Estudiantes

Sin definir

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Presidenta Bachelet inaugura Facultad de Derecho del Plantel

Con el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio como escenario, la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile inauguró oficialmente su nueva Facultad de Derecho, ceremonia que estuvo encabezada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria; el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; y el decano de la Unidad Mayor, Roberto Nahum Anuch.

Junto a ellos, también participaron la ministra de Educación, Adriana Delpiano; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss, ex integrante de la Junta Directiva del Plantel; el presidente del Senado, Andrés Zaldívar; el ministro de la Corte Suprema Patricio Valdés, en representación del Poder Judicial; parlamentarios, embajadores, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago.

 

Formación con sentido de lo público

 

Junto con felicitar la creación de la nueva Facultad de Derecho, la Presidenta Bachelet resaltó en su discurso que “la Universidad de Santiago es un lugar de diálogo, de formación de líderes, enfocada estrechamente en los procesos históricos que vive nuestra sociedad, siempre comprometida profundamente con los destinos de la Patria”.

Además, aseguró que se trata de un lugar ideal para promover el diálogo sobre el país, sus instituciones y el marco normativo que debe regir. “Sobre esta Facultad de Derecho existe un deber muy claro, que es formar juristas con un profundo sentido de lo público y contribuir a los debates ciudadanos”, destacó.

Cabe destacar que como parte de la ceremonia, la Presidenta de la República fue distinguida con la Medalla “Protectora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile”, entregada por el Rector Zolezzi y el decano Nahum, con el objetivo de reforzar los vínculos entre esta Casa de Estudios Superiores estatal y pública y la Mandataria.

 

Sello de innovación y pluralidad

 

Por su parte, el Rector Zolezzi subrayó que el Derecho representa una disciplina que toda universidad compleja y dependiente del Estado debe mantener. “En nuestro caso, una Carrera del ámbito público y de la más alta calidad, con el sello institucional de la Universidad de Santiago. Además, posee un importante carácter innovador, y la misión de atender al país en toda su pluralidad y multiculturalidad”, afirmó.

Igualmente, valoró las 1.354 postulaciones que recibió la nueva Facultad durante el reciente proceso de admisión. “Superamos en más de veinte veces las 60 vacantes ofrecidas, donde alrededor del 80% de los estudiantes que ingresaron a la Carrera son mujeres”, agregó.

Asimismo, junto con agradecer la confianza de los 22 mil estudiantes que cursan las 68 Carreras de pregrado y postgrados que ofrece el Plantel, manifestó que “no nos equivocamos cuando tomamos la decisión de crear esta Facultad”. Por ello, no dudó en aseverar que “estamos muy motivados con este proyecto que ya comienza a constituirse en una excelente Facultad. Tengo plena confianza en quienes la están liderando. Estamos convencidos de que será un gran aporte para el país”.

 

Aspiraciones sin límites

 

También el decano Nahum expresó su satisfacción como parte de este exitoso proceso. “Ofrecemos una Facultad de Derecho de origen público y de calidad garantizada, donde la primera generación de estudiantes representa claramente al Chile real”, expresó, además de plantear que “nos proponemos formar estudiantes no sólo como expertos abogados: ante todo formamos personas”.

En ese contexto, recordó que en ningún momento existieron dudas entre quienes integraron la comisión que trabajó durante cinco meses para dar vida a esta nueva Unidad Mayor. “Necesitábamos una Facultad de Derecho pública y guiada por los grandes principios del pluralismo, de la libertad de pensamiento y expresión, de la libertad de cátedra y de investigación, de la no discriminación arbitraria, de la equidad y de la excelencia del mérito académico”, subrayó.

Tal como destacó el decano, se trata de un innovador plan de estudios, donde la investigación será uno de los objetivos centrales, además de una sólida formación teórica y práctica. “Nos hemos posicionado, en tan corto tiempo, entre las tres primeras Facultades de Derecho del país. Hemos abierto una puerta, una posibilidad de crecer y vencer barreras para nuestros estudiantes. No hay límites en sus aspiraciones”, aseguró la autoridad.

Estudiantes se adjudican concurso para pasantía en Corea del Sur

Estudiantes se adjudican concurso para pasantía en Corea del Sur

Las estudiantes del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, Constanza Jorquera Mery, del Doctorado en Estudios Americanos, y Pamela Mancilla Azargado, del Magíster en Estudios Internacionales, viajaron a la Busan University of Foreign Studies (BUFS), en Busán, Corea del Sur, tras ganar la cuarta versión del concurso “Small Grant” organizado por el Programa-Centro de Estudios Coreanos (ChKSCP), del mismo Instituto.

Las beneficiadas que representarán al Plantel en la institución asiática, participarán en una serie de actividades protocolares, entre ellas harán la entrega de una donación de libros publicados por el IDEA al director de la biblioteca central de la BUFS, y de un presente institucional a las autoridades de la universidad coreana.

Asimismo, deberán exponer de la realidad de nuestro país, y de Santiago en particular, en su relación con los migrantes coreanos y del impacto de la cultura del país asiático en Chile, además de dar a conocer la Universidad de Santiago, y el Instituto de Estudios Avanzados.

Del mismo modo, participarán en un curso-taller informal, destinado al conocimiento intercultural, el que se realizará en español, para que los estudiantes coreanos de la BUFS puedan perfeccionar este idioma.

También harán una presentación sobre los trabajos de investigación que realizaron para ganar el concurso del ChKSCP.

En el caso de Constanza Jorquera, de 27 años, su paper se centró en temáticas sobre la sociedad y la cultura coreana, país que ha seguido desde hace tres años.

“Antes mi línea de investigación era sólo China, pero empecé a interesarme por Corea en 2014, en temas de política exterior, diplomacia pública, Hallyu, que es la Ola Coreana de cultura popular, que se ha ido transformando en una diplomacia cultural, que genera mucho dinero a través del turismo, y también comencé a estudiar el idioma coreano”, señala.

Tras especializarse en esta temática, en 2015 la estudiante viajó al emirato de Dubái para participar en el Tercer Congreso Mundial de Hallyu, luego de ser seleccionada por la asociación mundial de estudios de la Ola Coreana (WAHS). En 2016, también fue beneficiada para exponer en el cuarto Congreso, realizado en Oxford, Inglaterra.

“Esta experiencia es una oportunidad para investigar, conocer la cultura y acercarse a ideas que se relacionan con nuestro trabajo, que es política exterior”, destaca Constanza.

Por su parte, Pamela Mancilla, de 28 años, expondrá su trabajo sobre el impacto de la economía coreana en Chile, particularmente sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambas naciones en 2004.

“El primer TLC de Corea del Sur fue con Chile, pero no fue sólo una búsqueda de satisfacción económica, sino que una estrategia de posicionamiento, dejar de ser un país que se relacionaba de manera multilateral y comenzar a establecer tratados bilaterales, y además de insertarse por primera vez dentro de la región”, puntualiza.

También, la estudiante mostrará su visión sobre la migración coreana tanto en Chile como en el resto de Latinoamérica. “El propósito es que ellos conozcan el impacto de su país en lugares tan lejanos. Ellos recién se están abriendo a la migración y al conocimiento del otro porque tienen muchos prejuicios”, explica.

Cabe consignar que el objetivo de la pasantía y el concurso, que se enmarca en el proyecto financiado por el Korean Study Program Service del gobierno coreano: “Cross-Country Future Integration base on deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society” (2014-2017), es incentivar la investigación sobre Corea del Sur y su relación con América Latina y Chile.

El Programa-Centro de Estudios Coreanos (Chilean-Korean Study Center Program, ChKSCP) fue inaugurado en 2004 y actualmente es dirigido por el doctor en Estudios Americanos, profesor César Ross Orellana.

 

Trayectorias

 

A pesar de ser muy jóvenes, ambas estudiantes tienen una amplia trayectoria indagando sobre países asiáticos. Constanza Jorquera es Licenciada en Estudios Internacionales de nuestra Universidad, y es docente de la carrera de Ciencia Política en las Universidades Miguel de Cervantes y Diego Portales. “Por el reconocimiento que tiene, estar en el doctorado me ha dado un background, porque yo llegué a esas universidades presentando cursos sobre Asia. El curso que imparto es un optativo justamente de Relaciones Internacionales en Asia”, indica.

Pamela Mancilla, en tanto, es Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U. Alberto Hurtado. “En la academia hay muy poca información de Asia, y se enfoca principalmente en la relaciones económicas, es decir, en el crecimiento, en el modelo de desarrollo, pero nada sobre algo que haga entender la lógica de este continente y de cómo ellos se proyectan a América Latina”, comenta.

Igualmente, ambas estudiantes participaron en los talleres de simulación modelo ONU, de nuestra Universidad. Constanza Jorquera fue parte de la segunda delegación que viajó a Nueva York en 2014, donde obtuvo el premio Standing Position Paper o de Documento de Posición.

Mientras que Pamela Mancilla fue el año pasado a Estados Unidos, y aún es parte de la coordinación del taller, además de dar clases de tutoría. Este año viajará a Antigua, Guatemala, en julio, como parte de la delegación organizadora que representará al Plantel en el primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC).

“El taller nos enorgullece porque al principio hubo mucho de autogestión y además, por la experiencia, nos ha servido bastante” precisa Constanza Jorquera.

Las estudiantes estarán de regreso en Santiago el próximo domingo 23 de abril.

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Sólo tres proyectos, de un universo de 350 recibieron el financiamiento del CAF Development Bank para realizar investigaciones que contribuyan al estudio de la salud como promotor de la inclusión social en América Latina. Se espera que los dos mejores trabajos sean presentados en el taller "Frontiers of Health Economics Research in Latin America", a desarrollarse en Boston.

Uno de estos tres proyectos, fue obtenido por dos estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH. Se trata de Gustavo Cortés y Diego Vergara, alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía, quienes junto al profesor Damian Clarke, hicieron una monografía a cerca de los efectos de la política de salud “Chile Crece Contigo” en los recién nacidos.

Gustavo Cortés, cree que obtuvo el financiamiento de este concurso, debido a la innovación en el tema de investigación que ellos realizan, pues no existen estudios  previos desde el punto de vista económico del programa “Chile Crece Contigo” . “Éste tiene un carácter de atención transversal, donde no se excluye a ningún menor  y donde las familias más vulnerables obtienen más beneficios del programa. Recientemente aumentó el rango etario de atención”, cuenta.

Por su parte, Diego Vergara, explica que el proyecto es una investigación que estudia los efectos que tuvo la política pública de asistencia y desarrollo social “Chile Crece Contigo” y “nosotros queremos estimar el efecto que tuvo en la salud de los recién nacidos de las madres que participaron del programa. Esta es una política que se enfoca en brindar apoyo en el periodo de la primera infancia de los participantes, entregando diversos servicios tanto en el ámbito de la salud como en educación”.

A juicio de los investigadores, la economía además de ser una ciencia social utilizada para los grandes intereses económicos, también es una herramienta que debe utilizarse al servicio de la sociedad en su conjunto.

“Esta puede ser usada para la formación de capital humano con eficiencia y de la mejor calidad, además desde la asignación de recursos. La economía puede afectar el sistema de salud, con planes que otorguen mayores recursos al sistema público o mayores regulaciones al sistema privado. Creo que debe eliminarse de cierta forma la mercantilización de la salud, que busca satisfacer principalmente las demandas del mercado como eje central. Sin duda el economista que pretenda dedicarse al estudio de la salud, debe trabajar de forma interdisciplinaria con profesionales de la medicina, para enfrentar la asignación de recursos desde las necesidades de los pacientes”, argumenta Vergara.

Cortés, en tanto, agrega que uno de los grandes problemas que enfrenta la salud pública es la escasez de recursos, cuestión que trata de solucionar la economía de la salud, porque esta busca una optimización en el uso de recursos mediante uno eficiente de los mismos gracias a la minimización de los costos.

 

Sistema chileno

 

A juicio de los investigadores, la salud en el contexto chileno, muestra grandes diferencias en la atención que se ofrece en los sistemas público y privado, las que dejan a entrever la inequidad en la distribución del ingreso, además de grandes diferencias en la atención recibida en zonas urbanas y rurales,  donde el acceso a la salud es más precario, y existen menos médicos especializados.

“Si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos, tenemos muy buenos índices de mortalidad infantil, materna, alta cobertura de las campañas de vacunación y la mayoría de la población tiene acceso servicios sanitarios básicos como agua potable y alcantarillados. Pero no por esto podemos obviar los puntos débiles del sistema sanitario chileno público”, indican.

Realizan positivo balance de su inicio de clases

Realizan positivo balance de su inicio de clases

Al cumplir sus primeras semanas de vida universitaria, los jóvenes que constituyen la primera generación de estudiantes de Derecho de la Universidad de Santiago expresan impresiones coincidentes y positivas sobre sus profesores y Facultad, sin esconder el nerviosismo y expectación sobre lo que sería la nueva carrera.

“No conocía la Universidad y no podía imaginar cómo sería la carrera de Derecho, ya que es nueva, pero desde el primer día quedé muy feliz y satisfecha al escuchar al Decano en la bienvenida, sobre las metas y grandes objetivos que tenían”, cuenta María Paz Bermejo.

Para Catalina Román, quien recientemente fue elegida como delegada de generación por sus compañeros y ya tuvo su primera reunión con las autoridades de la Facultad, conformar la primera generación de la naciente Facultad es un desafío. “Somos los primeros y, en cierta manera, somos los encargados de que este hermoso proyecto funcione, y a todos nos hace feliz la forma en que se está desarrollando”.

 

Calidad docente y humana

 

Uno de los aspectos que más valoran los estudiantes es el estilo de sus profesores, más allá de lo meramente docente. “Los profesores se preocupan y ocupan de que todos entendamos lo que están exponiendo. Su buena voluntad y disposición muestra un lado muy humano”, dice Catalina.

“El manejo de ejemplos, lenguaje técnico y materiales de apoyo son de gran calidad”, plantea Yaninna Quiroz sobre sus académicos, destacando la empatía que tienen con sus alumnos.

Vicente Rozas refrenda las palabras de su compañera. “Lo que me tiene más contento es la gran calidad de profesores que tenemos por cada ramo. Cada uno de ellos es un gran conocedor en su área específica, además todos son muy carismáticos”, sostiene.

No obstante, para Sebastián Valencia “el gran manejo de conocimiento que poseen no se aprovecharía de igual manera si no fuera por la forma en que lo expresan. Lo hacen de manera clara y lúdica, con ejemplos simples para que todos entiendan y nadie se quede atrás”.

A María Paz le ha sorprendido todo lo que se puede aprender en una sola clase. “No puedes desconcentrarte ni un segundo o podrías perderte de algo muy importante. Su conocimiento y experiencia me parece increíble. Siento que con solo escucharlos hablar un corto tiempo puedes aprender muchas cosas”, señala.

 

Ambiente destacable

 

La disposición de las personas, especialmente de los profesores, generan un entorno que los estudiantes valoran. “Me encanta el enfoque que tiene nuestra Facultad, puedo decir que en cuanto a las expectativas que tenía las ha superado con creces en varios aspectos”, asegura Pilar Mamani, quien proviene de la ciudad de Iquique. Agrega también que “lo que he visto hasta ahora es mucho compañerismo entre nuestros pares y a la vez simpatía”.

“Me siento muy satisfecha, ya que al estar en un lugar donde compartimos con las otras carreras se produce un sentimiento de pertenencia a la Universidad, se amplían nuestras amistades y existe una vida en comunidad, además del agregado que hay muchas áreas verdes y múltiples espacios para recrearse o estudiar”, dice Sasha González.

 

Malla curricular

 

Otro de los aspectos que los estudiantes destacan es la malla curricular, al conectar el Derecho con el conocimiento aplicado y otras áreas del conocimiento. “En general es interesante, dinámica y trascendente”, asegura Yaninna, la más experimentada de su generación al tener formación universitaria previa.

“Me parece muy bien lograda la malla, ya que al ser una Facultad nueva ésta debe marcar una diferencia frente al resto”, concluye Sebastián Valencia.

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Por primera vez en el país, se publicarán investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista Brotes Científicos, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollan al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.

El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó este martes en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.

En su primera edición, Brotes Científicos contará con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales, provenientes de diferentes establecimientos educacionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, de la Araucanía, de Los Lagos y de Magallanes.

Entre los artículos presentados se encuentran diversas temáticas, tales como la diversidad de las aves en la ciudad de Rancagua, los ciclos reproductivos del Pingüino Rey o la construcción del imaginario social en relación al territorio antártico chileno, entre otras.

La revista Brotes Científicos es una publicación creada en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista estará disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Ante un Planetario repleto, el destacado músico, ex integrante del grupo argentino Soda Stereo, Charly Alberti dictó la charla “Súmate al cambio, el planeta no puede esperar". En la oportunidad, Alberti, invitado por Unilever,  la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE-USACH y el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial ; explicó que el cambio climático impide la expansión y mantenimiento de las capas de hielo, de las que depende la vida de millones de personas en el mundo.

Junto con esto, Alberti recordó en cifras de la Organización de Naciones Unidas, que el 40% de los océanos están cubiertos de basura. “Existen islas artificiales de entre 12 y cien metros de profundidad creadas sólo con deshechos, las que pueden llegar a dos veces el tamaño de Venezuela”, sentenció el músico.

A esto, añadió que el ser humano desforesta el equivalente a una cancha de fútbol cada dos segundos. “Esto lleva a que la producción de alimentos esté en riesgo, sumado a las alteraciones en el clima que trae el cambio climático”, y agregó que  en 33 años más, según la ONU, ya no quedarán peces en los océanos.

“De aquí en adelante veremos la tropicalización de los países, y el cambio en los vectores de las enfermedades, llegando a propagarse mucho más rápido y a lugares más alejados”, dijo el creador de R21, ONG que se encarga de la educación en sustentabilidad. En su alocución, Alberti desarrollo temas como los refugiados ambientales, la afectación de los ecosistemas y el efecto dominó en cada uno de estos procesos.

Ante esta realidad, Alberti llamó a los asistentes a vislumbrar a los verdaderos culpables de esta catástrofe, los seres humanos. “Todas las acciones individuales se pueden ir sumando y realizar un verdadero cambio, revirtiendo las cifras mencionadas. Y se puede lograr. En 1987 se firmó el protocolo de Montreal que prohibió en todos los países el uso de artículos que aumentaran el agujero en la capa de ozono. Hoy, el agujero se detuvo. Este es un claro ejemplo que podemos lograr un cambio si nos organizamos como sociedad”, enfatizó el músico argentino.

Una de las soluciones que da el ex baterista Soda Stereo, es un cambio en la economía, actualizándola  al momento que se vive y que considere al planeta entre sus principios.  Llamó, además a reactualizar las leyes en torno a estos temas y redefinir la importancia de los países que aún no logran el desarrollo en su totalidad, destacando su vinculación con la naturaleza y la sustentabilidad.

El poder ciudadano es un elemento fundamental en el cambio de paradigma. “Yo creé Revolución 21 (R21), tras comprender la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica. Soy testigo que los sueños se pueden hacer realidad. Soñé con tener un grupo de música que fuera exitoso y salir  de Argentina gracias a la música. Lo logré, soy el indicado para decirles que sí,  que los sueños pueden hacerse realidad con perseverancia, y se que ustedes pueden lograr un cambio”, finalizó Charly Alberti.

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Segunda versión de Torneos Lions Up fomenta la innovación

Con éxito, se efectuó el lanzamiento oficial, de los Torneos de Innovación y Emprendimiento- Lions Up 2017. La actividad que se realizó en el Salón Víctor Jara de nuestra Universidad, contó con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, junto con las ponencias de Mauricio Ríos, Gerente General de Everis Chile; el Director del Proyecto Nueva Ingeniería para el 2030 de la USACH, Jorge Bravo y la participación de autoridades de CORFO y directores de los departamentos de la Facultad.
En este contexto, los torneos que iniciaron el año 2016,  hoy continúan con su segunda versión, la cual a través de diferentes desafíos, invitan a la comunidad universitaria a generar ideas y soluciones prácticas, por medio del método "Design Thinking", herramienta que se plantea como una mirada holística ante un problema, considerando diferentes pasos, para que una idea culmine con éxito y se haga realidad.
Para lo anterior, se ha propuesto la ayuda de mentores, encargados de guiar las propuestas e ideas de los participantes que semanalmente guiaran a los equipos concursantes. La mentoría estará compuesta por un nutrido grupo de profesionales de la Universidad de Santiago de Chile, Everis, Abengoa, Cetram y Start- Up Chile, respectivamente.
En este contexto, las líneas de postulación, obedecen a los siguientes desafíos:


Desafío 1: los alumnos pueden aplicar creatividad y desarrollar soluciones que respondan a problemáticas reales de las empresas. En ese proceso serán apoyados por un equipo de mentores y los profesionales de Nueva Ingeniería 2030, en fases metodológicas, para así construir esa innovación. Agradecemos el inestimable apoyo, en este desafío, de las empresas Abengoa, Everis Chile y Cetram.


Desafío 2: Este desafío busca tomar un mayor riesgo y ver esa oportunidad como una verdadera posibilidad de desarrollar una startup. El objetivo más importante será impactar sobre los 17 objetivos de desarrollo sostenible que ha planteado la ONU, por lo que el alcance de este desafío es global, aportando al cumplimiento de estos 17 objetivos. En este desafío el patrocinio de Unesco está comprometido.


Durante el evento, el Decano de la Facultad de Ingeniería, indicó el éxito de esta iniciativa que el año pasado reunió un total de 258 estudiantes inscritos, agrupados en 79 proyectos de innovación, destacando la participación de 25 carreras.
"Este concurso traspasó las fronteras de la Facultad de Ingeniería y tuvo importantes y positivas consecuencias al interior de la Universidad. También fue relevante en el sector productivo, como visitas a empresas, charlas e inducciones. Queremos que este 2017 estos números evolucionen positivamente" sostuvo.
Por su parte, el director del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, señaló que "sabemos que es un desafío difícil, y por eso lo estamos haciendo, contamos con mentores de gran calidad, académicos y representantes de las empresas que cuentan con todo el apoyo de los profesionales del Proyecto.  Es  un honor y un privilegio ver que con este apoyo, los alumnos han superado todos los desafíos que le hemos planteado" expresó.
La jornada finalizó con la entrega de un reconocimiento especial a Camila Postigo y Diana Butgin, managers de ecosistemas de Start-up Chile; destacadas por su valioso aporte en la realización de las dos versiones de los Torneos Lions Up.
Para mayor información sobre inscripciones a los Torneos de Innovación y Emprendimiento Lions-Up II, conocimiento de fechas y bases del concurso, ingresar al portal www.lionsup.cl

PAIEP inicia servicios de acompañamiento con encuentro entre tutores y estudiantes

PAIEP inicia servicios de acompañamiento con encuentro entre tutores y estudiantes

El pasado viernes (10), el Aula Magna de la Universidad acogió a los más de 700 estudiantes, tutores y padres que asistieron a la Ceremonia de Inicio de actividades del PAIEP, instancia en la cual se dieron a conocer los servicios que ofrece PAIEP y que culminó con un encuentro entre tutores y tutorados.

Janis Meza, estudiante de primer año y parte de la generación inaugural de la carrera de Derecho destacó la pluralidad del plantel al momento de hacer su elección: "elegí a la USACH porque vine todos los sábados por el Programa PACE, y me gustaba el ambiente, su diversidad. Puedes ver gente vestida de distinta manera, compartir con estudiantes provenientes de otros países, y todos son respetados."

"Mi objetivo en este primer año, es tratar de no reprobar ningún ramo y asistir siempre a las tutorías para tratar de estar a la altura de los profesores de la carrera”, agregó.

Asimismo, Ignacio Ruiz, estudiante memorista de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad y tutor, destacó la importancia de acompañar a los estudiantes en su primer año, así como el rol social de realizar dicha labor: “estoy desde 2013 como tutor, apoyando a los estudiantes en su ingreso, adaptación y permanencia en la Universidad.”

“Me gusta ser tutor, porque siento que de una u otra manera contribuyo a que la sociedad y la educación superior haya una mayor igualdad”, finalizó.

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

Tecnólogos en Diseño Industrial destacan con emprendimiento

En castellano, la palabra Grind significa moler. Y también, en el ámbito de los skaters, representa el movimiento o truco que se realiza al deslizarse con los dos trucks de las ruedas de la patineta sobre alguna superficie. Por ejemplo, sobre un fierro. Pero no solo eso. En el caso de Óscar Sepúlveda Sánchez y Bastián Moreno Sánchez, corresponde al nombre de la marca de su gran sueño.

Ambos ingresaron a la Universidad de Santiago de Chile en 2010, a la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial. Aquí se conocieron y se titularon. Pero su paso por el Plantel no solo les permitió desarrollarse profesionalmente. También dieron vida al proyecto que comenzó a gestarse en la época escolar y que adquirió fuerza mientras cursaron la carrera. Tal como aseguran, Grind es más que una marca.

Óscar, de 26 años, además de trabajar desde 2013 como diseñador industrial en una empresa de muebles y metalurgia, cursa su segundo año de Ingeniería Mecánica, en la Universidad de Santiago, en jornada vespertina, lo que compatibiliza con sus doce años de pololeo. Hace un par de años también estudió Licenciatura en Diseño.

Bastián, de 25, quien trabaja en una empresa vial como jefe del área de diseño desde 2015, piensa estudiar Ingeniería Comercial. “Hoy el mercado está digitalizado, por lo que me preocupo de leer papers sobre marketing digital o cómo presentar productos en una web”, comenta. A ellos se suma, como otro de los fundadores de Grind, Danilo Miranda Cares, de 26 años, ex compañero de colegio de Óscar. Él trabaja como cineasta.

Cuentan con más de setenta ilustraciones de diferentes diseños, las que venden en poleras, skateboard, polerones y gorros, productos que difunden mediante redes sociales, eventos, como auspiciadores en campeonatos de skate, en algunas tiendas de Santiago en los barrios Italia y Bellas Artes, además de centros comerciales, e incluso en Melipilla. “La gente se enamora de nuestros diseños”, destaca Bastián. “Estamos en un proceso de consolidación de nuestra marca, generando identidad, sin desesperarnos”, complementa Óscar.

 

Pasión por la serigrafía y el dibujo

 

Óscar es el quinto de seis hermanos. El mayor falleció. El cuarto, se tituló por la Universidad de Santiago como ingeniero civil industrial. Vive con dos de ellos, junto a su mamá, su abuela y un tío, en la comuna de Lo Espejo. “Somos una familia súper unida. Mi hermano me incentivó a estudiar en esta Universidad”, recuerda.

Bastián vive en Melipilla, con su papá, mamá y tres hermanos. Se instalaron ahí en 2010, provenientes de Alhué, comuna al sur de la Región Metropolitana. “Mi mamá estudió pedagogía en la Universidad de Santiago. Me fui encantando cada vez que la escuchaba hablar de ella. De hecho, cuando postulé para ingresar fue mi única opción”, relata.

En su época de enseñanza media, Óscar comenzó a trabajar en una empresa de serigrafía, lo que mantuvo mientras cursaba la carrera. “Desde el colegio que tenía la idea de transmitir a través de la ilustración, de una manera profesional. Estaba aburrido de los típicos diseños de las poleras. Nos dimos cuenta con Danilo, el otro integrante de Grind, que necesitábamos seguir dos caminos: la ilustración y la tipografía”, explica.

En el caso de Bastián, desde niño le entusiasma el dibujo, lo que potenció durante su época escolar. “Pensaba en ideas y las materializaba a través del dibujo. Fue eso lo que me llevó a ingresar a la carrera. Pensar en algo, diseñarlo y llevarlo a la realidad”, reconoce.

 

Explosión del emprendimiento

 

Recién en el tercer semestre Óscar y Bastián comenzaron a intercambiar ideas, dentro y fuera de clases. “En varias asignaturas teníamos que trabajar digitalizando cosas y luego llevarlas a una lámina. Ese proceso también lo aplicábamos con nuestros dibujos, de manera paralela”, rememoran. Sus primeros acercamientos se centraron en temáticas sobre el skate, actividad que Bastián practica, además de otros deportes, desde la enseñanza media.

“Gracias a las herramientas que nos entregaba la carrera, especialmente para ocupar los software, empezamos a formalizar nuestro estilo en el computador con diseños más profesionales. Ya no eran dibujos en papel”, detalla Óscar. “En diseño industrial aprendimos todos los pasos necesarios para crear una marca. Desde una idea o un dibujo, pasarlo a algo formal y llevarlo finalmente al producto que se va a comercializar. Es lo mismo que hemos aplicado con Grind”, agrega con satisfacción.

Con el concepto Grind ya definido como la futura marca de lo que pensaban desarrollar, investigaron varias técnicas, considerando los costos y la calidad de los productos que buscaban promover. Hasta que descubrieron la impresión directa, definida por ellos como la evolución de la serigrafía. “Es una máquina que cuesta diez millones de pesos. Algún día tenemos que comprarla. Por ahora recurrimos a uno de nuestros proveedores, a quien le pagamos por usarla”, plantea Óscar.

La explosión del emprendimiento llegaría en 2013, gracias a la presencia en redes sociales. Crearon un fanpage en Facebook para publicar sus diseños. El interés por adquirir los productos fue masivo. “Muchos pensaban que Grind era una marca extranjera. No nos creían que nuestros productos son chilenos”, reconoce Bastián.

 

Nuevos desafíos

 

Mientras uno se preocupa de las redes sociales, el otro se enfoca en nuevos diseños. “Todos hacemos de todo. Nadie tiene una tarea específica. Somos tres personas con pensamientos y habilidades diversas”, aclara Óscar. “Tenemos una relación de confianza sobre lo que hace cada uno. No hay conflictos entre nosotros”, añade Bastián. Por ahora, el acuerdo es que la totalidad de las ganancias que genera Grind son reinvertidas para desarrollar nuevas ideas.

Uno de esos proyectos, como anticipan, es generar historias a través de cada producto que ofrecen, como una manera de fidelizar aún más a sus seguidores y clientes. “La base de Grind es la ilustración”, resalta Óscar. “Inicialmente ofrecíamos a la gente que eligieran uno de nuestros diseños y la plataforma donde lo querían”, complementa Bastián.

Asimismo, destacan que entre sus tareas figura la generación de sus propios estudios de mercado, tal como lo explica Óscar: “Analizamos el estado del arte observando cómo se visten las personas, en la calle, anotando y fotografiando”. Igualmente, no dudan cuando se trata de proyectar el futuro. “Nuestro objetivo es sentirnos bien con lo que hacemos, por lo que nuestra meta es, en algún momento, dedicarnos solamente a Grind”, coinciden ambos.

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

  • El programa tiene como objetivo capacitar a médicos, matronas y enfermeras que trabajan en este sector de la salud, para que así puedan mejorar sus capacidades de diagnóstico y resolución, permitiendo disminuir el número de pacientes que espera por la atención de un especialista. El Dr. Héctor Fuenzalida, quien lidera el programa, explica que “en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista; basta con la atención de un profesional de la salud que tenga los conocimientos necesarios en el área”.

 






Tema recurrente es la falta de médicos especialistas en el país, situación que afecta a directamente a un milón y medio de personas del sistema público que esperan una consulta y a otros 240 mil que requieren una cirugía.

Atendiendo a este problema, surgió este diplomado impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas y encabezado por el dermatólgo, Dr. Héctor Fuenzalida. “El déficit de especialistas es una realidad que afecta principlamente a los sectores más vulnerables, quienes no tienen la posibilidad de acceder a una atención oportuna. Sin embargo, en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista, sino más bien con la atención de un profesional de la salud que tengan los conocimientos necesarios en el área”, manifiesta.

El académico de la U. de Santiago y jefe de la especialidad en esta Casa de Estudio, asegura que a través del este diplomado, doctores, matronas y enfermeras que trabajan en la atención primaria  obtendrán las herramientas necesarias para  mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

El dermatólogo asegura que hoy el problema es precisamente que “al no existir esa capacitación necesaria, el paciente es derivado a un dermatólogo. Por este motivo. si logramos mejorar la capacidad resolutiva, podemos ayudar de paso disminuir la lista de espera”.

El diplomado en dermatología en la atención primaria a la fecha ha certificado a más de 30 profesiones, quienes  comprometidos con el sistema público y gracias a las conocimientos adquiridos en el programas, son capaces de dar respuesta  a los sectores más vulnerables.

Durante el diplomado. que se impartirá a partir de  mayo, los estudiantes revisarán temas, entre los que destacan semiología dermatológica,  cuidados de la piel y fotoprotección, dematosis inflamatoria, tumores cutáneos, entre otros.

El Dr. Fuenzalida, anuncia que “además este 2017, junto a un equipo de dermatológos de vasta trayectoria hemos creado el diplomado en dermatología pediátrica. La formación de pediatras no contempla una pasada por dermatología, sin embargo, es recurrente la consulta por problemas que, teniendo los conocimientos a través de un diplomado, podría resolver el pediatra sin necesidad de derivar al menor de edad a un especialista”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes