Estudiantes

Sin definir

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

La coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit son los grandes problemas que enfrenta actualmente el mundo en el ámbito de salud. Los efectos de estos males se traducen en un aumento de la prevalencia de obesidad y enfermedades asociadas, así como en el ocultamiento de déficits de micronutrientes que se pueden traducir en una talla baja.

Entre las principales causas de esta tendencia, es que los entornos en los que nos desenvolvemos a diario -tales como colegios, universidades o trabajo- fomentan hábitos poco saludables de alimentación, lo que a mediano o largo plazo afectará al cuerpo.

Es en este contexto, y preocupados por asegurar el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puso en operación el primer “Carrito Saludable”, que recorrerá el Campus durante todo el mes a modo de marcha blanca, ofreciendo snacks, frutas frescas y secas, lácteos, sándwich, agua y huevos, con precios que van desde $100 a $600.

Sobre la innovadora iniciativa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, explica que es parte de un proyecto amplio para avanzar hacia un campus saludable.

“Hace varios meses iniciamos una campaña para contribuir al desarrollo de una mejor cultura alimentaria, y hoy, comenzamos a hacernos cargo del problema de la mala alimentación”, afirma.

Fomentando hábitos saludables

Respecto a los beneficios que otorgará el carrito, destaca la elaboración de productos que consideran una serie de categorías nutricionales para distintos tipos de personas, pensando en las necesidades más frecuentes señaladas por los estudiantes.

Para ello, el prototipo dispone de snacks personalizados, los cuales en calidad nutricional se encuentran a la par de productos similares en el mercado, pero a un valor más accesible, destacando elaboraciones de frutos secos, como el producto “Rinde Más”, que busca otorgar energía. La propuesta contiene 50 gramos de Maní, plátano deshidratado, pasas, maravillas, por un valor de $300.

Además ofrece sandwichs integrales, preparados con quesillo, tomate, aceituna por $400, o con quesillo, tomate, lechuga y aceituna por $450; la venta de yogurt desgrasado y sin lactosa por $250; Frutas de temporada por $150; huevos duros por $100; agua por $350 o porciones individuales de frutos secos, desde $300.

Al respecto, Tamara Wong, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, explica que para mantener hábitos saludables de alimentación, además de consumir tres comidas completas a diario, es necesario incluir dos snacks, uno a media mañana y otro entre la comida y la cena.

“Esperamos impactar en la salud de la comunidad propiciando el consumo de alimentos nutritivos y de bajo costo, de media mañana y media tarde, de esta forma se disminuirán las largas horas de ayuno que dañan la salud”, puntualiza.

Agrega que junto a los productos se entregará material educativo para enseñar a la comunidad sobre la alimentación inteligente y con sentido.

Implementación y recorrido

Durante la primera semana, el prototipo se encontrará disponible en el Patio Central de la EAO, de manera que los estudiantes que lo conduzcan se familiaricen con su traslado.

Mientras que la próxima semana, recorrerá dos estaciones entre la EAO y los patios del área de Ciencias, esperando que de tener una recepción favorable, se disponga de a lo menos tres carritos que recorran el Campus de la U. de Santiago.

El prototipo será conducido por dos estudiantes a través de una beca de trabajo que proporciona la Unidad, operando de lunes a viernes entre 10:00 a 11:30 horas y de 16:00 a 17:30 horas.

Recepción universitaria

Según explican las autoridades universitarias que impulsan la iniciativa, el carrito no sólo se trata de consumir un sancks, es por ello que ampliaron la oferta de productos considerando un bajo aporte en grasas saturadas y transgénicas, y ofreciendo productos que contengan un alto nivel de vitaminas, mineral fibra y omega 9.

Para dar a conocer el prototipo, el Vicerrector acompañado de su equipo se trasladaron junto al carrito al Patio Central de la EAO, donde explicaron su funcionamiento a la comunidad universitaria.

Respecto a la iniciativa, el estudiante de 4º año de Pedagogía en Castellano, Pablo Aguilera,  indica que “siempre se prioriza comer comida chatarra por el tiempo y dinero, entonces encuentro que es una iniciativa muy positiva para la comunidad, y además accesible”.

Por su parte, Maximiliano Paredes, estudiante de 4º año de Ingeniería Civil Industrial, quien también participó de la muestra, valora la iniciativa de la VRAE. “Es una buena iniciativa, sobre todo que se comience a vender comida saludable, para que se incentive a los compañeros a que no consuman tanta comida chatarra como existe actualmente en el campus, que es lo que más se ve, y sobre todo más barato”, sostiene.

El modelo, de color naranjo y azul y conducido como bicicleta, considera un espacio para almacenar frutas, regulador de altura y ruedas de fácil desplazamiento, y se inscribe en un proyecto a largo plazo que considera una serie de medidas impulsadas por la Vicerrectoría, con el objetivo de propender hacia un Campus Saludable y contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, y de la comunidad universitaria en general.

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica para el Torneo Nacional Fenaude

Nuestra selección masculina de Balonmano clasifica para el Torneo Nacional Fenaude

Una contundente victoria ante la UMCE celebró la selección masculina de balonmano de nuestra Universidad. El elenco usachino necesitaba derrotar a su rival por una diferencia de gol de cinco tantos, pero sobrepasó esta cifra con siete, asegurando su cupo al torneo nacional Fenaude.

El partido se disputó el miércoles (23) en dependencias de la UMCE, donde los dirigidos por Sebastián Caliri tuvieron un difícil comienzo con abundante nerviosismo, siendo derrotados en el primer tiempo.

Sin embargo, a la otra mitad del partido el elenco entró con más coraje y terminaron ganando tranquilamente, con la diferencia de tantos que necesitaban para clasificar al nacional.

Para llegar a esta instancia, los jugadores vencieron a los equipos de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Andrés Bello y U. Técnica Federico Santa María. 

Según el entrenador Caliri, el combinado de la UMCE era el rival más directo para clasificar al nacional. “Nos había ganado antes con una diferencia de 4 y ahora nosotros por 7”, explicó.

Por su parte, el central del equipo y estudiante de la carrera de Medicina, Tomás González Salcedo, señaló que están felices con este triunfo, y que al duelo llegaron mentalizados en ganar, pese a que en un principio se hizo difícil por los nervios.

“En el segundo tiempo entramos más calmados, jugamos un poco con la desesperación de ellos de siempre querer dominar el partido, empezamos a sacar diferencia de dos, tres, necesitábamos ganar por 5 para clasificar al nacional”, afirmó el jugador. 

De esta manera, los varones se sumaron a la selección de mujeres, que ya había clasificado previamente al torneo, aun cuando les quedaba jugar contra la misma UMCE el pasado viernes (25). Ese día las usachinas ratificaron su cupo con un nuevo triunfo. “Como ya el primer partido lo habíamos ganado por más de 20 goles, tendría que haber pasado una catástrofe para quedar fuera”, detalló el entrenador.

De acuerdo a Caliri, el conjunto femenino es pequeño, pero son varias las jugadoras que tienen nivel de selección. Incluso el año pasado llegaron a la instancia final del campeonato.

“Esa final la perdimos por muy poco. Y este año, pese a tener varias lesionadas, nos ha ido bastante bien”, señaló el DT. En el caso de las damas, el torneo se jugará en noviembre en Concepción.

Año de recambios

Como un año desafiante califica el entrenador de la rama este 2017, y es que ha sido un periodo de recambios. “Hay chicos que salieron de la Universidad y tuvimos que armar un equipo nuevo”, detalló.

Y si bien para el mendocino, este grupo nuevo “tiene mucha proyección, falta entrenamiento y más tiempo para jugar juntos”. Por eso el desafío de este año es formar un equipo fuerte, además de pasar a la segunda ronda y llegar a cuartos de final en el campeonato de octubre. 

Hasta ahora los resultados que ha obtenido la selección masculina de balonmano son para destacar: llegó a una semifinal en el nacional y segundo lugar el año pasado en el Fenaude Metropolitano.

Con Caliri coincide González, quien aseguró que ha sido un año complicado “porque se fue al menos un par de jugadores con más experiencia”. Este año, agregó, estamos es un “periodo de transición y, a diferencia de otras universidades, no nos hemos reforzado”.

Por ahora la Universidad debe enfrentarse al conjunto de la U. Andrés Bello para ver en qué posición quedará en la tabla, independiente de que ya estén clasificados.

Deportistas del Plantel compiten en Mundial Universitario de Taipéi

Deportistas del Plantel compiten en Mundial Universitario de Taipéi

Entre el 19 y el 30 de agosto se realizarán las XXIX Universiadas de Verano Taipéi 2017, instancia en la que las instituciones de educación superior de Chile estarán representadas por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas, además de representantes en las disciplinas de Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa, disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES).

En la delegación nacional destacan tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile: Sebastián Román Aravena (22), en tenis de mesa; Felipe Castillo Toro (25), en vóleibol; y Nicolás Dagnino Thayer (26), en atletismo. A ellos se suma la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del Plantel, Isabel Castillo Barrera, quien se desempeña en la Universidad desde hace veinte años.

Antes de partir a China, los representantes del Plantel se reunieron con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con el objetivo de compartir sus aspiraciones y expectativas respecto de la que es considerada la segunda competencia internacional multidisciplinaria más importante luego de los Juegos Olímpicos.

Un encuentro en el que también participaron el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido; la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas; y la profesora y entrenadora de atletismo del Plantel, Roxana Silva Zúñiga.

Desarrollo integral

Durante el encuentro, el Rector Zolezzi, junto con desearles éxito en sus respectivas competencias, agradeció la posibilidad de compartir con los estudiantes en su rol de deportistas destacados y representantes del Plantel. “Es un gran logro que nuestros estudiantes, además de representar a la Universidad de Santiago, sean parte de la delegación chilena en un encuentro internacional de esta magnitud”, manifestó.

Asimismo, resaltó que casos como estos reflejan que con esfuerzo y perseverancia es posible compatibilizar la actividad deportiva con los estudios. “Nuestros estudiantes siempre deben sentir el apoyo de su Universidad, considerando que uno de los objetivos que nos proponemos como institución es su formación integral”, aseguró.

En ese sentido, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, destacó la importancia respecto de la claridad que se debe tener cuando se trata de definir qué tipo de personas desea formar la Universidad. “Esta es una buena instancia para demostrar que nuestra preocupación es ofrecer oportunidades de desarrollo integral, pues aspiramos a que nuestros estudiantes sean ejemplos para la sociedad”, destacó.

Estudios y entrenamientos

El tenismesista Sebastián Román, quien cursa el segundo año de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, manifestó su alegría y orgullo por la posibilidad de representar a la Universidad en este encuentro internacional. “Es mi segunda representación internacional, luego de haber participado el año pasado en el Sudamericano de Mar del Plata”. Además, agradeció el apoyo brindado por la Universidad a través de los cupos especiales y becas deportivas. “Y también la gran disposición del cuerpo académico para ayudarnos a compatibilizar los estudios y los entrenamientos”, valoró.

Mismos planteamientos que manifestaron el voleibolista Felipe Castillo (25), estudiante de séptimo año de la carrera de Medicina, y el atleta en 100 y 200 metros planos Nicolás Dagnino (26), quien cursa el último año de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

“Todo deportista aspira a seguir con su carrera deportiva a la par de la parte académica. Y en eso la Universidad de Santiago entrega un gran apoyo”, agregó la entrenadora Isabel Castillo, quien participará por segunda vez en las “Universiadas”. Además, valoró que “hoy la competencia universitaria es sumamente fuerte desde el punto de vista técnico, por lo que integrar el equipo que representará al país es un tremendo logro”.

Cabe destacar que son 26 las ramas deportivas que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, y en las que las selecciones compiten regularmente en los diferentes torneos universitarios a nivel nacional.

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

Plantel será sede de Campeonato Nacional Universitario de Tenis Damas

El pleno de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) confirmó a la U. de Santiago como sede para el torneo de tenis en la categoría Damas, uno de los 35 campeonatos nacionales que se realizarán entre los meses de octubre y noviembre en distintas regiones del país.

Nuestro Plantel presentó la postulación en la II Asamblea de Fenaude que se desarrolló recientemente en Concepción. En la instancia, los jefes y directores de Deportes de cada universidad votaron y escogieron a nuestra Casa de Estudios para albergar el torneo de mujeres.

De esta forma, las mejores raquetas femeninas de al menos 12 universidades llegarán hasta dependencias del estadio de nuestra institución para disputar la fase final de los torneos deportivos que se vienen jugando por región. En tanto, el torneo de varones se efectuará en la Universidad de Concepción.

Además de las competidoras y sus entrenadores, participará un supervisor de Fenaude, árbitros, cuerpo técnico más la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos de la U. de Santiago, María Elena Salas y el jefe del Departamento de Deportes, Sergio Garrido.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, no es primera vez que la Casa de Estudios es sede, ya que en 2015 convocó los torneos de Damas y Varones.

Para la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, esta es una oportunidad de seguir posicionando a la Universidad de Santiago como una potencia deportiva en el país. “Este Plantel es reconocido por su alto nivel y por eso cada vez que pedimos nacionales, nos lo conceden”, destaca.

De acuerdo a Salas, el evento de noviembre es un gran desafío que también permitirá vincular a la Universidad con otras instituciones educativas, mejorar las condiciones de los recintos y obtener más experiencia en la organización de actividades de esta envergadura.

Por su parte, el entrenador de la rama de tenis del Plantel, Andrés Vásquez, señaló que para este evento la selección aspira a mejorar el tercer lugar que obtuvieron durante el primer semestre. El año pasado las damas quedaron en la cuarta posición en el torneo nacional y esperan no bajar de eso. “Como locales debemos ser más fuertes”, agregó.

Hasta 2008 la Universidad de Santiago se mantenía en el noveno puesto a nivel nacional con las 26 ramas que compite. Sin embargo, al año siguiente, mejoró y no ha dejado el cuarto lugar, obtenido de la suma de puntajes de cada disciplina que llega a tener podio.

“Nos costará llegar al segundo lugar porque nuestro rival más directo, la U. de Chile, compite con 36 ramas y nosotros con 26, lo que les da una gran ventaja”, reflexionó Salas, quien no obstante, reiteró que a nuestra Casa de Estudios le va muy bien a nivel global.

Por último, la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos resaltó que confía en el cuerpo de entrenadores que tiene cada disciplina, quienes durante el periodo de receso de los estudiantes, realizan entrenamientos de doble jornada en su mayoría. “Nuestro rendimiento se mantiene óptimo gracias a que los profesores y estudiantes no bajan los brazos”, afirmó Salas.

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Seleccionada de Tenis Femenino del Plantel aspira a ganar próximo Campeonato Nacional Universitario

Jugueteando con un perro residente del estadio de la Universidad, aparece Amanda Natalia Cerda Miranda, a la entrevista que concertamos para hablar de su vida y su carrera deportiva. “Me encantan los animales”, ríe tímida, a modo de disculpa por llegar junto al can, al que palmotea el lomo de vez en cuando.

Tiene 22 años y a los 11 comenzó a jugar tenis al ver a su hermano mayor dedicarse a este deporte. Por una casualidad tomó la raqueta y de ahí no hubo cómo separarlas. “Me gustó y de ahí no paré más. Me gustó tanto que mis papás me buscaron una academia y empecé a entrenar”, explica.

Desde que se inició en el alto rendimiento, a los 14 años, Amanda fue parte de numerosos torneos, pero no fue hasta la categoría de los 18 años que llegó a ser número 1 de Chile. “Gané varias competencias a lo largo de ese tiempo en menores, pero tener la primera posición ha sido lo más importante de toda mi carrera”, agrega.

A pocos meses para egresar de su carrera de Ingeniería Civil Química, la deportista no piensa retirarse del tenis. Aspira a alcanzar el primer lugar del torneo nacional junto al equipo femenino de la U. de Santiago y una vez fuera de la vida académica, reunir dinero trabajando y perfeccionarse en Estados Unidos por un año.

“Cuando era chica no tuve la oportunidad de dedicarme a jugar tenis porque mis papás no me dejaron salirme del colegio. Pude ir a Estados Unidos a estudiar y tampoco fui. Entonces siento que si no lo hago ahora se me va a pasar el tiempo”, indica.

Salir de la burbuja

La familia de Amanda está compuesta por su padre, un ingeniero informático del Plantel; su madre, gerenta de una distribuidora capitalina; su hermano mayor y otro menor. En ese sentido, a la joven le ha costado salir de la burbuja en la que la encerraron sus padres sobreprotectores.

“Creo que me ha costado crecer como persona por eso. Mis papás no me dejaban ni andar en micro antes de entrar a la Universidad”, confiesa la deportista. Es por ello que el tenis se transformó en su liberación, pues reconoce que de no ser por éste, estaría viviendo aún en una burbuja.

En ese aspecto la joven asume que el deporte la ha ayudado a crecer como persona, le ha entregado valores y enseñado a tolerar más la frustración. Ahora se siente más capaz de lograr sus metas. “Me ha ayudado a mí y a mis papás a que también me dejen más sola”, sostiene.

Por lo anterior, profundiza, el tenis es algo muy importante en la vida de Amanda y no se imagina sin jugar, sobre todo en este momento donde le queda poco tiempo para salir de la Universidad. “He crecido tanto con el tenis que no me veo haciendo otra cosa”, añade.

No obstante, la joven se encarga de visibilizar el respaldo que le han otorgado sus padres, quienes “siempre me han dado todo para estar donde estoy, tanto en el tenis como en mis estudios”. De ese modo, señala, sólo le ha costado mantener el ritmo del entrenamiento con sus estudios, ya que el apoyo económico lo tiene.

“Uno se encariña con la camiseta”

Antes de ingresar a la selección del Plantel en 2013, Amanda acostumbraba a ser individualista. Sin embargo, dice que eso quedó atrás al llegar a la U. de Santiago y conocer la dinámica del equipo. “Aquí se forma como una segunda familia y uno se siente representado. Es una linda experiencia competir junto a un grupo tan cercano”, reflexiona. 

“Uno se encariña con la camiseta y con el elenco completo que te apoya, sin individualidades o egos”, destaca la joven, quien también resalta el respaldo entregado por el entrenador Andrés Vásquez.

Respecto al equipo, tanto de damas como varones, Amanda detalla que es un conjunto “súper aperrado”, pero explica que a su juicio, esa es la estampa general del deporte en la Universidad. “Nunca damos un partido por perdido. Somos luchadores y a veces casi sin entrenar, jugamos hasta darlo todo”, enfatiza.

En lo que concierne a su definición como deportista, la joven se autocalifica de exigente, con poca tolerancia a la frustración y entregada, “pero eso no es sólo en el deporte”, aclara.

“Siempre lo doy todo. Para perder un partido me tienen que sacar en una camilla porque hago mi mayor esfuerzo”, advierte Cerda, quien se reconoce mal genio y la enojona del grupo al momento de las competencias. Sin embargo, afirma que independiente de eso, sabe que le tienen cariño.

De su ingreso tiene los mejores recuerdos, principalmente del primer nacional que jugó por la Universidad, al que llegó nerviosa y sin conocer a nadie. No obstante, el equipo la recibió de manera cálida y con esto también se sintió integrada.

Entre las anécdotas que rememora, hay una que, según manifiesta, nunca ha podido olvidar. “Jugaba en Concepción un partido de dobles. Todo estaba muy tenso y en un error de mi compañera, una de nuestras rivales lanza una pelota que me llegó directo al ojo”, relata Amanda.

“Yo pensé que se me había hundido porque me dolió mucho. Y como ocurrió enfrente de todos porque era el último partido, nunca voy a olvidar la reacción y las expresiones de la gente que nos estaba mirando”, ríe la joven.

Los estudios, el deporte y la vida personal

Formada en el rigor, Amanda no titubea al sentenciar que ha sido difícil compatibilizar el deporte con su vida académica. Incluso, siendo una alumna estudiosa, se atrasó un semestre debido a la ausencia a clases en temporada de torneos.

“Paso todo el semestre sin horario de entrenamiento fijo porque también debo estudiar y rendir”, se lamenta y agrega que durante las competencias ha perdido clases en reiteradas ocasiones. Tiene claro que hace lo mejor que puede, pero reconoce que es difícil seguir un ritmo y que no siempre llega a los torneos con la preparación que quisiera.

Pero no todo ha sido complicado para la joven. En el equipo conoció a Alejandro, un tenista con el que ya lleva casi 4 años de relación. “Ha sido lindo porque entrenamos y competimos juntos, y también nos apoyamos mucho”, confiesa Amanda, a quien además le gusta pintar, dibujar y dedicarle tiempo a sus dos perritas.

“No soy mucho de salir, menos durante el semestre. Paso tiempo con mi pololo, con mis mascotas y a veces salgo con mis amigos del colegio los fines de semana”, reitera la tenista.

Deporte femenino

Lejos está Chile de posicionar el deporte femenino. Las portadas de los medios de comunicación se atiborran de noticias relacionadas al fútbol, y poco sobre otras disciplinas, menos aún si en ellas hay mujeres. “Aún está ese prejuicio de ver el deporte femenino como de menor calidad que el de hombres”, sentencia Amanda Cerda.

Para la joven, no se le entrega la importancia que le corresponde y ella asegura que dentro del tenis hay mujeres a las que les va bien, que tienen carreras en ascenso y han alcanzado buenos puestos, pero no consiguen la atención y el apoyo necesario. “Se les mira en menos por ser mujeres”, advierte con la firme convicción de que es algo que debe cambiar. 

Por ahora Amanda sueña con ganar un campeonato nacional, “eso llenaría mi corazoncito”. De esto no está lejos junto al equipo, con quienes ya se han posicionado dentro de los primeros lugares. Con eso, insiste, podría dejar la Universidad con otra meta cumplida.

Abierta convocatoria para Concurso

Abierta convocatoria para Concurso

Fomentar emprendimientos de base científica y tecnológica, a partir de ideas estudiantiles de pre y postgrado, que busquen dar soluciones a problemáticas de la vida real, es el objetivo de la tercera versión del concurso “Despega Usach- Transformando realidades”.

La iniciativa, es encabezada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), a través de la dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo, y financiada por Corfo y el Ministerio de Educación.

En esta tercera versión, el certamen se realizará en dos etapas, la primera será de pre-selección, que beneficiará un total de 20 propuestas en categoría temprana o avanzada con asesorías y seguimiento.

Mientras que, en la segunda etapa serán seleccionadas siete propuestas, las que recibirán fondos, cursos y una asesoría especializada internacional en desarrollo de negocios.

Durante la ceremonia de lanzamiento, realizada en el salón Enrique Froemel de la Universidad de Santiago, el Vicerrector Dr. Claudio Martínez Fernández, resaltó la cualidad que hace exitoso un emprendimiento. “Más allá de la capacidad de desarrollar o crear una tecnología, los participantes deben tener una personalidad que les permita enfrentar un camino constante de obstáculos y no decaer en ello, para que las buenas ideas perseveren”, afirma.

 

Despega Usach 2017

 

Como parte de los ejes institucionales de la U. de Santiago, que apunta a fortalecer uno de sus pilares como Institución Pública en cuanto al fomento al emprendimiento de base científica y tecnológica, surge el concurso Despega Usach, que en palabras del Vicerrector, busca “que estudiantes de pre y postgrado se transformen en protagonistas de este desafío país, que es lograr el desarrollo”.

En esta nueva versión, podrán participar más  de 15 mil estudiantes, quienes podrán concretar ideas o aplicaciones tecnológicas, creadas a partir del conocimiento adquirido en sus salas de clases, para dar solución a problemas de la cotidianeidad.

El concurso considera dos categorías en Fase Temprana y Fase Avanzada, quienes participarán en dos etapas.

En la primera, de preselección, se recibirán 20 propuestas. En la categoría Fase Temprana, se premiará a aquellos proyectos que se encuentren en etapas iniciales de desarrollo como idea o prueba de concepto.

En Fase Avanzada, se premiarán las iniciativas que se encuentren en etapa de validación a escala real, desarrollo de producto, producción o comercialización inicial.

Ambas categorías pre-seleccionadas, recibirán talleres y asesorías en el modelamiento de su negocio, vigilancia tecnológica, protección de propiedad intelectual y contenidos específicos.

En la segunda etapa, se seleccionarán hasta siete propuestas. Los proyectos ganadores en categoría Fase Temprana recibirán fondos para la creación y desarrollo de prototipos. Mientras que los ganadores en Fase Avanzada, recibirán una capacitación de inglés, una pasantía en un centro internacional, y apoyo profesional de la incubadora de negocios Innovo.

 

Cómo concursar

 

Quienes deseen postular al concurso de emprendimiento Despega Usach 2017, deben registrarse junto a todo su equipo como usuarios de la plataforma en www.UdeSantiagoEmprende.cl(link is external), a través de la pestaña concursos.

Al ingresar a la plataforma de postulación, deben leer las bases del concurso, descargar los archivos de postulación y luego hacer click en “Postula Aquí” para completar el formulario online, en donde deberán adjuntar los archivos descargados.

La convocatoria estará abierta hasta el 11 de agosto de este año.

El éxito de las versiones anteriores

Para el director del Centro Innovo, Luis Lino, lo importante de esta tercera versión radica en el valor que el Plantel le otorga.

“Hoy demostramos, que la Universidad lo tomó para continuarlo. Fue diseñado como un continuo de poder apoyar a los estudiantes que quieran hacer cosas distintas, además de obtener una carrera, mediante un camino paralelo, que te permite dedicarte a lo que te motiva, y dejar huella”, sostiene.

Según los resultados obtenidos en sus primeras dos versiones del concurso, a la fecha han participado más de 300 estudiantes de distintas Facultades, quienes han aportado con 100 propuestas.

De ellos, diez equipos emprendedores fueron premiados, y han tenido la posibilidad de viajar a Estados Unidos para recibir una pasantía en validación comercial, muchos de los que hoy están obteniendo grandes resultados en las industrias en las cuales se encuentran compitiendo.

 

El emprendimiento que llegó a ser producto

 

Durante el lanzamiento de la tercera versión del concurso, participaron emprendedores beneficiados anteriormente.

Uno de ellos fue Sebastián Sanhueza, estudiante de Ingeniería en Ejecución Química, dueño y fundador de “Crea en 3D”, quien contó su experiencia como emprendedor, su viaje a Stanford Research Institute y su momento actual, siendo incubado del Centro y ad-portas de lanzar su segunda impresora 3D.

En la oportunidad, el emprendedor invitó a otros estudiantes a participar del concurso: “Innovo se ha portado muy bien con nosotros, nos han brindado talleres, el equipo necesario, recursos, contactos. Realmente, tiene muchísimo potencial, te pueden llevar a escalar a un nivel muy alto. Es una gran oportunidad, para entrar y crecer”, afirma.

Del lanzamiento, también participó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien invitó a los estudiantes a despertar su espíritu emprendedor.

“La idea es que llegue a la mayoría de estudiantes para que puedan motivarse, trabajar en equipo y lograr que esos desarrollos y emprendimientos, estén conectados con soluciones que estén fuera, que logren vincularse con problemáticas que tiene o la comunidad o las empresas”, sostuvo.

Cabe destacar, que entre las versiones pasada, hay casos de éxito destacables como Classtrack, un software de planificación y gestión curricular de contenidos que facilita el trabajo de los profesores, o Promedical 3D, empresa dedicada a prótesis personalizadas hechas a través de impresión 3D a muy bajo costo para  personas con discapacidad.

Estudiantes entregan prótesis 3D a discapacitados

Estudiantes entregan prótesis 3D a discapacitados

Cincuenta estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Santiago de Chile hicieron entrega, el sábado pasado y sin costo alguno, de cinco prótesis impresas en 3D a personas con discapacidad.

El evento culminó una maratónica jornada de 48 horas denominada ‘Sinergia 2017’, que se inició el viernes con el objetivo de elaborar piezas ortopédicas de alta calidad en un lapso de tiempo reducido, poniendo a prueba el ingenio y capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes.

Los cinco pacientes, quienes por diversas razones no tienen alguna de sus extremidades superiores, participaron voluntariamente en la jornada, que fue organizada por el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago.

En total, se conformaron siete grupos integrados por estudiantes de ingeniería, psicología, terapia ocupacional, diseño industrial y arquitectura, con el fin de aportar una perspectiva multidisciplinaria en la realización de estas prótesis 3D.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la realización de esta iniciativa: “Es una forma de fomentar en nuestros estudiantes la innovación y el emprendimiento con un sentido social y de vinculación con el medio. Ayudar a la gente que más lo necesita es lo primero que tenemos que hacer”, recalcó.

La actividad contó con la colaboración de ‘Promedical 3D’, emprendimiento creado por estudiantes de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, y que se dedica a fabricar prótesis con impresoras 3D a precios muy bajos para el mercado tradicional.

En tanto, la impresión de las prótesis estuvo a cargo de ‘Full 3D’, emprendimiento de estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, liderado por Denis Orgaz, quienes fabrican y venden impresoras 3D.

 

Inspiración

 

‘Sinergia 2017’ estuvo inspirada en ‘Makeathon’, evento internacional de 72 horas que se origina en Estados Unidos y se organiza en distintas ciudades, donde equipos de profesionales resuelven los desafíos que han planteado personas con discapacidad en un lapso de cuatro meses. Una vez concluido el trabajo, liberan el diseño en la web para que se replique en otros países.

Al respecto, el paciente Luis Bobadilla, quien sufrió la amputación de su brazo tras un golpe eléctrico, valoró el hecho de que se haga un evento de este tipo en nuestro país. “Espero que, también, sea un logro para los estudiantes”, comentó.

 

Balance

 

El Director del LEIND y responsable de ‘Sinergia’, Daniel Gálvez, aseguró que el objetivo de la jornada se cumplió a cabalidad. “Buscábamos que los estudiantes sintieran la misma alegría del beneficiario cuando le entregan una solución a sus necesidades. Es algo impagable y la mejor motivación para ayudar a las personas”, destacó.

El evento fue difundido por una gran cantidad de medios de comunicación, como Televisión Nacional, Chilevisión, Mega, El Mercurio y Las Últimas Noticias, además de distintos diarios de circulación regional.

Como invitados especiales, participaron estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile, programa dirigido por el académico Jorge López Tamaya.

Inédito monitoreo en el volcán Villarrica

Inédito monitoreo en el volcán Villarrica

En forma inédita, estudiantes de la Carrera de Geomensura del Plantel se sumaron a las mediciones que ejecuta el organismo en el volcán Villarrica, el más peligroso de Chile, labor que realizan en conjunto con con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a raíz del interés por encontrar lugares que contaran con antenas para practicar investigación.

Para esto,  y a través del académico, Dr. José Antonio Tarrío, se pusieron en contacto con el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur e integrero a once estudiantes de Geodesia Satelital y 20 de Topografía al proyecto.

La idea surgió hace seis meses cuando estos técnicos –que realizan mediciones sobre la superficie terrestre con equipos GPS- buscaban lugares del país que contaran con antenas para hacer trabajos de investigación.

En palabras simples, la Geodesia estudia la forma y dimensiones de la tierra y su campo gravitatorio, es decir, el comportamiento de la tierra a nivel global.  Para ello se desarrollan mediciones con equipos GPS.

“El geólogo estudia la estructura interna de la tierra, nosotros cómo se comportan los movimientos de ésta y cómo varía la velocidad con la que se mueve a nivel superficial, cómo se mueven las placas tectónicas y la forma de la tierra”, aclaró el profesor Tarrío.

 

Objetivos

 

La salida a terreno al volcán Villarrica tuvo como fin efectuar un monitoreo al macizo, observando su comportamiento a través de la red GPS del organismo y con la que se puede prever alguna posible erupción.

“Lo que nosotros hicimos fue ampliar el ámbito de monitoreo del volcán porque las antenas GPS del Sernageomin están cerca de la cumbre (…) Nosotros densificamos datos hacia abajo. Con esto ya no será imprescindible para el servicio monitorear desde tan arriba. Además aumentamos la cantidad de datos para el monitoreo. Lo interesante de esto es que se hace con alumnos de pregrado, ni siquiera con alumnos de magíster o de doctorado”, destacó el profesor Tarrío.

Agregó que hubo una reobservación de toda la red para establecer un marco de comprobación para el Ovdas. Junto con ello, los alumnos de Topografía desarrollaron levantamientos en los faldeos del Villarrica.

En ese sentido, el académico recalcó que los estudiantes están preparados para hacer estos trabajos. Asimismo resaltó que a terreno llevaron 16 equipos GPS para ejecutar la campaña geodésica.

“Observamos los datos del Sernageomin y con el monitoreo pudimos ver cómo se está desplazando el volcán (…) La complejidad del trabajo básicamente radica en que la zona es de muy difícil acceso. Aquí se buscan precisiones milimétricas, y para obtenerlas hay que aumentar el tiempo de observación”, explicó el docente.

 

Resultados preliminares

 

Si bien los datos de este primer estudio geodésico aún están siendo procesados, Tarrío sostuvo que ya se van conociendo antecedentes bastante precisos sobre el estado actual del Villarrica.

Entre los resultados previos se observan posibles anomalías de masas al interior, específicamente en la parte oeste. En ese sentido, el académico agrega que existe una mayor gravedad en el lado que da hacia el mar, es decir, hay una mayor densidad de roca debajo del estrato volcánico.

“Hemos observado, con las mediciones GPS combinadas con las de topografía, que hay diferencias entre la parte norte del volcán y la parte sur y oeste. Desconocemos los motivos, ya que ese sería trabajo del geólogo. Preguntamos si había alguna tomografía o perfil interno del volcán pero no se dispone de esos datos”, precisó.

Con estos resultados, el equipo del profesor Tarrío podrá generar un modelo geoidal para el volcán, con lo cual la precisión que se tendría para el posicionamiento sería un mayor. “Este trabajo realizado por nosotros garantiza aumentar la productividad del Sernageomin al ir a hacer este tipo de mediciones, ya que necesitará menos campaña en terreno”, añadió.

 

Hacia el Calbuco

 

José Antonio Tarrío aseguró que el Ovdas resaltó la calidad del trabajo de los alumnos usachinos. Inclusive, el organismo espera que dentro de seis meses se realice la misma medición pero en el volcán Calbuco.

En la misma línea, el investigador sostuvo que la Facultad de Ingeniería Geográfica firmará un convenio con el Sernageomin, lo que “sería una buena entrada para trabajos de este tipo, pero ya a nivel de magíster y doctorado”.

“Esperamos seguir colaborando. Es muy reconfortante para nosotros como profesores y alumnos seguir haciéndolo”, puntualizó Tarrío, destacando el apoyo por parte del Departamento, que cubrió el viaje a la zona de La Araucanía.

El académico reiteró que ahora el Sernageomin cuenta con un producto validable para ampliar el espectro de monitoreo que tenía el macizo y la Usach se convierte en la primera universidad de Chile en efectuar un monitoreo geodésico de la mano del servicio.

Lanzan Plataforma de Gestión para estudiantes de primer año

Lanzan Plataforma de Gestión para estudiantes de primer año

Con una ceremonia efectuada en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería, se desarrolló el lanzamiento oficial de Plataforma de Gestión para el “Sistema de Acompañamiento e Inserción de Estudiantes de Primer Año” (SAI).

El evento contó con la participación del Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, en compañía del Director del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles, Christian Seal y el Subdirector de Docencia, Erick Saavedra, junto con la participación del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco.

Durante la ocasión, el vicedecano (S) de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Manuel Salinas, se refirió a los desafíos de acompañamiento de los alumnos en su primer año, indicando que “se está abriendo la posibilidad para que los estudiantes puedan relacionarse desde el ingreso con sus carreras, usando bien los recursos que se les otorga. El Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, ha logrado y desarrollado sus propias alternativas para que sus alumnos salgan adelante y con muy buenos resultados”.

Bajo esta línea, la Plataforma que se creó con recursos propios del Departamento y que es inédita en la institución, se enmarca en las estrategias del programa “Obras Te Acompaña”.  En este aspecto, la  funcionalidad de la aplicación en una primera etapa, está ideada para tres usuarios principales (estudiante, tutor y mentor) los cuales desde ahora podrán interactuar de forma mucho más sencilla e inmediata, mejorando de este modo, la comunicación y permitiendo a su vez, optimizar la gestión académica, en cuanto a la toma de decisiones por parte de las autoridades, de acuerdo a los reportes que se vayan generando en el sitio.

En este sentido, el subdirector de Docencia de Ingeniería en Obras Civiles y Director de la Plataforma SAI,  Erick Saavedra, enfatizó que “esta es una iniciativa que implica muchos desafíos y que radica en primer lugar, en recibir a casi un total de 100 alumnos nuevos de la carrera del primer semestre, donde hay que atenderlos y orientarlos”.

Agregó que “la meta de esta Plataforma, es que estemos alineados, sistematizados y que hagamos un seguimiento de nuestro trabajo como académicos, donde haya un registro. La idea es hacer un control, pero un control bien interpretado, que nos permita organizarnos como Departamento para recibir las inquietudes de los estudiantes, no tan solo del primer año, sino que ojalá, lo podamos hacer extensivo finalmente a todos nuestros alumnos”.

 

Herramientas

 

Entre las herramientas que utiliza la Plataforma “Obras te Acompaña”,  destaca la habilitación de foros de conversación de acuerdo a las asignaturas registradas por el estudiante, así como también, acceso a áreas de atención psicológica y página web del Departamento. A futuro, se contempla la posibilidad de hacer extensivo el servicio, sumando alumnos de intercambio, tesistas y egresados.

Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Christian Seal, señaló que “el llamado que hacemos a nuestros alumnos, es para que ellos empleen esta Plataforma y que en el caso de tener algún problema, se acerquen a los mentores, para poder  tratar de resolver o canalizar sus inquietudes dentro de la misma Universidad”.

Recalcó que “esta Plataforma viene a ser un apoyo a todos los elementos que  tiene la Universidad, como por ejemplo, lo que es el PAIEP y el área de salud para los estudiantes. Esto es un mecanismo de acercamiento y derivación hacia los alumnos para que ellos puedan emplear de mejor modo los recursos disponibles en la Universidad y también generar sentido de pertenencia con el Departamento”.

Puede revisar todos los detalles de la nueva plataforma en www.obrasteacompana.usach.cl

Brillante desempeño de nuestros estudiantes en “Debates Modelo” de la ONU

Brillante desempeño de nuestros estudiantes en “Debates Modelo” de la ONU

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a los 22 estudiantes que, por cuarto año consecutivo, representaron al Plantel en el modelo de simulación de Naciones Unidas, Nueva York 2017 (National Model United Nations, NMUN), realizado entre el 19 y 23 de marzo pasado, quienes tuvieron una destacada presentación alcanzando cuatro premios dobles por Outstanding Position Paper o Documento de Posición Destacado.

Los estudiantes reconocidos con la distinción fueron Pablo Maturana de Traducción y Paulina Caroca de Administración Pública, quienes expusieron en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA); Johann Golsworthy de Administración Pública y Militza González de Traducción, en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); y Antonia Soto de Traducción y Bárbara Góngora de Estudios Internacionales, en la Asamblea General II, todos representando a Grecia.

También, fue galardonada la pareja de Sebastián Astudillo de Administración Pública y Alexandra Cabrera de Traducción, quienes presentaron su trabajo en el Consejo de Seguridad, representando a Ucrania.

Junto a ellos, asistieron a Nueva York los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Kimberly Robles y Erika Celsi de Administración Pública; Daniela Campos, Gabriela Correa y Ángela Núñez de Traducción; y Federico Izaguirre, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes fueron acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Luego del encuentro en la Sala de Consejo de la Casa Central del Plantel, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Claramente se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, planteó.

En ese sentido, destacó que “como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

Por su parte, la profesora Sofía Schuster Ubilla destacó que se cumplieron los objetivos trazados en el taller que prepara a los estudiantes para la jornada en Estados Unidos.

“El objetivo más importante se cumplió que es la formación en ciudadanía activa y global, y eso significa tener la capacidad de análisis crítico, habilidades comunicacionales, ser propositivo, que se vincula directamente con el sello educativo de la Universidad”, señaló.

Asimismo, la docente precisó que la visita a Nueva York y las distintas reuniones que sostuvieron los estudiantes están enmarcadas en un proyecto formativo mayor. “La finalidad es que ellos descubran quiénes se van a dedicar a la academia, o visualizar si es que quieren ser diplomáticos o si los focos que están teniendo en su formación son los correctos”, subrayó.

Cabe consignar que para poder participar en la conferencia, los estudiantes fueron preparados durante un año en el Taller de Modelo de Naciones Unidas-USACH, que tiene como objetivo formar a los estudiantes de las distintas carreras en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales e inglés técnico, así como también, desarrollar las habilidades comunicacionales y orales, con el fin de generar ciudadanos activos y globales como parte de la formación del Sello de nuestra Institución.

Igualmente, la elaboración de los Documentos de Posición se desarrolló durante el transcurso del taller con el apoyo de tutores, profesores y expertos en distintas áreas.

 

Estudiantes

 

En esta versión, la instancia reunió a más de 3500 delegados (as) de universidades de todo el mundo, donde el principal objetivo fue discutir temas globales y generar resoluciones a los conflictos actuales.

La jefa delegada Javiera Díaz, explica que en cada comité de las Naciones Unidas, los estudiantes debieron discutir en pareja los tópicos actuales con respecto a los lineamientos de política exterior de Grecia y Ucrania, países asignados a la delegación de la Universidad de Santiago, para luego generar resoluciones que son adaptadas mediante votación.

“Asimismo, con la finalidad de estar preparados para esta instancia, los (as) delegados (as) debieron investigar el funcionamiento de la ONU y la política interna y externa de dichos países con el fin de plasmarlo en los Position Papers, los que son premiados por los organizadores de la conferencia”, precisa.

La estudiante de quinto año de Estudios Internacionales, Bárbara Góngora, quien fue distinguida en el comité Asamblea General II señala que junto a su compañera Antonia Soto “pudimos realizar un documento que demuestra pensamiento crítico y capacidad de investigación. Como dupla, esta distinción demuestra el resultado de un proceso de aprendizaje académico pleno donde logramos explotar habilidades integrales y también representa el trabajo permanente de la delegación en su totalidad”.

Asimismo, recalca que el NMUN “fue un gran desafío del cual me siento muy orgullosa ya que es una gran oportunidad de formación profesional y de desarrollo de habilidades muchas veces ocultas”.

Por su parte, estudiante de cuarto año de la carrera de Traducción, Pablo Maturana, quien también obtuvo una de las premiaciones, esta vez en el comité UNEA, explica que “fue una de las experiencias más intensas que he tenido ya que tuve que enfrentarme en un salón frente a 250 personas e imponer el lineamiento del país que representé para llegar a un consenso en un grupo de 20 o 25 países, considerando además la barrera del idioma”.

Agrega que la experiencia lo obligó a demostrar liderazgo y seguridad para poder trabajar en grupos grandes. “Creo que esta experiencia me ayudó a conocer mis límites, mi capacidad de adaptación, carisma y muchas habilidades que en situaciones comunes y corrientes no se logran ver”.

En tanto, la estudiante de cuarto año de Administración Pública, Yanira Díaz, quien participó en el comité Asamblea General I, destaca la importancia de la interculturalidad para el desempeño en la jornada.

”El Modelo de Naciones Unidas fue una experiencia única que me permitió entender la importancia de la diversidad cultural a la hora de tomar decisiones relevantes en el mundo, comprendí que cada uno de los estudiantes que estaba participando tenía una opinión a la cual se le tenía que respetar y valorar”, puntualiza.

 

MONULAC

 

Por otra parte, en la jornada de recepción de los estudiantes, se anunció la organización conjunta entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) del primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora Sofía Schuster, coordinadora de la actividad, espera que en este Modelo en idioma español, los estudiantes puedan capitalizar lo que han aprendido en las aulas, “pero también es importante que este conocimiento no quede solo en los o las estudiantes que participan o al interior de la Universidad, sino que también lo podamos compartir con los demás”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes