Estudiantes

Sin definir

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

Con pruebas de laboratorio evalúan resistencia de la tela del prototipo de auto solar

La elección de la tela Sergatex ha sido una decisión muy apropiada por sus características de resistencia y escaso peso. Ello favorecerá la carrera de cerca de 900 kilómetros que el auto solar, que construye la Usach, correrá en el norte de Chile.

 

El grupo interdisciplinario de 70 estudiantes de la Universidad que construye el primer auto solar en tela que se haya fabricado en el mundo, no ha dejado nada al azar. Los miembros del Área de Diseño ya realizaron pruebas de resistencia en laboratorio para conocer mejor las características de la tela Sergatex, un polímero de varias capas superpuestas, ultraliviano y resistente, que se ocupará en el fuselaje del vehículo.

Uno de los conceptos más innovadores del prototipo, que participará en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, “Atacama Solar Challenge”, es, precisamente, su fuselaje de tela.

Según plantea Nicolás Díaz, director del Área de Diseño del colectivo y estudiante de Magíster en Mecánica, “muchas de las innovaciones que hemos incorporado como el uso de tela en el fuselaje, el chasis de aluminio, la multidisciplinariedad del equipo de trabajo, tienen que ver con nuestro interés por la eficiencia energética”.

Finalizadas las pruebas en el Laboratorio de Sólidos del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto al profesor Claudio García, Nicolás y su equipo están seguros que aprovecharán al máximo las cualidades de resistencia y peso del material: “Las pruebas de tracción (resistencia a la dirección de fuerzas) a las que fue sometida la tela, probó que su comportamiento mecánico es adecuado. En ángulo de 45 grados disminuye su resistencia; no así en otras direcciones. Ese descubrimiento nos permitirá  planificar mejor su uso”.

La capa de Sergatex cubrirá la totalidad de la superficie del auto solar, es decir, seis metros de cubierta, además de los sectores laterales y su interior. En total, son unos 20 metros cuadrados. “Si hubiéramos ocupado fibra de carbono aplicaríamos un peso de unos 25 kilos; con el uso de Sergatex sólo llegamos a un kilo de peso”, precisa Díaz.

“Ahora nos ocupamos de seleccionar las mejores fijaciones de la tela al chasis, probablemente con el uso de cierres o velcro. Sobre la tela usaremos polímeros para la instalación de las celdas fotovoltaicas cuya temperatura llega a unos 70 grados, pero eso no nos preocupa porque nuestra tela resiste 150 grados Celcius”, detalla el director de Diseño del prototipo.

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

En Ingeniería Mecánica surgió idea del auto solar que ha movilizado a la Universidad

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo Usach que participará en la primera carrera de vehículos solares latinoamericana.

 

En Mecánica partió la idea de construir el auto solar”, asegura Gonzalo Pacheco, capitán del equipo que construye el primer auto solar en tela. El estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Mecánica se entusiasmó con la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano, que se realizará en el norte de Chile a fines de septiembre. La iniciativa tomó tanto vuelo que se convirtió en una actividad a la que se han volcado estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad, además de la Escuela de Arquitectura.

“Los mecánicos no nos hemos mostrado mucho, pero trabajamos intensamente para que nuestro auto solar pueda ganar esta prueba”, explica Pacheco, quien además de ser el líder del equipo integra el grupo de 20 estudiantes de Ingeniería  Mecánica que se reúnen semanalmente para analizar, discutir y trabajar todo lo referente a la parte “fierros” del proyecto de auto fotovoltaico.

“Tenemos dos directores de área: Jorge López en Mecánica y Nicolás Díaz en Diseño. En las reuniones semanales analizamos todos los aspectos que tienen que ver con esas dos áreas, pero también con el proyecto completo. El tema del motor está resuelto porque es eléctrico, pero los componentes mecánicos: chasis, sistema de frenado y dirección, carcasa, entre otros, son aspectos de nuestra competencia”, explica Pacheco.

Ya definieron la utilización de un chasis de aluminio, el modelo 6061-T6, cuyos componentes serán comprados en Argentina. “Otro asunto que hemos discutido y analizado, desde el punto de vista mecánico, es cómo aprovecharemos los aspectos aerodinámicos al máximo, para que el fuselaje de tela se integre de manera amigable a la estructura. Todos aportan con su ingenio al resultado del proyecto”, destaca. 

Pacheco señala que los profesores, al igual que muchos estudiantes, se han entregado con generosidad a aportar al resultado con la idea de contar con un vehículo novedoso y eficiente. En el área Mecánica, por ejemplo, menciona los aportes recibidos de los profesores Alejandro Gutiérrez, Claudio García y Amador Guzmán.

“Vamos a instalar a la Universidad como una institución vinculada estrechamente a la eficiencia energética”, sostiene Pacheco, pero lo que más valora es la oportunidad de hacer trabajo de equipo. “Como capitán he visto que es difícil hacer todo. He descubierto, por ejemplo, que los ingenieros tenemos algunas debilidades en el plano de la comunicación, salvo los ingenieros comerciales e industriales. Por otro lado, ahora valoro profundamente trabajar en equipo en base a un ambiente sano. Hay grupos que pueden hacer muchas cosas pero si no se llevan bien o no hay liderazgos claros al respecto, en vez de avanzar se retrocede. En nuestro equipo, todos los estudiantes y los profesores están conscientes de que aportan un granito de arena al resultado. Y eso es lo más valorable”, concluye el estudiante.

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Directorio, que preside Gonzalo Pacheco, analiza periódicamente las etapas del proyecto de desarrollo del primer auto solar de tela del mundo, en el que participan unos 70 estudiantes de la Universidad.

 

Las reuniones de los grupos de trabajo se han intensificado. Cada área debe resolver los temas específicos, y luego el “directorio” reúne a todos los jefes de sección para analizar los avances del proyecto de construcción del primer auto solar de tela del mundo. Todos ellos bajo la dirección y gestión del capitán del equipo, Gonzalo Pacheco.

Pacheco es estudiante de Ingeniería Mecánica y quien propuso la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, prueba para autos solares construidos por estudiantes, que recorrerá 933 kilómetros en el norte de Chile. Gonzalo fue entusiasmando a otros compañeros hasta que la idea se convirtió en un proyecto de Universidad. Hoy el grupo lo integran 70 estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad y de la Escuela de Arquitectura, y un número significativo de profesores trabaja codo a codo con los jóvenes en los detalles de construcción del vehículo.

“El proyecto Apolo ya es patrimonio de la Usach. Ahora nuestro propósito es posicionar a la Universidad como una institución interesada en la eficiencia energética y creemos que con este auto solar lo lograremos”, relata entusiasmado Pacheco.

A menos de 120 días de la prueba, entre Iquique y Chañaral, a fines de septiembre, el equipo de estudiantes trabaja aceleradamente para afinar los detalles de construcción de un modelo que suma varias características singulares que llaman la atención de los empresarios: su fuselaje es de tela; su chasis es ultraliviano, con materiales de vanguardia; y en su construcción se suma la experiencia de ingenieros, pero también de arquitectos y otras carreras que se dictan en la Usach.

“Esto es lo más valioso que hemos descubierto. La multidisciplinariedad de nuestro equipo. Tenemos aportes de estudiantes de muchas profesiones: ingenieros, arquitectos, periodistas, publicistas, ingenieros comerciales, expertos del área de la salud, etc. Es algo nunca visto antes y eso nos tiene muy optimistas respecto del resultado”, destaca  el capitán del equipo.

Este lo integran, además del capitán Gonzalo Pacheco, Miguel Ángel Herrera, en gestión; Nicolás Díaz, en diseño; Javier Verdugo, en el área eléctrica; Jorge López, en mecánica y Mauricio Sanhueza como jefe de suspensión.

La próxima misión es apresurar el contacto con las empresas interesadas para completar el financiamiento de 60 millones de pesos que requieren para completar la prueba. “Estamos recibiendo apoyos importantes. Empresas como Codelco Chile, Sergatex y Schneider Electric, nos proveen casi el 45 por ciento de nuestro presupuesto. Nos falta poco más de la mitad y esa es la tarea asignada para los próximos días”, explica.

“A comienzos de agosto ensamblaremos todas las partes y haremos las primeras pruebas de nuestro auto solar. Nuestro equipo humanos está preparado para resolver todos los asuntos pendientes para que tengamos el vehículo que nos lleve al triunfo en Chile y nos prepare para una prueba mayor: la competencia mundial de autos solares que se efectúa cada dos años en Australia”, concluye Pacheco.

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

"Apolo" es el nombre del prototipo que fabricarán estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile para participar en el "Atacama Solar Challenge", la primera carrera de autos solares de Latinoamérica, que se correrá en el norte de Chile, a fines de septiembre. Este mes, el equipo a cargo, iniciará la construcción del prototipo.

 

"Es una gran ventaja que tengamos un campus único, porque los estudiantes han sabido unir a jóvenes de diversas formaciones y conocimientos para dar solución a todos los aspectos que requiere la construcción del auto solar Apolo", afirma el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, a propósito del prototipo que están desarrollando estudiantes de esa casa de Estudios.

Son unos 70 jóvenes de diversas carreras -Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Comercial, Industrial, Física, Publicidad, Arquitectura, Ciencias Médicas y Periodismo-, quienes construirán el primer auto solar de tela del mundo, para competir en el "Atacama Solar Challenge", prueba que reunirá a diez vehículos creados por universitarios latinoamericanos, que se enfrentarán entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Son 933 los kilómetros que tendrán que recorrer los autos, entre Chañaral e Iquique.

Gracias al apoyo institucional, y la colaboración de estudiantes de varias facultades y escuelas, la construcción del auto solar Usach ya entró en su etapa final: "Hemos avanzado en forma acelerada. Ya somos 70 estudiantes", destaca el capitán del equipo, el estudiante de Ingeniería Mecánica, Gonzalo Pacheco.

A 120 días de la competencia, "Apolo" se muestra como un desafío innovador, ya que se trata del automóvil con menor huella de carbono de la prueba, según se desprende de los proyectos presentados, al utilizar tela en el fuselaje, lo que evita usar, por ejemplo, fibra de carbono, material mucho más contaminante.

"No me cabe duda que independiente del resultado, la actividad tendrá aspectos muy positivos en la formación de los jóvenes", destaca el vicerrector Escudey, junto con afirmar que "el hecho de que sea un proyecto de los estudiantes, es loable. La misión les enseñará cómo formular la propuesta y cómo vender la idea, conseguir recursos y gestionar el dinero, también de los tiempos y los hitos que requieren para cumplir su propósito".

Respecto del apoyo que ha brindado la Universidad de Santiago para esta iniciativa, la autoridad enfatiza que "la Usach tiene como política que el aporte de recursos sirva para apalancar otros recursos, de tal manera que el esfuerzo no sea el más simple, sino el impulso para perfilarse mejor en la búsqueda de los fondos que requieren para su proyecto."

"Nos encontramos en la etapa de ordenar y recolectar los auspicios, que ya equivalen a un 50 por ciento de nuestro presupuesto de 70 millones de pesos. La Universidad nos está apoyando, los profesores nos colaboran en aspectos técnicos y ya estamos en la recta final de construcción de nuestro prototipo", afirma el estudiante de Ingeniería Eléctrica, Miguel Herrera, a cargo del área de gestión.

Los estudiantes de la Usach han participado en otras carreras de automóviles, como en la "Fórmula – i" de autos eléctricos, ganando en dos oportunidades: primero con "Diablillo" en 2006 y con "Electrón" en 2008.

El equipo del auto solar "Apolo", invita a estudiantes de la Universidad a probar su estado físico y optar a ser piloto del automóvil que participará en el atacama Solar Challenge. La prueba médica se realizaré en un box del centro de Salud el viernes (3), a las 15 horas.

Rector Usach: “Esperamos desde el 81. No me importa tener que esperar 4 días más”

Rector Usach: “Esperamos desde el 81. No me importa tener que esperar 4 días más”

En medio de trascendidos y un clima de incertidumbre de parte de los principales actores de la educación superior, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció hoy que será el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien dará a conocer un paquete de reformas para el sector en su discurso del 21 de mayo ante el Congreso Pleno.

 

Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores y rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, tras la reunión que mantuvo este martes el comité ejecutivo del CRUCH con el jefe de la cartera, el jefe de la División de Educación Superior, Juan José Ugarte y el Subsecretario de Educación, Fernando Rojas.

"Los elementos que se están pensando (sobre una reforma a la educación superior) están siendo considerados por el Presidente de la República y serán anunciados por el mandatario en su discurso del 21 de mayo. Conocidos los planteamientos, tendremos una reunión del Consejo de Rectores el día 26 de mayo, sesión a la que asistirá el Ministro de Educación y en la que nos propondrá una modalidad de trabajo y plazos definidos", puntualizó el rector Pérez.

El Consejo de Rectores planteó a la autoridad que se aborden los temas de Institucionalidad y Financiamiento, tanto para las instituciones como para los estudiantes. Sobre esto último, los integrantes del CRUCH solicitaron abordar las ayudas para los estudiantes, discusión en que, a juicio de los rectores, los universitarios deben estar presentes.

"Queremos que haya claridad sobre la institucionalidad y el financiamiento institucional, estudiantil y para ciencia y tecnología", sentenció Pérez.

En tanto, el rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades del Estado, Juan Manuel Zolezzi, manifestó que existe absoluta claridad sobre los problemas que afectan a la educación superior. "Las falencias y las debilidades están absolutamente claras. Creo que el presidente Piñera tendrá que referirse a los mismos temas que los estudiantes y que los rectores hemos estado planteando", aseveró.

Sobre la premura en conocer el detalle de los anuncios, el rector Zolezzi precisó que ha esperado una reforma desde el año 1981. "No me importa tener que esperar cuatro días más", concluyó.

Invitan a integrarse a competencia nacional de autos solares

Invitan a integrarse a competencia nacional de autos solares

Los miembros del equipo que nos representará en la competencia de autos solares "Atacama Solar Challengue" quieren sumar más voluntarios que los ayuden a ganar la prueba que comenzará el 30 de septiembre en el norte de Chile. En ella participarán equipos de siete universidades nacionales y dos venezolanas.

 

Un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Enfermería y Periodismo, se unieron para participar en el "Atacama Solar Challengue", competencia organizada por la filial chilena del Institute of Electrical and Electronics Ingeneers (IEEE-Chile), el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Corporación Ruta Solar, y que consiste en una competencia de autos solares, que recorrerán una distancia de 933 kilómetros entre Iquique y Chañaral.

Gonzalo Pacheco, estudiante de Ingeniería Mecánica y capitán del equipo de la Usach, explica así su experiencia: "En enero me inscribí como participante en este proyecto, luego pedí el apoyo de las autoridades y la recibí del decano de la Facultad de Ingeniería, pero también de mis compañeros y profesores. En febrero y marzo trabajamos estudiantes de diversas carreras en la elaboración y presentación de los primeros informes del proyecto y descubrimos que en la medida en que contemos con el concurso de más estudiantes, podremos hacer un mejor trabajo y obtener el primer lugar de la competencia".

El grupo ya cuenta con un proyecto de vehículo solar para construir. "Tenemos toda la teoría y el aspecto técnico y ahora estamos en la etapa de formar equipos de trabajo".

"Queremos contar con el aporte de los ingenieros comerciales, gente de la salud, arquitectura, de otras especialidades de ingeniería, todos son bienvenidos", aclara Pacheco.

"Esperamos que cada Departamento de la Universidad se involucre en este proyecto que pretende dejar en alto el nombre de la Usach. No hablamos sólo de la construcción del auto solar, sino de toda la gestión del proceso. Queremos mostrar una nueva forma de hacer Universidad que los estudiantes sabemos hacer: la cooperación", destaca Miguel Herrera, estudiante de Ingeniería Eléctrica, otro miembro del equipo de trabajo.

Los interesados en participar de este equipo pueden contactarse con  Gonzalo.Pachecop@usach.cl

Usach lanza nueva edición de su Manual de Apoyo Psicológico para Estudiantes

Usach lanza nueva edición de su Manual de Apoyo Psicológico para Estudiantes

Publicación busca facilitar la formación integral y el autocuidado para los estudiantes universitarios y los jóvenes en general.

 

Nuevas temáticas, vinculadas a la sexualidad y al consumo responsable de alcohol y drogas, se incorporaron a la segunda edición del libro "Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios", cuyos editores son los psicólogos Walter Kühne y Patricia Pérez, de la Vicerrectoría de Gestión y Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Santiago.

La segunda edición ampliada de este libro de formación integral y autoayuda, ha sido tan exitosa entre los estudiantes universitarios que hoy "se ha sumado el interés de los alumnos de enseñanza media, de otras universidades y del público en general", según afirma Patricia Pérez, una de las editoras de la publicación.

"Esta publicación surge a partir de la motivación que tuvimos con la primera aparición en el 2010", comenta la psicóloga Pérez, quien reitera que "la primera edición superó las expectativas respecto al público interesado en el libro, por eso "esperamos ahora distribuirlo a través del Sello Editorial Usach para responder a esa demanda. Todo esto es muy gratificante porque las temáticas del libro son transversales, además de altamente contingentes".

La obra de 200 páginas y con un tiraje de 4.200 ejemplares, ya fue distribuida a más de 3.500 jóvenes que se matricularon en enero en la Universidad de Santiago, otro número significativo irá a la Biblioteca Central de esta casa de estudios para consulta general y otra cantidad a los colegios y otras universidades que han mostrado interés.

"En la primera edición no abordamos los capítulos de sexualidad y consumo de alcohol y drogas. Era algo que nos faltaba porque es muy importante Un libro de apoyo psicológico para universitarios no podía dejar de tener un capítulo sobre estos temas. Incluimos desde la sexualidad responsable, para evitar embarazos no deseados, hasta la afectividad y la vivencia de la sexualidad como integración y relaciones de parejas. Y en lo referente al consumo de alcohol y drogas también postulamos la responsabilidad personal. Eran temas necesarios", puntualiza el psicólogo y editor de la publicación, Walter Kühne, director del Departamento de Promoción de la Salud Psicológica de la Usach.

"La premisa, en estos dos aspectos, es por sobre todo, tener una actitud responsable. Y la sexualidad también debe ser informada y responsable", destacan los editores.

Kühne agrega que "estamos contentos por la acogida que ha tenido el libro y porque es útil. El Departamento de Promoción de la Salud Psicológica es una unidad pequeña que da cobertura en atención psicológica a los 20 mil estudiantes de la Usach y no damos abasto con nuestros profesionales. Hay una lista de espera de unas 100 personas para atención, pero la autoayuda es valiosa para muchas personas y eso disminuye la presión por consultas. Es un libro para ayudar a resolver problemas que todos tenemos. Además nos sirve como material de apoyo frente a las jornadas de inmersión de los nuevos estudiantes."

Kühne y Pérez valoran que la obra "invite a la reflexión de los jóvenes. Que los ayude a pensar más en la etapa de vida que inician. Nosotros sabemos que llegan contentos a la vida universitaria, libres de sus padres, pero el libro quiere ser una invitación a reflexionar sobre la etapa que están viviendo como estudiantes universitarios, de manera que tomen decisiones conscientes y no cometan errores que los perjudiquen en su vida universitaria. No se trata que no carreteen, sino que lo hagan responsablemente, de manera que su proyecto de vida no se vea entorpecido por pasarlo bien".

La gran decisión de estudiar en la Usach

La gran decisión de estudiar en la Usach

La Universidad se caracteriza por la cercana relación que sus autoridades establecen con todos/as sus estudiantes. Decanas y decanos de las diferentes facultades y los directores de Bachillerato y Arquitectura, saludan en este número a casi 18 mil estudiantes que hoy inician sus clases, en especial, a los más de tres mil "cachorros" que se integran a nuestro plantel, refiriéndose a las fortalezas de las unidades que lideran y a la gran decisión de estudiar una carrera en la Usach.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"427","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Ramón Blasco, decano de la Facultad de Ingeniería:
"Nuestros estudiantes están llamados a ser líderes en Ingeniería"

 Queridos(as) estudiantes, en esta oportunidad en que están iniciando esta aventura de ser profesionales, quiero desearles el mejor de los éxitos y recordarles que de ustedes y sólo de ustedes depende este logro.

La Facultad de Ingeniería siempre ha tenido por objetivo, a través de su quehacer, contribuir de manera destacada al desarrollo del país. Su actividad fundamental es la formación integral de ingenieros civiles e ingenieros de ejecución, en más de once especialidades que se imparten tanto en régimen diurno, como por medio de programas de prosecución de estudios en régimen vespertino.

Es bueno señalar que el renombre de esta Facultad a través del tiempo se debe, en gran medida, a la aplicación de mecanismos de una docencia integrada y de un curriculum flexible en sus planes de estudio. Esta combinación ha sido, sin duda, la responsable de que la Facultad de Ingeniería de la Usach forme profesionales reconocidos en el medio laboral por su calidad y competencia.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"428","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Laura Almendares, decana de la Facultad Tecnológica:
"Nos enorgullecemos del posicionamiento en el sector productivo de nuestros egresados"

 Nuestra Facultad lidera la formación de profesionales en áreas clave del quehacer productivo nacional. Sus catorce carreras y programas se encuentran muy bien posicionadas y valoradas en la oferta universitaria nacional. Pero no sólo eso, el nivel de empleabilidad de nuestros estudiantes nos habla de la calidad del capital humano que estamos formando para aportar al desarrollo del país.

Los datos indican, por ejemplo, que las carreras de Publicidad, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Agronegocio y Tecnología presentan una inserción laboral superior al 90 por ciento.

Otro aspecto en el que tenemos especial interés, es en la investigación y desarrollo orientados a dar soluciones concretas para las empresas. En este sentido, en los últimos cinco años, se han materializado diversos proyectos -entre otros, 40 Dicyt; ocho proyectos Fondef; nueve proyectos Fondecyt-; dos patentamientos; más de 50 publicaciones indexadas; y una serie de actividades de asistencia técnica con algún componente de investigación aplicada.

Estos logros explican y fundamentan nuestro exitoso proceso de acreditación que esperamos concluya con todas nuestras carreras acreditadas al mes de junio o julio del año en curso.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"429","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Carlos Richards, director de la Escuela de Arquitectura:
El desafío de ser herederos de la Escuela de Artes y Oficios

 Bienvenidos a la Universidad de Santiago de Chile, institución con 161 años de existencia. En segundo lugar, bien hallados en la Escuela de Arquitectura, Unidad que en sus 18 años de vida ha formado cerca de 600 profesionales que desarrollan su profesión a lo largo del territorio nacional y en el extranjero.Ç

Recientemente, nuestra Escuela fue certificada para impartir enseñanza de alta calidad mediante un riguroso proceso que la reacredita hasta el año 2016. Somos herederos de la Escuela de Artes y Oficios, formadora de los técnicos y profesionales de la primera industrialización de Chile y este crisol de progreso se transforma para ustedes en la cuna formativa donde desarrollarán los años más significativos de su vida, coronando sus esfuerzos con un gran logro: ser un Arquitecto Usach.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"430","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Carmen Norambuena, decana Facultad de Humanidades, FAHU:
¿Por qué la Usach y la FAHU?

La FAHU desarrolla su magisterio en pro del desarrollo armónico e integral del país, teniendo en cuenta que las humanidades, la educación y las ciencias sociales, contribuyen de manera fundamental a la conciliación de los cambios que la sociedad de nuestro tiempo nos impone, de ahí nuestro esfuerzo por formar profesionales que respondan a este desafío

LA FAHU, con un cuerpo académico altamente calificado, ha procurado combinar, con éxito, la investigación y la docencia, concibiéndolas como un trabajo multidisciplinario que consolida la formación transversal y, a la vez, crea espacios propios.

Hoy la oferta universitaria es múltiple, diversa, interesante, novedosa y mediatizada y, sin embargo, muchos de quienes ingresan a la Educación Superior eligieron a la Usach y a la FAHU. ¿Por qué? Seguramente tenían noticia de nuestro sello histórico, responsabilidad social, de la solidez en la formación que reciben nuestros estudiantes y, fundamentalmente, del compromiso de todos en un proyecto que nos lleve a construir una sociedad más justa y, por cierto, a ser capaces de soñar mundos mejores.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"431","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]José Luis Cárdenas, decano de la Facultad de Ciencias Médicas:
"Estamos insertos en la transferencia democrática de la salud en nuestro país"

 Nuestra Facultad, fundada en 1993, con sus cuatro escuelas: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y la Escuela de Postgrado, sienten una gran alegría al incorporarlos como estudiantes. Estamos seguros de que muy rápidamente se impregnarán de las tradiciones y valores de nuestra Alma Mater, que la Facultad comparte plenamente.

Nuestra historia está ligada al desarrollo y profundización de la transferencia democrática de la salud en nuestro país. La Facultad está inserta en hospitales y consultorios de atención primaria de tres regiones y desarrolla una activa participación en la formación de especialistas médicos, así como en programas de Diplomados de sus cuatro Escuelas.

En el campo de investigación clínica, destacan las actividades que se desarrollan en Medicina Respiratoria Infantil en el Hospital El Pino y en el Centro de Medicina Aeroespacial (MAE), en convenio con la Fuerza Aérea de Chile, para el estudio de enfermedades del equilibrio, entre otras iniciativas.

No nos cabe duda que ustedes, como nuevos miembros de esta comunidad valorizarán y engrandecerán el legado que reciben haciéndolo aún mejor, con gran dedicación y énfasis en construir un país cada vez más solidario.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"432","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Samuel Navarro, decano de la Facultad de Ciencia:
"Esperamos que desarrollen una profunda mentalidad crítica"

 Con mucho afecto y agrado damos la bienvenida a nuestra Facultad a quienes tienen aptitud y gusto por la Ciencia. Han llegado a ser parte de un grupo humano que cuenta con académicos que permanentemente están creando conocimiento, investigando y formando en Matemática, Física, Ciencia de la Computación, Estadística y Educación Científica.

Compartimos con ustedes el orgullo de pertenecer a una Facultad que ofrece seis carreras de pregrado, pioneras en el sistema universitario. Una Facultad que ofrece dos programas de Magíster y dos de Doctorado con una alta acreditación y reconocimiento. Una Facultad con estudiantes comprometidos con la Ciencia y que han demostrado liderazgo nacional.

Esperamos que cuando ustedes egresen, hayan logrado sólidos conocimientos científicos, además de una profunda mentalidad crítica que aporte a la sociedad, no sólo en la producción y desarrollo de nuevas tecnologías, sino también en la formación de ciudadanos libres.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"433","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Silvia Ferrada, decana Facultad de Administración y Economía, FAE:
"Apuntamos a una formación integral de profesionales que sirvan al país"

 

Me es un grato placer recibir a los 376 nuevos cachorros que inician sus estudios en las carreras de la FAE. También, quisiera saludar cordialmente a los 1.600 estudiantes antiguos, quienes hoy se reintegran a la vida académica.

La Facultad vela por una formación integral, entendiendo que un profesional no sólo logra su realización personal a través de su formación académica, sino que al ser capaz de servir a su país y de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa. Hasta ahora, contamos con más de doce mil egresados de excelencia, quienes a diario contribuyen a esta tarea.

Los insto a que, cada día, sean mejores universitarios y personas, a través del compromiso con sus estudios y de la generosidad con sus pares.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"434","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Juan Luis Gautier, decano Facultad de Química y Biología, FQyB:
"A formarse como científicos líderes"

Bajo la rúbrica "Química: nuestra vida, nuestro futuro", la Unesco proclama este 2011 como el Año Internacional de la Química, poniendo énfasis en la formación de las nuevas generaciones, desafío que nosotros compartimos ampliamente.

En ese contexto, celebramos la importancia de la Química a nivel mundial. Por esto es que ustedes, como nuevos estudiantes, son los llamados a dar lo máximo para formarse como futuros científicos, en un organismo líder en publicaciones, patentes e investigaciones, de comprobada calidad en sus programas de pre y postgrado y en su nivel de docencia e investigación.

Siendo la Química y la Biología dos disciplinas que juntas se potencian, no puedo sino hacer un llamado a trabajar en conjunto, con inclusión de los estudiantes de pedagogía, quienes serán los profesionales que formarán la sabia venidera desde los colegios a la Universidad.

Hoy, más que nunca los invito a que muestren en las aulas y laboratorios el mismo entusiasmo que tienen en estos primeros días, aprovechen la experiencia de sus formadores y vivan el dinamismo de nuestra Facultad, de la que cada uno de ustedes está llamado a ser parte importante para el progreso del país.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"435","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]Alfonso Lobos, director del Programa de Bachillerato:
"Fortalecemos las competencias académicas y personales de nuestros estudiantes"

Estimados(as) estudiantes, ustedes han ingresado a nuestra Universidad como recompensa al esfuerzo que han realizado como alumnos. Ahora nos compete a nosotros estar a la altura de sus expectativas.

Bachillerato se ha constituido en una exigente y sólida unidad de formación académica en las áreas de la Ciencia, de las Humanidades y de la Cultura, prueba de ello es el gran número de estudiantes(as) que han egresado de este Programa para luego transformarse en profesionales titulados por nuestra Universidad. Uno de los pilares académicos de estos resultados es la rigurosa orientación vocacional que reciben.

Los invitamos a aprovechar todas las oportunidades que les otorga el Bachillerato para su realización como estudiantes exitosos(as). Esperamos que la formación profesional y ética que adquieran en esta etapa de sus vidas marque sus estudios futuros y su compromiso social. Desde ahora, la constancia debe ser su herramienta para superar los desafíos que encontrarán en el camino que han decido emprender. Bienvenidos y mucho éxito.

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

Usach trabaja para mejorar la calidad de la Educación a través de la Formación Docente

"La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la Dra. Gricelda Figueroa, en relación a las falencias actuales de los docentes, quienes no logran potenciar en sus estudiantes la pasión por el conocimiento. Su apuesta es concebir nuevas estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula.

¿Cómo mejorar la formación docente?, es el desafío que se plantea la Doctora en Estudios Americanos de la Universidad, Gricelda Figueroa. Para la académica del Departamento de Educación, los escenarios y las problemáticas a las que se enfrentan los profesores en la actualidad, requieren de la formación de nuevos investigadores y transformadores en materia de educación.

La Dra. Figueroa, advierte que el Curriculum Nacional está enfocado en los contenidos y no en los procesos de aprendizaje. Lo anterior lleva a que los profesores construyan una pedagogía que no reconoce a los niños, a sus padres y a su comunidad. "La educación chilena se transformó en una serie de recetas de cocina", asegura la académica, refiriéndose a que los docentes dictan los contenidos en sus clases, sin lograr transmitir y potenciar en sus estudiantes el amor por el conocimiento y los procesos que lo hacen posible.

"La educación debiera proveer de las herramientas para que los niños y jóvenes se construyan a sí mismos. Existen muchos ámbitos de la vida que se orientan a ello y que son atractivos y la escuela no lo es", comenta la académica. Advierte que los colegios tienen que desarrollar en los niños sus habilidades y capacidades de acuerdo a sus intereses, para esto es necesario que los profesores conozcan a sus estudiantes y sus estilos de aprender. Lo ideal sería que los pequeños pudieran desarrollar capacidades cognitivas superiores, y esto es posible sólo cuando el profesor descubre e indaga en los mundos de sus alumnos.

Para lograr este objetivo, Gricelda Figueroa se encuentra desarrollando una serie de proyectos que apuntan a mejorar la formación de la nueva generación de pedagogos para nuestro país. Dentro de éstos, se encuentra "Contexto y protagonistas de la diversidad en la formación docente inicial en Educación General Básica. Aporte a la explicitación de la transversalidad en el curriculum", trabajo que desarrolla en conjunto con docentes y estudiantes de Pedagogía Usach, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Su trabajo propone, desde los protagonistas de la educación, estrategias que permitan la inclusión y la práctica de la diversidad en el aula, como una posibilidad de abordar el proceso pedagógico.

Esperanzador semillero

Otro de los proyectos que lidera la Dra. Gricelda Figueroa, es el "Semillero de Investigadores", idea tomada de universidades colombianas, que aborda la formación de investigadores pedagógicos, desde el primer momento de ingreso de los estudiantes de pregrado.

Actualmente, está conformado por once estudiantes que han descubierto que la investigación es un área de gran proyección formativa. Han estudiado desde cómo se genera el aprendizaje en áreas específicas de la Matemática hasta cuál es la relevancia del género en la opción de Pedagogía. El eje del desarrollo de estos trabajos es el tema de la interculturalidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes