Estudiantes

Sin definir

Cristian Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública: “La Universidad me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”

Cristian Retamal Huenten, estudiante de Administración Pública: “La Universidad me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”

  • Con sólo 19 años, hoy encabeza la Vocalía de Interculturalidad de la Feusach, desde donde proyecta integrar talleres de historia mapuche y de mapudungun en las carreras de educación del Plantel; esto, con el fin de promover la interculturalidad con sentido de inclusión, prioritariamente.

 






A sus 19 años, Cristian Retamal Huenten asegura que se encuentra en un proceso para consolidar su identidad mapuche. Esto, al aclarar que sus primeros 17 años los vivió como un chileno más. “Ser mapuche es algo integral, no solo tener un apellido o hablar mapudungun. Es una persona que tiene conciencia sobre la tierra, pero que también se siente identificado con su historia”, aclara el estudiante de Administración Pública de nuestra Universidad.

Con mucho afecto recuerda que su mamá, de manera inconsciente, le mencionaba algunas palabras en mapudungun, lo que cada cierto tiempo le generaba alguna inquietud por acercarse a esa cultura que sentía muy lejana. “Me preguntaba ‘¿Wadkü‐y ta ko?’, y yo le contestaba ‘No, todavía no hierve el agua’. Incluso a veces me contaba historias mapuches”, relata Cristian.

Historia oculta por la discriminación

Nació en Santiago y siempre ha vivido en la comuna de Puente Alto. Su papá es “winka” (chileno) y trabaja como maestro constructor y cerrajero. Su mamá, como cajera en un supermercado. Y su hermano mayor, ajeno a cualquier interés por lo mapuche, estudia Química y Farmacia en la Universidad de Chile.

“Luego que falleciera mi abuelo, mi mamá se vino a los doce años desde Isla Huapi, en la Región de Los Ríos, a vivir a Santiago. Aquí la recibió su hermana, quien le buscó trabajo y donde estudiar”, explica Cristian. “Vivió muy fuerte el colonialismo, con escuelas donde se enseñaba la 'Pacificación de la Araucanía'. Fue muy discriminada por sus apellidos, Huenten Painemilla”, agrega. Su abuelo, que se desempeñaba como profesor, fue duramente discriminado, por lo que decidió que sus hijos no hablaran el mapudungun.

Pero el contacto con su familia del sur se mantiene gracias a que cada verano Cristian viaja a Isla Huapi. “Desde niño lo veía como ir de vacaciones. No me daba cuenta de mi historia mapuche, porque nunca me la mostraron”. Fue recién al terminar su enseñanza básica que comienza a manifestar interés por aprender a hablar correctamente el mapudungun. Sus posibilidades, en ese entonces, eran casi nulas.

Búsqueda del “mapuche kïmun”

La enseñanza media la realiza en el Liceo Arturo Alessandri, en la comuna de Providencia. “Quería salir de la burbuja de Puente Alto y conocer otras realidades. Muchos me preguntaban por mi apellido, pero yo no podía decir que era mapuche. Seguía siendo un chileno que sabía palabras en mapudungun”, rememora Cristian. Por ello, no dudaba en evadir esas conversaciones al sentir vergüenza por no saber lo suficiente. “Tenía todas las ganas de aprender sobre la cultura, pero aún faltaba mucho para sentirme mapuche”, asegura.

Originalmente pensaba estudiar Derecho. Incluso le atraía el ámbito de la biología. Pero a partir de orientaciones familiares decidió buscar otro camino. Fue así que en 2015 ingresó a Administración Pública en la Universidad de Santiago. “Me enamoré de la carrera y de la Universidad. Sabía que aquí encontraría la forma de acceder al “mapuche kimün”, el conocimiento mapuche”, afirma.

Un curso de mapudungun, impartido en la Universidad cada viernes, le permitió relacionarse rápidamente con otros estudiantes igualmente interesados en la cultura mapuche. En eso, Cristina Paillal, estudiante de Ingeniería en Minas, sería fundamental, especialmente como impulsora de Mapusach. “Es una instancia que nace de la necesidad de generar un espacio identitario dentro de la Universidad de Santiago, a partir del Wiñol Tripantu (año nuevo) del año pasado”, aclara Cristian. ¿El objetivo esencial? Integrar a estudiantes, académicos y funcionarios mapuches.

Lucha cultural y consolidación identitaria

Cristian comienza a participar activamente en diversas actividades. Por ejemplo, un campeonato de Palin en Con Con, Región de Valparaíso. “A pesar de que teníamos poca experiencia y de que íbamos a conocer gente y adquirir conocimientos, ganamos el torneo”, recuerda con emoción. A eso se suma que hace casi dos meses asumió la Vocalía de Interculturalidad de la Feusach, cargo que desempeñará por un año y medio.

Hoy, con el sello de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) otorgado a Mapusach, proyecta que uno de los objetivos es integrar talleres de historia mapuche y de mapudungun en las carreras de educación. “Si un profesor conoce ambos lados puede dar dos visiones a una educación intercultural correcta, con un verdadero sentido de inclusión”, exige el estudiante.

Y si se trata de desafíos, asegura que hay quienes piensan que la lucha por su reconocimiento debe darse desde el sur, en La Araucanía, “pero creo que existen varios frentes para eso. De hecho, nuestra Universidad es un punto muy importante en ese sentido”, destaca. “La Universidad de Santiago me ha dado muchas oportunidades para consolidar mi identidad mapuche”, añade con fuerza, sin dejar de mencionar la tristeza que le genera “que las empresas forestales destruyan los lugares elegidos por las machis para conseguir sus hierbas, lo mismo que cuando destruyen tu lengua y tu imagen como mapuche”.

Rescatar la historia y revitalizar la lengua

Junto con ingresar a la carrera de Administración Pública, desde 2015 Cristian visita la comunidad “Lafkenche”, en la comuna de La Florida. Ahí ha participado, por ejemplo, en un curso de gastronomía mapuche. Paralelamente, es parte de un curso de Cuentacuentos en la Biblioteca de Santiago. “Estamos en la etapa de leyendas, mitos y relatos. Lo siento como una gran posibilidad para transmitir la cultura mapuche”, reconoce.

Y si se trata de agradecimientos, la académica Elisa Loncon, Dra. del Departamento de Educación del Plantel aparece como una persona muy especial para él. “He aprendido de ella que nuestra lengua transmite el conocimiento. Y revitalizar la lengua no es solo 'mapuchizar' ciertas cosas. Es transmitir conocimientos y ayudar a otros. Es generar conciencia de que nuestra lengua se está perdiendo, pero que aún no está acabada”, explica.

Su deseo es que otros, al igual que él, logren identificarse y decir “‘yo también quiero ser más que solo un chileno’, y que puedan rescatar su historia y antepasados”. En ese sentido, sus proyecciones son claras. “Estoy seguro que mi carrera me abrirá muchos espacios que me permitan generar proyectos y políticas públicas para ello”, concluye Cristian.

 

Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

  • En el marco de la gira del programa “La Universidad en la Empresa”, una delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, en conjunto con sus pares de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA), realizaron actividades destinadas a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional. En la ocasión, pudieron visitar diversas plantas fotovoltaicas, de procesos minerales y centros culturales cercanos a Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera.

 






En el marco del programa Gira Tecnológica “La Universidad en la Empresa” una delegación de académicos y profesionales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con académicos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA) realizaron los días jueves 4 y viernes 5 de agosto, un intenso programa de actividades destinado a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional.

El programa de actividades se inició con una reunión desayuno con autoridades de la institución, encabezadas por el Sr. Rector Celso Arias Mora, y en la cual también participaron decanos y académicos de los distintos departamentos de esta Casa de Estudios. Las actividades prosiguieron con dos visitas técnicas: un parque fotovoltaico y una planta de procesos de minerales de concentrados de cobre.

La delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, estuvo compuesta por 6 personas: Gumercindo Vilca Cáceres, Decano Facultad; Hernán Núñez Gómez, Secretario Facultad; Antonio Gutiérrez Osorio, Director del Departamento de Tecnologías Industriales; Christian Vergara Espinoza, Director Ejecutivo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM); Sebastián Aguirre Boza, Jefe de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial; y Luis Rivera Méndez, Jefe de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones.

Por parte de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama, participaron de esta gira, Carmen Aguirre Lagunas, académica; José Gómez Vega, académico; Alex Rivera Burgoa, Jefe Carrera Tecnólogo en Metalurgia; y Wilson González Rojas, Jefe Carrera Tecnólogo en Instrumentación y Automatización Industrial. 

Visita a Planta Fotovoltaica “Amanecer Solar CAP”

Las actividades en terreno comenzaron cuando la delegación se trasladó al sector Llanos de Champo, emplazado a unos 37 Km al noreste de Copiapó. En dicho lugar visitaron las instalaciones de la Planta Fotovoltaica Amanecer Solar, administrada por la multinacional SunEdison, la cual tiene una capacidad total instalada de 100MW, energía que corresponde al equivalente del consumo anual de 125.000 hogares.

Amanecer Solar cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 250 hectáreas y fue construida en sólo seis meses e inyecta toda su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo de esta manera a rebajar los costos energéticos del país. Es importante señalar que los proyectos mineros dependen en gran parte de la energía, por esta razón, se están instalando este tipo de plantas fotovoltaicas, las cuales se alinean con las políticas de generación de energía basadas en energías renovables.

La visita fue guiada por Israel Sarabia Meza, Field Service Technician de SunEdison, y comprendió un recorrido por las instalaciones conformadas por grandes extensiones de grupos de paneles solares con sus correspondientes sala de conexiones, sala de monitoreo y control de las variables eléctricas y físicas.

Al respecto, Sarabia señaló que el sistema tiene un control para que los paneles estén en una constante dinámica de inclinación, para que la luz solar incida con la máxima eficiencia, como también ante sucesos de ráfagas de viento mayores a los 40km/hora, tomen un ángulo de cero grado. De igual forma señaló que los principales problemas que deben superar tienen relación con el polvo en suspensión y la temperatura.

Es importante señalar que SunEdison, Inc. es el mayor desarrollador global de energías renovables con la vocación de transformar la vida de las personas a través de la innovación. La compañía desarrolla, financia, instala, es propietaria y opera plantas de energía renovable, entregando electricidad a un precio predecible a sus clientes residenciales, comerciales, gubernamentales y grandes compañías comercializadoras de electricidad.

Visita a Planta de Procesos de Minerales

El día viernes 4, la delegación se trasladó al interior de Copiapó, específicamente al sector Quebrada Cerrillos en Tierra Amarilla, para visitar las instalaciones de la Planta de la Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chilena – Rumana (COEMIN S.A.), la cual procesa minerales para obtener concentrado de cobre.

La planta de COEMIN tiene una capacidad de proceso cercana a las 200.000 toneladas al mes de minerales provenientes de la Minera Carola. De ellos se obtienen unas 85.000 toneladas al año de concentrado de cobre, obteniéndose también otros subproductos de oro y plata, que son maquiladas en la Fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Visita a primera Estación de Ferrocarril de Chile

La delegación también visitó la estación de ferrocarriles de Caldera, hoy convertida en museo, y que fue la primera en operar en Chile.  Las instalaciones de la estación son de un tamaño inusual, pues debían ser de adecuadas para alojar un tren completo con su respectiva carga, la cual quedaba a resguardo por las noches una vez cerradas las puertas de la estación. Además las vías llegaban directo al puerto para poder realizar la carga y descarga del mineral extraído en Chañarcillo. Los muros fueron hechos de una combinación de caña de Guayaquil con barro, mientras la estructura interior es una techumbre de madera similar a la construcción que tenían los barcos de la época.

El ancho de la vía, construida originalmente con trocha Stephenson de 1.435 mm (estándar en Europa y Estados Unidos en la época), fue modificada posteriormente para unirla a la red norte del ferrocarril. El ferrocarril contó con 81 kilómetros de vía que unían la estación de Caldera y Copiapó.

En los años siguientes, la vía férrea se extendió por el valle de Copiapó con un tendido total de 151 kilómetros. Se completó con un ramal de 42 kilómetros hasta Chañarcillo y, otro, de 50 kilómetros a través la quebrada de Paipote llegando a su fin en Puquios. En el año 1990 la red norte fue transferida a Ferronor, propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y luego, en 1997 Ferronor fue vendida a Andrés Pirazzoli y Cía., incluida la vía y la franja de terreno que ocupa. Ferronor, utiliza actualmente solo algunos tramos que forman parte de la red longitudinal, por lo que el resto se encuentra en total estado de abandono. 

Visita a Centro Cultural UDA - Caldera

Mirando hacia el mar y a un costado del boulevard José Francisco Gana, se levanta el edificio que ocupa el Centro de Desarrollo Cultural de la Universidad de Atacama en Caldera, el cual también fue visitado por la delegación de académicos de ambas instituciones. El Centro Cultural alberga un museo mineralógico, un museo histórico y una galería de artes para exposiciones pictóricas.

Restaurado el año 1996, el edificio es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero producido por el descubrimiento de la plata en el mineral de Chañarcillo.

El edificio inicialmente fue el primer Consulado Británico del norte del país, aunque también en otras épocas fue la sede de la Aduana, funcionó como la Oficina del Registro Civil, fue una importante radio emisora y hasta operó como discoteca. Como vemos, posee un pasado lleno de historias, leyendas y mitos, que los funcionarios de la Universidad estarán siempre llanos a narrar a los turistas, estudiantes y a todos quienes quieran visitar el lugar, en el cual constantemente se realizan actividades artísticas y culturales.

Estudiantes disfrutan y aprenden en Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales

Estudiantes disfrutan y aprenden en Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales

  • Durante los días 17, 18 y 19 de agosto, 50 estudiantes de las facultades de Ingeniería, y Administración y Economía realizaron una serie de actividades interactivas que buscaron potenciar sus aptitudes para ejercer en el mundo laboral.

 


Con tres jornadas cargadas de actividades se desarrolló el Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales, que tuvo por objetivo fortalecer las habilidades blandas de los estudiantes a través de la interacción entre distintas carreras.

La agrupación Jóvenes Líderes, formada por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, realizó durante los días 17, 18 y 19 de agosto, una serie de charlas y talleres destinados a potenciar las aptitudes comunicativas y personales de los estudiantes, con el fin de apoyarles especialmente en su paso al mundo laboral.

Un total de 50 alumnos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Administración y Economía, reflexionaron, bailaron y jugaron en las tres jornadas de actividades, donde compartieron vivencias y experiencias con otros estudiantes del Plantel a través de reuniones personalizadas, donde el compañerismo y el aprendizaje primaron en las tres jornadas del seminario.

Experiencias 


Para Danny Sepúlveda, integrante del comité de organización de Jóvenes Líderes, estas actividades contribuyen a desarrollar las habilidades de los estudiantes. "Se tiene la sensación que a los ingenieros les cuesta desenvolverse en el ámbito laboral y personal. El seminario busca reconocerse a sí mismo, entregar herramientas necesarias para trabajar en equipo y tratar los problemas de grupo”, aseguró.

Durante el desarrollo del seminario, se contó con la presencia de la experta en Coaching Universitario Claudia Beltrán Ampuero y con el respaldo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, de la Universidad de Santiago de Chile.

Camila Orellana, estudiante de Ingeniería Comercial participó del seminario y señaló que estas instancias son enriquecedoras. “Realizamos mucho trabajo en equipo, había actividades donde teníamos que presentarnos, reconocer nuestras falencias y tratar de hacerlo mejor”. Orellana añadió que la experiencia “sirve para conocernos como personas, evaluar nuestras virtudes y perfeccionarnos a la hora de salir al mundo laboral”.

Crítica a la rutina diaria del estudio fue Tamara Ureta, de Ingeniería Civil Industrial. Para ella, jornadas como éstas desarrollan destrezas personales que en la sala de clases pasan a segundo plano. “Los ingenieros estamos encasillados en aprender fórmulas matemáticas y no desarrollar habilidades blandas y eso se necesita para trabajar en empresas. Deberían darse con mayor frecuencia porque eso fomenta el desarrollo de la carrera”, enfatizó.

El estudiante de Ingeniería Civil en Minas, Rodrigo Fierro, evaluó positivamente las tres jornadas del seminario. “Gracias a estos talleres, la Universidad está potenciando a sus estudiantes ya que favorece la conexión dentro de los mismos compañeros de carrera con otros y eso es agradable”, indicó.

Jóvenes Líderes

Jóvenes Líderes se formó el año 2013 tras la asistencia de uno de los fundadores al Congreso CIEMIN Perú 2013, en busca de conocer herramientas laborales complementarias a la formación profesional.

Los integrantes desarrollaron el Tercer Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales en el marco de la adjudicación de los Fondos de Desarrollo Institucional (FDI) otorgados por el Ministerio de Educación en 2015. Hoy en día la agrupación consta de ocho organizadores, todos estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas, quienes han dado continuidad al proyecto.

En la actualidad, el equipo se prepara para viajar a un congreso y exposición en Perú, donde buscarán nuevas formas de ayudar a los estudiantes para mejorar sus habilidades personales.

 

Rodrigo Pérez Muena / La Coyuntura

Capitán Andrés Vásquez y final ante la UC en tenis: “Los invito a que vengan a ver a su selección”

Capitán Andrés Vásquez y final ante la UC en tenis: “Los invito a que vengan a ver a su selección”

  • Este viernes desde las 11 horas en el Estadio Usach, la selección de tenis de la Universidad de Santiago enfrenta a Universidad Católica por la final masculina de la Federación Nacional Universitaria de Deportes. “Vamos por el triunfo”, aseguró el entrenador Andrés Vásquez en la previa del trascendental choque.

     

Una contundente victoria de 2-0 consiguió la Usach ante Universidad de Chile este miércoles, luego que Adolfo Contreras y Benjamín Torres se impusieran a Francisco Meza e Iván Lizana. Con este triunfo, el combinado capitaneado por Andrés Vásquez consiguió pasajes directos a la final que se disputará en casa

“Adolfo Contreras (Ingeniería Civil Industrial) nos sorprendió a todos con un nivel altísimo, ante el número uno de la Chile. Fue capaz de pasarle por encima, cometiendo mínimos errores. Por otra parte, Benjamín (Ingeniería de Ejecución Química ) comenzó errático ante un rival súper complicado y no logró afrontar de buena manera el primer set, pero consiguió ganar los siguientes dos juegos con mucha táctica”, graficó Andrés Vásquez.

Sobre la final ante Universidad Católica, el profesor Vásquez avisó que “es un equipo muy fuerte, con un plantel de muchos jugadores y todos de un alto nivel. Además se caracteriza por presentar muy buenos doblistas. Pero nuestros singlistas están para ganar ambos partidos”, señaló tras ratificar que Adolfo y Benjamín enfrentarán la final. 

Para la comunidad usachina que está leyendo esta nota, espero su apoyo porque es súper importante jugar una final en casa. Cada alumno de la Usach que le guste el tenis, debería estar acá apoyando a su Universidad. Los invito a que vengan a ver a su selección”, expresó. 

Cabe recordar que Adolfo Contreras derrotó 6-0 y 6-4 a Fernando Meza, mientras que Benjamín Torres se impuso 4-6, 6-2 y 6-3 a Iván Lizana. Con este 2-0 ante Universidad de Chile, nuestra casa de estudios se mide ante la UC por el oro del FENAUDE este viernes desde las 11 horas en el Estadio Usach.

Programa de tutores de la FAE integra a estudiantes extranjeros de intercambio

Programa de tutores de la FAE integra a estudiantes extranjeros de intercambio

  • Debido al alto número de jóvenes foráneos que se integran a nuestra Casa de Estudios cada semestre en el marco de programas de intercambio, la Facultad de Administración y Economía puso en marcha “Buddy Tutores”, instancia tendiente a facilitarles la integración. “La idea es ayudarlos desde a hacer los trámites de llegada hasta orientarlos al interior de nuestro campus único”, puntualiza Lindsay Aldinea, estudiante de Administración Pública y una de las coordinadoras de la iniciativa.

 






Ante el alto número de estudiantes extranjeros de intercambio que se integran al Plantel cada semestre, la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Casa de Estudios, creó recientemente Buddy Tutores, un programa que busca precisamente hacerles más grata la estadía en nuestro país a los estudiantes provenientes de diferentes universidades del mundo.

Verónica Godoy, coordinadora de Relaciones Internacionales de la FAE, explica que el programa está en línea con la propuesta del decano, Dr. Jorge Freidman Rafael, de internacionalizar la Facultad.

“La FAE está muy abierta al tema de la internacionalización. El decano, Dr. Freidman, apoya el programa y se ha propuesto crear más convenios internacionales, sobre todo de doble grado, y de ampliar la gama a nivel de posgrado, de hecho tenemos 10 estudiantes extranjeros para este semestre en posgrado”, indica.

Buddy Tutores está constituido actualmente por 11 estudiantes de las carreras de Administración Pública, Ingeniería Comercial y Contador Auditor. Ellos han integrado desde junio pasado a 55 estudiantes de intercambio, ayudándolos con trámites y con recorridos por la ciudad y la Universidad.

Lindsay Aldinea Llancamil, estudiante de Administración Pública y una de las coordinadoras del programa -que es financiado en un 100 por ciento por la FAE-, señala que el Buddy Tutores nace luego de observar a algunos estudiantes extranjeros transitar “desorientados y perdidos” por el interior del Plantel.

“Entonces decidimos crear este programa con estudiantes de la FAE para que se coordinaran con los de intercambio y los ayudaran a hacer los trámites, a orientarlos en la Universidad y darles una grata bienvenida”, puntualiza.

A su vez, recalca que el programa ha resultado exitoso a pesar que en algunos casos ha surgido el  inconveniente del idioma.

“La experiencia ha sido bien grata porque los estudiantes son muy amables y hemos podido relacionarnos muy bien. Lo que nos complica a veces es la lengua porque algunos de ellos no hablan muy bien español, pero finalmente nos hemos sabido desenvolver con ellos”, precisa.

Cabe consignar que en su mayoría los estudiantes extranjeros provienen de Alemania, y México. También, en menor medida, hay jóvenes procedentes de España, Bélgica, Francia y Brasil.

Por su parte, Claudio González, también estudiante de Administración Pública y coordinador del programa, cuenta las actividades recientes que han realizado con los estudiantes extranjeros de intercambio.

“La primera semana de agosto dimos un recorrido por la ciudad, y la Universidad, e hicimos sus trámites. Para sellar la bienvenida que les damos a los estudiantes dentro de la Universidad, hubo un desayuno el viernes (12) para compartir, y pasar un rato agradable”, sostiene.

Más estudiantes

Para más adelante, explica Lindsay Llancamil, esperan incluir en el programa a estudiantes de todo el Plantel.

“La idea es expandir el programa a toda la Universidad porque vemos a muchos estudiantes de otras carreras que eligen nuestra Universidad y no tienen ninguna orientación y en ese sentido, el programa, por lo menos hasta acá, está funcionando”, recalca.

En ese contexto, Verónica Godoy precisa que también es un objetivo de la FAE que los estudiantes chilenos tengan mayores posibilidades de salir al extranjero.

“Por ejemplo, el Departamento de Administración que corresponde a la carrera de Ingeniería Comercial, se propuso y estableció como norma para ellos, regalar tres becas semestrales de 2 mil dólares para los estudiantes chilenos. El Departamento de Economía, a través de donaciones que ha recibido, también ha apoyado a sus estudiantes”, destaca.

En tanto, los estudiantes extranjeros de intercambio, coinciden en lo positivo del programa. Es el caso del brasileño Enrique Andrade, estudiante de Ingeniería Comercial, quien destaca que los Buddy Tutores lo han ayudado a integrarse al Plantel.

“Ellos me han ayudado con la burocracia, los trámites, y con la integración a la Universidad en general, incluso me han acercado a otros estudiantes y a recorrer y a mostrar el campus. También hemos conocido puntos turísticos de la ciudad, y a muchos nos auxiliaron en el Servicio de Extranjería con los trámites”, puntualiza.

Y agrega que de esta forma “me siento más seguro para cuando empiecen las clases, porque ya sé que hay un soporte. Me quedo mucho más tranquilo con la ayuda de los tutores”.

Asimismo, el mexicano David Ubaldo, estudiante de Ingeniería Comercial, valoró el apoyo de los Buddy Tutores, principalmente con los trámites para estadía en el país.

“Nos han ayudado bastante, nos han acompañado a lugares, hemos recorrido la ciudad y nos han acompañado con los trámites para policía internacional y el registro civil, realmente nos fueron de mucha ayuda”, subraya.

Mientras que su compatriota Alexis Ramírez, también estudiante de Ingeniería Comercial, resalta el apoyo de los tutores, que los centra en su objetivo, que es conocer la economía nacional.

“Yo he sentido que han sido una gran ayuda. Supe que el semestre anterior no hubo, y estuvo más complicado para los que venían del extranjero. Esto nos ayuda e a nuestro propósito, que es entender la economía chilena para poder tener una visión más amplia del mundo en general”, concluye.

Plantean elevar el nivel técnico del inglés en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Plantean elevar el nivel técnico del inglés en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

  • La Primera Jornada de Docencia de esta Unidad Mayor, que reunió a académicos, docentes y funcionarios, apuntó también a mejorar la expresión oral y escrita de los estudiantes. El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, agregó que “discutimos de qué manera el ‘sello U. de Santiago’ impactará en ellos, cómo fomentar el trabajo en equipo y, al mismo tiempo fomentar el respeto, la ética y la proactividad que es justamente lo que nos piden las empresas”.

 





La Primera Jornada de Docencia realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), donde se trataron propuestas de académicos, docentes y funcionarios del Departamento, para mejorar el rendimiento de los estudiantes de las carreras pertenecientes al Decytal, abordando nuevas estrategias para la enseñanza.

Entre los temas más destacados, los docentes concordaron en la importancia del idioma inglés en los estudiantes.

El director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado explica que a pesar de incluir el ramo en la malla curricular, “nuestros estudiantes no tienen un buen nivel técnico de inglés, y en la jornada surgieron propuestas interesantes de cómo trabajarlo y cómo mejorarlo”.

También se discutió la dificultad que tienen los estudiantes para expresarse de forma oral y escrita, tanto en disertaciones como en seminarios.

“Sucede que cuando los estudiantes asisten y exponen, por ejemplo, a seminarios, se observa que no tienen las capacidades. Quizás nosotros tampoco se las hemos entregado porque creemos que ellos vienen preparados desde el colegio, y eso claramente es un error”, señala el Dr. Rodríguez.

Otro tema que se analizó en la jornada, fue el denominado “sello U. de Santiago”, que es parte del modelo pedagógico del Plantel.

“Discutimos cómo el “sello U. de Santiago” va a impactar en nuestros estudiantes, cómo lo fomentamos, es decir, el trabajo en equipo, el respeto, la ética, la proactividad, entre otros, que es justamente lo que nos piden las empresas”, sostiene el académico.

También se trató el tema de la articulación de contenidos, que de acuerdo con el Dr. Rodríguez, “es crítico”.

“Lo que ocurre es que los estudiantes después de pasado un semestre se olvidan de los temas. En los ramos finales de las carreras se presentan problemas y se necesitan respuestas, pero para eso se tiene que aplicar todo el conocimiento previo. Entonces discutimos cómo podemos potenciar eso”, puntualiza.

Vinculación con el medio

En la extensa jornada también se abordó cómo la vinculación con el medio difunde la información que se origina en el Decytal.

“A partir de este año comenzamos con las charlas de Ciencia y Tecnología que han sido muy positivas dando a conocer el Departamento. De hecho, para este segundo semestre tenemos proyectadas dos charlas más”, asegura el Dr. Rodríguez.

En esa línea, el Decytal también ha invitado a representantes de importantes empresas para dialogar respecto a qué están requiriendo actualmente las firmas relacionadas con las carreras del Departamento.

Finalmente, el último tema en discusión fueron las estrategias de enseñanza.

“Hoy tenemos estudiantes de otras generaciones, y las estrategias clásicas están en tela de juicio”, precisa el académico.

Durante estas semanas, los docentes del Decytal realizarán informes grupales de los temas tratados para comenzar a ejecutar a corto a mediano plazo las propuestas más urgentes.

“La idea es que se confeccione un documento y una vez terminado se traspase a todos los académicos para su análisis, observaciones o comentarios, y a partir de él, trabajar en los planes estratégicos y de mejora de los procesos de autoevaluación”, detalla el Dr. Rodríguez.

En conclusión, puntualiza el académico, “fue una jornada positiva, por el nivel de discusión y el marco de gente. Y porque también surgieron acciones concretas, de hecho en cada área hay un par de acciones que claramente podemos ejecutar”.

Para una próxima jornada, a fijar, se espera contar con la participación de los estudiantes para que den a conocer sus inquietudes.

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

  • Camilo Peña (tercero de izq. a der.) obtuvo doble grado a raíz del convenio firmado en 2013, entre la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). El integrante de nuestra Casa de Estudios realizó su tesis doctoral sobre el proceso de gestión de conocimiento de redes, clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

 

El  alumno del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Camilo Peña, rindió el pasado 1 de agosto su examen de grado. En él, analizó el proceso de gestión de conocimiento de redes clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

Este es el primer alumno titulado  con el convenio de doble grado firmado en el año 2013 entre la Facultad de Administración y Economía de la USACH y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

La Universidad de Sao Paulo es la casa de estudios más importante de Brasil y, de acuerdo a varios rankings internacionales, la primera de Iberoamérica. Profesores, estudiantes y el personal de la USP han sido reconocidos por diversos rankings mundiales, diseñados para medir la calidad de las universidades a partir de varios criterios, principalmente aquellos relacionados con la productividad científica, clasificándola el Sir World Report el año 2012 como el centro de investigación número once  y la quinta universidad del mundo.

Para Cristián Muñoz,  director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE USACH, “la titulación de Camilo Peña, es el resultado de un importante acuerdo firmado hace tres años que hoy tiene sus primeros frutos en el caso de Camilo Peña con su interesante investigación doctoral”.

El trabajo de investigación de Peña fue guiado por académicos de Chile y Brasil, destacándose la participación del Doctor Martinho Isnard Ribeiro de Almeida de la USP.


La investigación

Los principales objetivos de la tesis de Peña fueron identificar y analizar cómo se desarrollan las actividades claves de gestión de conocimiento de redes en el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios intensivas en conocimiento. Junto con esto, el trabajo busca describir las actividades clave de gestión  de conocimiento en el contexto latinoamericano, analizar qué relación existe entre la presencia  de actividades de gestión de conocimiento de redes y el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios.

En su estudio, Camilo Peña determinó, a través del modelo SECI (Nonaka y Takeuchi, 1995) el proceso de internacionalización de pequeñas empresas de servicio, determinando los efectos de la gestión de conocimiento de redes en los resultados de la internacionalización.

Las principales conclusiones de este trabajo de investigación en Chile y Brasil,  fueron que el conocimiento de mercado o de clientes se mantiene como el más relevante para las empresas entrevistadas que se manejan en un contexto local; que la gestión del conocimiento de redes de negocios puede ser considerada una capacidad dinámica y que es necesario mantener una base de datos de actividades de gestión de conocimiento de redes.

Junto a esto, concluyó que las actividades para la gestión de redes de negocios son múltiples y variadas, además de ser percibidas como relevantes por los administradores.

Representantes de 40 colegios participan en torneo de ajedrez de la Copa Futuro Cachorro

Representantes de 40 colegios participan en torneo de ajedrez de la Copa Futuro Cachorro

  • Fueron 200 participantes distribuidos entre las categorías Sub-8 a Sub-18, quienes también participaron en recorridos por la Universidad y charlas educativas sobre Ránking y Notas de Enseñanza Media, acompañados de sus padres. El campeón sudamericano y tercer lugar nacional de ajedrez, Sebastián Donoso, fue parte de esta jornada desarrollada en el Casino de la Escuela de Artes y Oficios.


 



Este sábado 6 de agosto, más de 40 colegios de Santiago y regiones se reunieron para dar inicio al primer torneo de ajedrez en el marco de la Copa Futuro Cachorro 2016. El evento se desarrolló en el Casino de de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) de nuestra Universidad.

Una vez iniciadas las diversas jornadas de la competencia, desde la categoría Sub-8 a Sub-18, los padres de los futuros cachorros también vivieron diversas actividades, participando de entretenidos bingos, recorridos por la universidad y charlas educativas sobre Ranking y NEM.

El actual campeón sudamericano y tercer lugar nacional de ajedrez, Sebastián Donoso, quien además se coronó en la categoría sub-16, mencionó que “el torneo fue bastante bonito, me gustó porque fue puntual y además estaban las condiciones dadas para la concentración necesaria. Vine a divertirme y disfrutar, y bueno… salí campeón”.

De los casi 200 estudiantes que participaron de la actividad, sólo seis resultaron campeones; Sub-8: Dmitriy Sarumyan del  Colegio San Alberto;  Sub-10: Marcelo Orrego, Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle; Sub-12: Ricardo Contreras, Club Talca; Sub-14: Sebastián Alvarado, Liceo Nacional Llo Lleo; Sub-16: Sebastián Donoso, Liceo de Aplicación; Sub-18: Felipe Vergara, Colegio Salesiano Valparaíso.

Además, la clasificación de los colegios terminó con el Circuito Escolar Provincia Quillota en el primer lugar; Escuela José de San Martín en el segundo puesto y Liceo Experimental Liceo Manuel de Salas en la tercera ubicación.

Sin duda que fue una muy buena experiencia para todos los jóvenes que llegaron a nuestro Plantel a tomar parte del primer torneo de ajedrez de la Copa Futuro Cachorro 2016.

Buscando otros talentos

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, explicó cómo nace la iniciativa de las actividades que desarrollan para interesar a los posibles estudiantes de la Universidad, indicando que la realización del proyecto se lleva a cabo gracias a la gestión de Admisión, Vicerrectoría y el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

El Vicerrector Arrieta señaló que “la Universidad con esta actividad atrae a las personas que tienen otro tipo de talento. Me parece fantástico que podamos contar con la presencia de estudiantes en general, grandes y chicos, ya que puede ser muy marcador para un niño competir en un complejo de educación superior”.

Además agregó que “la iniciativa fomenta el compañerismo y responsabilidad, valores de suma importancia que enseña el deporte y la cultura. Es por ello que apuntamos a masificar las actividades, porque enriquecen a los futuros estudiantes y los forma como profesionales integrales”.

“Este proceso ayuda a mostrar otras vias de ingreso especial, como para deportistas destacados. Es un honor para nosotros contar con la participación de alumnos de diversos establecimientos”, puntualizó.

 

Estudiante Thomas Briceño hace historia en los Juegos Olímpicos tras ganar un combate en el judo

Estudiante Thomas Briceño hace historia en los Juegos Olímpicos tras ganar un combate en el judo

  • El integrante de nuestro Plantel, quien estudia Ingeniería Civil en Mecánica, se convirtió en el segundo chileno en avanzar una ronda en este deporte durante una cita olímpica, luego de lograr una victoria en su debut en Río 2016, imponiéndose en su primer combate al jordano Ibrahim Khalaf. “Me gustaría pelear una medalla en Tokio 2020”, proyectó luego de caer en la segunda ronda ante el campeón del mundo.

 

La ilusión de Thomas Briceño González antes de participar en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro no era una casualidad ni tampoco una utopía.

Para el seleccionado chileno de judo y estudiante de Ingeniería Civil en Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile el desafío, a sus 22 años, aparecía como una gran oportunidad, ideal para demostrar su exitosa trayectoria deportiva.

Por ello, el hecho de que este miércoles (10) se transformara en el segundo chileno que logra superar la primera ronda del judo en el contexto de los Juegos Olímpicos en toda la historia de nuestro país -el primero fue Eduardo Novoa en Los Ángeles 1984-, no le sorprendió a él ni a sus cercanos.

Compitiendo en la categoría de menos de 90 kilos, en su primer enfrentamiento derrotó al jordano Ibrahim Khalaf por un contundente 11-0. Mediante “waza-ari” y “yuko” Thomas lograba avanzar para instalarse entre los 32 mejores judocas.

Luego el desafío era aún más complejo. Superar, en segunda ronda, al actual campeón del mundo, el surcoreano Donghan Gwak. Sin embargo, un “ippon” de su rival terminaba con las posibilidades de seguir avanzando en la competencia. “No me voy satisfecho, no era el lugar que yo quería”, reconoció a TVN, añadiendo que “se ganó una pelea que nunca se había logrado”.

“Era un combate súper complicado contra el campeón del mundo. Me hubiese gustado hacer una historia un poco más grande, quería estar entre los siete primeros”, reconoció Thomas, advirtiendo que su meta es subirse al podio en los próximos Juegos Olímpicos. “Me gustaría pelear una medalla en Tokio 2020, es la casa del judo y espero poder ganar una”, anticipó.

Cabe destacar que Thomas ha competido en prácticamente todos los países de América, varios de Europa e incluso Asia y África, además de Australia. No sólo ha sido campeón sudamericano y subcampeón panamericano. “Soy el primer chileno que gana una medalla en un campeonato europeo de nivel mundial, en Bulgaria, donde obtuve el tercer lugar entre 56 competidores”, recordaba hace algunas semanas en conversación con U.de Santiago al Día.

El estudiante de nuestro Plantel, quien además de seleccionado nacional integra el Team Chile, se propone cumplir a su regreso al país, luego de su exitosa participación en los Juegos Olímpicos, dos importantes desafíos: operarse de una rebelde lesión en la cadera y retomar cuanto antes sus estudios de Ingeniería Civil en Mecánica.

Equipo Solar del Plantel entre finalistas de concurso con vivienda social sustentable

Equipo Solar del Plantel entre finalistas de concurso con vivienda social sustentable

  • El proyecto “Casa Temperie”, creado por el mismo grupo que realizó el Auto Solar, avanzó a la tercera etapa de la segunda versión del certamen organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la ONG La Ruta Solar. La presentación de la maqueta correspondiente a un hogar social sustentable, se realizó en el Centro Cultural Palacio La Moneda, con la presencia de la ministra de la Vivienda, Paulina Saball y el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

 





El Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS) con el proyecto “Casa Temperie”, una moderna  vivienda social sustentable, avanzó a la tercera etapa del concurso “Construye Solar” organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la ONG La Ruta Solar.

En una ceremonia celebrada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, y que contó con la presencia de la ministra de la Vivienda, Paulina Saball y el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, el equipo integrado por estudiantes de nuestro Plantel avanzó a la tercera etapa del concurso, que premiará el diseño de un hogar donde converjan la sustentabilidad y la eficiencia energética.

La ministra Saball señaló que “este concurso contiene elementos que para nosotros son vitales, porque apunta a que la calidad de las viviendas sea determinante para que las personas vivan mejor, a que las ciudades sean más integradas y a que los barrios sean más amigables”.

Por su parte, el ministro Badenier llamó a los participantes a preocuparse de cómo se calefaccionarán las viviendas. “Lo que buscamos con mejores estándares de aislación térmica es poder disminuir el consumo de energía al interior de las viviendas de nuestro país, fundamentalmente del sur de Chile. Es bueno para la economía familiar y del país, pero también es muy bueno para ir reduciendo nuestras emisiones y cumplir nuestras normas primarias de calidad del aire”, indicó.

El proyecto

El proyecto “Casa Temperie” nace en marzo de este año, promovido por la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios. Tras ello, en junio, se sumaron diversos estudiantes de la Escuela de Ingeniería para asesorar y apoyar la iniciativa.

En concreto, el proyecto se concibió como un sistema invernadero que rescata las características de estabilidad térmica e iluminación y con el desafío de lograr un ambiente habitable. Los sectores privados se controlan climáticamente a través de un componente único, llamado émbolo, que cuenta con un mecanismo móvil que lo desplaza, dando variabilidad espacial según los cambios de estación.

Respecto a los materiales de construcción, la vivienda está compuesta por una estructura de acero modular industrializada de fácil montaje, que además cuenta con un juego de envolventes de vidriado - textil.

Óscar Zapata, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización y director del proyecto, destaca el esfuerzo realizado por el equipo en la competencia.

“Siempre en un concurso está la emoción hasta el final, al esperar los resultados, pero el poder haber logrado esta primera meta que era clasificar nos deja muy contentos. El esfuerzo realizado fue bastante grande, así que ahora pensando en la tercera etapa vamos a continuar el trabajo”, asegura.

Los siguientes pasos

En la tercera etapa, que se desarrollará durante la primera semana de octubre, el ESUS deberá hacer una serie de entregas. Esta etapa también se caracteriza por ser de profundización y desarrollo por lo que la intención del grupo, que actualmente es de 15 integrantes, es sumar más gente al equipo.

“Queremos hacer más multidisciplinaria aún la conformación del equipo, para poder lograr ir avanzando en la misma competencia. Las personas se eligen abiertamente a la comunidad, por tanto, cualquiera que esté interesado puede participar”, anuncia Oscar Zapata.

El estudiante aclara que para quienes se quieran integrar al proyecto y no tengan el suficiente conocimiento, hay un espacio para perfeccionarse.

“Si hay estudiantes que no tienen los conocimientos como para poder ir trabajando desde ya, nosotros tenemos un plan como Equipo Solar, en paralelo con Arquitectura, de crear una retroalimentación para preparar a la gente más novata, entonces cualquiera que quiera trabajar y que disponga de entusiasmo y tiempo puede sumarse a este proyecto”, subraya.

Por otra parte, el equipo también debe esforzarse para que el costo de construcción no supere los 21 millones de pesos, porque de acuerdo con la organización, significaría un descuento en el puntaje de evaluación, aunque al ser un proyecto industrializado el costo unitario de la vivienda disminuye en un 20 por ciento.

Actualmente la “Casa Temperie”, por partidas industrializadas, tiene un costo de alrededor de unos 20 millones de pesos.

Además de ESUS, clasificaron equipos de las universidades de Concepción, Central, del Desarrollo, Mayor de Temuco, San Sebastián, del Biobío, Católica del Norte, Tecnológica Metropolitana y Arturo Prat.

El concurso finaliza en abril de 2017, por lo que el ESUS tendrá unos 8 meses para perfeccionar el proyecto. En esta última etapa, que tendrá una duración de 10 días, se realizarán las pruebas experimentales y de puntuación para determinar quién será el nuevo ganador de esta versión de la competencia.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes