Estudiantes

Sin definir

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

  • Luego de distintas actividades de bienvenida en el campus, como la plantación de un árbol en el patio JAN, el director de la Unidad Académica, Jorge Lobiano, invitó a los 85 nuevos ingresos a asumir la responsabilidad social propia de esta Universidad. “Esta es una Carrera altamente exigente, que además de entregar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un sello institucional centrado en la responsabilidad social y  rigor tecnológico, que los estudiantes deben poner en práctica desde el primer año”, aseguró.

 






Con un recorrido por la Escuela de Artes y Oficios y las dependencias de la ex Universidad Técnica del Estado, la Escuela de Arquitectura recibió a la nueva promoción de estudiantes, con el objetivo de conocer el campus y su arquitectura, y asumir los espacios públicos como propios.

Las actividades finalizaron con un desayuno y un acto simbólico, donde los estudiantes plantaron un árbol para expresar el enraizamiento de los estudiantes con la disciplina del conocimiento y nuestra institución de enseñanza superior.

Durante un desayuno efectuado en el taller fábrica de la Escuela, considerado como el espacio central del modelo pedagógico, el director de la Escuela, Jorge Lobiano, sostuvo que los estudiantes asumen un gran desafío al ingresar. “Se trata de una carrera altamente exigente, que aparte de dar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un perfil muy claro, con un sello institucional arraigado a la responsabilidad social y al rigor tecnológico, que deben poner en práctica desde el primer año”, indica el académico.

Nueva promoción de estudiantes

Este año se incorporaron 85 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 65 ingresaron vía PSU y 20 por ingresos especiales, el Bachillerato en Ciencias y Humanidades y otros programas.

En palabras del director, el proyecto educativo al que se incorporan está enmarcado en el concepto “aprender haciendo”. “Desde el primer día empiezan a practicar el oficio de aprender haciendo, guiados por sus profesores, lo que les da la competencia de salir a un mundo que hoy en día no nos permite prever lo que exigirá en 6 años más. Entonces les enseñamos una manera de trabajar que les permita adaptarse a un mundo en constante cambios”, explica el académico.

Ignacia Acuña, es una de las estudiantes que se incorporó luego de estudiar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestra casa de estudios. “Tras la inducción profesional, me resultó interesante el enfoque y la proyección de la carrera para los próximos 6 años de estudios. Además se trata de una profesión con carácter ecológico, social, y mucho más humanitaria que otras Universidades”, explica.

La elección de Joaquín de Pino, en tanto, surge a raíz de su gusto por la fotografía, que lo llevó a apasionarse con la carrera, “tomaba fotos a edificios, y comencé a prestar atención a las formas y estructuras, desde entonces me apasiona la arquitectura. Decidí estudiar en la U. de Santiago, porque quería estudiar en una institución estatal que tenga una consciencia social, que sé que encontraré aquí”, comenta.

El caso de Susana González, quien también ingresó a primer año de Arquitectura es proseguir estudios en Diseño en Interiores, “quiero hacer un magíster de diseño, y si estudio arquitectura tengo mayores opciones de acceder a un amplio campo laboral. Decidí estudiar en la U. de Santiago porque me encanta, es una institución muy inclusiva, no hace diferencias para los nuevos ingresos, y me he sentido a gusto y con gran acogida desde los profesores”, sostiene la estudiante.

Acto simbólico

Como parte de las actividades de recepción la carrera realizó un acto simbólico consistente en plantar un árbol en el patio JAN, donde se encuentra emplazada la carrera de Arquitectura.

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que con la iniciativa buscan que los nuevos ingresos se apropien del lugar. “Queremos que absorban toda la energía presente en este lugar patrimonial. No todas las Universidades cuentan con lugares tan paradigmáticos para la cultura urbana, histórica, como es este espacio para Chile, en donde estuvo la Escuela Normal, la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente el edificio de la UTE, por lo cual queremos que el estudiante tenga una buena relación con el espacio público”, sostiene.

En cuanto al uso del árbol, el académico explica que “representa una metáfora, en donde el acto de plantar le permita al estudiante extraer lo mejor del lugar y transformarlo en materia de conocimiento, enseñanza y en construir su personalidad profesional”, sostiene.
 

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

  • Un total de 22 estudiantes pertenecientes a las Facultades de Humanidades y Administración y Economía de la Corporación, serán parte entre el 19 y el 23 de marzo próximo, del encuentro Modelo Nacional de Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017). En la cita, que reunirá a unos cinco mil jóvenes de todo el mundo, se simulan las discusiones y debates que, habitualmente, ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas. En la fotografía, los (as) participantes posan tras la despedida que les brindara nuestra Universidad.

 





La Universidad despidió a la delegación de 22 estudiantes de la FAHU y la FAE que viajarán el próximo 15 de marzo, y por cuarto año consecutivo, al Modelo Nacional de las Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017), jornada que reunirá a unos 5.000 jóvenes de todo el mundo.

El evento, que es organizado por el National Collegiate Conference Association (NCCA) y que se realizará entre el domingo 19 y el jueves 23 de marzo, simula las discusiones y debates que habitualmente ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En esta oportunidad, la delegación de nuestra Casa de Estudios deberá representar a Ucrania en el Consejo de Seguridad, y a Grecia en los restantes comités, entre ellos la Asamblea General, la UNESCO, la UNICEF, la UNEP, la ACNUR, y la OMS.

La representación la conforman los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Paulina Caroca, Johann Golsworthy, Kimberly Robles, Yanira Díaz, Erika Celsi y Sebastián Astudillo, de Administración Pública; Pablo Maturana, Militza González, Daniela Campos, Antonia Soto, Gabriela Correa, Ángela Núñez y Alexandra Cabrera, de Traducción; y Federico Izaguirre, Bárbara Góngora, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes estarán acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Sebastián Astudillo, egresado de Administración Pública que representará a Ucrania en el Consejo de Seguridad, precisa que debido a lo reducido del comité tendrá más posibilidades de interactuar.

“Y en ese sentido, personalmente pretendo que junto a mi compañera Alexandra Cabrera de Traducción, tomemos un rol más protagónico dentro de las negociaciones y podamos conseguir los objetivos siguiendo los lineamientos de política exterior de Ucrania”, puntualiza.

Por su parte, Kimberly Robles, estudiante de Administración Pública que representará a Grecia en la jornada, explica que ya había participado el año pasado en la actividad lo que le permitió perfeccionarse y superar errores.

“Ahora siento que tengo todo lo que me faltó en esa oportunidad, hice un estudio mucho más profundo de todos los temas que voy a abordar en el Comité Económico y Social de Naciones Unidas, Ecosoc”, comenta.

Acota que “llegar a la conferencia es el momento cúlmine del trabajo que hemos hecho durante todo este tiempo. Incluso en el verano se intensificó más aún, cuando uno piensa que no va ser así”.

En tanto, Javiera Díaz, que también viajará a Nueva York por segunda vez, esta vez como tutora, asegura que el grupo de 20 estudiantes “está bien preparado, porque hemos sido muy detallistas en reparar los errores que cometimos el año pasado, para que no se frustren”.

Explica que “esto es trabajo, pero también tienen que disfrutar la experiencia, porque no es fácil. Por ejemplo, la totalidad de los estudiantes europeos maneja un inglés nativo, por eso nuestro nivel de inglés lo estuvimos trabajando en el verano, así que sé que van a tener un buen desempeño”.

Mientras que Emanuel Arias, también jefe de delegación, puntualiza que exponer frente a tanto público es un escenario complejo.

“Creo que se necesita más de un año de preparación, porque es muy distinto lo que aprendemos acá, las simulaciones, a cuando llegamos allá, y ahí se hacen los replanteamientos y se ve lo que falló o qué podría haberse hecho mejor”, indica.

No obstante, acota, “esas mismas cosas que se plantean como errores se pueden aplicar a otros ámbitos personales o a proyectarse profesionalmente”.

Historia

Los estudiantes de la Universidad de Santiago participaron por primera vez en la jornada en 2013, un año después se dio inicio al Taller Modelo de Naciones Unidas, curso que prepara a los estudiantes que representarán al Plantel en los debates, que en 2015 se adjudicó un Proyecto de Innovación Docente.

La actuación de los estudiantes del Plantel ha sido destacada. Desde 2013 a la fecha han sido reconocidos por los organizadores con ocho premios a mejor Documento de Posición (Outstading Position Paper), y uno a mejor Delegación (Honorable Mention Delegation).

Este último galardón fue la razón por la que se invitó a participar al taller en la conferencia NMUN JAPAN 2016 en la ciudad de Kobe, que se realizó entre el 20 y el 26 de noviembre de este año, para conmemorar los 60 años de membresía de Japón en las Naciones Unidas.

A partir de esta conferencia, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Corporación incluyó el Modelo de Naciones Unidas como parte de Movilidad Estudiantil.

Carol Johnson Rodríguez, jefa del DRII explica que la Universidad, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, decidió incorporar el taller como un programa más.

“La Universidad fue capaz de visualizar las competencias interculturales que se desarrollan. Si bien el taller es bien específico, porque el modelo de Naciones Unidas está vinculado con el relacionamiento entre países, lo cierto es que las competencias que desarrollan los estudiantes implican desarrollar capacidades que les permitan vincularse el día de mañana como profesionales con estudiantes de otros países, además de generar redes”, indica.

Este nuevo escenario permitirá un mayor financiamiento para los jóvenes que recibían fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Departamento de Historia, y la FAE, aunque los mayores ingresos provenían de actividades organizadas por los propios estudiantes.

MONULAC

Asimismo, se dio inicio a un nuevo taller que se gestionó con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) del Plantel, dirigido a los estudiantes que han participado como tutores en las otras versiones de la jornada tanto en Nueva York como en Kobe, con el fin de potenciar y profesionalizar el rol de jefe de delegación.

Del mismo modo, y fruto de las visitas a Nueva York y del convenio marco de cooperación, que se firmó el 2015 entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se acordó entre estas dos instituciones organizar el primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora coordinadora de la actividad, Sofía Schuster Ubilla, destaca que el complejo guatemalteco será responsable de la infraestructura, mientras que los estudiantes de nuestra Universidad ya se están haciendo cargo de la preparación académica de la jornada, “y eso es un reconocimiento a los estudiantes de nuestra Casa de Estudios”, señala la docente.
 

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

  • Siguiendo una costumbre surgida hace seis años como parte del trabajo para una asignatura, se realizó la clásica bienvenida a los nuevos estudiantes de la Carrera de Publicidad, iniciativa llamada “Get Ready” y cuya organización está cargo de jóvenes de segundo año. Además de los 25 nuevos ingresos, participaron egresados, académicos y directivos de la Carrera, quienes fueron parte de un recorrido por el Campus Único y las distintas unidades de servicio de la Universidad.

 






Como cada año se llevó a cabo la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad. La actividad, que es organizada íntegramente por estudiantes de segundo año, y en la cual participaron alrededor de 25 estudiantes, contó con la participación de dos egresados, académicos y directivos de la carrera.

Los nuevos estudiantes fueron recibidos por un grupo de compañeros de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y les mostraron las distintas unidades académicas de la Universidad.

Para Constanza Figueroa, estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad y organizadora de la actividad, señala que uno de los motivos de “Get Ready” es enseñarles a los estudiantes la Universidad, poder resolver sus dudas y animarlos antes de comenzar las clases.

“Lo importante era que pudieran resolver sus dudas, conocerse entre ellos y ver el campus, para que no llegaran tan perdidos el primer día de clases y sin conocer a nadie. ‘Get Ready’ está hecho para eso, para que los nuevos estudiantes pierdan un poco ese miedo o nerviosismo de empezar la universidad”, expresó.

Del encuentro participaron también Fabián Rojas y Jean Vargas, egresados y publicistas de esta institución.

En el caso de Fabián, egresado de la carrera, habló sobre su experiencia como alumno de la Universidad de Santiago. “Como señala Constanza, el objetivo era que los chicos se sintieran más en confianza y pudieran rescatar la experiencia que él había tenido como estudiante”.

Por su parte, Jean Vargas, publicista y actual director de arte de la agencia Raya, comentó a los estudiantes su desarrollo profesional y experiencia laboral desde que se tituló de la Universidad, además de mostrar algunos trabajos que ha realizado.

La iniciativa contó también con la participación del director del Departamento de Publicidad, Armando Muñoz; el jefe de carrera de Publicidad, José Rementería y la encargada de Vinculación con el Medio de la carrera, Alicia Vargas.

Los directivos del Departamento dieron un saludo oficial por parte de la carrera de Publicidad a los nuevos estudiantes, en tanto que Alicia Vargas aprovechó además de mencionar el “cachorreo”, abogando porque esta actividad sea de carácter voluntario, ofreciendo condiciones seguras para todos.

Para la encargada de Vinculación con el Medio de Publicidad, Get Ready es una actividad única, tanto en la Facultad como en la Universidad, puesto que es íntegramente realizada por estudiantes de segundo año:

“Esto es una actividad de carácter espontáneo, son los mismos estudiantes quienes se organizan y arman la bienvenida, eso es lo valorable, que esta actividad nace de ellos. Nosotros como Departamento sólo los apoyamos en consultas que tengan o asesoramiento, pero la iniciativa nace de los estudiantes”.

Además de las charlas, se visitó el laboratorio de radio, donde Carlos Contreras, profesor del ramo de radio, realizó una introducción a la asignatura.

Finalmente la actividad finalizó con juegos interactivos en el sector de los pastos de Filosofía, entre los estudiantes nuevos y de segundo año. Como menciona Constanza Figueroa: “Get Ready es voluntario, nosotros decidimos hacerlo porque nos sirvió en su momento cuando fuimos cachorros, para poder conocernos antes de entrar a clases y familiarizarnos más con la Universidad. Lo encontramos súper importante”.

Origen de la tradición 

Estudiantes y académicos de Publicidad concuerdan en que “Get Ready” se ha convertido en una tradición única que los distingue como carrera. La iniciativa que partió como un trabajo en una asignatura, hoy lleva más de seis años realizándose, siempre bajo la organización de estudiantes de segundo año de la carrera.

Alicia Vargas, encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad, menciona que la actividad nació en el ramo de “creación de eventos”, donde se les pide a los estudiantes que organicen un evento como cierre de la asignatura.

“Nació al interior de una asignatura y coincidió con que los ramos se cerraron en tiempo de vacaciones. Yo pensé que la actividad quedaría en eso, pero al año siguiente otro grupo nos comentó que estaba interesado en repetir “Get Ready”, incluso se mantuvo con el nombre original”.

Así es como se ha ido repitiendo año tras año, período en el cual los mismos estudiantes de la carrera lo han interiorizado como una tradición, traspasándose de generación en generación.

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

  • Como parte de un esfuerzo mancomunado, 52 estudiantes de nuestra Universidad formarán parte del grupo de 160 voluntarios agrupados en la Confech y en alianza con la organización Techo, que se trasladará a la comuna de Constitución para construir viviendas arrasadas por los incendios forestales. El integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, Juan Pablo De la Torre Morales asegura que “tendremos la posibilidad de ver en terreno el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”.


 




Tal como ocurre cada año con los trabajos voluntarios de verano e invierno, en los que los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile participan activamente en distintas localidades del país, los recientes incendios que han afectado a las zonas centro y sur nuevamente concitan su interés y preocupación.

Esta vez se trata de trabajos voluntarios de emergencia que se realizarán en la Región del Maule, específicamente en la comuna de Constitución y sus alrededores, entre el 9 y 13 de marzo próximo.

Juan Pablo De la Torre Morales, consejero académico del Plantel e integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, explica que en este caso se trata de un trabajo conjunto con Techo y la plataforma “El Pueblo Ayuda”, de la que forman parte diversas federaciones estudiantiles de la Confech. “Existe mucho interés de los estudiantes, con más de 220 inscritos en total. Tenemos 160 cupos, donde la Usach aportará con 52 estudiantes, la mayoría con experiencia en trabajos anteriores”, explica.

En terreno “con el Chile real”

En cuanto al objetivo de estos trabajos voluntarios de emergencia, lo esencial radica en el ámbito de la reconstrucción. “La actividad prioritaria es la construcción de veinte viviendas progresivas, de 24 metros cuadrados, que son con las que trabaja Techo”, detalla De la Torre. “Si bien los trabajos apuntan principalmente a ese ámbito, igualmente se han inscrito estudiantes de las áreas de salud y apoyo social, cuyas labores específicas aún se están evaluando y se coordinarán en terreno”, agrega.

Para el consejero académico, la presencia de estudiantes en instancias como éstas buscan, por una parte, aportar en el proceso de reconstrucción de viviendas afectadas por los recientes incendios, además de entender que el desarrollo profesional va más allá del conocimiento que se transmite en las salas de clases. “Es la posibilidad de ver cómo, en terreno, nos encontramos con el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”, advierte.

Junto con destacar el compromiso que genera en los estudiantes la posibilidad de participar en trabajos voluntarios, Juan Pablo De la Torre resalta que se desarrolla una estrecha relación con las familias de las localidades que se visitan, además de una comprensión respecto de las carencias que experimentan las comunidades. “Nuestra idea como Feusach es desarrollar los trabajos de invierno en Curanilahue, tal como lo hicimos en el verano, pero lo estamos evaluando, considerando la eventualidad de los incendios”, anticipa.

Invitación masiva a participar

En tanto que para el presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina Johnson, se trata de un trabajo en el que “nos enfrentamos a una coyuntura donde vemos a un gobierno incapaz de resolver y hacerse cargo de las emergencias. Y también a un sector privado que muchas veces se aprovecha de estas situaciones, con campañas a través de los medios de comunicación”.

En ese sentido, junto con destacar la plataforma virtual “El Pueblo Ayuda”, plantea que “sentimos que los propios ciudadanos, estudiantes y trabajadores, son los llamados a aportar en esta particular emergencia, por lo que invitamos a todas las personas a que se inscriban a través del formulario que se encuentra en el fanpage de la Confech y puedan participar de estos trabajos voluntarios”.

Por ello, no duda en asegurar que “hoy tenemos una nueva Confech más propositiva, con propuestas concretas y que también se hace cargo de una emergencia como la ocurrida por los incendios en el sur de Chile”.

Trabajo voluntario permanente

En el caso de los trabajos voluntarios de emergencia, los estudiantes se hospedarán en algún colegio que pondrá a disposición la respectiva municipalidad, mientras que la alimentación y el transporte serán gestionados directamente por Techo.

“Como Usach siempre tuvimos presente la necesidad de colaborar respecto de los incendios, considerando que recién habíamos terminado los trabajos voluntarios de verano”, aclara De la Torre. “Pero también entendíamos que el trabajo más necesario se desarrolla en los meses posteriores a las catástrofe, donde aparece menos gente comprometida”, añade.

Cabe destacar que como parte de su planificación, los estudiantes de la Universidad de Santiago realizarán durante este primer semestre diversos trabajos voluntarios en distintos lugares. “Nuestra idea es darle la oportunidad a todos los estudiantes de la Usach para que participen en labores de reconstrucción, en coordinación con diferentes instancias de trabajos voluntarios, como a nivel de la Confech y Techo, además de desarrollar trabajos voluntarios propios”, concluye el consejero académico del Plantel.

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

Rector da la bienvenida a ingresos 2017 en ceremonia altamente concurrida

  • “Más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros. Nuestros estudiantes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria. Por todo ello, siéntanse orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que los acoge”. Este es parte del discurso que el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid pronunció  en el contexto de la ceremonia de bienvenida a los casi cuatro mil nuevos estudiantes, que este 2017 se integran a las 68 carreras de pregrado que ofrece esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

 






Son diversas las actividades que se están realizando en el Plantel, a través de sus Facultades y Departamentos, en el contexto del inicio del año académico, con especial énfasis en el recibimiento a los nuevos estudiantes que se integran a esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública.

Es así como este miércoles (8) el Aula Magna fue escenario de una especial y emotiva ceremonia de bienvenida para todos aquellos que han depositado su confianza en la Universidad de Santiago de Chile, considerando los casi cuatro mil estudiantes que se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Una instancia que además de la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, contó con la participación de la cantante lírica Melissa Gómez, egresada del Departamento de Historia de esta Universidad, y de la agrupación artística Mestizo, integrada por estudiantes y egresadas del Plantel.

Formación de personas íntegras

“Hoy como estudiantes y en el futuro como egresados -aseguró en su discurso el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid- ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que tendrán la misión de mejorar este país que, a pesar de sus logros, aún mantiene grandes desigualdades e inequidades”.

Además, les recordó que “han pasado a integrar una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica, bajo el concepto de equidad e inclusión, lo que es un gran reto, al vivir conscientemente su vida universitaria y poner lo mejor de sí para logar sus metas”. Asimismo, destacó la fortaleza que representa el capital humano, “y ustedes forman parte esencial de él”, en alusión a los nuevos estudiantes.

En cuanto a la experiencia de la vida universitaria, el Rector Zolezzi valoró que transforma y libera el pensamiento humano mediante el conocimiento, como un proceso que esencialmente implica reconocernos como seres humanos integrales. Incluso advirtió que en ese camino habrá dificultades y desafíos, “pero tengan en cuenta que todos quienes los hemos antecedido también pasamos por lo mismo y salimos airosos, por lo que para ayudarlos contamos con diversas Unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y de la Vicerrectoría Académica”.

Finalmente, la máxima autoridad del Plantel subrayó que “más que formar profesionales, formamos personas, ciudadanos íntegros, y donde nuestros estudiantes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria. Por todo ello, siéntase orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que los acoge”.

Sello diferenciador con otras universidades

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Patricio Medina Johnson, recordó que en este Plantel los estudiantes “se forman como personas, hombres y mujeres con una identidad, con ese sello que nos diferencia de otras universidades. Acá se forman personas con un rol social distintivo, como profesionales con pensamiento crítico sobre la sociedad, y con un sentido de comunidad que hoy se ve amenazado constantemente por el individualismo y el egoísmo que predominan en nuestra cultura”.

Por ello, no duda en invitarlos a integrarse a esta comunidad, “donde todos somos iguales, donde estudiantes, funcionarios y académicos se saludan con respeto y conviven dentro de un mismo espacio”. Un mensaje que se extiende a “conocer el legado de Víctor Jara, de Enrique Kirberg, de Mario Martínez y tantos otros. Conozcan la historia de la Villa Portales y la población los Nogales. Los invito a sentirse orgullosos y parte de esta comunidad y de la historia que ésta representa”.

Igualmente planteó algunos de los importantes desafíos que enfrentarán este año como Feusach. “Debemos liderar la discusión nacional sobre la reforma educacional, pero además lograr articularnos con otros actores sociales y juntos instalar temas en la agenda pública, interpelar a los candidatos con propuestas concretas y lograr que nuestras demandas sean parte del debate nacional en un año de elecciones”, anticipó.

Punto de inflexión significativo

Por su parte, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, además de desearles éxito a los nuevos estudiantes, los invitó a desarrollarse de manera multifacética e integral, tanto en el ámbito de la excelencia académica como también en el contexto social, cultural, artístico y deportivo.

“La Universidad de Santiago les ofrece un extraordinario repertorio de opciones, donde nosotros como Vicerrectoría los apoyaremos en sus más diversas inquietudes de exploración y formación, sin olvidar que la iniciación en la vida universitaria es un punto de inflexión significativo”, aseguró. En ese sentido, resaltó que “como Universidad estatal, pública y pluralista los invitamos a ejercer su libertad con autenticidad y responsabilidad, para potenciar el justo y sano equilibrio entre derechos y deberes”.

La propia autoridad destacó que “en el sello formativo de nuestra Universidad se contempla la preparación para enfrentar un mundo complejo y cambiante, con disposición al liderazgo y observación crítica de los quehaceres subyacentes”, reflexionando también respecto de la conformación de redes de colaboración. “Alentamos a los nuevos estudiantes, ofreciendo nuestro apoyo sistemático, al cultivo y formación de redes de convivencia sociales y técnicas, diversas y multifacéticas”, concluyó.

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

Mujeres del Plantel abogan por una mayor inserción en la industria minera

  • En la Universidad de Santiago, las mujeres que quieren estudiar carreras ligadas a la minería aumentan año tras año, pero aún quedan muchos desafíos para hablar de una real inclusión en la industria. Un grupo de estudiantes  y profesoras detallan estos desafíos y cómo ha sido su ingreso en esta industria considerada exclusiva para hombres por muchos años en nuestro país y América Latina.


 




A pesar de la incertidumbre de los precios internacionales del cobre y de otros minerales, la minería sigue siendo la industria más importante de nuestra economía y en promedio en los últimos 10 años ha representado más del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) o del total de los bienes y servicios que Chile produce en un año.

Y fue en abril de 2016, cuando la ministra de la cartera, Aurora Williams, declaró que el sector aún tiene desafíos pendientes a la hora de hablar de igualdad de género, adelantando que espera que al final del gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet, las mujeres alcancen el 10% de la fuerza laboral minera del país.

Actualmente la participación de la mujer en la industria minera promedia un 7,5% según el más reciente estudio “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena”, elaborado por el Consejo Minero en conjunto con Fundación Chile.

Este porcentaje es menor si se compara con países como Australia, donde la presencia femenina supera el 19% de la dotación total en minería y Canadá, donde promedian un 17% de participación.

Pero ¿es posible superar esa meta?, ¿están las condiciones para que las mujeres sean incluidas sobre todo en la minería extractiva?

En nuestra Universidad, las mujeres que quieren estudiar carreras ligadas a la minería aumentan año tras año, pero aún quedan muchos desafíos para hablar de una real inclusión en la industria. Cuatro mujeres, dos profesoras y dos estudiantes, cuentan cuáles son estos desafíos y cómo ha sido el ingreso de ellas en esta industria que por muchos años fue considerada exclusiva para hombres.

Inclusión 

La profesora del Departamento de ingeniería en Minas, Dra. Lilian Velásquez Yévenes, ejerció su profesión  -Ingeniero Civil Metalúrgico- en Pampa Norte de BHP Billiton (Spence, Cerro Colorado), Michilla de Antofagasta Minerals y Codelco. Ella cree que la mujer se está ganando un puesto en la minería.

“Ahora casi todo es automatizado en la minería, y la fuerza bruta es lo menos que se requiere. Entonces ahí está el tema de la inteligencia, de la organización, el poder de hablar, de deliberar, y todas esas cualidades se pueden encontrar en hombres y mujeres”, sostiene.

La Dra. Velásquez reconoce que aún hay un largo camino que recorrer para cumplir la meta que se trazó la ministra Williams, pero que ya ha visto cambios en algunas empresas mineras que se están adaptando a las necesidades de las mujeres, entre ellas Codelco, Antofagasta Minerals y Collahuasi, que han lanzado programas de inclusión.

“Visité la minera Gabriela Mistral de Codelco y ellos tienen una inclusión de la mujer en la planta que es fabulosa. Porque no sólo se trata de la inclusión de la mujer en la minería, también hay que reconocer que la mujer tiene otras necesidades, y esas otras necesidades no la hacen inferior”, recalca.

Y acota que “por ejemplo, esta minera permite amamantar a tu hijo, porque tiene un sector de lactancia, y la ropa de trabajo está hecha para la mujer. Ese tipo de cosas tienen que ver con la inclusión porque nosotras somos diferentes y tenemos otras necesidades”.

Mujeres estudiantes

Para Daniela Aguirre, estudiante que está terminando la su formación en  Ingeniería Civil en Minas, asegura que en los últimos años se ha duplicado el número de mujeres que han ingresado a la carrera.

“Cuando ingresé a la Carrera en 2010, sólo éramos 10 mujeres en primer año de poco más de 100 estudiantes; este año ingresaron cerca de 20 mujeres, por lo tanto, se ve mayor participación de mujeres”, afirma.

Coincide con la Dra. Velásquez en que la inclusión de la mujer en la minería aún está en una etapa de proceso. “He conversado con mujeres de la división Andina de Codelco que me han dicho que les ha costado, es difícil, porque es un cambio cultural súper fuerte para los mineros hombres que llevan años trabajando, sobre todo en las faenas mismas. Y además debe ser chocante”, puntualiza.

Daniela aclara que le gustaría trabajar en la mina, pero esta tiene que reunir una serie de condiciones para compatibilizar su futuro como mamá. “Veo en mis primeros años de desarrollo de carrera en operaciones, es decir, me quiero ir a la mina, pero también me gustaría encontrar un trabajo donde pueda compatibilizar mi vida familiar y mi maternidad con la mina”, aclara.

Las empresas buscan mujeres

Por su parte, Constanza Monteiro, estudiante de quinto año y ayudante desde hace tres, también de Ingeniería Civil en Minas, precisa que ya ha visitado varias mineras en el norte del país, entre ellas, Ministro Hales de Codelco, donde notó que la participación de mujeres ya superaba el 10%.

“Creo que las empresas están buscando mujeres. Tuve la opción de ver cómo se capacitaba a mujeres para manejar maquinaria pesada y de hecho eran mucho más precavidas que los hombres, incluso tenían menos tasas de accidentes que es un tema que las mineras estaban potenciando mucho”, señala.

Agrega que “cada vez son más las mujeres que se añaden a la participación, no solamente en cargos administrativos sino también en jefaturas de turno, el personal de recursos humanos, y son la mayoría de las personas que hacen capacitaciones”.

Asimismo, destaca que en las divisiones de Codelco se está intentando involucrar a la mujer, y que espera que se replique en otras mineras.

“En la minería, en general, aún es complicado si se quiere formar una familia, porque no se tiene el tiempo necesario. Por eso creo que, por ejemplo, la política de las divisiones de Codelco en darles tanto a mujeres como hombres todos los beneficios para mantener una familia, como un prenatal y posnatal igual para todos, ayudan bastante”, enfatiza.

Respecto a si las mujeres podrán ocupar puestos importantes en la industria minera, Constanza subraya que actualmente hay una nueva generación de mujeres que ambicionan y aspiran llegar a los puestos más altos de este sector productivo.

Ahora hay una nueva generación de mujeres que está egresando, y que en cinco más años podría llegar a puestos altos en la industria, y si a eso se suma los programas de inclusión de la mineras y la meta del gobierno de implementar espacios para la mujeres dentro de la minería, creo que es posible alcanzar los niveles de Australia y Canadá”, asegura.

Establecer confianzas

En tanto, la profesora del Departamento de ingeniería Eléctrica, Carolina Lagos Aguirre, que en estos días desarrolla como directora un proyecto Corfo I+D para la transmisión de datos en forma robusta en minería subterránea en la división Chuquicamata de Codelco, afirma que no fue fácil ingresar al mundo minero.

“Ha sido un proceso de largo aliento. Primero hubo que establecer confianzas, porque aparte existía una fuerte brecha entre la minería y la academia, entonces tuve que convencer a muchas personas. Este proceso se inició en 2010”, indica.

A su vez, comenta que en esa época notó de inmediato cierto rechazo de los mineros hombres hacia las mujeres. “Había ciertos recelos, imposiciones bastante conservadoras y una tradición de que la mujer traía mala suerte o que no tenía las habilidades para estar en el mundo minero. La mayoría eran personas muy machistas”, afirma.

En ese contexto, reconoce que el escenario ha cambiado, pero muy lentamente. “Me parece que un tema es plantear la inclusión del 10% de las mujeres en la minería y otro que en la realidad se cumpla, porque creo que todavía hay un grado de discriminación hacia la mujer. De hecho, hace pocos años ni siquiera había baños para las mujeres”, enfatiza.

La profesora Lagos va más allá y asegura que se requiere un cambio de paradigma. “Debe haber un cambio de paradigma, es decir, debe cambiar el concepto de sociedad, de pensar y decir que la mujer y el hombre son quienes contribuyen al desarrollo de la sociedad. Y la mujer se tiene que adaptar y aprender a sobrellevar situaciones adversas porque de las que van a trabajar a la minería, pocas se quedan”, recalca.

Por ahora la profesora Lagos celebra el premio que recibió la iniciativa que dirige como mejor innovación 2016 por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), y recuerda el rol que debe tener la Universidad para potenciar la investigación en la industria minera y la inclusión de la mujer.

“Una de nuestras misiones es potenciar la investigación aplicada para solucionar los problemas del entorno social, porque nosotros entregamos conocimiento y tenemos la obligación de entregar las herramientas y los espacios y las condiciones para que se haga investigación. Entonces la universidad pasa a ser un punto clave para el desarrollo”, puntualiza.

Cabe consignar que las mujeres del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel organizaron para en noviembre de 2016 el primer encuentro de mujeres universitarias en minería, donde participación el subsecretario de Minería de esa época, Ignacio Moreno, y la directora de Codelco, Laura Albornoz.

Feusach se organiza para ayudar a afectados por los incendios forestales

Feusach se organiza para ayudar a afectados por los incendios forestales

  • El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Patricio Medina, explicó en la Radio de nuestra Casa de Estudios las acciones que llevará a cabo la Feusach para colaborar con las víctimas y con todos quienes combaten la catástrofe que afecta a un extenso territorio del país. “Hoy todos estamos convocados a aportar. Luego también nos organizaremos para la reconstrucción. Debemos ser sujetos activos, porque hay familias que están perdiendo sus casas”, sostuvo, destacando la importancia de contar prontamente con mascarilas, gotas para los ojos, cremas para quemaduras, vendas, parches, agua, artículos de aseo y alimentos no perecibles. 

 





El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Patricio Medina Johnson, explicó en la Radio de nuestra Casa de Estudios el plan de contingencia que ejecuta la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach) para colaborar con las víctimas y con todos quienes combaten los incendios forestales que afectan a un extenso territorio de Chile.

“Hoy todos estamos convocados a aportar con artículos de primera necesidad y difundir los centros de acopio. Luego también nos organizaremos para la reconstrucción. Debemos ser sujetos activos, porque hay familias que están perdiendo sus casas”, remarcó durante la programación especial de nuestra emisora universitaria dedicada a la cobertura de esta catástrofe.

El dirigente estudiantil destacó la importancia de contar prontamente con mascarillas, gotas para los ojos, cremas para quemaduras, vendas, parches, agua, artículos de aseo y alimentos no perecibles. “Es una situación muy complicada. Ahora lo que nos convoca es ayudar, debemos enfocar la energía en eso”, aseguró.

Acerca de los centros de acopio, Medina relató que, organizadas a través de la Confech, las distintas federaciones de estudiantes están recibiendo ayuda en los centros estudiantiles de la Feuc, la Fech y la Feutem. “La Feusach cuenta inicialmente con los resabios que aportó para el incendio de Valparaiso. Un camión va a traer eso de vuelta y los enviaremos a la zona afectada”.

Más allá de la reconstrucción, que ya están proyectando para marzo, según Medina hoy la urgencia hoy es aportar con artículos de primera necesidad y difundir centros de acopio. “Estamos todos convocados. Muchos de nuestros compañeros han participado en la recontrucción antes y hoy no nos vamos a quedar en la casa. Debemos ser sujetos activos porque hay familias perdiendo sus casas. Hay que sumarse”, recalcó, al tiempo que aseguró que ya están haciendo un catastro de los estudiantes de nuestra Casa de Estudios afectados.

De todas maneras, Medina aprovechó de hacer un análisis sobre las catástrofes ambientales que permanente azotan a nuestro país. “No aprendemos. No hay buenas políticas públicas para enfrentar estas catástrofes”, reflexionó, haciendo un llamado a revisar las leyes que permiten la forestación en zonas demasiadas cercanas a emplazamientos urbanos.

Acerca del lugar específico donde se hará llegar la ayuda, el presidente de la Feusach dijo que están a la espera de lo que les indique la Federación de Estudiantes de la Universidad de Talca.

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

FAHU desarrolla iniciativa para enseñar español a inmigrantes de Haití

  • Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano realizaron su práctica inicial docente enseñando el español como lengua extranjera, a un grupo de haitianos. La iniciativa tuvo lugar tanto en dependencias de nuestra Institución, como en el Centro de Salud Familiar de la población Los Nogales, Estación Central. El proyecto, desarrollado durante el segundo semestre de 2016, constituye una apuesta por la inclusión social de inmigrantes.

 





Asumiendo la precaria realidad de cientos de migrantes que no manejan el castellano y que viven situaciones de discriminación y vulnerabilidad social, un equipo de docentes del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, junto a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano, inició un proyecto de enseñanza de español como lengua extranjera para haitianos y haitianas.

Desde inicios de septiembre, el grupo de nueve profesores en formación se organizó en dos equipos. Seis de ellos trabajaron con 20 aprendices de español en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Padre Vicente Irarrázaval de la población Los Nogales, Estación Central; los tres restante atendieron a cinco trabajadores de aseo de la Universidad.

La iniciativa se originó tras la solicitud que hicieran llegar a la FAHU, las profesoras Lucía Castillo y Elisabet Monje de la Escuela de Enfermería de la Universidad, puesto que en su vinculación con el Cesfam de la población Los Nogales, notaron el acelerado incremento de personas haitianas, cuyo desconocimiento del castellano dificultaba el acceso a las prestaciones de salud.

La inquietud fue tomada como un reto por tres docentes del Departamento de Lingüística y Literatura (DLL), con experiencia en enseñanza de segundas lenguas: Raquel Rubio, Néstor Singer y Manuel Rubio, quienes con el apoyo y coordinación de la encargada de Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, generaron las condiciones para contactar a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Castellano y plantearles el desafío "de realizar un proceso de formación en servicio".

Después de recibir una charla de sensibilización por parte del personal de salud del Cesfam y guiados por los académicos del DLL, los estudiantes Camila Guzmán, Carolina Martínez, Allison Minguzzi, Francisca Montes, Constanza Quero, Jenniffer Riquelme, Sara Sánchez, Cristian Muñoz y Francisco Soto, iniciaron un proceso de planificación y preparación de materiales.

El proyecto “Enseñanza de español para haitianos: Promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua”, fue una instancia que puso “al estudiante de Pedagogía en Castellano, como agente activo de cambio, exigiéndole reflexionar sobre su rol y práctica docente para construir un entorno positivo de enseñanza aprendizaje”, sostuvo el profesor Singer.

El profesor Manuel Rubio, quien trabajó en el proyecto, destaca que el grupo de estudiantes tuvo la oportunidad de profundizar la noción de que la integración tiene como factor clave “el ser usuario competente de la lengua”. Si bien el curso fue de nivel elemental, “es un punto de partida para que puedan acceder a sus derechos no solo en el ámbito de la salud, sino también a los que todo ciudadano en nuestro país debiera tener", afirmó.

A su vez, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, valoró el proyecto. “Para nosotros resulta muy relevante apoyar esta iniciativa que da cuenta de las nuevas problemáticas de nuestra sociedad. El país se ha transformado en un receptor de inmigrantes latinoamericanos y nosotros no podemos estar al margen de estas transformaciones que tienen que ver con la calidad de vida de quienes han escogido este país para poder trabajar. Esta iniciativa fortalece el rol social y ético que debe jugar la Universidad en el contexto de la sociedad chilena”, afirmó.

Entrega de diplomas

La ceremonia de cierre de esta primera versión del curso fue realizada el miércoles 14 de diciembre en el Salón de Honor del Plantel y presidida por el vicedecano de Docencia de la Facultad, Dr. Jorge Rueda, quien valoró la iniciativa señalando que cristaliza un principio vector de la Universidad: “Formando personas, transformando país”. Se trata, sostuvo, de un Plantel “comprometido con proyectos de acción social que transformen al país” y que “responden al cambio político en lo social y cultural”.

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, “la inmigración haitiana ha planteado un gran desafío de integración, frente al cual nuestro país pareciera no estar suficientemente preparado”. La autoridad indicó que toda “política real” en este sentido tiene que asumir el desafío de enseñanza de la lengua, “vehículo fundamental de inserción, comunicación y colaboración en la sociedad”. También felicitó a los participantes haitianos que asistieron al curso, especialmente por su compromiso y alegría. “Como Universidad veremos la continuidad de esta labor de integración”, afirmó. 

Por su parte, el psicólogo Sergio Aguirre, ex estudiante de la U. de Santiago y director del Cesfam Padre Vicente Irarrázaval, sólo tuvo palabras de agradecimiento para quienes han colaborado en esta iniciativa y también para el personal de su consultorio, quienes “han tenido una gran capacidad de adaptación”. Para Aguirre, el curso realizado responde a “los principios de esta Universidad”, por ello abogó para que los “esfuerzos se mantengan”.

A su vez, el académico del DLL, Dr. Manuel Rubio, destacó el alto compromiso del grupo de estudiantes de Pedagogía en Castellano al asumir este desafío, lo que se evidenció en su dedicación al preparar material didáctico personalizado y en las horas extras destinadas al trabajo. Paralelamente, indicó que existe el propósito de dar continuidad a este proyecto, el que -según sostuvo- implica “lazos de cooperación real” y el fortalecimiento “de los derechos de la ciudadanía plena”. 

En representación de los practicantes, habló la estudiante Alison Minguzzi, quien destacó “el respeto, solidaridad y colaboración”, manifestados en esta esta experiencia de enseñanza-aprendizaje. “Fue nuestro primer acercamiento al ejercicio docente y el primero de nuestros alumnos a la lengua española. No pudo ser más ideal”, afirmó la futura docente.

En la oportunidad, dieciocho participantes obtuvieron un certificado de participación entregado por quienes interactuaron directamente en las situaciones de aula: Carolina Martínez, Sara Sánchez y Cristián Muñoz.

La jornada de cierre del proyecto, también incluyó números artísticos preparados por participantes del proyecto: cantos, baile y lectura de poesía en español y kreyòl (o creóle), idioma de Haití. Además, y gracias a la labor de la Escuela de Periodismo de la Universidad, se proyectó una pieza audiovisual que narra la historia de esta iniciativa, considerada una potente propuesta de inclusión y responsabilidad social universitaria.

Trabajos Voluntarios: el destino de los estudiantes es Curanilahue

Trabajos Voluntarios: el destino de los estudiantes es Curanilahue

  • Convocados por la Feusach, cerca de 100 integrantes de nuestra Casa de Estudios parten este 15 de enero a Curanilahue, región del Biobío, para participar en los Trabajos Voluntarios de Verano 2017 “Compromiso con Chile”. Durante nueve días, los jóvenes colaborarán en distintas iniciativas sociales, como construcción de viviendas y plazas de juegos, creación de huertos, cuidado de niños, operativos médicos, desarrollo de temáticas de género y jornadas de capacitaciones.


 




Desde este domingo 15 y hasta el lunes 23 de enero, alrededor de un centenar de estudiantes de nuestra Casa de Estudios, convocados por la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach), participará en los Trabajos Voluntarios de verano 2017, denominados “Compromiso con Chile”, que se desarrollarán en la comuna de Curanilahue, región del Biobío.

Durante los nueve días que permanecerán en el sur del país, los jóvenes se podrán desempeñar en distintas iniciativas, como construcción de viviendas y de plazas de juegos para niños, creación de huertos, cuidado de niños, operativos médicos y psicológicos, y abordar temáticas de género con las pobladoras locales, además de capacitaciones populares relacionadas con la economía del hogar, postulaciones a proyectos y a becas para la enseñanza superior, entre otras.

El consejero académico de la Universidad, y parte del comité organizador de la iniciativa, Juan Pablo De la Torre Morales, explica que el objetivo del voluntariado es impactar positivamente a la comunidad sureña.

“Ayudando tanto en la construcción de viviendas como en la entrega de herramientas a organizaciones sociales a través una capacitación ciudadana. También vamos a desplegar operativos médicos, además de recreación como parte de nuestra área de extensión”, comenta.

De la Torre aclara que se eligió como destino Curanilahue, porque desde 2010 los trabajos voluntarios se han concentrado en esa zona.

“Casi todos los trabajos voluntarios anteriores han sido en pueblos cercanos como Tirúa, Galvarino, y Angol, entonces entendemos que como Universidad de Santiago, estamos manteniendo un desarrollo en la zona”, sostiene.

Asimismo, acota que en Curanilahue, que es una de las comunas más vulnerables del sur de Chile, “específicamente vamos a trabajar en una toma, y vamos a construir viviendas a personas que en este momento no tienen un lugar estable donde vivir, y que tampoco cuentan con el apoyo concreto ni de la municipalidad ni de la autoridad”.

También integran el comité organizador los estudiantes Constanza León, secretaria ejecutiva de la Feusach, Mauricio Martínez, vicepresidente de la Feusach, Tomás Salvo, y Karina Calvo.

Origen de los trabajos voluntarios

Los trabajos voluntarios tanto de verano como de invierno de los estudiantes de la Universidad de Santiago, en este caso de la U. Técnica del Estado, se inician tras el terremoto de Valdivia en 1960, que alcanzó una magnitud de 9,5 en la escala de Richter, y tuvieron su apogeo hasta la primera mitad de la década del 70 cuando se ven interrumpidos por la dictadura.

Los trabajos recién se reinician en 2010, específicamente en la ciudad de Curepto, uno de los pueblos más afectados por el terremoto 8,8 de magnitud que asoló a gran parte del país ese mismo año.

“El estudiante se encuentra en un momento histórico en el cual los trabajos voluntarios, territorial y acciones sociales en general, juegan un rol preponderante, esperemos estar a la altura de la ocasión”, recalca Juan Pablo De la Torre.

El grupo de voluntarios permanecerá hospedado en el colegio Cuatro de Octubre, facilitado por la municipalidad local. Los estudiantes también tienen agendada una visita a la mina de carbón Santa Ana, en las cercanías de la ciudad. El yacimiento tras declararse en quiebra, permanece ocupado por un grupo de 60 mineros.

Estudiantes del Plantel se perfeccionan en la Royal Academy of Engineering de Londres

Estudiantes del Plantel se perfeccionan en la Royal Academy of Engineering de Londres

  • José Ignacio Cárdenas, Cristian Ayala y Héctor Cid, que asistieron al curso como ganadores de la última versión del concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, de Fondef, adquirieron herramientas vinculadas a temas de emprendimiento e innovación gracias a esta beca. Allí fueron capacitados en temáticas como propiedad intelectual, establecimiento de redes, comercialización de resultados, modelos de negocios y estrategias innovadoras, entre otras.

 

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile participaron del curso de Líderes en Innovación impartido por la Royal Academy of Engineering de Londres. Entre el 28 de noviembre y 9 de diciembre fueron capacitados en temáticas como propiedad intelectual, establecimiento de redes, comercialización de resultados, modelos de negocios, estrategias innovadoras, entre otras temáticas, junto a otros 12 alumnos de universidades chilenas que fueron ganadores de la última versión del concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad, VIU de Fondef.

La capacitación estuvo a cargo de expertos de la Universidad de Oxford y Cambridge, además de importantes emprendedores con larga trayectoria en consultoría. Este programa al que pudieron acceder los estudiantes es impartido por la Academia como parte del Fondo Newton del Reino Unido, que a través de una serie de iniciativas en materia de ciencia e innovación, apoya el desarrollo económico y el bienestar social de países en desarrollo como Chile.

Trabajando para llegar al mercado

José Ignacio Cárdenas, quien también fue uno de los cinco ganadores de la segunda versión del Concurso Despega Usach con su proyecto Homexam, aplicación para Smartphone que permite visualizar el estado cardíaco del feto y de la madre, mejorando el seguimiento de enfermedades gestacionales en tiempo real, señaló sentirse muy satisfecho con el conocimiento adquirido y planteó que esta experiencia le sirvió para aprender estrategias para llevar su innovación al mercado chileno e internacional.

Cada año, en el mundo, aproximadamente 300.000 mujeres mueren durante el parto y 6 millones de ellas terminan dañadas o contraen algún tipo de infección durante este proceso, lo que podría estar inducido por aspectos como la obesidad, sobrepeso y edad al momento de procrear, en su proyecto VIU Cárdenas trata de entregar una solución a esta problemática a través de “Clinic Hub”, una plataforma nube, en donde médicos, instituciones de emergencias e incluso la propia familia, pueden monitorear en tiempo real el estado del embarazo de una paciente gracias a la tecnología emergente. De esta manera, les permite tomar mejores decisiones durante el embarazo y en la hora del parto.

Esta propuesta en su paso por la Royal Academy of Engineering le permitió obtener el tercer lugar de la exposición final, instancia donde volcó todo el conocimiento adquirido durante los 15 días de trabajo.

Por su parte, Cristian Ayala Chaparro, Ingeniero Físico, destacó el alto nivel del curso, comentando que “lo aprendido sobre liderazgo y grupo de trabajo, en el cual se da importancia en conservar una buena interacción entre los miembros del equipo, ya que cambia todo el esquema que actualmente utilizan varias empresas, valiéndose de la competencia entre los pares”.

En este sentido, la capacitación le mostró el camino que debe recorrer una investigación científica para convertirse en un negocio sustentable que permita la continuidad en el tiempo. Además, según pudo observar no existen tantas diferencias en la calidad profesional entre los chilenos e ingleses.

El proyecto de Ayala pretende aportar en la medición de contaminación del aire por gases como el óxido de nitrógeno (NOx). A través del uso de carbono negro pretende determinar la fuente de emisión ya sea por tráfico vehicular (diesel) o leña (biomasa). “La idea es crear un dispositivo que capture el aire y luego lo analice para tener un monitoreo continuo de los parámetros comparable con alguna normativa regida por el gobierno”, comentó.

El tercer representante fue Héctor Cid Silva, estudiante de postgrado y candidato a Doctor en Biotecnología, quien expresó que esta oportunidad le permitió entender mejor su mercado objetivo, la valorización de la tecnología que desarrollada y a qué tipo de inversiones pueden postular.

“Tuve un grado de formación en formulación y evaluación de proyectos en el doctorado, pero a un nivel mucho más teórico y no tan dirigido a la búsqueda directa de inversionistas de todo tipo, por lo cual el poder aprender los lenguajes relacionados a los proyectos, la innovación y los diferentes canales de financiación a escala global abre mucho las perspectivas. Además el recibir la formación de los profesores de la Universidad de Oxford especialistas en transferencia tecnológica y negocios relacionados al emprendimiento, me ha permitido adquirir un lenguaje de negocios a nivel bilingüe”, detalló Cid.

Estos conocimientos le permitirán seguir adelante con "Phycoclean", una tecnología desarrollada a partir de macroalgas chilenas, como el cochayuyo, la cual se emplea en un proceso de tratamiento para aguas contaminadas con metales generadas por la minería, para luego poder utilizar el agua para el reproceso industrial, o bien su descarga al medio ambiente según las normativas ambientales, y a su vez, recuperar cobre y otros metales que se pierden en los procesos de refinamiento de los minerales. Esta tecnología verde se desarrolló en el laboratorio de la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología, y cuenta con una solicitud de patente en curso.

Perfil emprendedor

Los estudiantes, además, realizaron un llamado a sus pares de esta Casa de Estudios para que aprovechen los diferentes espacios que brinda la Universidad para potenciar estas habilidades y convertir su trabajo de tesis en una oportunidad.

“Que la tesis no sea un trámite más, que aprendan a disfrutarla para aprender y realizar proyectos de vida con ella. Que vean siempre el lado aplicativo, un investigador con capacidades de llevar sus ideas a la realidad del mercado vale mucho más. Existen muchas oportunidades afuera para todo tipo de investigadores, no solo de ingeniería. Que se informen acerca de licenciar sus investigaciones, o de llevarlas a cabo de manera propia”, señaló José Ignacio Cárdenas.

Cristian Ayala, por su parte,  planteó que los proyectos de tesis que se desarrollan en la Universidad generalmente no tienen mucho que ver con lo que necesita la industria, o el mercado en general.  Así que expresó que es importante aprovechar todas las instancias posibles: “Realmente hay oportunidades, solo hay que motivarse”.

Para Héctor Cid esta oportunidad representa un escenario nuevo de oportunidades que no existían cuando el finalizó su pregrado. En su caso, como parte de un programa de postgrado académico, rescató la universidad y sus investigadores como innovadores tecnológicos que desean materializar sus desarrollos.

“La Universidad representa un buen nicho de innovadores tecnológicos, que es lo que el país necesita. Además es una grata sensación que el trabajo de tesis se vea reflejado en una continuidad del conocimiento, no solo en la documentación, sino también con una tecnología transferible a la sociedad”, sentenció.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes