Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Con una invitación a trabajar en la construcción de una sociedad más justa, insertos en la Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Escuela de Psicología recibió a 98 nuevos estudiantes.

La actividad de bienvenida, que se da en el preámbulo del aniversario número 25 de esta Unidad Académica, se llevó a cabo en el Salón de Honor, donde el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, académico del Plantel y experto en psicología clínica, dio a conocer los principios fundamentales del psicoanálisis y la responsabilidad ética que deben tener los estudiantes en el ejercicio de su profesión.

Además, en la instancia se presentó el cuerpo académico que acompañará a los estudiantes y el nuevo modelo tutorial de acompañamiento pedagógico que se implementará desde este año en la Escuela y que busca ser un modelo para el resto de la Universidad, en cuanto a integración, inclusión y cercanía en la relación estudiante-académico.

Durante la actividad, el director de la Escuela, Dr. Mario Morales Navarro, sostuvo que se trata de un año académico especial, dado el contexto de aniversario, la ejecución de un nuevo proceso de acreditación- que espera mantener o superar sus actuales 6 años-, y el fortalecimiento de los vínculos entre estudiantes y la Escuela.

“Queremos un estudiante comprometido, no un estudiante cliente. Por eso es importante el proceso identitario, queremos que sean activos, que construyan, generen conocimiento, redes y compromiso, ya que uno de los aspectos que destaca a nuestros profesionales es su compromiso social”, enfatiza.

La psicología en la vida cotidiana

Como actividad de recepción el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, otorgó la charla “Estimado Dr. Freud”. En la instancia, el académico se refirió a su línea de investigación enfocada en teoría y psicología clínica, y explicó a los asistentes cómo influye la psicología en la vida cotidiana.

Al respecto, el académico explica que, “busqué poder sensibilizarlos respecto a cómo la psicología ha empapado la vida cotidiana siempre, y la responsabilidad ética que significa el formarse como psicólogo”.

En ese sentido, el Dr. Ruperthuz afirma que el psicoanálisis le da significado a la vida cotidiana, a la infancia, sexualidad, familia, entre otros, por lo que considerando esos aspectos, los estudiantes deben ser conscientes de su responsabilidad y el impacto público que genera la carrera.

Nuevos ingresos

Según enfatiza el director de la Escuela, los 25 años que cumple la Unidad Académica, los encuentra posicionados como una de las mejores del país según estándares nacionales e internacionales.

Entre los principales aspectos destacan la realización de publicaciones científicas periódicas, fuerte desarrollo en investigación, tasas de titulación oportuna, alta empleabilidad, entre otros indicadores.

Durante la recepción, la estudiante Haydée Soto Escobedo, quien previamente cursó dos años de psicología en Buenos Aires, explicó que escogió la U. de Santiago por sus cualidades.

“Me pareció que la U. de Santiago era la más parecida las Universidad extranjeras en cuanto a pluralidad, diversidad, y además su carácter estatal”, sostiene.

Por su parte, Daniel Román Acuña, quien egresó del Colegio Polivalente Araucaria de Puente Alto, explica su elección: “el ambiente me encantó desde la primera vez que entré a esta Universidad: el valor de comunidad, vías de apoyo, incidieron en que decidiera quedarme acá”, puntualiza.

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

Derecho realiza Semana de Inducción a su segunda generación de estudiantes

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició su segundo año de funcionamiento recibiendo a sus nuevos estudiantes con una programación semanal que contempla distintas actividades para introducir a los jóvenes en la vida universitaria.

Conferencias introductorias sobre materias que estudiarán en el transcurso de la carrera, charlas de orientación e información sobre los servicios y beneficios que ofrece la Universidad, entre otras, forman parte de la semana de inducción.

La primera de ellas fue la charla de bienvenida del Decano. Antes, a modo introductorio, el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla, se dirigió a los jóvenes deseándoles “que esta aventura de estudiar Derecho sea una muy buena experiencia”. Les recalcó, además, que las condiciones de ahora no son las mismas del colegio, por lo que es fundamental que vayan adaptándose a esta nueva etapa.

En su intervención, el Decano, Jaime Bustos, destacó el carácter innovador de la Facultad y sus atributos que la hacen diferente frente a otros proyectos académicos del área, como la comunicación cercana entre autoridades, profesores y estudiantes, y el desarrollo de la vida universitaria en un campus único, lo que permite relacionarse con otras realidades y disciplinas en el día a día.

El profesor Bustos también puso énfasis en la calidad del equipo académico, su formación, experiencia docente y profesional, y su diversidad generacional, características que permiten ofrecer una formación de excelencia y actual.

Agregó que el sello que se espera de los futuros abogados de la Universidad de Santiago es “la conciencia de responsabilidad” en su desempeño profesional.

El primer día de inducción continuó luego con un desayuno que las autoridades y profesores compartieron con los estudiantes, dando paso posteriormente a una exposición de los delegados de la primera generación, en la que compartieron sus experiencias académicas vividas el año pasado, y a una conferencia del profesor Claudio Herrera sobre los conceptos bases del Derecho.

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Plantel remodela Casino Central en pro de optimizar sus servicios

Remodelación del servicio de alimentos; creación de dos vías de ingreso para adquirir almuerzos; normalización y actualización completa de los sistemas de electricidad, gas, agua, desagüe y tratamiento de riles; e incorporación de nuevo equipamiento, son parte de los cambios que experimentará el Casino Central.

Las obras que cuentan con una inversión de $388.066.728 asignadas por el Gobierno Central de la Universidad a través de la  Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), corresponden a la mayor modernización de ésta área, desde su puesta en operaciones a fines del siglo XIX.

El edificio, declarado Monumento Histórico en el año 1986 por su valor patrimonial y arquitectónico, sólo ha recibido una modernización dirigida a sus servicios eléctricos, convirtiéndose ésta obra en un proyecto sin precedentes.

Así lo afirma el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, quien enfatiza que la iniciativa permitirá ofrecer un mejor servicio a los estudiantes.

Por otra parte, la autoridad universitaria asegura que las medidas provisorias garantizarán la continuidad del beneficio para quienes tienen becas alimentarias del Plantel.

“Nuestra filosofía es mejorar la calidad de los servicios de apoyo al estudiante. Para ello, hay un trabajo sistemático que se ha venido haciendo a lo largo de los años para mejorar los estándares de calidad, con avances identificables y notorios, siendo estas obras parte de ese desafío”, puntualiza la autoridad.

Plan de contingencia

Hasta diciembre del año 2017, el Casino Central de la EAO recibía diariamente a más de 800 estudiantes, académicos y funcionarios.

Es por ello que durante los dos meses de transición y terminación de las obras proyectadas al 15 de mayo del 2018, la VRAE diseñó un plan que contempla cuatro centros, entre casinos y cafeterías de la Universidad, que serán supervisados por los profesionales del Casino Central, y que ofrecerán la misma calidad, sabor y precio de los menús originales.

En ese contexto, los estudiantes que posean beca de almuerzo de la U. de Santiago, deberán asistir cada lunes entre las 09:00 a 14:30 horas a la secretaría de la VRAE ubicada en el Paseo de Los Naranjos. Allí obtendrán vales semanales con un color y timbre específico, para almorzar en un casino predeterminado.

Así mismo quienes posean beca Junaeb de igual manera podrán acceder al beneficio, así como otros estudiantes que lo requieran.

Para ello la VRAE financia 630 almuerzos distribuidos en el casino de la FAE, casino de la EAO, cafetería de Ingeniería Eléctrica y cafetería de la Feusach, que atenderán desde las 12 a las 15 horas de lunes a viernes.

Además, se dispondrá de 30 almuerzos vegetarianos que podrán ser adquiridos en la Cafetería de Ingeniería Eléctrica. Para acceder al menú, el estudiante interesado deberá enviar un email a la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios: claudia.vielma@usach.cl, indicando en el asunto “solicitud beca vegetariana” y en el cuerpo del correo señalar el nombre completo, RUT y carrera a la que pertenece.

Sobre la instancia, Tamara Wong Valdés, jefa del Departamento de Calidad de Vida, sostiene que: “resguardamos que existan estándares de calidad asociados a los estándares nutricionales, que para nosotros es fundamental, pero también que se sienta el sabor del Casino Central”.

Para mayor información, los interesados pueden escribir al email: vrae@usach.cl.

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.

La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.

De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.

Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.

Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.

En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. 

Beneficios

La tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.

Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.

Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.

El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.

Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

“Nuestros jóvenes del elenco destellan talento musical”

Flauta traversa, percusiones y guitarra clásica, son algunos de los instrumentos que cada martes y jueves por la tarde impregnan de melodías el segundo piso de la Unidad de Vocación Artística.

Es en la sala 618, donde el profesor Ernesto Parra Navarrete dirige a un grupo de 18 estudiantes de nuestro Plantel, quienes en conjunto y gracias a su experiencia previa en orquestas, dan vida al Grupo Camerata Estudiantil, instancia de formación integral dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El curso es dirigido desde el 2014 por el profesor Parra, y ha representado a nuestro Plantel en distintas actividades tales como la Fiesta de la Tirana y durante la visita Papal en Iquique, donde se unieron a las orquestas oficiales; además han presidido diversas ceremonias de la Universidad y conciertos educacionales.

“Si bien, en la U. de Santiago no hay una carrera en música, hay un potencial enorme. Llegan muchos jóvenes a los elencos vocacionales a cantar, bailar, componer, y uno se da cuenta que son muy talentosos. Aquí se genera una férrea amistad”, puntualiza.

Desde la “Peña de los Parras”

A sus 72 años, y con una pasión que se ve reflejada en cada instrumento que toma, el profesor Ernesto Parra recuerda con melancolía sus primeras incursiones en la música.

Nació en una familia de melómanos: su abuelo paterno fue director de la banda militar de Angol, donde creó el himno del ejército “Los húsares de la muerte”.  En tanto, su padre, si bien se desempeñaba como abogado, era violinista en sus tiempos libres.

Fue precisamente su progenitor quien lo animó a estudiar violín desde pequeño. Pero su gusto se inclinó por la música folclórica, y particularmente la guitarra clásica hacia los 18 años.

Estudió y se tituló de profesor de Biología por la Universidad de Chile, y paralelamente asistió a un conservatorio de música, que terminaría llevándolo a tocar a la “peña de los Parras”.

Rolando Alarcón fue su primer amigo, juntos participaron en el Festival de Viña del Mar donde obtuvieron el tercer lugar en música folclórica. Años después obtendría el segundo lugar en la misma categoría junto a Kiko Álvarez.

En la Peña compartió con Ángel Parra, Patricio Manns, Víctor Jara, Inti-Illimani e incluso Violeta Parra cuando regresó a promocionar “Gracias a la vida”, a quien recuerda con especial cariño: “todos fuimos hijos musicales de Violeta; es algo que hemos conversado, por la influencia que ella ejerció en nosotros: nos brindó ritmos, nos condujo por el camino de la música”, enfatiza.

Sin embargo, corría octubre de 1973 y mientras realizaba sus primeras clases de Biología fue detenido y llevado al Estadio Nacional. Más tarde fue trasladado a Chacabuco.

El profesor recuerda: “ellos necesitaban saber dónde estaban las armas, y yo que iba a saber, si no teníamos ejército, era mentira”. Después de cuatro meses recluso, salió en libertad y partió al exilio a Frankfurt, Alemania. Intentó dar clases de Biología, pero el idioma fue un impedimento, por lo que decidió estudiar música durante ocho años.

El talento de los estudiantes de la U. de Santiago

A su regreso, el profesor Parra se desempeñó como director de una Orquesta juvenil en la Reina, y el 2014 se incorporó a nuestro Plantel, invitado por el ex director de la Camerata, Simón Zúñiga.

“Siempre me ha gustado la enseñanza. Al volver a Chile dejé la Biología para siempre y me dediqué a la música, siendo recibido por esta Universidad, que conozco desde la EAO, y que me ha permitido desarrollarme como músico y conocer a estudiantes talentosos”, afirma.

Con un repertorio clásico y latinoamericano, cada martes y jueves el grupo ensaya en la sala 618, y tal como el profesor vivió hermandad musical en la Peña de los Parras, destaca el fuerte lazo que une a sus estudiantes.

“Cuando se dan cuenta que cada integrante de la Orquesta depende del otro, ellos se enganchan bien, trabajan en conjunto y se enseñan”, sostiene.

Invita a su vez a los nuevos integrantes de la Universidad a ser parte de la Camerata: “Ofrecemos música, amistad, fraternidad, y como siempre he dicho: la música nació antes que el hombre, junto a la naturaleza, por lo que hay que cuidarla y apreciarla”, concluye.

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Pace U. de Santiago recibe a 270 estudiantes en Academia de Verano

Clases de pensamiento lógico, recorridos por el Campus, gestión personal y una visita a la playa por dos días a Punta de Tralca, fueron algunas de las actividades que se organizaron para realizar la Academia de Verano, instancia de recibimiento a los 270 estudiantes que se matricularon en la Universidad de Santiago de Chile a través del Programa PACE, y que se efectuó entre los días 6 y 9 de marzo.

La Academia de Verano se diseñó pensando en una manera de que los alumnos provenientes de distintos liceos, comunas, regiones y universidades acompañantes, tuvieran un inicio de clases en un ambiente de mayor confianza y seguridad.

Esta necesidad surgió a partir de los resultados que arrojó el proceso de admisión 2018, el cual presentó un aumento de la cantidad de estudiantes matriculados a través de PACE, pasando de 186 nuevos alumnos ingresados por medio de esta vía en 2017, a 270 en el último proceso.

Plantel diverso

El programa PACE funciona por medio de 31 Instituciones de Educación Superior (IES), cuya función es acompañar a los estudiantes de los distintos liceos del país adscritos al programa, en su transición desde la educación media a la universitaria. Actualmente, cerca de 230 de los 270 recién ingresados, estuvo acompañado por alguna IES distinta a la Universidad de Santiago.

Ello se tradujo en la necesidad de crear condiciones más confortables en su acercamiento universitario, por lo que se enfatizó en la posibilidad de que los estudiantes pudieran familiarizarse con el campus único de la Universidad de Santiago de Chile, sus servicios y redes de acompañamiento. Objetivos que finalmente se concretaron gracias a la Academia de Verano.

La elección de universidad

El programa PACE permite que, independiente de la universidad que haya acompañado a los estudiantes, estos puedan elegir su ingreso en cualquiera de las instituciones adscritas. Esta característica, sumado a la gratuidad y la expansión de su cobertura permitieron el aumento de postulantes que prefirieron continuar su educación en nuestra Corporación.

Dos de ellas son Jocelyn Carreño y  Valentina Guzmán, ambas estudiantes de primer año de Derecho que destacaron nuestro sello universitario. De esta manera Carreño relevó la importancia del trato cercano al momento elegir la universidad. “Puse en primera opción Derecho en la USACH, porque me gustaba el ambiente. Por la Academia le había tomado un cariño a la Universidad. Los profesores, las tías de los almuerzos, del aseo, eran muy amables. Me gustaba mucho el ambiente”, sentenció.

En la misma línea Valentina Guzmán, quien egresó del Liceo Miguel Luis Amunátegui de Renca, enfatizó la necesidad de una formación integral, que exceda los conocimientos y que fue lo que hizo que se inclinara por ser cachorra: “Me gusta mucho el tema social, siempre me ha interesado. La universidad es lo que yo esperaba: es una universidad súper buena, súper humana y aparte de los conocimientos te intenta formar como persona y eso creo que es más importante que cualquier otra cosa”, afirmó.

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

 

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

 

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

 

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

 

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

 

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

 

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

 

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

 

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

 

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

 

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

 

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

 

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

 

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes