Estudiantes

Sin definir

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

Estudiantes dialogan con elenco de Teatro Municipal

  • Con un lleno total se realizó en el Espacio Isidora Aguirre del Edificio ViME, una concurrida charla sobre ópera dirigida a la comunidad estudiantil, que incluyó interpretaciones por parte del elenco. Se generó un diálogo cercano, lo que generó un punto de encuentro tanto para los conocedores de esta disciplina artística, como para quienes no se encuentran familiarizados con sus códigos y lenguajes expresivos.
     

El lunes 16 de mayo, en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó una masiva charla de Ópera dirigida a la comunidad estudiantil, organizada por el Teatro Municipal y la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea).

Con un lleno total, la iniciativa abordó diversos aspectos de las obras “La Gioconda” y “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”.

La actividad contó con la participación de Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago; Maribel Villarroel, soprano; Evelyn Ramírez, Mezzo-soprano; Pedro Espinoza y Gonzalo Araya (ambos tenores), además de Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago.

La charla comenzó con la interpretación de un extracto de “La Danza de las Horas” de Amilcare Ponchielli, con la finalidad de explicar cómo la música tiene la capacidad de marcar y enfatizar en diversas emociones y así condensar variados leitmotiv presentes dentro de las piezas artísticas.

De acuerdo a Pedro Pablo Prudencio, en “La Gioconda” – también compuesta por Ponchielli-, es posible reconocer mediante la música algunos “motivos” que van detallando situaciones presentes en la obra, como la maldad o incluso el amor de madre e hijo.

“Como vivimos en un mundo donde está el bien y el mal en todas partes, la música también lo describe”, agregó Prudencio.

En relación a los argumentos presentes en la Ópera, el pianista Jorge Hevia consideró que “todas las óperas son un poco como teleseries turcas. Era la época donde se contaba toda una historia, romances, triángulos amorosos: es como una película 3D de la época”.

Sobre “La Gioconda” en particular, puntualizó que ésta se caracteriza por reunir “muchas artes en el escenario. Porque viene de la gran ópera francesa, que tiene tanto bailarines, como cantantes, orquesta o artes plásticas”.

“Tú tienes una historia que puede ser inverosímil, pero está construida por sentimientos (…). Ante todo, al incluir diversos tipos de arte y una gran orquesta, grandes voces, te puede brindar muestras de sentimientos honestos y concretos”, complementó.

Tomando en cuenta su argumento, que profundiza acerca de una tragedia de intriga, desamor y venganza desarrollada en la Venecia del siglo XVII, afirma que sus temáticas continúan siendo muy actuales, vinculadas con tomar compromisos a fondo y no abandonarlos.

Adicionalmente, los expositores explicaron las diversas clasificaciones de voces existentes en el mundo de la Ópera y las características asociadas a determinados registros.

Uno de ellos es el tenor buffo, relacionado con interpretaciones cómicas o bufonescas, que incluyen un fuerte componente de actuación.

Por su contextura, fisonomía y estatura, el tenor Gonzalo Araya se encuentra dentro de esta categoría, donde “la parte actoral está muy relacionada al tenor buffo. Hay que ser medio ridículo, un poco gracioso y buen actor, aparte de ser cantante”.

Música revolucionaria

En la segunda parte de la exposición, profundizaron sobre diversos aspectos de la obra “Auge y caída de la ciudad de Mahagonny”, que cuenta con el libreto de Bertolt Brecht y la música de Kurt Weill.

Para Prudencio, “es una música bastante revolucionaria para la época, ya que veníamos saliendo de música con melodías muy largas. Ellos decían no: nosotros queremos la esencia del ser humano simple como es. Ahí necesitabas más actores que cantantes”.

La obra desarrolla a través de una fuerte crítica social y mediante una sátira, el deterioro de las sociedades contemporáneas, consumidas por la banalidad, el vacío y el materialismo (asociado al dinero) de la vida moderna.

De acuerdo a Maribel Villarroel, la obra explica cómo un grupo de delincuentes, que escapaban de sus lugares de origen, quedaron varados en medio del desierto y deciden ahí fundar una ciudad.

“¿Qué ocurre? No les va bien, porque lo único que se presenta es consumismo y poca productividad. En algún momento, esta ciudad comienza a venirse abajo en medio de la venida de un huracán, que amenaza con arrasar con todas las ciudades aledañas (…). Mahagonny  queda envuelta en este campo donde no hay salida: en una ciudad en caos”, añadió.

En medio del análisis de ambas obras, los asistentes pudieron deleitarse con extractos significativos de ambas piezas, que permitieron comprender elementos centrales de sus argumentos.

Ya en el tramo final, el público preguntó a los integrantes de los elencos dudas y consultas sobre su quehacer.

Una de ellas tuvo que ver con la interacción que la audiencia debería o no tener con los artistas. Ante la pregunta si se deben respetar ciertos tiempos y “pautas”, Evelyn Ramírez señaló que efectivamente los asistentes a la Ópera muchas veces no saben cuándo aplaudir.

Sin embargo, recalcó que los aplausos deben realizarse “cuando a ustedes les nazca, porque hay mucho elitismo de repente en la ópera (…). Para nosotros, eso se siente: ese feedback es súper necesario. Cada vez quieran aplaudir, háganlo. No hay un protocolo. Si existe, me encargaré de eliminarlo”, pronunció entre risas de los asistentes.

Finalmente, Prudencio se mostró muy contento con la alta recepción de la comunidad universitaria, que repletó el salón y que en algunos pasajes emocionó al elenco por la compenetración lograda entre ambas partes. “Me voy muy contento”, enfatizó.

A modo de cierre, realizó un llamado a la comunidad a sumarse sin prejuicios a la Ópera y mirarla “como un espectáculo en general. Es como ir al cine, donde uno percibe visualmente y acústicamente ciertas cosas: en la Ópera es lo mismo”

Nuevos profesionales para la arquitectura

Nuevos profesionales para la arquitectura

  • Cuarenta y ocho arquitectos y dos magísteres en Diseño Arquitectónico, recibieron sus títulos y grados académicos, respectivamente, en ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad.
     




Durante la ceremonia se enfatizó que los arquitectos del Plantel deben poner sus conocimientos al servicio de las necesidades del país.

En la ocasión, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, realizó un llamado a los nuevos profesionales, a que realicen un ejercicio guiado por las necesidades presentes en el país, y siguiendo el perfil de compromiso social fomentado por la Institución.

A la vez, les instó a poner la arquitectura al servicio de los problemas comunes de las personas, a través de pequeñas acciones concretas que valoricen lo cotidiano.

“Hago un llamado a ponerse grandes desafíos, pero partir por pequeñas acciones. Nuestro oficio no es discursivo, sino hacedor”, expresó el director.

En este punto de su discurso, el académico hizo referencia a una reciente encuesta, que reveló que para las pobladoras chilenas, la necesidad más importante es acceder a agua caliente.

Agrego que tal panorama, requiere que la arquitectura sea entendida desde la perspectiva de ofrecer, a través del diseño, soluciones a este tipo de problemáticas, todo bajo la premisa de que siempre “se puede hacer un diseño arquitectónico más eficiente y eficaz”.

“Desde el agua caliente, se podría pensar una reagrupación de las casas, un nuevo urbanismo que minimice las redes para que no se pierda calor, o una pequeña planta de energía solar que caliente el agua y agrupe las viviendas en torno a eso”, reflexionó Lobiano.

Lo importante es comprender que “se puede hacer una arquitectura tremendamente trascendente, pero pensada desde el agua caliente y no desde problemas teóricos que nos ponemos solo en la academia”, enfatizó.

Cuatro ejes formativos

Destacó el director que los estudiantes de la Escuela de Arquitectura “salen al mundo que tenemos, y no al que queremos”. Por eso, su unidad académica entiende la relevancia de promover un perfil profesional que ponga los conocimientos adquiridos a disposición de la sociedad, y entienda que mediante su quehacer, esta puede salir de subdesarrollo.

En ese sentido, la formación vislumbra cuatros ejes que fortalecen ese perfil.

En primer lugar, un programa de prácticas profesionales, en zonas vulnerables, donde los estudiantes trabajan y diseñan en base a las necesidades que tiene la comunidad a la que asisten.

En segundo lugar, el programa de Aprendizaje más Servicio, en el que durante un año, los en ciernes arquitectos trabajan con comunidades, para captar sus necesidades y ofrecer respuestas mediante el diseño.

En tercer lugar, un porcentaje importante de jóvenes cada año se adscribe a los programas de movilidad estudiantil, lo que les permite contrastar la realidad nacional con la que hay en el extranjero.

Y en cuarto lugar, la asidua participación de estudiantes- propiciada en el marco del taller de quinto año- en concursos de prestigio como el Corma y el Cap, donde se miden con sus pares de las 40 escuelas de Arquitectura que existen en el país, en base a sus ideas y productos de calidad.

Al respecto, el director Lobiano destacó que estos lineamientos, permiten que el arquitecto formado en nuestra Casa de Estudios, ponga sus conocimientos al servicio de las necesidades del país, tal como las grandes directrices que definen a nuestra Casa de Estudios.

“Esos cuatro ejes formativos, le dan a los estudiantes unas herramientas para salir a ejercer la profesión de esta manera y no de otra”, declaró la autoridad.

Reconocimientos especiales

En la ocasión, también hubo espacio para reconocer el esfuerzo y a quienes prestigian la profesión.

Pilar Peterson Paredes, Paulina Riesco Sepúlveda y Cristián Romero Serrano fueron laureados como los mejores estudiantes de la promoción 2015.

También, la profesora Jimena Morales recibió el premio a la trayectoria académica, mientras que el arquitecto de dilatada trayectoria Humberto Elias fue honrado con la Medalla al Mérito, luego de una votación que incluyó a todos los académicos de la Escuela de Arquitectura.

Intervención del arquitecto Eliash

A través de un archivo audiovisual, Eliash dirigió unas palabras a los graduados, centradas en el rol que debe tener la arquitectura con miras a conducir a nuestro país hacia el desarrollo.

“El gran tema de hoy es la desigualdad en Chile. Ya no es la extrema pobreza, la desnutrición ni la cobertura de servicios básicos”, sostuvo.

“La única forma de corregirla, es con políticas públicas bien administradas, que sean capaces de balancear lo público con lo privado, y de esa forma acercar los extremos sociales, que permitan concebir una estructura de un país más justo y que, por lo tanto, sea socialmente más estable”, añadió.

En esa línea, el homenajeado conminó a las y los nuevos arquitectos de nuestra universidad, a tomar un rol protagónico en este proceso, tal como lo hicieron durante las movilizaciones de 2007 que culminaron en posicionar el tema de la educación gratuita y de calidad como una prioridad nacional.

“Ustedes como generación, están saliendo al mundo profesional en un escenario difícil, pero cargan sobre sus espaldas una responsabilidad histórica. (…) No son una generación más de arquitectos o universitarios, son una que tiene un compromiso con el país que lo han adquirido en esas jornadas de movilización. Ustedes han puesto la educación en el lugar que merecían estar”, declaró.

Humberto Eliash sostuvo que es necesario fortalecer la arquitectura pública, porque al igual que la educación, ambas contribuyen al desarrollo de Chile.

Para eso, declaró que es fundamental conciliar cantidad con calidad, avanzar a mayores estándares de sustentabilidad e incorporar la innovación en la arquitectura.

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

Expertos ratifican que vía al desarrollo implica el aumento sostenido e inclusivo de la productividad

  • Especialistas internacionales y autoridades del país asistieron al Simposio “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”,  a cargo de estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial del Plantel. 


 



El pasado miércoles (25) se llevó a cabo el XXIX Simposio organizado por los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios, encuentro que llevó por nombre “Productividad, el gran desafío pendiente de Chile para generar progreso social inclusivo”.

La actividad contó con la participación del subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández; el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez; el economista de la Comisión Económica para América Latina, Andrés Solimano, y la experta en recursos humanos, Emi Kobayashi, entre otros expositores.

El simposio, en el cual preponderó la idea de llevar a Chile al desarrollo a través de un aumento de la productividad sostenido e inclusivo, fue inaugurado a través de una carta del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, donde se excusó de participar en el encuentro por encontrarse en la reunión mensual del Consejo de Rectores en Antofagasta.

El Dr. Zolezzi expresó que “como universidad Estatal nuestro sello identitario siempre ha sido la inclusión y la justicia por lo cual tengo la certeza que el tema elegido, productividad, es fundamental para generar un crecimiento sostenido e inclusivo, lo cual permita mejorar la distribución de la riqueza tan mal repartida en nuestro país y que es aún una tarea pendiente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, preguntó de qué hablamos en realidad cuando nos referimos a productividad.

“Estamos hablando de seguir siendo un país productor de materias primas, o nos estamos centrando en nuevos desafíos, en los cuales la innovación, el emprendimiento y la producción de bienes con base tecnológica deben ser nuestro próximo paso, y ser capaces de modificar nuestra actual matriz productiva”, subrayó.

Agregó que “dar respuesta a estas y otras interrogantes es nuestra misión como universidad, instancias como este simposio son parte importante de nuestro quehacer académico y en la cual los propios estudiantes han tenido un rol preponderante en su organización”.

Conflicto minería-comunidades

En tanto, el subsecretario de minería, Ignacio Moreno Fernández, durante su ponencia “Análisis y desafíos de la minería en Chile para aumentar la productividad”, sostuvo que “el tema más complejo que tenemos que enfrentar es el tema de la licencia social, es decir, la dificultad que tenemos como sector minero en lograr una aceptación social de la actividad minera”.

Según la autoridad, el sector minero es visto por los ciudadanos como privilegiado, “como un sector que no se mezcla mucho con el resto de los sectores productivos y en algunas zonas, como Rancagua, por ejemplo, El Teniente genera tensión con el resto de la comunidad por los privilegios respecto de la escala social de la zona”.

Acotó que “es un tema que se ha ido agudizando de manera muy significativa. Hemos tenido una degradación de la imagen de la minería muy evidente en los últimos 10 a 15 años”.

 “Esa es la gran amenaza que tiene hoy día el sector minero sin ligar a dudas. Actualmente tenemos comunidades que están mucho más empoderadas, informadas y organizadas. Y algunas tienen una imagen muy negativa del sector minero”, explicó el subsecretario Moreno.

Añadió que otro conflicto con las comunidades es el uso de agua, sin embargo aclaró “el sector minero usa menos del 10 por ciento del agua del país, a diferencia de otros sectores productivos, como la agricultura que usa casi el 75 por ciento del vital elemento”.

Por tanto, añadió que “es tarea del país, del gobierno y la industria, lograr explicar que el sector minero es sin duda el pilar fundamental del desarrollo del día de mañana, porque no tenemos otro sector económico que genere el impacto de la minería para Chile”.

Potenciar la innovación

A su vez, el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, profundizó sobre el impacto del emprendimiento en la productividad y la economía.

“Queremos que el país sienta que tiene oportunidad para emprender y ser uno de los países más decididos en dar oportunidades y democratizar el acceso a participar de la estructura económica futura basada en la innovación”, destacó.

Enfatizó que el emprendimiento “es lo que lleva a la innovación y es lo que potencia la productividad. Es el corazón que nos falta alimentar y esto se alimenta con la acción, se alimenta haciendo. Los que organizaron este simposio aprendieron haciendo, esa es una lección que queda y que va a servir de por vida”.

Finalmente, Núñez recalcó que “tenemos que invertir más, tenemos que creer en la innovación y el emprendimiento, porque se pueden hacer grandes cosas en el mundo, por eso hay que hacer y crear para llevar a Chile al desarrollo”.

Estudiantes

Además, en la actividad, que ya cumplió 15 años, el director ejecutivo de esta versión del simposio, estudiante Pablo Infante Guzmán, señaló que “como Laboratorio de Emprendimiento Organizacional nos sentimos con el deber de generar instancias como esta, en donde el aprendizaje colectivo sea el centro de nuestra atención”, destacó.

“Esto con el propósito de abordar de mejor manera los desafíos y nuevos liderazgos que este contexto dinámico exige”, agregó.

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

Facultad Tecnológica recibe a más de 600 estudiantes de enseñanza media en jornada “Puertas Abiertas”

  • Una positiva integración se logró hace algunos días entre científicos, académicos y estudiantes de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel con más de 600 estudiantes de Enseñanza Media de 35 establecimientos del país.

 



El objetivo de esta jornada, cuya primera versión fue en julio del año pasado, es dar a conocer el quehacer de la Facultad Tecnológica a los jóvenes  e interesarlos por las disciplinas asociadas a las carreras tecnológicas que imparten los departamentos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), de Tecnologías de Gestión, de Tecnologías Industriales, de Gestión Agraria y de Publicidad e Imagen.

En la actividad, organizada por esa Unidad Mayor junto con el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), participaron estudiantes de enseñanza media científico/humanista y técnico/profesional de buen rendimiento académico, y cuyas calificaciones están en el rango de los 850 puntos de ranking (notas).

Este cupo constituye una real oportunidad de ingreso para quienes no logran el mínimo puntaje PSU para postular directamente a las carreras.

En este marco se procedió al lanzamiento institucional del Ranking 850 para el proceso de admisión 2017, que este año tiene como novedad la consolidación de la red de universidades con este cupo especial, conformado por las Universidades Alberto Hurtado, Austral, Católica Silva Henríquez y Santiago de Chile.

Formación integral de profesionales

La bienvenida oficial estuvo a cargo de la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano Riquelme, quién agradeció la presencia de los centenares de jóvenes que respondieron a esta segunda invitación de la jornada “Puertas Abiertas”.

Destacó que “la Facultad Tecnológica es una comunidad universitaria que se centra en la formación integral de profesionales de alto nivel en las áreas científico/tecnológica y la de gestión, y que a través del tiempo ha puesto todos sus esfuerzos en generar, desarrollar y transferir el conocimiento tecnológico centrado en valores”.

El programa consideró una exposición respecto de los programas de Becas y Créditos a las cuales los estudiantes pueden optar en la Educación Superior, así como un recorrido guiado por los distintos laboratorios de la Facultad Tecnológica, donde los visitantes dialogaron con investigadores, académicos y estudiantes de distintos niveles, lo que les otorgó la oportunidad de conocer en profundidad el quehacer de la Factec.

A la vez, se dictó una charla referida al Programa Ranking 850, especialmente preparada para  los orientadores y directores de establecimientos que acompañaron a los jóvenes en esta jornada.

También, y para todos los visitantes. Se incluyó un recorrido por los sitios patrimoniales de nuestra Casa de Estudios, como las dependencias donde funcionaba la Escuela de Artes y Oficios, EAO.

Finalmente, los representantes de unidades educativas de enseñanza media conocieron el Auto Solar Apolo III, que representa el trabajo de 60 estudiantes de diversas carreras de la Universidad y que, hace algunas semanas, logró el tercer lugar en la “Carrera Solar Atacama 2016”.

En la ocasión, dialogaron con algunos de los integrantes del equipo que ha hecho posible prestigiar mundialmente a nuestro Plantel con este vehículo que ya contabiliza tres versiones.

Lanzamiento de Red de Universidades con Cupo Ranking 850

Cada año cerca de 250 mil estudiantes rinden la Prueba de Selección Universitaria (PSU), de los cuales, aproximadamente 4 mil lo hacen con un puntaje Ranking de 850.

De esa cifra, casi mil estudiantes no logran superar los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU, quedando  excluidos de la posibilidad de postular a una universidad del Sistema Único de Admisión (SUA).

Esta realidad motivó que -a partir del 2015- nuestro Plantel creara un cupo de ingreso especial denominado Ranking 850, dirigido a estudiantes de muy buena trayectoria escolar que no alcanzaban los 475 puntos promedio entre las pruebas de lenguaje y matemática de la PSU.

De este primer proceso ingresaron 10 estudiantes al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, quienes se mantienen hasta hoy como alumnos regulares.

Ellos han recibido acompañamiento académico durante los primeros años de estudio y una beca complementaria del Plantel, la cual cubre la diferencia entre el arancel real de la carrera y el arancel de referencia (Beca de Excelencia Académica).

Al respecto, el director de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Universitaria, Francisco Javier Gil, señala que “esta es una opción que se le abre a aquellos estudiantes que antes no veían en el horizonte”.

“Lo vimos en los propedéuticos, que impulsamos junto a Unesco y también durante el primer año de implementación del Programa PACE del Mineduc. Soy un convencido de que el talento se distribuye por igual entre las clases sociales, sólo que los más vulnerables carecen de expectativas y estímulos correctos”, puntualiza.

Masiva corrida destaca la entrada en vigencia de políticas deportivas en nuestra Universidad

Masiva corrida destaca la entrada en vigencia de políticas deportivas en nuestra Universidad

  • Con una corrida en la que participaron más de 500 atletas, se celebró ayer el Día del Deporte en el Plantel, fecha que rememora el 19 de mayo de 1988, cuando se dictaron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios.

 




Ni la tibia lluvia matutina de ayer jueves, pudo amainar el ánimo de los más de 500 competidores que llegaron a la línea de largada -ubicada en avenida El Belloto- de la ya tradicional corrida del Día del Deporte del Plantel, que este año correspondió a su séptima edición.

El programa consideró un circuito de 3,8 km para damas y 7,6 km para varones, que incluyó un perímetro entre calle Las Sophoras, y las avenidas El Belloto, General Velásquez y Ecuador.

Los participantes -estudiantes, funcionarios/as y amigos/as del Plantel-, valoraron esta tradicional competencia, pues les permitió, además, reforzar los principios de respeto, unidad y sana convivencia que  priman en este tipo de actividades.

Motivación para organizar la fiesta deportiva

La corrida y otras competencias del día fueron parte del programa desarrollado por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

La fecha rememora el 19 de mayo de 1988, cuando se dictaron las políticas deportivas para nuestra Casa de Estudios, lo que constituye “un aporte trascendental para las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, puesto que la buena condición física ofrece una mejor salud y, a la vez, complementa el desarrollo intelectual de los profesionales que estamos formando”, enfatiza el vicerrector VRAE, Manuel Arrieta.

El jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, destaca el valor de las políticas deportivas de la Corporación, ya que en ellas se establece, como principio básico, “brindar a las y los estudiantes una vida saludable y el derecho fundamental para acceder a las actividades deportivas y recreativas”.

Enfatizó que mediante este tipo de iniciativas, nuestro Plantel otorga la importancia que merece a la actividad física deportiva, asumiendo con ello el gran desafío de “dar las facilidades y también los espacios, para que la comunidad universitaria pueda realizarla”.

Esta celebración fue la suma de voluntades, como el apoyo del Consorcio 2030 que aportó  las camisetas que cada deportista recibió para estar presente en la carrera.

Otras expresiones de unidad deportiva

La jornada incluyó otras justas deportivas: fútbol calle, al costado de gimnasio; el Primer Campeonato Metropolitano de karate Fenaude 2016, y una simultánea de ajedrez, en el patio de la EAO.

Durante  la tarde, la selección de básquetbol de nuestro Plantel disputó un partido amistoso con su similar del Stadio Italiano, en el marco de la Copa Día del Deporte Universidad de Santiago.

Los Ganadores

Categoría Invitados:

Damas: Primer lugar, Consuelo Pérez; segundo lugar, Pamela Jallinke, y tercer lugar, Gladis Arancibia.

Varones: Primer lugar, Enrique Quijón; segundo lugar, Ralph Jean Baptiste, y tercer lugar, Sebastián Alvarado.

Categoría Estudiantes:

Damas: Primer lugar, Javiera Guerrero; segundo lugar, Ana Carvajal, y tercer lugar,  Camila Romero.

Varones: Primer lugar, Cristián Llanos; segundo lugar, Juan Terré, y tercer lugar, Nicolás Oneto.

Categoría Funcionarios:

Damas: Primer Lugar, Carolina Courbis, y segundo lugar, Patricia Reuquén.

Varones: Primer lugar, David Soto; segundo lugar, Felipe Tejo, y tercer lugar, Miguel Gutiérrez.
 

Más de cuatro mil estudiantes secundarios recibieron los beneficios del PACE U. de Santiago en 2015

Más de cuatro mil estudiantes secundarios recibieron los beneficios del PACE U. de Santiago en 2015

  • Directivos de los 15 colegios que implementaron esta iniciativa asistieron a la cuenta pública entregada por los encargados de este programa, donde se informó que durante el año pasado se ofreció este apoyo a miles de jóvenes.

 




Cerca de 50 directivos de los 15 colegios que implementaron esta iniciativa, además de representantes ministeriales, asistieron a la cuenta pública entregada por los encargados de este programa en nuestra Universidad, donde se informó que durante el año pasado se ofreció apoyo a cuatro mil jóvenes.
 
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, busca restituir el derecho a la enseñanza terciaria, garantizando así un cupo a estudiantes de sectores vulnerables.
 
Esta labor permite aumentar la equidad, la inclusión y la calidad en la educación superior, así como también brindar nuevas perspectivas a los jóvenes secundarios.  Además, se complementa con otro apoyo relevante: el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP.
 
Positivo balance
 
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la coordinadora ejecutiva del PACE U. de Santiago, Beatriz Rahmer, quien agradeció a los presentes “por los aprendizajes, la confianza depositada en el equipo y por abrir las puertas de los liceos a este programa”.
 
En la ocasión, fueron presentado el nuevo coordinador para la Región del Libertado Bernardo O’Higgins, Gabriel Bosques, quien asumirá el liderazgo en dicha zona para los siete nuevos liceos que se adhieren durante este 2016.
 
Se sumaron a estas palabras, los coordinadores académicos y de preparación para la vida Pablo Vargas y Benjamín García, respectivamente, quienes entregaron detalles del trabajo realizado.
 
El área académica, tiene por objetivo aumentar las expectativas académicas y personales de estudiantes de tercero y cuarto medio, favoreciendo el desarrollo de competencias comprendidas en los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios en las áreas de matemática y lenguaje y comunicación.
 
Así, en esta línea, durante el 2015 se acompañó a 52 docentes de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, y Matemática, entregando 64 propuestas de planificación de contenidos para tercero y cuarto medio.
 
A su vez, en el área de Preparación para la Vida, estrategia que realiza actividades para preparar a los estudiantes frente a la vida post secundaria, se reforzó el trabajo con estudiantes de primero a tercer año medio, así como también se realizó una labor directa en salas para los 15 liceos.
 
En el balance se destacó, además, el trabajo que se efectúa vinculando a las comunidades, mediante la entrega de información en reuniones de apoderados y coordinando las 42 Charlas de Difusión, Orientación y Testimonio (Charlas DOT) realizadas.
 
Cristián González, supervisor del Departamento Provincial poniente y Coordinador PACE del Ministerio de Educación Metropolitano, expresó que “más que los resultados, quisiera destacar que por mi trabajo me tocó realizar una encuesta a todos los equipos de los liceos de los establecimientos que me corresponden y lo que más me llamó la atención fue la unanimidad positiva con que fueron evaluados. El trabajo que hacen tanto profesores, como coordinadores y las distintas líneas de acción es ampliamente valorada”.
 
Ingreso a la Educación Superior
 
Los orígenes del programa PACE se encuentran el 2014, año en que ingresaron los primeros 12 establecimientos escolares. Dos años después, dichos liceos finalmente ven los resultados tangibles del proceso, al contar con 124 de sus estudiantes como alumnos matriculados en pregrado de nuestra Institución.
 
Para asegurar la permanencia de los estudiantes en sus carreras de acceso, nuestro Plantel cuenta con un completo sistema de acompañamiento.
 
Se trata del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP, el cual cuenta con un amplio sistema de tutorías y apoyo socioemocional.
 
Al respecto, la coordinadora de Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia de PAIEP, Mirza Villarroel, destacó que los estudiantes se encuentran mayoritariamente distribuidos entre las carreras de la Facultad de Ingeniería.

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

Futuros ingenieros idean propuestas para seguridad y transporte

  • Durante tres días, 180 estudiantes de ingeniería de las universidades de Concepción, de Santiago y UC de Valparaíso, participaron en la primera jornada de ‘Integración e Innovación I2’ del proyecto Nueva Ingeniería 2030, que reúne a las tres casas de estudio con el respaldo de la Corfo.

 



Durante tres días, 180 estudiantes de ingeniería de las universidades de Concepción, de Santiago y UC de Valparaíso, participaron en la primera jornada de ‘Integración e Innovación I2’ del proyecto Nueva Ingeniería 2030, que reúne a las tres casas de estudio con el respaldo de la Corfo.

El programa consideró trabajo grupal interuniversitario, para presentar propuestas que abordaran las deficiencias del Plan Estadio Seguro y la inclusión en el transporte público, entre otras problemáticas.

Cabe resaltar que los estudiantes pasaron sus noches en carpas térmicas, con colchón y saco de dormir, para luego asistir a jornadas de trabajo a objeto de potenciar su perfil innovador, logrando que diez iniciativas llegaran a la fase final del domingo.

Cada grupo escogió a un integrante que, en dos minutos, intentó convencer de manera concisa al jurado sobre lo atractivo de su proyecto, trabajado desde el viernes hasta el domingo.

Al finalizar la premiación, Start-Up Chile (que era parte del jurado de la competencia junto a representantes del Ministerio de Transportes, ProChile, CORFO y el Consorcio 2030) comprometió mentorías gratuitas para todos los ganadores, que entregarán capacitación en pitch o comunicación efectiva, modelos de negocio y marketing, entre otras áreas.

Desde la organización, adelantaron que esta jornada servirá como base para la realización, al inicio del segundo semestre, de un torneo interuniversitario con similares características, pero realizado a distancia.    

Los triunfadores

El equipo ganador fue el que propuso una tecnología para hacer más efectivo el control de identidad en los estadios. La propuesta ‘SecurFace’, postula instalar portales en recintos deportivos diseñados para transferir la información contenida en el chip del carné hacia cámaras de identificación biométrica.

En otras palabras, se trata de establecer si el usuario de una cédula de identidad es, efectivamente, su verdadero propietario, lo que supone una automatización de los procesos que actualmente realizan fiscalizadores y menos atochamientos en el ingreso a estos  sitios.

“Intentamos desarrollar algo que sirviera. La idea es seguir con este prototipo hasta implementarlo”, sostuvo el integrante del equipo ganador y estudiante de la Universidad Católica de Valparaíso, Joaquín Henríquez.

Al igual que el resto, su grupo estuvo compuesto por estudiantes de cada una de las casas de estudio involucradas en el Consorcio 2030, logrando una óptima relación interuniversitaria.

‘Paradero Inteligente!’ fue la iniciativa que obtuvo el segundo lugar. Se trata de una tecnología que busca que personas con discapacidad visual puedan acceder, en los paraderos, a información sobre los recorridos del transporte público. ¿Cómo? Usando tecnología instalada en letreros de los buses para enviar dicha información a las paradas, con el fin de ponerla a disposición mediante alto parlantes y teclados braille.

Finalmente, el tercer puesto fue para ‘SmartStop’, que también busca dar una solución integral para que personas que padecen alguna discapacidad puedan usar el sistema de transportes sin problemas.

La innovación contempla que, al pasar la tarjeta Bip! por el validador de un paradero, se active una luz en la parada, permitiéndole al conductor saber que lo esperan personas que requieren ayuda para abordar el bus, haciendo más eficiente el servicio.

Fomentando el trabajo conjunto

El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 de nuestra Universidad, Jorge Bravo, resaltó el trabajo coordinado de las tres universidades para la realización de esta primera jornada.

“Es un hecho histórico. Por primera vez, se reunieron estudiantes de tres facultades diferentes en pos de un mismo objetivo. Queremos que los estudiantes de la Universidad de Santiago, de la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso actuemos como si fuéramos una misma facultad de ingeniería con distintas sedes, y eso solo se puede dar si nos conocemos, nos integramos y trabajamos en conjunto”.

Su par de la Universidad de Concepción, el director Patricio Cendoya, afirmó que “iniciativas como estas buscan prender la chispa de la integración. Son actividades necesarias para que la interacción sea mucho más cercana y en torno a proyectos de investigación, focalizando los esfuerzos de las tres facultades en pro de los desafíos que tiene Chile en materia de productividad y competitividad”.

Un nuevo ingeniero para el desarrollo de Chile

El director de la iniciativa en la Universidad Católica de Valparaíso, Edmundo López, explicó que el objetivo del proyecto Nuevo Ingeniería 2030, es generar a largo plazo un nuevo perfil del ingeniero para Chile enfocado en la innovación y el emprendimiento.

“Se debe a que, por muchos años, el país basó su PIB en la explotación de materias primas. Eso ha permitido generar mayores ingresos y bienestar en la sociedad, pero no ha sido suficiente”, expresó.

Enfatizó que “la meta es alcanzar el desarrollo y eso significa competir con países del primer mundo. Para eso, no podemos solo explotar materias primas, tenemos que agregarle valor a través de ideas o servicios que pueden ser prestados desde el país hacia el mundo. Esperamos contribuir a satisfacer esas necesidades o requerimientos desde la ingeniería”.

Finalmente, el director ejecutivo del Consorcio 2030, Claudio Zaror, indicó que “la propuesta nuestra va más allá de un proyecto. Queremos generar una cultura institucional de colaboración donde cada universidad mantenga su identidad, pero que haya un común denominador que nos identifique, que es ser activos agentes en el desarrollo del país”.

Agregó que se contemplan otras acciones asociadas a este trabajo conjunto, como “compartir cursos, profesores y que las capacidades que tenemos en innovación se transformen en una constante. Esto nos permitirá sentar las bases pero el desafío mayor que se nos presenta de aquí en adelante”.

Jóvenes deportistas del Plantel obtienen 11 medallas en torneo nacional de karate

Jóvenes deportistas del Plantel obtienen 11 medallas en torneo nacional de karate

  • Cinco medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce consiguieron nueve integrantes de la rama oficial de karate de nuestra Universidad, quienes participaron en el primer Torneo Nacional Federado de la especialidad, realizado en Peñalolén.

 




Cinco medallas de oro, dos de plata y cuatro de bronce consiguieron nueve integrantes de la rama oficial de karate de nuestra Universidad, quienes participaron en el primer Torneo Nacional Federado de la especialidad, realizado en el Velódromo de Peñalolén.

Los medallistas fueron: Javiera González, Paola Arias, Adderly German, Makharena Olmedo, Alejandro Mellado, Matías Quijada, Matías Rodríguez, Jorge Acevedo y Nicolás Flores.

Al certamen asistieron 400 karatecas de todo Chile, entre los que se encontraban connotados exponentes de esa disciplina deportiva, como la vicecampeona panamericana, Gabriela Bruna; la medallista de oro en los Odesur 2014, Lorena Salamanca, y el bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Miguel Soffia.

El resultado favoreció a Alejandro Mellado, Jorge Acevedo, Paola Arias, Javiera González y Matías Quijada con dos medallas de oro en sus respectivas categorías Quijada también integró el grupo que logró bronce, junto a Adderly Germal, Makharena Olmedo y  Nicolás Flores. A su vez, Matías Rodríguez y Javiera González lograron una plata cada uno.

La soberbia presentación en Peñalolén, se suma a los brillantes resultados de marzo pasado, cuando nuestros estudiantes y seleccionados nacionales de karate Alejandro Mellado, Paola Arias, Javiera González y Jorge Acevedo, viajaron al US Open de Las Vegas, en Estados Unidos.

En esa oportunidad, frente a delegaciones de todo el mundo y la presencia de seis ex campeones mundiales, se instalaron el podio con propiedad: obtuvieron una medalla de oro, una de plata y cuatro de bronce.

Se ha alcanzado un alto nivel

Las medallas son producto de “un largo proceso de adaptación, que incluye la participación en el Open de Las Vegas en marzo pasado. Este repercutió en el resultado que tuvimos en el Nacional Federado, donde obtuve el primer lugar”, expresa Alejandro Mellado, ganador de oro (en la categoría Kumite +84 kilos).

El deportista sostiene que su sobresaliente desempeño en Peñalolén descansó en el enteramiento realizado durante los últimos diez años, y en el deseo de llegar de forma plena al Panamericano de Karate que se realizará en Rio de Janeiro (Brasil) a fines de mayo.

“Estoy agradecido de haber podido consolidar mi trabajo en el nacional, porque había sido un tiempo difícil de adaptación producto del cambio de reglamento. Además, estaba animado por el Panamericano que se viene en un mes más”, puntualiza.

Por su parte, Javiera González, valora que el alto nivel alcanzado por  los karatecas de nuestra Universidad, “permite enfrentar mejores contrincantes”. Ella obtuvo oro y plata (en Kumite -61 kilos adulto y Kumite -61 kilos juvenil, respecticamente),

La joven estudiante de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades), valora positivamente el Nacional Federado, porque “me sirvió como preparación para el Panamericano adulto que es a fin de mes. Todos los rivales que enfrenté en Peñalolén fueron a Sudamericanos y Panamericanos, lo que me benefició enormemente para mi entrenamiento”, explica.

El resultado para los otros ganadores en oro fue para Jorge Acevedo (Kumite -84 kilos); Paola Arias (Kumite +68 kilos), y Matías Quijada (Kumite Under 21 -60 kilos); plata: Matías Rodríguez (Kumite -75 kilos), y bronce: Adderly Germal (Kumite +68 kilos), Makharena Olmedo (Kumite -50 kilos), Nicolás Flores (Kumite -67 kilos), y Matías Quijada (Kumite -60 kilos adulto).

Los nueve deportistas ingresarán nuevamente al tatami, o arena de combate, el próximo 19 de mayo cuando nuestro Plantel albergue la primera fecha del Campeonato Regional Fenaude de Karate 2016.

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

Universidad aporta nuevos profesionales de la psicología al país

  • En una ceremonia solemne realizada en el Aula Magna del Plantel, y presidida por decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, 106 estudiantes recibieron sus títulos profesionales. A ellos se suman 28 magísteres y la primera Doctora en Psicología de la Universidad de Santiago, Karem Celis Atenas.

 





En el Aula Magna se vivió una jornada especial hace algunos días, cuando 106 estudiantes -de las tres especialidades que forma la Escuela de Psicología de nuestro Plantel- recibieron el título que certifica que tras un riguroso paso por las aulas del edificio de la otrora Escuela República de Venezuela, desarrollaron las habilidades y competencias para desenvolverse en el mundo laboral y así realizar un aporte sustantivo al país.

La ceremonia estuvo encabezada por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; el director de la Escuela de Psicología, Dr. Mario Morales Navarro; la subdirectora de Docencia, Dra. María José Rodríguez; la subdirectora de Investigación y Posgrado, Dra. María Inés Winkler, y el subdirector de Vinculación con el Medio, Dr. Jorge Castillo, entre otras autoridades.

En lo concreto nuestra Corporación entregó a la sociedad 106 nuevos psicólogos: 26 con mención en Psicología Educacional e Infanto Juvenil, 47 con mención en Psicología Clínica, y 33 con mención en Psicología Social y de las Organizaciones.

En la ocasión, el director Mario Morales destacó el coraje con que el grupo enfrentó los distintos desafíos que surgieron durante su camino formativo. Alabanza no menor, considerando que el año en que ingresaron a nuestro Plantel, coincidió con el sismo de gran magnitud de 2010 que trajo severas consecuencias para el país, y en lo concreto para la Escuela de Psicología.

“A pesar de una cantidad de dificultades que tuvimos que enfrentar, se pudo continuar con el rigor y la seriedad, que nos correspondía, en la formación de los estudiantes que buscan alcanzar el título de psicólogo en nuestra Universidad”, expresó el Dr. Morales.

En ese sentido, el académico resaltó que el esfuerzo conjunto de todos quienes que componen la unidad académica que dirige -estudiantes, académicos y funcionarios- ha sido vital para situar a la Escuela de Psicología dentro de las tres mejores del país en poco más de 20 años, a la saga de otras de larga tradición, y cuyo pregrado está acreditado por un largo periodo.

“Estamos acreditados hasta el 2019, lo cual es un indicador externo importante que nos demuestra que estamos realizando nuestra tarea de buena forma. Al mismo tiempo, les quiero recordar, que desde hace varios años nuestra unidad siempre ha aparecido entre las tres primeras escuelas de nuestro país”, dijo el también Dr. en Psicología.

Nuevos graduados

En la oportunidad, y por primera vez en una ceremonia de este tipo, participaron los graduados de los programas de posgrado, que este año sumaron 29. En ese contexto, 10 se graduaron del  Magister en Psicología Clínica, 5 del de Psicología Social Aplicada y 13 en el de Psicología Educacional. Además se sumó la primera Doctora en Psicología de nuestro Plantel, Karem Celis Atenas.

El Dr. Mario Morales remarcó que el selecto de profesionales es el fruto de iniciativas académicas de alto nivel, que han permitido afianzar y profundizar conocimientos.

Respecto de la primera Doctora en Psicología de nuestra Casa de Estudios, subrayó que la flamante doctora, es prueba concreta de que un programa de tales exigencias puede desarrollarse con éxito en el Plantel y aportar a que profesionales del área, adquieran las herramientas idóneas para generar conocimiento a través de sus investigaciones.

Añadió, que en próximamente se graduarán cuatro nuevos doctores.

Finalmente, el Dr. Morales sostuvo que el mundo actual es complejo, proclive a fuertes cambios sociales y culturales, los que repercuten en la salud mental de las personas, independientes del contexto en que se desenvuelvan.

En esa línea, expresó que los 135 nuevos titulados y/o graduados de la Universidad de Santiago, poseen “herramientas como el compromiso social, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la justicia, la democracia y el conocimiento necesario para aportar desde la psicología un mundo más justo y equitativo”, concluyó.

Orientan a estudiantes extranjeros en temas de interculturalidad para que se adapten mejor

Orientan a estudiantes extranjeros en temas de interculturalidad para que se adapten mejor

  • El pasado viernes se desarrolló la primera charla-taller sobre interculturalidad organizada por los departamentos de Promoción de la Salud Psicológica y el de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, dirigida a los estudiantes extranjeros de intercambio en nuestra Casa de Estudios.
     

Algunos de los estudiantes extranjeros que asistieron a la primera charla-taller especialmente preparada para ellos.

El pasado viernes se desarrolló la primera charla-taller sobre interculturalidad organizada por los departamentos de Promoción de la Salud Psicológica y el de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias del Plantel, dirigida a los estudiantes extranjeros de intercambio en nuestra Casa de Estudios.

El objetivo de esta jornada, de varias que se ofrecen cada año, es entregarle apoyo a esos jóvenes de intercambio, “para que puedan comprender lo que están viviendo Chile, considerando que no todos hablan español y, para muchos, es la primera vez fuera de su país”, expresa el coordinador de Movilidad Estudiantil Internacional, Fernando Olmos Galleguillos.

Agrega que la charla-taller se concibió bajo la premisa de “tratar de ayudar a los estudiantes extranjeros respecto al ingreso a nuestra Universidad y darles ciertas herramientas que, si bien no son terapéuticas ni psicológicas, pueden ser estrategias para comprender y apropiarse del sentido de lo que implica estar inmerso en una cultura diferente”.

Objetivo de la iniciativa

Puntualiza que la idea nace al observar ciertas necesidades personales de los estudiantes extranjeros y nacionales de intercambio, o sus propias características individuales, por lo que de esa forma decidieron junto al Departamento de Promoción de la Salud Psicológica -representado en la actividad por la psicóloga educacional Beatriz Painepán Sandoval-, llevar adelante este trabajo en conjunto.

“Es por eso que la exposición consistió en enseñarles a los estudiantes las herramientas psicológicas que el equipo de profesionales del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica maneja, para que las apliquen en cómo reconocer ciertas acciones de la cultura propia chilena y cómo apropiarse de ellas, y cómo las cosas negativas de este espacio, lo que no les parece o les incomoda por diferencias culturales, sacarles provecho y aprender de esa situación”, precisa Olmos.

Los estudiantes extranjeros, en su mayoría latinoamericanos y europeos, más algunos asiáticos y norteamericanos, “requieren una validación de que la experiencia internacional o cultural que ellos viven tiene característica de normalidad“, expresa.

“Es decir, lo que les está pasando a ellos no es azaroso, ocurre por las diferencias que hay entre pueblos, idiomas, lugares e histórica. Por lo tanto, ellos requieren una validación de lo que están sintiendo en el proceso”, puntualiza Fernando Olmos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes