfo en el “Tu App 2015”, como el punto de partida para seguir progresando y aportando a la sociedad herramientas amigables que provean respuestas enfocadas en las necesidades cotidianas de las personas; todo hermanado con el concepto de “Smart city”, o ciudad inteligente, que se preocupa de promover una mejor calidad de vida para los ciudadanos, en consonancia con un desarrollo sostenible y una participación más activa.

Finalmente, Luis Felipe Sánchez agradeció el apoyo sostenido del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad y del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) “por toda la confianza que depositaron en nosotros. Y en especial al profesor Arturo Álvarez, quien participó activamente asesorándonos”.

Para obtener más información de ‘OE!’, puede visitar https://www.facebook.com/OEApp/  o seguir en twitter  a través de https://twitter.com/oe_app .

Estudiantes del Plantel incentivan mayor inclusión femenina en ingeniería

Estudiantes del Plantel incentivan mayor inclusión femenina en ingeniería

  • En el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Corporación, tuvo lugar la charla “Mujer en la Ingeniería”, a cargo de la académica de dicha unidad, Dra. Marcela Jamett. En la oportunidad, y con la presencia de estudiantes y académicos, se abordaron los principales tópicos que a través de la historia han determinado la posición desfavorable de la mujer en la sociedad y las restricciones para acceder al campo científico. Asimismo, la instancia fue elegida para difundir la rama estudiantil WIE (Women in Engineering) del Plantel, cuyo fin será incentivar la mayor inclusión femenina en la ingeniería y las ciencias.

 



El miércoles (2) último, en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se realizó la charla “Mujer en la Ingeniería”, a cargo de la académica de dicha unidad, Dra. Marcela Jamett.

En la actividad, que reunió a estudiantes y académicos, se abordaron los principales tópicos, que a través de la historia, han determinado la posición desfavorable de la mujer en la sociedad y, sobre todo, en el campo de la ingeniería y la ciencia.

Asimismo, la instancia fue elegida para dar a conocer a la comunidad universitaria, la conformación de la rama estudiantil WIE (Women in Engineering) del Plantel, cuyo fin es incentivar su inclusión en las áreas de la ingeniería y las ciencias.

La WIE, pertenece al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (en inglés IEEE), institución mundial formada en 1884, al alero de extraordinarios científicos como Thomas Edison y Alexander Graham Bell, que cuenta a su haber con más de cuatrocientos mil miembros en alrededor de ciento sesenta países del orbe y cuyo objetivo es fomentar la innovación tecnológica en pro de la humanidad, a tal punto que es responsable del treinta por ciento de las investigaciones que actualmente se produce en éste ámbito.

“La WIE es un grupo de afinidad del IEEE, que la organización más grande en el mundo, dedicada  a incentivar la participación de las mujeres en las áreas de ingeniería y ciencias”, expresó la estudiante de Ingeniería Mecánica y coordinadora de la agrupación, Carolina Trujillo.

Además, “está integrada por profesionales y estudiantes, grupo de hombres y mujeres con interés en el tema y con un gran compromiso con este objetivo”, agregó.

Actividades

Carolina Trujillo explicó que la institución que coordina, busca impulsar la participación e  incorporación de mujeres en el mundo de la ingeniería desde temprana edad.  En ese sentido, hay una serie de proyectos enfocados a cada etapa del proceso educativo.

Destacan WIE-STAR (Student-Teacher and Research Engineer /Scientist), programa dirigido hacia la formación temprana, donde se  favorece  una imagen positiva de la ingeniería en las escuelas.

Asimismo TISP (Teacher In-Service Program), contempla la promoción de actividades que acerquen la disciplina al estudiantado de enseñanza media, o personas en  proceso de optar por una carrera, mediante charlas y talleres enfocados en la ingeniería.

Finalmente, para estudiantes ya en la universidad, se incentivará la realización de congresos y seminarios, así como una red de contactos.

Además, expresó su deseo de que el grupo presente un stand en la feria del postulante, para poder aconsejar a las jóvenes que están indecisas frente a la ingeniería, y manifestarles tres ideas centrales: “la ingeniería no es tan difícil, no es sólo para hombres y no estarás sola”.

Incluir a la mujer

Sobre la incorporación de la mujer al mundo de la ingeniería, Carolina Trujillo destacó que, por lo general, “el equipo ingenieril, cuenta con grupos multidisciplinarios, porque se piensa que un problema es más fácil de resolver si hay distintas mentes y formas de pensar”. En esa línea, expresó que fomentar la participación femenina pude significar un extraordinario aporte, dado su visión de mundo.

Por eso “deseamos aumentar nuestra participación, y apoyar a quienes ya están estudiando ingeniería. Queremos promover el ingreso y la permanencia de las mujeres en las carreras”, enfatizó.

Estudiante del Plantel participa en Campeonato Internacional de Skateboarding en Ecuador

Estudiante del Plantel participa en Campeonato Internacional de Skateboarding en Ecuador

  • La estudiante de primer año de Tecnología en Administración de Personal, María José Rojas Benavides, participará en el  Campeonato Internacional de Skateboarding que se realizará este sábado (5) en Guayaquil. “Yo creo que me invitaron por el desempeño de este año, porque he viajado a distintos torneos en nuestro país, con buenos resultados en todos. Espero hacerlo de la mejor manera, para que me vaya bien y dejar en alto el nombre de Chile”, indica la deportista.

 




El skate o patineta es un deporte que está creciendo rápidamente en nuestro país y es dominado en su mayoría por hombres, pero de a poco las mujeres están logrando un espacio en esta actividad.

Es así como una de nuestras cachorras, ha ido ganando terreno en estos años y ahora va a participar en el Campeonato Internacional de Skateboarding,  que se realizará a partir de este sábado (5) en Guayaquil, Ecuador.

Se trata de la estudiante de primer año de Tecnología en Administración de Personal, María José Rojas Benavides, la que fue seleccionada para asistir al evento por sus destacadas actuaciones en torneos nacionales.

“Yo creo que me invitaron por el desempeño de este año, porque he viajado a distintos torneos en nuestro país, con buenos resultados en todos. Espero hacerlo de la mejor manera, para que me vaya bien y dejar en alto el nombre de Chile”, expresa la deportista.

“Este año ha sido muy bueno para mí, entré en la carrera que me gusta en esta Universidad, y es la primera vez que estoy viajando al extranjero, gracias a este deporte”, añade.

Respecto de la manera en que llegó a iniciarse en esta disciplina, explica: “Mis padres me regalaron un skate para la Navidad, cuando tenía 14 años, y nunca más me separé de la tabla. Ahora tengo 19, por lo que llevo cinco años practicando”.

“Soy una mujer perseverante, porque me ha costado harto lograr todo lo que he conseguido. Y es debido al amor y esfuerzo que le he colocado lo que está dando sus frutos. Al principio me fue difícil pertenecer a este mundo del skate, porque está dominado por los hombres, hasta que llegó un momento que me hice respetar y de ahí como que empecé a entrar de lleno a ese espacio”, enfatiza.

La Universidad

En cuanto a sus estudios, manifiesta que “siempre quise estudiar en este Plantel. Entré a la carrera de bioquímica en esta misma institución, pero este año me cambié a Tecnología en Administración de Personal, porque estaba buscando una carrera que me llenara y en una institución que me gustara, por eso estoy aquí”.

“Elegí esta Universidad, ya que es muy buena y estatal. Además por su tradición, y también debido a que hay un buen ambiente donde me gusta la gente de acá, me siento cómoda estando aquí”, puntualiza.

En cuanto al apoyo de nuestra Corporación, explica que “el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura me ayudó con la autorización, luego de enviar una carta al Departamento de Tecnologías Generales para que me dieran el permiso de poder ausentarme en este tiempo que estaré en Ecuador”.

Respecto del desafío para compatibilizar los estudios con el deporte,concluye que se hace un horario en su casa, “de esa forma, coloco horas de estudios y en el tiempo libre lo distribuyo gran parte para el skate, así no dejo ninguna de las dos cosas de lado”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5785","attributes":{"alt":"Estudiante de U. de Santiago Representa a Chile en Torneo de Skateboarding","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes