Estudiantes

Sin definir

Estudiantes del Plantel sostienen fructífero intercambio con jóvenes de Isla de Pascua

Estudiantes del Plantel sostienen fructífero intercambio con jóvenes de Isla de Pascua

  • Agrupados en la organización “Empodera Chile”, nuestros estudiantes visitaron Rapa Nui donde sostuvieron encuentros con alumnos de enseñanza media de la isla. En la oportunidad, dieron a conocer  las distintas carreras que ofrece la U. de Santiago mediante una serie de talleres educativos y guías vocacionales. El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, asegura que “ellos son embajadores nuestros en el medio externo, como tantos otros ex estudiantes que ejercen liderazgos en otras áreas”.

 






El pasado 28 de julio, un grupo de estudiantes de nuestra casa de Estudios, agrupados en la organización “Empodera Chile”, visitaron Rapa Nui para acercar a los jóvenes de la isla a las profesiones que imparte la Universidad de Santiago.

El proyecto surgió a fines de 2013, tras la necesidad de un grupo de estudiantes de distintas carreras de la Universidad de acercar la Corporación con las zonas más extremas del país.

El año pasado el grupo se adjudicó el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación en la línea estudiantil con el proyecto: “U. de Santiago por Chile, Rapa Nui - Putre e Isla Navarino (zonas más aisladas del país)”.

El presidente de “Empodera Chile”, y estudiante de Ingeniería Comercial, Carlos Miranda, explicó que la organización estudiantil nace ante la necesidad de una falta de guía vocacional en zonas extremas de Chile, entre ellas, Isla de Pascua.

“Concretamente fuimos a Rapa Nui a realizar talleres de profesiones y oficios, guía vocacional y lobby, en este último caso con la Municipalidad para que se mantenga el proyecto, y para que los colegios le tomen peso al tema de la vocación cuando los jóvenes toman la decisión de seguir estudiando”, expresa el estudiante.

Miranda recalca que desde que visitaron Rapa Nui por primera vez hace un par de años, las charlas causaron un impacto positivo en los estudiantes de la Isla.

“Antes en isla de Pascua lo normal era que ingresara un estudiante cada dos años a la educación superior, y el año pasado sucedió que ingresaron tres estudiantes a la Universidad de Santiago, y eso es muy significativo, entonces es importante mantener este tipo de actividades”, subraya.

Empoderar a la gente de la Isla

El futuro Ingeniero Comercial aclara que el objetivo de la visita a Rapa Nui es empoderar a los habitantes de la Isla.

“En lo personal, Rapa Nui tiene una importancia estratégica social, cultural, política y económica para Chile, entonces la propia gente de la Isla que quiere su desarrollo y también su cultura, va a lograr empoderarla cuando sus estudiantes sean los profesionales que lideren su propio pueblo”, señala Miranda.

Y agrega que las soluciones que entrega Empodera Chile no son asistenciales.

“La idea es generar una semilla y que ellos mismos, los isleños, solucionen sus problemas, es decir, motivarlos que vengan al continente a que tomen las herramientas, y que después vuelvan a la Isla a implementarlas y generen un impacto, aunque probablemente eso sea a largo plazo”, puntualiza.

El grupo en septiembre visitará Putre, en la Región de Arica y Parinacota, y en octubre el Cabo de Hornos en la Región de Magallanes. Además pretenden sumar tres nuevas zonas para el próximo año, las cuales serían Chiloé, en la Región de Los Lagos, Chile Chico, en la Región de Aysén, y Puerto Edén en la Región de Magallanes.

Embajadores de la Universidad

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, recalcó que este tipo de iniciativas es “muy importante” para el Plantel.

“Apoyar las postulaciones de los estudiantes en las distintas áreas en que presentan proyectos es muy importante para Universidad, y en este caso a quienes se adjudicaron un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) en la línea estudiantil, porque hay que recalcar que este es un proyecto de ellos, de los estudiantes y la Universidad es solo contraparte”, precisa.

El vicerrector Arrieta destaca los estudiantes de “Empodera Chile” son verdaderos “embajadores” de la Universidad.

“Como en este caso, los estudiantes fueron a dar a conocer la Universidad en Isla de Pascua, ellos son una especie de embajadores nuestros en el medio externo, como tantos que ejercen liderazgos en otras áreas. También es positivo que estudiantes de la U. de Santiago vayan a dialogar con los estudiantes de la Isla de Pascua como sus pares”, indica.

Junto a Carlos Miranda, viajaron a Isla de Pascua el estudiante de Ingeniería en Minas y coordinador de finanzas de Empodera Chile Joaquín Gallegos; la tesista del Magíster en Educación Matemática y coordinadora de educación Katherine Quispe; la estudiante de Ingeniería Comercial y coordinadora de comunicaciones María Pía Vilches; y el estudiante de Medicina, y coordinador del voluntariado Rapa Nui Nicolás Bustamante.

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

U. de Santiago aporta a la salud pública con 90 nuevos especialistas

  • La ceremonia estuvo encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y contó con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales. En la ocasión, la máxima autoridad de la Facultad destacó que “con esta promoción, nuestra Universidad se sitúa entre las primeras del país en la formación de médicos especialistas”.

 





59 hombres y 36 de mujeres recibieron el título  que los acredita como especialistas en las áreas de Anatomía Patológica, anestesiología, ginecología y obstetricia, urología, entre otras 12.

En la ceremonia, la subsecretaria de Redes Asitenciales, Dra. Gisela  Alarcón, felicitó a la Universidad de Santiago por este aporte para la salud de Chile e instó a sus autoridades a “seguir formando especialistas con una mirada de redes integradas de atención, empatía y cercanía con las personas”.

Se trata de más de 90 médicos quienes recibieron su título de especialistas en el marco de una ceremonia encabezada por el Decano, Dr. Humberto Guajardo, y a la que asistió la subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Dra. Gisela Alarcón, además de autoridades, académicos y familiares de los profesionales.

Durante su discurso, la máxima autoridad de la Facultad felicitó a esta nueva promoción. “La Universidad de Santiago está orgullosa  de que hoy un nuevo grupo de jóvenes profesionales se titule como especialistas, pues estamos seguros que con su trabajo, dedicación y esfuerzo serán un gran aporte a la salud chilena”.

El Dr. Guajardo señaló que “con esta promoción de especialistas, la Universidad  de Santiago de Chile se sitúa entre las primeras del país en la formación de especialistas”.

Luego de la intervención del Decano, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Enrique Roncone, señaló en su discurso “que  siendo esta una Universidad estatal y pública, es  parte de nuestra misión permanente trabajar en la formación de nuevas generaciones que aporten al desarrollo  de Chile con una mirada integral e  inclusiva; una mirada que permita dar respuesta de manera efectiva a los grandes problemas que afectan al país”.

El Dr. Roncone señaló que “no tengo dudas que con el espíritu de cada uno de ustedes, médicos jóvenes, serán capaces de impulsar y promover al interior de sus trabajos iniciativas solidarias de gran impacto para la comunidad, valores que caracterizan a los profesionales de nuestra Universidad”.

Tras la intervención del director,  los médicos de  las 15 especialidades que se titularon este 2016 recibieron  su certificado como especialistas en  anestesiología, anatomía patológica, cirugía, imagenología neurología pediátrica, neurología adulto psiquiatría infantil y del adolescente, psiquiaitría adulto, ginecología y obstetricia, urología, medicina interna, medicina de urgencia, neurocirugía, traumotología y ortopedia, medicina de urgencia,

Reconocimientos

Durante la ceremonia el decano de la Facultad entregó  la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

El reconocimiento este 2016 recayó en el Dr. Heinz Marurseberguer Stein, médico neurocirujano, quien es jefe del programa de la especialidad en el Hospital Barros Luco.

Además, este año se entregó por primera vez el “Premio Vinculación con el Medio”,  en reconomiento al programa que ha desarrollado iniciativas de impacto social en la comunidad.

En esta oportunidad fue el Programa de  Medicina Interna del Hospital San José el que fue reconocido por su labor a través de los operativos médicos sociales que cada año impulsan en distintas zonas del país.

El doctor Roncone fue el encargado de entregar este galardón al coordinador del programa, Dr. Luis Ramírez.

A nombre de los nuevos diplomados

En representación de los titulados, el médico internista Alejandro Ceballos destacó que la “Universidad de Santiago de Chile es una institución que ha sido sobre todo inclusiva, pluralista  y abierta,  ya que ha permitido el ingreso de médicos de distintas latitudes”.

 El Dr. Ceballos señaló en su discurso señalando que “estoy seguro que cada uno de ustedes sabrá cumplir con su labor de la manera más consciente, con un enfoque humano, anteponiendo siempre las necesidades de nuestros pacientes y como dijera en palabras Sir Robert Baden Powell, intentado dejar este mundo mejor de lo que lo encontramos”.

Finalmente,  la subsecretaria también quiso felicitar a los jóvenes. “Los noventa médicos que se titularon representan, por una parte, el esfuerzo de una universidad estatal, símbolo de esfuerzo, de equidad y promoción social en el país. Por otra parte, encarnan el anhelo de un gobierno por cerrar una de las brechas más dolorosas para nuestra población, como es la de especialistas”.

La autoridad de gobierno cerró la ceremonia, instando a “todos quienes son parte de la U. de Santiago de Chile  “a seguir avanzando en nuestros campus clínicos, a seguir formando especialistas y profesioanles de la salud con mirada y pensamiento de redes integradas de atención, con empatía y cercanía con las personas”.
 

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

  • La gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile contempló la presencia de 36 estudiantes y dos académicos de nuestro Plantel en la División de Codelco Norte y otros yacimientos privados. Entre los participantes destacaron el trabajo de innovación minera, así como la posibilidad de aportar al desarrollo del país desde el ámbito estatal.

 





Una nueva instancia en su formación académica permitió a un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería de Ejecución en Minas visitar importantes yacimientos del norte del país.

Esto como parte de la segunda versión de la gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile al norte del país, que se desarrolló entre el 10 y el 20 de julio, y en la que participaron 36 estudiantes y dos académicos, distribuidos en dos grupos. Uno visitó distintas localidades del Norte Grande y el otro del Norte Chico.

En este último caso, el grupo estuvo liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, quien destacó la experiencia, especialmente en cuanto permite entregar un valor agregado en la formación profesional.

“No solo recorrimos faenas mineras, como el yacimiento San José, la mina subterránea Carola, la mina Galleguillos y la mina de hierro Cerro Negro perteneciente a la CAP. También aprovechamos de visitar la Fundición Paipote, la planta desalinizadora de agua de mar de Candelaria y su puerto”, detalló el académico.

Asimismo, subrayó el hecho de que en algunas faenas se abrieran posibilidades para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos de titulación y otros tipos de contacto para el futuro profesional. “Espero que esta iniciativa se repita el próximo año. Tenemos una excelente relación con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. De hecho, su presidente (Juan Pablo González Toledo) es ex estudiante de nuestra Universidad”, manifestó.

Excelencia en la formación académica

Una importante participación en este proceso correspondió a los estudiantes. Y no solo respecto del viaje al norte. También en la organización del mismo, pues incluso debieron participar de un proceso de selección.

“En el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile realizaron los contactos con las mineras, mientras que nuestro Centro de Alumnos realizó las gestiones para conseguir el financiamiento necesario”, explicó Constanza Monteiro Mejías, quien cursa el sexto año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

“Es muy importante esta experiencia, porque en esta instancia de la carrera nos permite ver en la práctica todo lo que sabemos teóricamente”, aclaró la estudiante, asegurando que los conocimientos adquiridos fueron muy bien utilizados. “Nos hablaban sabiendo que tenemos una buena base, lo que es muy importante”, agregó.

Por ello, reconoció sentirse muy preparada para esta profesión. “De hecho, a todos los lugares que fuimos había alguien que estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Es muy reconfortante saber que somos una de las mejores Escuelas de Ingenieros de Minas, la más grande del país y la que tiene más mujeres”, sostuvo la estudiante.

Con el foco puesto en la innovación minera

En el caso del Norte Grande, los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor Ramiro León Fagnilli. Es así como visitaron la División de Codelco Norte, la mina de Chuquicamata, incluida su parte subterránea, las minas Gabriela Mistral, Ministro Hales y Radomiro Tomic. A estas se sumaron los yacimientos Centinela y Zaldívar de la empresa Antofagasta Minerals.

Junto con constatar en terreno la importancia que se le otorga al trabajo femenino en las faenas mineras, la propia Constanza Monteiro valoró el énfasis que se le da a los proyectos de innovación. “Cada una de las Divisiones de Codelco tiene investigaciones encabezadas por ingenieros chilenos. Nosotros tenemos que ser parte de ello y participar activamente en la innovación minera”, puntualizó.

Cabe mencionar que junto a los representantes de la Universidad de Santiago de Chile también participaron en la gira estudiantes de las universidades de Chile y Católica de Valparaíso.

II Concurso Despega USACH 2016 extiende período de postulación

II Concurso Despega USACH 2016 extiende período de postulación

  • Los estudiantes de pre y postgrado con espíritu emprendedor podrán poner en práctica sus ideas y transferirlas al mercado mundial, postulando a la segunda versión de este certamen hasta las 23:59 horas del 24 de agosto. La iniciativa busca fomentar, premiar y apoyar a nuestros estudiantes a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica.

 






Los estudiantes de pre y postgrado con espíritu emprendedor podrán poner en práctica sus ideas y transferirlas al mercado mundial, postulando al II Concurso Despega USACH 2016, que extiende su período de postulación hasta las 23:59 horas del 24 de agosto. La iniciativa busca fomentar, premiar y apoyar el emprendimiento de los estudiantes de este Plantel a partir de las aplicaciones que surgen de la actividad científica y tecnológica que desarrollan durante su formación.

La segunda versión del Concurso Despega Usach 2016, acepta los siguientes niveles de desarrollo del Proyecto: etapa de idea, prueba de concepto, desarrollo temprano, escalamiento y desarrollo de producto, y finalmente producción y comercialización inicial.

Para participar en el II Concurso Despega USACH 2016, es importante haber leído las bases del concurso, disponibles AQUÍ. Ingresa a www.udesantiagoemprende.cl y postula en tres pasos:

1. Regístrate y luego inicia sesión con tu cuenta.
2. Ingresa a “Concursos”, y selecciona “Despega USACH 2016“.
3. Haz click en “Postula aquí” y sigue las instrucciones.

Una experiencia única con resultados de alcance global

Luego del éxito de la versión 2015, en la que se recibieron 59 postulaciones, y participaron cerca de 170 estudiantes, proceso que concluyó con 5 emprendimientos que recibieron una capacitación en el Stanford Research Institute, California (Estados Unidos), la segunda versión del Concurso Despega Usach abrió las postulaciones a partir del 15 de junio.

Para Luis Lino, Director del Centro INNOVO USACH, “es la oportunidad de ir construyendo paralelamante a los estudios escenarios de libertad profesional al permitir dedicarte a lo que te motiva y más te gusta, ya que es en la Universidad donde uno se puede equivocar más barato, generar tu equipo de trabajo, obtener consejos de especialistas y asesorías, ganar beneficios para viajar y potenciar ese negocios que están pensando”.

“Un buen equipo puede hacer un gran proyecto, sobre todo cuando hay diversidad en las áreas y disciplinas de los integrantes”, comenta Daniela Toro, ganadora de la versión 2015 con su Proyecto PLAVIR, una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

En la primera fase del Concurso se seleccionarán 20 proyectos, los cuales recibirán talleres de asesoría en materia de modelamiento del negocio, propiedad intelectual, vigilancia tecnológica y presentación efectiva. La segunda etapa reconocerá sólo cinco propuestas de las pre seleccionadas como ganadoras del certamen, las que recibirán:

Pasantía en un Centro internacional especialista para la validación comercial del negocio en mercados globales.
Apoyo profesional de la Incubadora de Negocios Tecnológicos Centro Innovo USACH, durante un año.
Capacitaciones grupales para la nivelación del idioma inglés (si la pasantía lo requiere).

Este concurso es organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo USACH, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, con la colaboración de la Facultad de Ingeniería, CORFO y el Ministerio de Educación a través del proyecto de Mejoramiento Institucional para la Innovación basada en Ciencia (PMI).

Para aclarar inquietudes y conocer más detalles sobre esta convocatoria, invitamos a los y las emprendedoras a participar de un Taller de Postulación (cupos limitados), completando el registro de usuario en www.udesantiagoemprende.cl .

Envía tus dudas a emprende@usach.cl, o  a través de nuestras redes sociales facebook.com/udestgoemprende y twitter.com/udestgoemprende.
 

Torneos de Innovación Lions Up en la recta final

Torneos de Innovación Lions Up en la recta final

  • Tras dos meses y medio de preparación en los certámenes que impulsa la Universidad bajo el alero del proyecto Nueva Ingeniería 2030, los estudiantes asistieron a las charlas de tres destacados profesionales con temáticas fundamentales para esta etapa de cierre, como informática, prototipaje, biblioteca digital y comunicación efectiva.

 






Se han cumplido 2 meses y medio de preparación y mentoring en los torneos de innovación que está impulsando la Facultad de Ingeniería, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería para el 2030. En esta instancia, que significa enfrentar la recta final de los certámenes, los estudiantes recibieron la visita de 3 profesionales, cuyas charlas se enfocaron en temáticas muy importantes para enfrentar el cierre.

Carolina Bonacic, Doctora en Ciencias de la Computación de la Universidad Complutense de Madrid y Directora de Laboratorio de Informática de CITIAPS, realizó la charla “Descubriendo el riesgo de una aplicación de software”, en la que entregó su visión de cómo impulsar rápidamente las mejoras a una App o un software.

Paralelamente, Francisco Rojas, Diseñador Industrial de la Universidad de Chile y ex Director Ejecutivo de CIDI (Centro para la Innovación y Desarrollo de la Industria) expuso sobre “Prototipaje desde la experiencia en Chile”, dando ejemplos e información relevante de cómo un proyecto debe empezar su etapa de prototipo.

Finalmente, Sebastián Lillo, Psicólogo y Magister en Políticas Públicas de Carnegie Mellon University e investigador de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, expuso sobre “Biblioteca Digital y Comunicación Efectiva”, refiriéndose a cuál es la forma más rápida de encontrar información en la web, junto con dar a conocer la gran cantidad de información que la Biblioteca de la Universidad tiene, digitalizada, y a disposición de sus estudiantes.

Con las sugerencias facilitadas por los 3 profesionales, los participantes de Lions Up podrán perfeccionar distintos aspectos relacionados con sus proyectos y así enfrentar mejor preparados las instancias finales de los torneos, los que buscan instalar en los estudiantes de Ingeniería los conceptos claves de la innovación y el emprendimiento.
 

Abierta convocatoria para concurso Despega Usach

Abierta convocatoria para concurso Despega Usach

  • Se abrió la segunda versión de este concurso que apunta a transformar realidades; los interesados participaron en una charla informativa  en torno a las bases de esta iniciativa que el año pasado premió a cinco emprendedores, quienes recibieron capacitación en el Stanford Research Institute (California). El plazo de postulación vence el 15 de julio.

 





El pasado 22 de junio se realizó la segunda charla informativa del concurso “Despega Usach”, en el auditorio del CITECAMP, donde los organizadores explicaron las bases del concurso para motivar a los estudiantes del plantel a postular sus proyectos de innovación, instancia que contó con asistentes de diferentes carreras de la institución.

La primera parte de la charla estuvo a cargo de Jorge Barrios, coordinador de proyectos de emprendimiento innovador y ejecutivo de la incubadora de negocios de la Universidad, quien detalló las dos etapas de este concurso. En la primera, se realizará una preselección de 20 proyectos, los cuales serán beneficiados con la oportunidad de asistir a distintos talleres y en la segunda, se elegirán a los cinco ganadores que recibirán una pasantía en un Centro Internacional especialista dentro de otros premios.

La segunda parte de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Daniela Toro, quien fue una de las cinco ganadoras de la primera edición del concurso. La ex estudiante de postgrado del plantel lidera el proyecto PLAVIR, una plataforma para desarrollar nuevas vacunas o renovar las ya existentes en la industria salmonera.

Según contó la Dra. Toro, cuando participó era estudiante regular del Doctorado en Microbiología en la Universidad. “La idea o la intención de nosotros de postular era principalmente acceder a los 20 ganadores en la primera etapa, para así fortalecernos en todo lo que eran los talleres que entregaba Despega Usach”, indicó.

Asimismo, comentó que los talleres y el aprendizaje comercial fueron un factor determinante en su postulación, añadiendo que “el área empresarial para nosotros era totalmente desconocido, por ello los talleres me permitieron poder explicar con palabras sencillas a cualquier persona que se siente al lado mío qué era lo que yo estaba haciendo”.

Por otro lado, Toro recalcó la importancia de la elección del equipo de trabajo: “Un buen equipo puede hacer un gran proyecto sobre todo cuando hay diversidad en las áreas y disciplinas de los integrantes”. Actualmente este proyecto se encuentra en proceso de patentamiento.

En la charla participaron estudiantes de diversas carreras de la Universidad, los que destacaron la relevancia de que se impartan iniciativas de emprendimiento. Paulette Reyes, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial postulará con un proyecto en la línea de la Responsabilidad empresarial, señalando que espera quedar entre los 20 primeros seleccionados para tener las bases que le permitan continuar con el proyecto que, además, es su tema de tesis. “Espero desarrollar algo que tenga un impacto y que pueda beneficiar a la sociedad”, comenta.

Asimismo, Lucas Yáñez, estudiante de primer año de Diseño industrial comentó que quiere materializar su idea y venderla, agregando que “hay muchas ideas en todos lados y poder materializarla es increíble, porque muchas veces no se tiene el dinero y  el conocimiento necesario para poder ejecutarlas”.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 15 de julio y todos los miércoles a las 11 horas se realizarán talleres introductorios para quienes estén interesados en desarrollar sus proyectos de innovación. Para mayor información pueden visitar el sitio oficial www.udesantiagoemprende.cl

Selecciones de básquetbol consiguen destacados lugares en torneo universitario

Selecciones de básquetbol consiguen destacados lugares en torneo universitario

  • El equipo masculino de la Universidad obtuvo el segundo lugar de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) tras caer en la final por 47-57 ante la Universidad Andrés Bello, mientras que el elenco de damas logro el tercer puesto, luego de derrotar a la Universidad Católica por 79-77. En agosto se iniciarán los nuevos torneos, en los que los equipos de nuestra Casa de Estudios buscarán clasificar al campeonato nacional.

 




Destacadas participaciones tuvieron las selecciones de básquetbol masculina y femenina de la Universidad de Santiago de Chile en las series de Honor del torneo metropolitano de Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) que concluyó este miércoles (30).

En el caso de los hombres, el equipo disputó la final ante la Universidad Andrés Bello, cayendo por 47-57 en el gimnasio del colegio San Ignacio Alonso de Ovalle. Las mujeres, por su lado, obtuvieron el tercer lugar, al derrotar a la Universidad Católica por 79-77, en el gimnasio de nuestra Universidad.

Ambos resultados son bastante meritorios si se considera que en los dos casos los equipos participaron durante el segundo semestre de 2015 en la serie B, logrando instalarse en menos de un año en los puestos más altos de la Región Metropolitana, resaltando así el trabajo de los entrenadores Christian Kohanoff y Felipe Fritzchmann, a la cabeza de los seleccionados masculino y femenino, respectivamente.

Proponerse objetivos y trabajar para conseguirlos

El capitán del equipo masculino, José Felipe Cornejo Ormeño, si bien lamentó no quedarse con el título, destacó que “es muy rescatable y valorable el hecho que en menos de un año pasamos de estar jugando en la serie B a disputar una final en la serie de Honor. Es algo que pocas veces ocurre, incluso con los mismos jugadores del año pasado”.

Para el estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales esto demuestra que cuando se quiere lograr un objetivo, hay que proponérselo y trabajar para ello. “Estamos satisfechos con lo que hemos logrado, pero también muy ansiosos por volver a disputar una final y esta vez ganarla”.

De hecho, las esperanzas están puestas en el segundo semestre, cuando a partir de agosto se inicie el nuevo torneo metropolitano, cuyo campeón clasificará directamente al torneo nacional de fin de año.

Unión y compromiso con el equipo

En el caso del equipo femenino, Milena Koljanin Matta, quien además integra la selección chilena de básquetbol, realizó un positivo balance del proceso, destacando especialmente el esfuerzo de las jugadoras. “La clave ha sido el compromiso de todas con el equipo. De hecho, trabajamos para un objetivo muy claro, que era subirnos al podio al término de este campeonato. Si bien no alcanzamos a disputar la final, sí cumplimos con el desafío que nos propusimos”.

Además, la estudiante de segundo año de Medicina recordó el paso por la serie de ascenso durante 2015, lo que según ella no solo significó una instancia dolorosa y compleja. También una base para proyectar lo que sería una muy buena campaña este año.

“Nunca debimos haber estado en la serie B, pero aprendimos mucho de esa experiencia. El equipo ha crecido mucho durante este proceso, además de que se ha potenciado nuestra unión y fortaleza”, valoró la jugadora, proyectando para el segundo semestre el nuevo desafío de mejorar lo hecho en esta primera parte del año.

Nueva directiva Feusach asume con propuesta de construir una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

Nueva directiva Feusach asume con propuesta de construir una sociedad justa, igualitaria e inclusiva

  • Tras la ceremonia realizada ayer en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el presidente de la mesa ejecutiva, Patricio Medina Johnson, encabezará la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile por los próximos 18 meses.

 



Este miércoles asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidente Patricio Medina Johnson, egresado de la carrera de Ingeniería Comercial y estudiante del Magíster en Economía de la Facultad de Administración y Economía de esta Casa de Estudios.

Junto a él integran la mesa directiva, por los próximos 18 meses, el vicepresidente Mauricio Martínez Lagos, el secretario general Javier Duharte Solís, la secretaria ejecutiva Constanza León Urtubia, el secretario de finanzas Davor Ibarra Pérez y la secretaria de comunicaciones Valentina Hernández Muñoz.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, también asumieron los nuevos consejeros académicos Ítalo Troncoso Valenzuela, Juan Pablo de la Torre Morales e Ignacio Allendes Correa, quienes reemplazaron a los salientes Diego Flores Toro, Diego Martínez Hernández y Thomás Salvo Peredo.

Misma situación que ocurrió con los nuevos titulares de las vocalías programáticas: Vicente Andrade Andrade en Laboral, Romina Pismante Peña en Medio Ambiente, Stefano Buscaglia Fernández en Género, Cristian Retamal Huentén en Interculturalidad y Rodrigo Rojas Montero en Cultura.

Poder transformador de las ideas

En su discurso como nuevo presidente de la Feusach, Patricio Medina recordó que conceptos como democracia, fraternidad y transparencia fueron los que aparecían reiteradamente cuando iniciaron el camino. “Unidos Podemos no nace simplemente para ganar una directiva, sino para construir una Federación que se reconecte con la gente y la ciudadanía en general, para nuestra Universidad y para nuestro Chile”.

En ese sentido, planteó que “estamos convencidos del poder transformador de las ideas. Debemos reencontrarnos para reencantarnos y construir juntos una visión para el país, para nuestra educación y para nuestra Universidad, destacando el rol preponderante que históricamente ha desempeñado esta Universidad.

Junto con agradecer a todos quienes confiaron en la nueva directiva, Medina invitó a la comunidad universitaria a tener un sueño, que, aseguró, también es una urgencia. “Trabajar por la construcción de una sociedad justa, igualitaria e inclusiva. Y con aquellos que tuvimos diferencias, sabrán entender que el desafío que ahora viene es mucho más grande”.

Trabajo conjunto para la Universidad

En representación de la Rectoría, el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar destacó y felicitó el acto democrático de renovación de la mesa directiva de la Feusach, recordando que la labor de quienes asumen una dirigencia y se comprometen ante una comunidad de más de veintidos mil estudiantes es un gran desafío.

“Se requiere gran espíritu de sacrificio, compromiso a toda prueba, estar siempre dispuesto al trabajo, tener capacidad para escuchar a todos los sectores, compenetrarse con lo que es la Universidad y las distintas problemáticas relacionadas con la educación superior”, detalló el prorrector Palominos.

Además, manifestó la mejor disposición para trabajar en conjunto con los nuevos dirigentes estudiantiles. “El trabajo que inician no es simple ni fácil, pero haciéndolo con responsabilidad y compromiso se logran grandes metas. Nuestra Universidad históricamente se ha caracterizado por participar en los procesos sociales del país y los jóvenes siempre se han anticipado a los cambios”.

Igualmente felicitó a la directiva saliente. “En nombre de la Universidad de Santiago de Chile les deseo éxito y estoy seguro que la experiencia acumulada junto a la formación integral que hemos procurado entregarles les darán los resultados que merecen”, concluyó el Dr. Palominos.

Nuevos estatutos y rol en la Confech

Por su parte, la presidenta saliente, Marta Matamala, recordó que “el camino que emprendimos desde el cambio de mando anterior hasta el día de hoy no apareció de la nada. Nos tocó recoger frutos y cimentar trabajos que venían de la Feusach de 2013 y 2014”.

Asimismo, destacó la organización del Congreso Estudiantil que arrojó como resultado los nuevos estatutos de los estudiantes. “No solo modificaron nuestra forma de votación, sino que posibilitaron que en este cambio de mando asuman nuevos miembros dentro de la mesa ejecutiva de la Feusach y también en vocalías programáticas”.

Finalmente, la también estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales valoró el papel de la Feusach como agente dinamizador y aporte sustantivo en las discusiones nacionales de la Confech. “Hemos sido actores importantes en la discusión de la reforma a la educación superior y no debemos dejar de serlo”.

La directiva saliente, que se desempeñó a la cabeza de la Feusach desde diciembre de 2014, también estuvo integrada por Felipe Calderón Carrasco, Náyade Bobadilla Espínola, Christián Silva Núñez y Sol Uribe Pacheco.

Selección de básquetbol masculina disputa final del torneo LDES

Selección de básquetbol masculina disputa final del torneo LDES

  • A partir de las 21 horas, el equipo de la Universidad –el de mejor defensa en la fase regular- busca quedarse con el trofeo en el marco del torneo Ligas Deportivas de Educación Superior ante la Universidad Andrés Bello. El capitán José Felipe Cornejo, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, destaca que “este equipo es una familia, donde existe gran compañerismo y humildad”.

 




Fueron ocho partidos los que debió disputar la selección de básquetbol masculino de la Universidad de Santiago de Chile para llegar a la final, en la categoría Honor, del torneo Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), una instancia que los jugadores se propusieron ganar a principios de temporada, y que se disputará hoy miércoles 29 de junio a partir de las 21:00 horas en el gimnasio del Colegio San Ignacio Alonso de Ovalle, donde el combinado de nuestra Casa de Estudios enfrentará a la Universidad Andrés Bello.

La campaña se inició con el triunfo sobre la Universidad de Chile por 67-56. Luego vendrían victorias ante la Universidad Andrés Bello por 55-53 y la Universidad Tecnológica Metropolitana por 66-55. Posteriormente, un par de derrotas ante la Universidad Católica y el Duoc: 52-84 y 66-68, respectivamente.

Pero el seleccionado volvería a los triunfos, como ocurrió ante la Universidad de Las Américas por 64-54, la Universidad Técnica Federico Santa María por 80-38, para luego acceder a la fase de playoffs, donde derrotaron en semifinales a Universidad Católica por 58-55 e instalarse en la final.

Una familia dentro y fuera de la cancha

En el primer semestre de 2015 el equipo descendió de categoría, una caída que fue superada rápidamente. “Varios jugadores no estuvieron, por lo que el equipo se vio disminuido, aunque igual fuimos campeones de la categoría B”, recuerda el capitán del equipo, José Felipe Cornejo Ormeño, estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

A sus 24 años, el también medallista de oro en los recientes Juegos Universitarios Sudamericanos de Buenos Aires, en la modalidad de 3x3, detalla que a partir de la experiencia del descenso, el equipo se fijó una meta. “Sobre la base de un trabajo serio y prácticamente con todos los jugadores disponibles, nos propusimos volver a una final. El profesor Christian Kohanoff logró plasmar su estilo de juego, generándose un muy buen complemento, lo que está dando resultados”.

Además, plantea que este año los estudiantes decidieron jugar solo por la Universidad y dejar de lado su participación en clubes profesionales. “Este equipo es una familia, donde existe un respeto mutuo, como también un gran compañerismo y humildad, pues ninguno de nosotros se siente figura. Tenemos un factor sorpresa, en el que cualquier jugador puede destacar en cualquier partido”, asegura.

Cabe destacar que José Felipe también se ha desempeñado como Vocal de Deportes de la Feusach, cargo que dejará de ejercer este miércoles, mismo día en que podría levantar la copa de campeón. “Mi llamado es a que la comunidad universitaria asista a la final de esta noche y apoye al equipo”, manifiesta el capitán del seleccionado. Asimismo, que aprovechen el recientemente creado Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) para potenciar las actividades dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Compatibilizar actividades académicas y deportivas

El entrenador Christian Kohanoff Amores comenzó a trabajar con el equipo en marzo de 2015. Con ellos experimentó el descenso y ahora la posibilidad de ser campeones a nivel metropolitano. “El año pasado hubo muchos jugadores lesionados y otros debieron retirarse por motivos personales. Pero este año ha sido diferente, porque recuperamos jugadores importantes, potenciando distintos aspectos en los que estábamos un tanto debilitados”.

Ante todo destaca que los triunfos se basan en la gran defensa que poseen. “De hecho, en la fase regular fuimos el equipo que menos puntos recibió. Además, tenemos individualidades de gran nivel que nos han permitido alcanzar un buen rendimiento colectivo”, asegura el entrenador, advirtiendo que cada jugador tiene muy claro el rol que debe asumir dentro de la cancha.

Y si se trata de compromisos, un factor de gran importancia es que los jugadores también cumplen con sus labores académicas. “Es algo que hemos podido resolver muy bien, en el sentido de que están participando todos los que integran el equipo. Cuando es necesario que los jugadores se ausenten para priorizar los estudios, lo hacen. Lo mismo que cuando se requiere que estén en los entrenamientos”.

En ese sentido, reconoce lo importante que es discernir sobre el nivel de exigencia que les transmite a sus jugadores. “Tenemos que ser flexibles cuando sea necesario y entender que en algunos momentos pueden haber prioridades académicas”, concluye Christian Kohanoff, esperanzado en alzar esta noche la copa de campeones.

Karate: usachina consigue cuatro medallas en Sudamericano de Colombia

Karate: usachina consigue cuatro medallas en Sudamericano de Colombia

  • El Team Chile de Karate está cosechando un redondo certamen en Colombia, con miras a los Juegos Sudamericanos de Cochabamba y los Panamericanos  de Lima.

 

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Javiera González (61 kg), obtuvo cuatro medallas en el Sudamericano de Karate realizado en la mística ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. La usachina, es parte del Team Chile de la especialidad y está presente en las citas más importantes del continente.

La también seleccionada de Karate de la Universidad de Santiago, obtuvo medalla de bronce por equipo juvenil junto a Carolina Videla, Susana Li y Katherine Mardones.

En tanto, el equipo adulto alcanzó plata junto a Constanza Paredes, Carolina Videla y Claudia Vera. En competencia individual, la joven de 19 años logró doble medalla de plata en Juvenil y Adulto.

Cabe mencionar, que la delegación chilena viajó con más de 60 karatecas, donde también destacaron los usachinos Jorge Acevedo y Alejandro Mellado. El primero, es titulado en

Administración Pública y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, mientras que éste último es estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y seleccionado nacional desde 2007.

Para considerar el magno logro de Javiera González, destacamos que el chileno Rodrigo Rojas (+84kg), actual campeón Panamericano de Karate, alcanzó oro en Sudamericano. A estos resultados, se suman el oro de Miguel Soffia (60kg), la plata de Constanza Paredes (55kg) y Cristobal Bastiás (-63kg), y el bronce de Lorena Salamanca (68kg). De esta forma, el Team Chile de Karate se ubica en la tercera posición de la general.

Nuevo logro para Javiera González y la familia de Karate de la Universidad de Santiago de Chile, que en los últimos meses cosechó seis medallas en el Torneo de Boston y 12 preseas en el FENAUDE Metropolitano.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes