Estudiantes

Sin definir

Estudiantes de Traducción realizaron tradicional “Festa Junina”

Estudiantes de Traducción realizaron tradicional “Festa Junina”

Con la finalidad de lograr que más personas se interesen por las costumbres de Portugal y Brasil, los estudiantes de Traducción Inglés-Portugués organizaron la primera “Festa Junina”, emblemática festividad  en  homenaje a San Antonio, San Juan y San Pedro. Se trata de una celebración que mezcla colores, gastronomía y bailes tradicionales, en las cuales normalmente el pueblo sale a las calles para encontrarse con sus santos.


El Embajador de Portugal, Sr. Antonio Leão Rocha, participó de la actividad universitaria. “Llevo tres semanas en Chile y para mí esta experiencia de estar con los estudiantes y ver lo que han armado para celebrar la Festa Junina, me pareció muy bien.  Esta fiesta se festeja en Portugal y en Brasil, países donde se celebra a los “Santos Populares” y aunque si bien se celebra en junio,  esta iniciativa pone en valor las tradiciones y la lengua. Me encantó y creo que es una iniciativa muy buena, de seguro seguiremos trabajando con ellos”, comentó.


En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella también valoró la iniciativa de los estudiantes. “Me parece que la relación que tenemos con Portugal y Japón, nuestros estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura la han comprendido perfectamente, mostrando un compromiso con el diálogo entre culturas que manifiesta que lo que nosotros hacemos no es solamente formar para la obtención de una certificación profesional, sino también formar personas, ciudadanos con valores, con visiones de mundo, transformando esta cualidad  en parte del sello de nuestra Universidad y la Facultad de Humanidades”.


En este mismo sentido, la  directora del Centro Camões-USACH, Vera Faias Fonseca de Carvalho expresó su alegría por el trabajo realizado por los estudiantes y que se retomará también el próximo año. “Pienso que esta iniciativa de los estudiantes, con el apoyo del Área de Portugués, del Centro de Lengua Portuguesa Camões y la Carrera de Traducción, fue un gran éxito. Los estudiantes fueron los principales responsables por su organización, ya que con su trabajo, dedicación y entusiasmo han podido traer a nuestra Facultad y la Universidad aspectos de la cultura portuguesa y brasileña, a través de una tradición popular celebrada en los dos países. Para 2018, con seguridad seguiremos con la organización de una Fiesta que pueda divulgar lo que es el mundo de habla portuguesa”, sostuvo.


Pía Valenzuela Pérez, coordinadora de la “Festa Junina” y estudiante de 4to año de Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Portugués, comentó que el objetivo principal “fue transmitir un poco de la cultura brasilera y portuguesa, para así mostrar la comunidad universitaria nuestra carrera”. Además agregó que quedaron conformes al ver mucha gente participando en las batucadas, bailes, y muestras culinarias de la región. “La idea es seguir proyectando esta actividad en los años siguientes, pero ya no solo centrándolo en la “Festa Junina”, que abarca solo un tipo de música y gastronomía, sino que expandirlo un poco más  a la cultura lusófona, así ver la posibilidad de incluir más países, más ritmos y mucha más cultura”, comentó.


Cabe recordar que la organización del evento se desarrolló en muy poco tiempo, debido a que el proyecto fue presentado por los estudiantes en el mes de septiembre con la intención de producirlo en el año 2018, pero ante el entusiasmo de los profesores del área Jose Genival Ferreira y Vera Fonseca del Centro Camões-USACH, al cual también se unió el interés de la Embajada de Portugal y de la empresa privada, finalmente se decidió adelantar la celebración.

Concurso de emprendimiento Despega Usach 2017 llega a su etapa final

Concurso de emprendimiento Despega Usach 2017 llega a su etapa final

Tras más de dos meses de preparación a través de una serie de talleres y cursos, finalmente los preseleccionados del Concurso de Emprendimiento Estudiantil Despega USACH 2017, se encuentran listos para participar en la gran final de este certamen.

 

El próximo 13 de diciembre, a partir de las 17:30 horas, en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile se realizará la ceremonia de premiación de la final del concurso Despega Usach 2017.

 

El evento contará con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, encabezados por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez; el director de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne; el director de Centro Innovo, Luis Lino, entre otros, junto a los 20 proyectos preseleccionados y público en general.

 

La instancia será animada por Sebastián Sanhueza, fundador de Crea en 3D y ganador de la primera edición del concurso Despega USACH en 2015. En el ámbito de las charlas, contará con la presencia de Ariel Césped, ganador de la última versión del Concurso Despega en 2016, y que abordará la experiencia de los estudiantes emprendedores y entregará consejos a los presentes. En tanto Esteban Zapata, Coordinador Nacional de Proyectos VIU, se presentará con la charla “Desafíos del Emprendimiento estudiantil”.

 

De los 20 proyectos preseleccionados, se entregarán primero los nombres de los ganadores de la Fase Temprana y posteriormente, los de Fase Avanzada, quienes deberán recibir su galardón y tendrán la oportunidad de concretar sus proyectos en negocios innovadores.

 

Los ganadores de la Fase Temprana recibirán como premio financiamiento de hasta $3.000.000, con el objetivo de financiar el prototipo o desarrollo de la tecnología del proyecto. Mientras que los estudiantes que ganan en Fase Avanzada podrán optar a una pasantía en un Centro Internacional de Negocios como también la incubación del negocio por la Incubadora de Negocios de Centro Innovo Usach además del uso del Cowork Innovo, como miembro oficial.

 

Para quienes quieran asistir, deben inscribirse en este link.

A través de Simposio LEO, estudiantes promueven la idea de un campus saludable

A través de Simposio LEO, estudiantes promueven la idea de un campus saludable

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) pertenece a la asignatura de Taller de Gestión y Liderazgo de la carrera de Ingeniería Civil Industrial. En su proyecto semestral de la XXXII versión, se estableció como temática transversal el desarrollo organizacional de un campus saludable.


El objetivo es entregar conocimiento a la comunidad para que aporte en el diseño e implementación de un campus saludable, con el fin de crear instancias de promoción de una vida más sana.


Como es tradicional, la ceremonia de inauguración del Simposio se llevó a cabo en el Aula Magna del Plantel el pasado martes (28). La instancia fue presidida por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien calificó la iniciativa como “un gran desafío que nos puede mostrar y ayudar a quienes estamos en la gestión de la Universidad. Esperamos con ansias las propuestas”.


El Rector destacó que los estudiantes de Ingeniería se interesen por cuestionarse estos temas. “El desafío que se propusieron es ambicioso. Ello es muy satisfactorio porque va en línea con nuestra misión de formar integralmente a nuestros jóvenes”, resaltó.


En tanto, el gerente general del Simposio, Luis Paul Aros, sostuvo que la iniciativa cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), ya que los académicos que trabajan ahí son parte del cuerpo de docentes del Laboratorio. “Ellos impulsan que los estudiantes conversen estos temas, desarrollen pensamiento crítico y lleven esta iniciativa a modelos de desarrollo desde el punto de vista ingenieril”, indicó.


Para Paul, la idea es entablar las bases para poder generar un campus saludable en la Universidad y concientizar a la comunidad estudiantil respecto a conocer cuáles son las problemáticas. “Queremos que se generen estas redes de conversación, que se logre un acuerdo y lleguemos a un objetivo común”, señaló.


Panel de discusión


Dentro de la ceremonia, se desarrolló el panel “Desafíos y complejidades organizacionales para promover la salud en universidades chilenas”, moderado por la directora del Departamento de Comunicaciones y radioemisora del Plantel, la periodista Gabriela Martínez Cuevas.


En la discusión participó el representante de la Organización Mundial de la Salud en Bolivia, Hugo Rivera Mérida; la ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Angélica Verdugo y el Dr. Anselmo Cancino, jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal.


Los expertos abordaron desde sus áreas de estudio, los desafíos que existen para promover la vida sana y los espacios saludables en las instituciones de educación superior.


Los tres coincidieron en que las altas cifras de desigualdad que predominan en nuestro país, tienen una fuerte relación con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades de transmisión sexual.


La Dra. Angélica Verdugo, académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, abordó la temática desde la perspectiva de la determinación social. “Las enfermedades están determinadas por la estructura social, política y económica en la que vivimos, a la clase social a la que pertenecemos”, indicó.


En esa línea agregó que “a menores condiciones socioeconómicas, nos enfermamos más y nos morimos antes, que las personas que tienen mejor condición socioeconómica. Por eso es tan importante hablar de promoción de salud, porque de esta manera estamos promoviendo una mayor equidad en la sociedad”.


En Chile todavía los años de educación están relacionados al nivel socioeconómico. “Por eso es tan relevante la educación gratuita, porque esto genera mayor equidad, la gente pobre puede acceder a la universidad”, sentenció.


Firma de acuerdo


Una vez finalizado el panel, el jefe del Departamento de Promoción de la Salud del Minsal, Anselmo Cancino, junto al Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, firmaron un protocolo de acuerdo para avanzar en la idea de campus saludable.


De esta manera, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, compromete recursos para apoyar el trabajo de la Universidad de Santiago en torno a la promoción de la vida sana.


“Vamos a asistir el trabajo desde el punto de vista técnico y entregaremos una proyección en el tiempo”, destacó Cancino.


Sin embargo aclaró que se trata de un sistema de cambios progresivos que ameritan evaluación para realizar las modificaciones necesarias. 


“Esto se traducirá eventualmente en construir intervenciones que van a requerir voluntades de las autoridades universitarias, como generar cambios físicos y transformaciones en los entornos cotidianos respecto de la alimentación, actividad física y vida cultural”, explicó.


El personero gubernamental expresó que es inédita una iniciativa como ésta desde los estudiantes, pero afirmó que con la firma del acuerdo, existe un compromiso explícito del alumnado y del cuerpo directivo de avanzar en la temática. “Este proyecto merece todo nuestro reconocimiento por surgir de un interés genuino de parte de los estudiantes”, subrayó.


Exposiciones


La jornada finalizó con las presentaciones de tres especialistas. La primera de ellas fue María Sol Anigstein, representante del programa Elige Vivir Sano en Comunidad del Gobierno.


En su intervención, la antropóloga social abordó el cambio que sufrió esta política con la llegada de la actual administración. Esto es, que para generar cambios en los estilos de vida, el Estado debe propiciar ciertas condiciones sociales, económicas, culturales y materiales para la vida sana.


En tanto, la médico y experta en sexología, Magdalena Rivera, expuso respecto a la relación que debe existir en el concepto de vida saludable con la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual en los jóvenes.


Finalmente, el entrenador preparador físico, Manuel Astorga, detalló la temática de vida sana desde el punto de vista del ejercicio y actividad física dentro de los entornos.


Este Simposio LEO fue auspiciado por MUVPASS, Blanco Ingeniería Ltda., el Municipio de Estación Central, Snaqui por nutricionistas, Netpertise, Newsun, Artisan, Fenix Boxfit y Presstart.

Asumen compromiso de ayudar a construir una mejor Universidad

Asumen compromiso de ayudar a construir una mejor Universidad

Este jueves (23) asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidente Juan Pablo de la Torre Morales, egresado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería.


Junto a él integran la mesa directiva, por los próximos 18 meses, el vicepresidente Cristopher Hidalgo Cornejo; la secretaria general Carolina Maldonado; la secretaria ejecutiva Fernanda Reyes Gutiérrez; la secretaria de finanzas Sofía Bustos Quiroz; y la secretaria de comunicaciones,  Bárbara Pinela Ramírez.


En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, también asumieron los nuevos consejeros académicos Jorge Pinto Villarroel, Ignacio Vera Vargas y Cristian Escobedo Figueroa.


En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Constanza Martínez Aranda, vocal Laboral; Isidora Abasolo Farfán, vocal de Medio Ambiente; Camila León Ibarra, vocal de Género y Sexualidades; Jocelyn Huaiquillán Marihuán, vocal de Interculturalidad; y Andrés Domínguez Cornejo, vocal de Cultura.


“Vamos a construir una mejor universidad”


Durante su discurso en la ceremonia de asunción, el nuevo presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, manifestó sentirse “orgullosamente usachino”. Para él, los estudiantes son “la esperanza de transformación, y de quienes queremos vivir y estudiar mejor”.


“Somos las y los estudiantes quienes, a través de nuestra dedicación a la hora de estudiar y luchar, vamos a construir una mejor universidad”, sostuvo el también militante del Movimiento Autonomista.


Por otro lado, De la Torre reconoció los avances del Plantel, asegurando que la Universidad ha liderado en inclusión a la educación superior. Además, indicó que aquí “la discusión y la libre organización de la comunidad se respeta”.
En esa línea, destacó que esta institución “Ha llegado a los 6 años de acreditación y aumentado sus niveles de investigación de manera acelerada en los últimos años. Somos también una Universidad representativa en todos los sentidos de nuestro pueblo. En resumen, somos una gran Universidad relevante en la escena nacional”, sentenció.


Por lo mismo, pidió a la comunidad universitaria no perder la esperanza de “construir una mejor universidad más allá de lo que propone el mercado”.


“Hoy asumimos como la nueva Feusach, con el firme compromiso de transformar nuestra universidad en un espacio democrático y de profundo compromiso social”, señaló.
Asimismo, expresó que apuntan a construir una nueva Federación, que “se comprometa a representar y dar cabida a los sin voz”.


“Por esto avanzaremos en una agenda migratoria, fortaleceremos la red de padres y madres, levantaremos fondos concursables para potenciar las ideas de nuestros compañeros, inauguraremos y fortaleceremos el preuniversitario popular Enrique Kirberg, fortaleceremos la defensoría estudiantil y el centro de estudios”, añadió.


Compromisos de Rectoría


El Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el “ejercicio democrático de renovación de la Mesa Directiva” de la Feusach y el compromiso de “representar los intereses e ideas de sus compañeros y compañeras en las distintas instancias que así se requería, desde el día 29 de junio de 2016 hasta noviembre de 2017”.


Para demostrar la voluntad de trabajar en conjunto, el Dr. Zolezzi realizó tres compromisos en su alocución: solicitar acelerar la construcción del Jardín Infantil para hijos de estudiantes; lograr una participación efectiva de los estudiantes en los consejos de Facultad y Departamentos, y luchar para que los estudiantes no pierdan la gratuidad. “Esta es una lucha que todos debemos dar”, sostuvo.


Junto con felicitar por su triunfo a la nueva directiva y entregar su reconocimiento a quienes dejan sus cargos, aseguró que “construir un país con mayor equidad e inclusión es nuestra responsabilidad social. Ese es el sello de identidad de la Universidad de Santiago”.


A la nueva Feusach, el Dr. Zolezzi indicó que estaba “nuestra mejor disposición para escucharlos, interactuar y trabajar juntos, encontrar los consensos, así como también lo hacen y seguirán haciendo las otras autoridades y universidad encargadas de apoyo al estudiante”.


“La labor que inician no es simple ni fácil, pero haciéndolo con responsabilidad y trabajo en equipo se logran grandes metas”, puntualizó.


“Demostramos que los jóvenes podemos”


Por su parte, el presidente saliente, Patricio Medina Johnson, recordó que hace casi un año y cinco meses estaba en el mismo lugar “nervioso, pero con alegría  y con esperanza, con la convicción de haber logrado junto a mis compañeros y compañeras llevar el proyecto de Unidos Podemos a la Feusach”.


“Hemos demostrado que los jóvenes podemos construir nuevas formas de pensar el país, generando alternativas para mejorar la democracia, vinculándonos con nuestro entorno con propuestas convocantes que son fruto del trabajo colectivo”, resaltó Medina.


Según el ex líder de la Feusach, ahora “podemos decir que nuestros sueños de una educación pública, gratuita y de calidad, no son sólo sueños, sino que han evolucionado a una alternativa política sólida”.


En la ceremonia, además, los vocales salientes de Géneros y Sexualidades, Stefano Buscaglia; Medio Ambiente, Romina Pismante; Interculturalidad, Cristian Retamal y de Cultura, Rodrigo Rojas, recibieron reconocimientos por parte de la Feusach. También entregaron un presente a funcionarios colaboradores de esta gestión.


Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Patricio Medina, el presidente electo, Juan Pablo de la Torre, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.

Estudiantes de Diseño Industrial dan a conocer proyectos en pro de aportar a la calidad de vida

Estudiantes de Diseño Industrial dan a conocer proyectos en pro de aportar a la calidad de vida

El patio de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago albergó la tercera versión de la “Expo TDI”, organizada por el Centro de Estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Desarrollo Industrial y auspiciada por el Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

 

La idea de hacer la exposición nació en el año 2015, en medio de una extensa paralización. Los jóvenes de entonces decidieron aprovechar la oportunidad para dar a conocer la carrera ante la comunidad universitaria y para que ésta entendiera también que requerían más espacios de desarrollo.

 

De esta manera el Centro de Alumnos instauró esta actividad para desarrollarla cada año junto a todos los estudiantes de la carrera. El cuerpo académico apoya la iniciativa, así como también la VRAE.

 

El objetivo es mostrar en lo que trabajan los alumnos de todos los años de la carrera durante tres días: 15, 16 y 17 de noviembre. La exposición se levanta en el patio de la Escuela de Artes y Oficios, donde recibió a la comunidad interesada en los proyectos.

 

“Expo TDI”

 

El presidente del centro de alumnos, Amaro Leal, sostuvo que la exposición es una necesidad que cuenta con el respaldo del Departamento.

 

“Cada año añadimos objetivos a la muestra. En este quisimos, además de darnos a conocer en la Universidad, generar vínculos con otras carreras y generar identidad al interior del Plantel”, explicó.

 

Por otro lado, Leal sostuvo que al tratarse de una “carrera pequeña de una facultad lejana, muchas veces los estudiantes usan Diseño Industrial como un paso para llegar a otras carreras”.

 

“No tenemos algo propio que nos identifique y con esta exposición queremos lograr eso”, agregó. Además, el presidente del centro de alumnos insistió en que hasta ahora la evaluación ha sido positiva. “El lugar nos favorece porque estamos entre los dos patios de la EAO. Incluso nos han ofrecido hacer negocios con algunos elementos de la exposición”, puntualizó.

 

Diseño Industrial

 

El jefe de la carrera, Cristóbal Moreno, coincidió en que son una carrera pequeña, y que por lo tanto, es importante generar este tipo de iniciativas, dar a conocer la relevancia de lo que es el diseño y los procesos de fabricación que los estudiantes manejan.

 

“Esta actividad partió como una estrategia de comunicación, vinculación al entorno, mostrar proyectos de bidireccionalidad que han realizado alumnos con empresas, proyectos de fabricación y proyectos de aprendizaje-servicio inmersos en esta exposición”, explicó el académico.

 

Según agregó, la evaluación tanto de la Facultad como del entorno ha sido positiva. “Desde el año pasado ha venido gente externa, de fuera de la Universidad a ver la muestra, ver proyectos y hemos empezado a generar ciertos nexos con empresas que se interesan por el trabajo de los estudiantes”, enfatizó.

 

La carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial tiene una duración de tres años y precisamente ahora se encuentra en un proceso de reacreditación.

 

“Estuvimos acreditados por seis años y, en su momento, fuimos la carrera acreditada por más años en la Facultad Tecnológica”, destacó Moreno.

 

Actualmente están en la fase de término de la elaboración del informe, el que se entregará a fin de mes.

 

“Hemos generado hartos proyectos, creamos una prosecución de estudios, donde los mismos tecnólogos o profesionales de otras instituciones pueden venir a sacar sus licenciaturas en diseño de desarrollo de productos y título profesional en diseño industrial”, añadió Moreno.

 

De a poco la carrera crece esta carrera enfocada al desarrollo de productos, proyectos con industrias y todo lo que involucre el diseño industrial.

“La U. de Santiago nos forma con un gran compromiso social”

“La U. de Santiago nos forma con un gran compromiso social”

El sueño de muchos jóvenes, mientras se encuentran en la educación superior, es poder viajar al extranjero, ya sea para continuar estudios o ampliar su espectro cultural, pero no siempre existe el apoyo y el financiamiento para materializar este anhelo.

Es así como Aiesec aparece como una posibilidad para alcanzar la meta. Con presencia en 110 países, y con más de 70 mil miembros, ésta se define como una red global de jóvenes de educación superior calificada como la más grande del mundo, y enfocada en desarrollar liderazgos juveniles.

 

Rebecca Cajas González fue una de los más de 80 jóvenes de la U. de Santiago que anualmente desarrolla un voluntariado gracias a la agrupación. La estudiante del último año de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Física, llegó hasta este programa a través de internet, específicamente por el blog de un joven que recomendaba Aiesec.

“Andaba buscando voluntariado en otros países porque siempre he participado en estos tipos de experiencias, mas nunca en el extranjero”, explicó Cajas. La postulación la realizó en septiembre del año pasado y destacó la rapidez de los trámites.

 

Proyecto

 

Rebecca escogió Córdoba por el proyecto más que por la ciudad. Como se trataba de un trabajo en el área de la educación, se inclinó por una iniciativa cuyo objetivo era que niños y niñas –entre 6 y 12 años- no desertaran del sistema escolar.

La joven inició sus funciones en un centro de vecinos ubicado en un sector con altos índices de hechos delictuales. Por lo mismo, el objetivo de este recinto era acoger y mantener protegidos a los niños una vez que estos salían de sus colegios y no anduvieran por las calles.

 

En el centro trabajaban otros profesionales e incluso padres y madres que venían de otros sectores. Allí se hacían distintas actividades educativas y recreativas como talleres de boxeo, karate y danza, además de apoyo en sus tareas escolares y a algunos en aprender a leer y escribir.

Si bien Rebecca llegó como apoyo educativo, debió enseñar contenidos que se salían del área de la Matemática o la Física, pero tenía que adaptarse a las circunstancias.

 

“Enseñé a escribir y leer a niños que tenían dificultades con las letras, y terminé haciendo un taller de arte reciclado para que las mamás pudieran participar en danza y dejar a sus hijos con nosotros”, sostuvo.

Además, en el centro se organizaban para vender ropa usada y reunir fondos, y Rebecca también era parte de esto. “Intenté hacer distintas actividades con los niños, independiente de que no era mi área”, explicó.

 

Pero una de las tareas más recordadas por la joven fue dedicarle tiempo a ordenar la biblioteca que había en el recinto y dejarla habilitada como un espacio exclusivo para los niños.

“Tenían muchos libros pero estaban desordenados y no eran utilizados por los menores, así que con mi compañera de Brasil ordenamos e hicimos que ese espacio fuera de los niños. Nuestra idea era que ellos sintieran que la biblioteca era su espacio”, apuntó Rebecca.

 

Más fue la alegría de las profesionales al ver que una vez finalizada la labor en la biblioteca, los mismos niños comenzaron a preocuparse de ordenar. “Ahora ya saben que ahí les pueden enseñar a leer y escribir, y también exigían ese espacio”, sentenció.

 

Dificultades

 

Como en toda experiencia, no todo fue amable para Rebecca, y es que al principio le costó acostumbrarse a la comida porque es vegetariana y en el centro se consumía una buena cantidad de carne.

Asimismo, comunicarse con sus compañeros brasileños fue un problema al inicio, ya que no manejaba el idioma portugués.

 

Sin embargo, lo más difícil para la estudiante fue conocer la realidad de los niños y sentir impotencia por no poder ayudar de otra manera. “Creía que lo que hacía no era suficiente, pero los niños me daban ánimo al verlos reír y aprender”,  agregó.

 

Aprendizaje

 

Pasado el tiempo desde que dejó Córdoba y a los niños, Rebecca ha sacado en limpio las lecciones que aprendió como persona y futura docente. Según ella, esta experiencia la ayudó a salir de su zona de confort y adaptarse a las diferentes circunstancias, entre ellas, la falta de materiales.

“Aprendí a hacer mucho con poco y también la importancia de escuchar a los niños, ya que yo iba con ideas, pero ellos mismos te van entregando una guía”, relató.

 

En ese sentido insistió en que “no siempre las cosas van a salir como las tenías planeadas, pero al adaptarse pueden salir mucho mejor de lo que esperabas”.

 

Junto con ello, el voluntariado hizo que se saliera de la estructura rígida de enseñanza, y aprendiera a aplicar nuevas formas, como los juegos.

“A los niños las matemáticas les da miedo, se aburren y lo encuentran difícil, pero ahora aprendí maneras de hacer entretenida la forma de aprender”, enfatizó.

 

Rol social en la U. de Santiago

 

“La Universidad de Santiago nos forma con un gran compromiso social. Aparte de interactuar con personas de todos los sectores en un mismo lugar, siempre hay temáticas que preocupan al entorno, no nos quedamos ajenos a las necesidades del país”, manifestó Rebecca en alusión al sello de nuestra institución y sus egresados.

De acuerdo a la joven, a diferencia de otros compañeros que estudian Pedagogía en otros planteles, esta Universidad te entrega ese compromiso social.

 

“Yo decidí estudiar mi carrera aquí por los movimientos sociales que surgieron mientras estaba en el liceo y que venían de esta misma institución”, señaló.

El relacionador universitario de Aiesec en el Comité de la U. de Santiago, Juan Andrés Neculhual, dio a conocer que ahora Rebecca es parte de la asociación y apoya a través de la difusión.

 

Esto ocurre con aquellos jóvenes que vivieron una buena experiencia de voluntariado. Así ofrecen charlas y contactan a otros estudiantes interesados en integrarse a un proyecto que impacte de forma positiva en la sociedad.

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

A diferencia de las políticas públicas implementadas a nivel nacional en el sistema escolar básico, en las Casas de Estudios Superiores no existe una ley que obligue y restrinja el funcionamiento de servicios alimentarios, en donde los kioscos y casinos suelen ofrecer productos que para los comerciantes son fáciles de vender, pero no saludables.

En ese contexto, y teniendo en consideración que solo 4 de 33 recintos son administrados directamente por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que se rigen por el Reglamento de Casinos y Restaurantes, es como el Gobierno Central de nuestra Casa de Estudios, inició un proceso de modernización de servicios alimentarios para kioscos y casinos administrados por Centro de Estudiantes.

Según explica el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Marchant, a través de la iniciativa, “se pretende que la presencia de los servicios alimentarios sea formal, que  se acojan a la institucionalidad y, por otra parte, que se aseguren los estándares de calidad”, enfatiza.

Fue así, como el Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica fue el primero en someter a licitación su recinto, modernizando su infraestructura, iluminación, sistema eléctrico; entregando una nueva oferta de alimentos, e incorporando menús saludables avalados por profesionales del área.

Fomentando un comercio justo

La iniciativa a cargo del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vrae, tiene como desafío mejorar los servicios alimentarios de nuestra Ciudad Universitaria, al no existir variedad de oferta saludable.

Así lo explica Tamara Wong, Jefa de la Unidad, quien comenta que tras comenzar a inspeccionar los recintos que son administrados por Centros de Estudiantes de distintas carreras para que financien becas de alimentación, obtengan equipamiento para sus dependencias y actividades universitarias, se encontraron con “una caja negra”, al desconocer montos de arriendo, situación contractual de los trabajadores y oferta nutricional.

A raíz de ello surgió la inquietud de mejorar los espacios, proponiendo licitaciones abiertas para los Centros, y una formalización en la administración de los recintos bajo estándares de la Vrae.

El primer casino licitado

Según explica la jefa de la Unidad, tras licitar el Casino del CCEE de Ingeniería Eléctrica, obtuvieron resultados importantes: “mejoramos condiciones como la renta, a través de un mejor canon de arriendo; la concesionaria realizó una inversión superior a 3 millones de pesos, comprando todo el equipamiento nuevo; pusieron cerámica; renovaron la instalación eléctrica, el sistema de iluminación, crearon una cocina americana y presentaron una oferta nutricional”.

La Concesión de la Cafetería fue adjudica a la entidad “Pierina Magaly Navarrete Cárdenas”, razón social que se encuentra trabajando desde fines de agosto en la remodelada dependencia.

Al respecto, Ricardo Navarrete, administrador del local y egresado de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, comenta que su motivación para renovar el espacio surge por su cercanía con el recinto.

“Siempre comía ahí, el local se llenaba pero tenía otra infraestructura: la iluminación era pobre, el sistema eléctrico deficiente con cables cubiertos con guincha aisladora de 20 amperes que iluminaban el recinto. Hoy mejoramos todo ello para brindar un servicio de calidad a los estudiantes”, sostiene.

Con una cocina americana que permite a los usuarios ver cómo y qué se cocina, la nueva administración ofrece menús diarios consistentes en un plato de fondo, consomé o ensalada, un vaso de bebida y un postre por 2 mil pesos, avalado por un nutricionista.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica,  Álvaro Fernández, agradeció la colaboración de la Vrae e instó a otros Centros de estudiantes a sumarse al proceso.

““Estamos muy contentos con las mejoras e inversión que hizo el nuevo concesionario. Creo que es necesario que se comiencen a regularizar los casinos y kioscos, para evitar mala manipulación de alimentos y  mejorar la relación contractual con los arrendatarios”, plantea.

El comienzo de un sello de calidad

Como parte de la estrategia para alcanzar hábitos saludables exitosos a nivel institucional, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, comenta que a fines de año comenzarán a implementar un Sello de Calidad en los recintos modernizados, a fin de certificar que esté sujeto a la normativa.

En cuanto a la puesta en marcha del reglamento, el Vicerrector sostiene que: “desde que asumí, nos encontramos con un reglamento de casinos en donde se establece una serie de indicaciones. Tomamos ese reglamento y le realizamos una serie de intervenciones, con mayores pronunciamientos de dimensiones en las cuales observar la calidad”.

Mientras que recientemente fue adjudicada la licitación para el kiosko del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación y se encuentra en proceso la licitación de la Cafetería de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Por tercer año futuros arquitectos ganan concurso Corma con innovador diseño inclusivo y sustentable

Por tercer año futuros arquitectos ganan concurso Corma con innovador diseño inclusivo y sustentable

Visualizar nuestras ciudades y las oportunidades de intervención que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos a través de un anteproyecto materializado en madera, fue el objetivo de la convocatoria “Madera en la Ciudad”, que en su décimo segunda versión, liderada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), buscó resolver un problema clásico de infraestructura urbana: dar acceso a personas con movilidad reducida a zonas altas de un cerro.

Fue así, como tras una estrecha votación del jurado, que evaluó 83 proyectos con un excelente nivel y aporte tanto a la ingeniería estructural como a la construcción, el proyecto “Nexo Urbano” de los estudiantes de la Universidad de Santiago: Tamara Díaz, Santiago Contreras y Ayami Nakamura, obtuvo el primer lugar en la categoría Arquitectura.

La maqueta, compuesta por cuatro torres de 21 metros conectadas al cerro mediante un puente, con un mirador y módulos de comercio, busca dar acceso a las zonas altas de los cerros de Coquimbo, caracterizada por elevadas pendientes que dificultan el acceso a personas con movilidad reducida o de avanzada edad.

Según explicó el director del concurso de Arquitectura, Martín Hurtado, “la discusión del primer y segundo lugar se dirimió por un problema técnico y no arquitectónico”, enfatizando en que la labor pedagógica del concurso es precisamente dar señales a los estudiantes “de lo que está correcto hacer en madera”, en donde el equipo de nuestra Casa de Estudios, destacó por resolver el problema de “manera inteligente”, según afirma el experto.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura y guía del proyecto, Rodrigo Aguilar puso de relieve la importancia de ser considerados en este tipo de concursos.

“Para nosotros es motivo de orgullo participar en este evento, lo que significa que estamos trabajando con problemas país, que tienen que ver con aspectos sociales, y que representan el sello de nuestra Universidad”, afirma. El Plantel ya había ganado el premio en dos oportunidades anteriores.

Propuesta arquitectónica

El concurso nace el año 2006 al alero de Madera 21, asociación de Corma (Corporación Chilena de la Madera), con el objetivo de involucrar a estudiantes de arquitectura en el conocimiento y uso de la madera.

En su décimo segunda versión, la convocatoria se extendió durante el primer semestre académico de este año, donde los estudiantes debían resolver un problema clásico de infraestructura urbana: dar acceso a personas con movilidad reducida a zonas altas de un cerro, realizando propuestas que constituyan un aporte en la sustentabilidad de los proyectos arquitectónicos.

Sobre el concurso, la estudiante de 5º año, Ayami Nakamura, explica que eligieron Coquimbo por su topografía similar a la de Valparaíso, “incluso sus pendientes llegan a ser mucho más bruscas y es bastante dificil para acceder”, sostiene.

Por su parte, Santiago Contreras, indica que “Coquimbo es de esas ciudades que se ven un poco abandonadas pese a tener un gran potencial: situarse en el borde costero y ser un importante productor de cobre. Entonces, creemos que además de contribuir al problema de accesibilidad, podría otorgar una oportunidad turística económica que la caracterice y la haga atractiva”, puntualiza.

Cada torre de 20 metros de altura, consta de un ascensor panorámico urbano y escaleras de emergencia, además de cuatro módulos de comercio distribuidos al interior para promover la artesanía local y activar el turismo de la zona.

Según indica el equipo en la memoria del proyecto, la zona seleccionada cuenta con un lenguaje arquitectónico inserto en la tradición de los carpinteros del mar, influenciados por técnicas constructivas en base a madera que les otorgaron los primeros grupos de inmigrantes europeos y le brindaron al sector una valorable identidad.

Es por ello, que rescataron el oficio y la técnica de la construcción en madera amoldándola a las técnicas constructivas actuales, atreviéndose a trabajar con un material sobre el que no tenían mayor conocimiento.

“Con el diseño, buscamos fomentar el turismo en la zona y reactivarlo, ya que se encuentra muy deteriorado, como ocurre con el eje del Barrio Inglés”, explica la estudiante Tamara Díaz.

Mientras que la estructura principal está diseñada de madera, el ascensor tiene piezas metálicas, y la cubierta está recubierta de cobre, al ser un material de característica perdurable y propia de la zona.

El proyecto que trasciende el lenguaje arquitectónico destaca por la intención social pensada por el equipo: “generar una gran mejora en la calidad de vida de los habitantes de Coquimbo mediante una intervención sencilla y factible”, comenta Ayami Nakamura.

Futuros arquitectos que sueñan en grande

La premiación del Concurso se realizó en dependencias del Centro Cultural Gabriela Mistral, el 23 de agosto, instancia en la que participaron altos directivos de Corma, representantes del entorno de la Madera, el ex Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y el prestigioso arquitecto canadiense Michael Green, quien en la oportunidad felicitó a los concursantes y animó a construir una relación más estrecha con Canadá y Estados Unidos en torno a la madera.

En la jornada resultaron ganadores un total de 17 proyectos en las categorías de Arquitectura, Diseño, Innovación e Ingeniería.

En cuanto a la categoría de Arquitectura, el académico Rodrigo Aguilera, puso de relieve la tradición de la Escuela al explorar problemáticas de carácter urbano.

“Fomentamos que los estudiantes sean capaces de formular propuestas de diseño arquitectónico asociadas al material, en este caso la madera, buscando establecer una relación virtuosa entre ella y la forma en que se puede asociar a respuestas de diseño arquitectónico dentro de la ciudad”, sostiene.

Los estudiantes sostienen que esperan desempeñarse en el área de diseño al finalizar la carrera, a fin de concretar propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Por su parte, Ayami Nakamura resalta el aporte otorgado por la Universidad durante su formación, lo que asegura, permite a sus pares obtener un lugar privilegiado en este tipo de eventos.

“La Universidad nos prepara otorgándonos consciencia respecto al rol que cumplimos para solucionar un problema y como ejecutar un proyecto, teniendo como resultado un prototipo que es realmente viable, siendo destacado por el jurado por su buena resolución técnica y de materiales, que no todos los proyectos pudieron ejecutar”, puntualiza.

Primera migrante próxima a obtener su título de Profesora

Primera migrante próxima a obtener su título de Profesora

La peruana Brigitte Vásquez está próxima a titularse de Educación General Básica (EGB) y convertirse así en la primera extranjera de esta carrera, tras rendir su examen de grado este mes. Su pasión es enseñar y el apoyo de su familia chilena ha sido clave para poder estudiar.

Ella tiene 23 años, es de Juanjui, en el noreste amazónico de Perú. Tras la separación de sus padres, llegó a Chile con su progenitor, comunicador audiovidual, en 2001, después de vivir también un tiempo en Bolivia. Actualmente reside en la comuna de La Florida, donde terminó su enseñanza media en el Chilean Eagles College.

Como migrante, a veces la única en su curso, "tuve algunas dificultades, pero he logrado sobrellevarlas. En general mi experiencia fue muy buena". Y aparte de la docencia, le gusta el inglés y dibujar.

Ser profesora

“Siempre quise ser profesora, desde la Básica, desde chica. Supongo que me atrajo el poder ayudar a otros. Siempre fui buena en la escuela. Mis compañeros me pedían ayuda, 'enséñame esto, no entiendo esto'. Ahí me fui acostumbrando y me pareció bonito poder enseñarles a otros. La gente cuando entendía algo se ponía tan feliz”, cuenta para explicar por qué quiso convertirse en docente.

Tras estudiar un año de Historia en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (“me gustó, pero no era lo mío”), ingresó a la U. de Santiago en 2013, motivada por la malla curricular, especialmente la opción de las dos menciones: “Lenguaje y Comunicación y Comprensión del Medio Social” y “Matemática y Comprensión del Medio natural”. Ella se inclinó por esta última.

Como no logró beca alguna por su nacionalidad, fue clave el apoyo de la pareja de su padre, una matrona a la que ella le dice “mamá”. Además, Brigitte trabajó el primer año como garzona en un restaurante chino de su barrio.

Cuenta que se sintió muy cómoda con la carrera que escogió. “Me gustó el ambiente, mis compañeros, también los profesores por la recepción que dan. Yo tenía dudas de si podía ser docente por mi carácter, pero una profesora me dijo 'tú tienes las capacidades, inténtalo', y de a poco me fui convenciendo. Me gustó la calidad de los profesores”, comenta.

De la universidad destaca “la visión más humanista y social que tiene y que intenta inculcar en sus estudiantes”.

“Aquí la gente tiene diferentes perspectiva de las cosas, pero no te las imponen, las conversan, me gusta mucho eso”, cuenta.

Brigitte cuenta que aprobó exitosamente su defensa de tesis, que se denominó “Innovación para la mejora de resolución de problemas matemáticos con adición y sustracción en cuartos años básicos”. Se trata de un proyecto que incorpora nuevas tecnologías y el uso de dispositivos móviles.

Práctica con niños migrantes

Vásquez cursó sus cuatro prácticas en los colegios Nuestra Señora del Huerto (San Joaquín), Liceo República de Brasil (Santiago Centro), Liceo Ruiz Tagle (Estación Central) y Escuela República de México (Santiago Centro), con cursos de primero a cuarto básico. Hoy hace clases de reforzamiento de matemática en un colegio de Puente Alto.

“Poder interactuar con los estudiantes fue muy bueno, porque puedes ir viendo qué tan bien están tus capacidades, como el control de aula, y saber cómo te ven los estudiantes”, dice.

Finalmente, en el último colegio tuvo un contacto directo con niños migrantes de Perú, Colombia y Venezuela. Gracias a su propia condición, “podía hablar con ellos con más propiedad de algunas cosas. Había una mayor cercanía, porque les decía, 'yo cuando llegué aquí me pasó lo mismo', y hablar ciertas cosas que ellos a veces se guardaban. Algo entendible, porque yo llegué más o menos a la misma edad. Entendía ciertas cosas que les pasan”.

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Olimpiada Nacional de Matemática inicia etapa clasificatoria en el Plantel

Cuatro problemas matemáticos y tres horas para contestarlos. Ese fue el desafío con el que se encontraron los más de 600 estudiantes secundarios del sector poniente de la Región Metropolitana que llegaron a la Universidad de Santiago para participar de las clasificatorias de la vigésimo novena versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que organiza la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

Motivados y con ganas de desarrollar sus potencialidades, los jóvenes fueron parte de una competencia que se desarrolló también en otras 16 sedes a nivel nacional. De los participantes, se seleccionarán a los estudiantes que pasen a la final, a realizarse en Santiago entre el 19 al 21 de octubre.

La Dra. Lorna Figueroa Morales, quien es una de las coordinadoras de la iniciativa y también académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, remarcó que “aquí los estudiantes no obtienen premios por participar, solo vienen a desarrollar su gusto por la matemática. El rol de la Universidad es acogerlos, pero también el de difundir la pasión por esta disciplina y el de estrechar lazos con todas las comunidades escolares que nos acompañan”.

La actividad es patrocinada por nuestra Casa de Estudios, el Ministerio de Educación, y la mayoría de las universidades del Consejo de Rectores, quienes al finalizar las competencias seleccionan a los equipos que representan a Chile en competencias internacionales, tales como: Cono Sur, Iberoamericana, Mundiales y otras.

Iniciativa importante

Los académicos de nuestra Universidad junto a los miembros de la Sociedad Matemática de Chile juegan un rol importante en el desarrollo de esta actividad, desde la creación de la competencia en 1985 de manera regional, y desde 1989 a nivel nacional, pues fomentan la búsqueda y el apoyo a jóvenes talentosos, para que puedan encauzar adecuadamente su interés por esta disciplina.

En conjunto a la actividad, se desarrollaron charlas dictadas por académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación dirigidos a los profesores que acompañaron a sus estudiantes. Además, expertos en la disciplina realizaron siete talleres dirigidos tanto a estudiantes como docentes.

En la ocasión, el Dr. Andrés Navas, académico del Plantel y presidente de la Somachi, dictó la charla "Formas de multiplicar en casa". En tanto, la profesora investigadora Mg. Nicole Abricot de la Unidad de Innovación Educativa de nuestra Universidad dictó una charla sobre "PID Asociativos".

Al respecto, el Dr. Navas, anterior ganador olímpico de la competencia, indicó que a nivel nacional participaron más de 10 mil estudiantes en la etapa clasificatoria. “Para mí es muy importante la Olimpiada, y avanzar en instancias de este tipo, como el Festival de Matemática, ya que acercan a la gente, llegando a lugares donde no se suelen ver instancias de este tipo”, sostiene.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel, Pedro Marín, indicó que, “el compromiso e ilusión que hay es que estos jóvenes más tarde se conviertan en importantes científicos y que colaboren con el país. En Chile hace falta científicos, y este compromiso de las instituciones universitarias a lo largo del país y de la Sociedad Matemática de Chile, es una labor que se viene haciendo a lo largo del tiempo”.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, destacó el valor inmaterial de la instancia. “La realidad a nivel nacional, es que de mil personas, sacas un matemático. No todos lo serán, pero sí serán profesionales y personas de bien, y eso es una ventaja que no tiene precio”, indica.

La competencia

Esta nueva versión de la Olimpiada estuvo dividida en dos niveles: una categoría mayor para estudiantes que este año cumplen 16 o más y, por otro lado, una serie para menores que no hayan cumplido 16 años al 31 de diciembre del 2017.

Según indica la Dra. Lorna Figueroa, el mecanismo surge al tratarse de “una prueba para detectar habilidades del talento matemático, no de conocimiento, y estos estudiantes a través del desarrollo de esos problemas muestran su talento, creatividad y desarrollo”.

En la ceremonia inaugural participaron autoridades académicas, entre ellas la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, quien destacó la importancia de la vinculación con los colegios. “Las olimpiadas nos vinculan con muchos colegios de todo el sistema escolar, desde ese punto de vista es muy importante, así como también fomenta en los jóvenes el gusto por la matemática”, sostiene.

Para Alcan Cortes, estudiante de primero medio del Liceo de Aplicación, que ha participado de las últimas tres versiones de las Olimpiadas, esta es una importante oportunidad de aprendizaje.

“Siempre busco obtener el mejor lugar que pueda, y darme cuenta de las capacidades que tengo. Estas iniciativas sirven para impulsar a los estudiantes a descubrir sus habilidades”, indica el estudiante.

Por su parte, la estudiante de segundo medio del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo, Laura Cabezas, explica que en su colegio fueron seleccionados por promedios, destacando la importancia de la competencia. “Es muy interesante esta actividad, ya que las matemáticas se me hacen muy fácil, y me gusta venir acá porque siento que podemos conocer a otras personas y aprender más”, sostiene.

Para la última etapa de la competencia serán seleccionados los 220 estudiantes con mejores puntajes a nivel nacional, quienes durante tres días participarán en la final. En dicha instancia deberán rendir dos pruebas de cuatro problemas, con tres horas y media para desarrollar cada una, y durante la mañana del tercer día se realizará la premiación de la Olimpiada nacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes