Estudiantes

Sin definir

Karatecas usachinos consiguen doble oro y bronce en Panamericano de Ecuador

Karatecas usachinos consiguen doble oro y bronce en Panamericano de Ecuador

  • Seis representantes de la Universidad de Santiago de Chile viajaron con la delegación nacional para competir en el certamen realizado en la ciudad de Guayaquil.
     

Los también integrantes de la selección de Karate, comandado por el entrenador Mario González, sumaron un positivo desempeño en el campeonato de carácter Juvenil y Sub 21 el pasado sábado 27 de agosto.

Los estudiantes de la Universidad que compitieron en el Panamericano de Ecuador, fueron Christian Cid (84 Kg) de Tecnólogo en Control Industrial, Matías Rodríguez (75 Kg) de Ingeniería Comercial, Alison Muñoz (55 Kg) de Terapia Ocupacional, Matías Quijada (60 Kg) de Obstetricia y Nicolás Flores (67 Kg) y Javiera González (61 Kg) de Pedagogía en Educación Física.

Con respecto a los resultados por equipo, Javiera González y Alison Muñoz alcanzaron medalla de oro mientras que Matías Quijada y Matías Rodríguez obtuvieron bronce. En competencia individual, Nicolás Flores obtuvo el quinto lugar en su categoría. Es decir, nuevamente la Usach se hace presente a nivel internacional gracias a sus embajadores deportistas.

Siguiendo con el Karate, la Jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, María Elena Salas, informó que el segundo torneo de la Federación Nacional Universitaria de Deportes se efectuará el jueves 08 de septiembre en el gimnasio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) desde las 13 horas.

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

Estudiante del Plantel crea dispositivo para ayudar a personas con discapacidad motora

  • “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud, por lo que mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad”, advierte Álvaro. Así surge la innovación “Varua Touch”, objeto táctil e inalámbrico, que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente. 


 




Dentro de un par de semanas, Álvaro Monserrat Aguirre, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad de la Universidad de Santiago de Chile, se presentará a su examen de grado. Hoy, con 24 años y cercano a titularse, se siente muy seguro y decidido a concretar una de las tantas ideas que se ha propuesto desarrollar.

De hecho, en su proyecto de tesis busca diseñar el prototipo de un dispositivo para personas con discapacidad motora moderada. “Siempre me ha gustado mezclar disciplinas, como ingeniería y salud”, advierte a propósito del “Varua Touch”, un objeto táctil e inalámbrico que permite desplazar el cursor de un computador, tablet o smartphone mediante movimientos de manos, pies o la parte del cuerpo que cada persona estime conveniente.

Sin embargo, durante su época escolar, la claridad de Álvaro no era la misma. Tal como reconoce, recién en tercero medio comenzó a tener buenos resultados académicos. “No tenía ninguna motivación sobre lo que quería hacer en la vida, hasta que decidí comenzar a estudiar en serio. Obtuve el primer lugar del curso e incluso obtuve una beca para cuarto medio”, relata con satisfacción.

Crear valor e innovar

Junto a su familia vive en la comuna de Maipú. Ahí fue al colegio y ahí, en su barrio de siempre, se reúne cada viernes con su inseparable grupo de amigos: un kinesiólogo, un tecnólogo en automatización, un ingeniero en alimentos y un enfermero. “Conversamos sobre la necesidad de crear valor e innovar. Nos juntamos a generar ideas”, detalla Álvaro.

Sus dos hermanas menores también estudian. Una, Pedagogía en Educación Parvularia en La Serena. La otra, Ingeniería Civil en Química en la Universidad de Santiago de Chile. Y mientras su mamá se desempeña en el área de cobranza de una empresa privada, su papá, la gran influencia de lo que vive hoy, trabaja como técnico electrónico.

En ese entonces, la opción por estudiar informática ya aparecía incipientemente. “Desde niño le arreglaba los computadores a mis amigos”, rememora. Pero también la Ingeniería Eléctrica le generaba interés. “Siempre veía a mi papá arreglando equipos, en nuestra casa y cuando lo acompañaba a arreglar máquinas más grandes. Y mis dos abuelos trabajaron arreglando radios en la empresa Philips”, añade.

Álvaro necesitaba seguir estudiando. “Conocí la Universidad de Santiago y me gustó mucho. Sólo sabía que me acomodaba la Ingeniería, porque me iba bien en matemáticas y en ciencias”, reconoce. Con entusiasmo ingresa en 2011 a la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, pero rápidamente surgen los obstáculos. “En mi primera prueba, en Física, tuve un 2,6, pero sabía que era así y que debía seguir”, plantea.

Detectar necesidades y proponer soluciones

En sus primeros semestres participa en talleres de tenis y tenis de mesa, pero la carrera comienza a demandarle cada vez más tiempo. Dos años después sus inquietudes lo llevan a sumarse a “Open Cree”, un grupo de estudiantes de Ingeniería que se propone desarrollar proyectos.

Y hacia 2015, se le abriría una nueva oportunidad, con la primera versión del Concurso Despega Usach. Álvaro ya tenía una idea que podría postular: el proyecto “Nurse Eye”, una iniciativa que surge a partir de la necesidad detectada, junto a su amigo kinesiólogo, en un hospital. “Nos propusimos capturar mediante cámaras digitales las lesiones de las personas, con el objetivo de hacer un seguimiento a su evolución considerando distintas variables”, explica.

Incluso fueron citados por la directora del Instituto Nacional de Heridas, quien les propuso trabajar en la idea, ofreciéndoles apoyo con pacientes y equipos. “Fue una validación comercial”, aclara Álvaro, cuyo proyecto finalmente sería uno de los cinco ganadores de Despega Usach, lo que le permitió acceder a una pasantía de dos semanas en Estados Unidos, en el Stanford Research Institute de San Francisco.

“La innovación tecnológica consiste en crear un valor nuevo, utilizando los recursos que existen, con el objetivo de entregar un beneficio a alguien”, explica el estudiante, agregando que “es un proceso creativo que va más allá de los conocimientos técnicos, con una mezcla de inspiración y de estar siempre atento a los problemas, buscar soluciones y ser inquieto”.

Emprendimiento social sustentable

Álvaro pololea hace poco con una estudiante de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. “La conocí a través de la rama estudiantil IEEE (Instituto de Ingenieros de Electrónica y Electricidad) de la Universidad de Santiago, por un proyecto conjunto entre ambas carreras. La idea es mezclar la tecnología y ayudar a gente con discapacidad”, aclara.

Con ese grupo comenzaron a visitar a personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que implica la pérdida de la movilidad. “Hacíamos una evaluación médica y otra técnica, además de asesorarlos con la instalación de una aplicación para celulares que les permitía escribir, apretar un botón y comunicar sus necesidades”, recuerda con especial interés. De esas experiencias surgiría su proyecto de tesis.

“El ‘Varua Touch’ debe ir acompañado de una evaluación médica a través de, por ejemplo, un kinesiólogo o un fonoaudiólogo, quienes puedan detectar las necesidades de comunicación de las personas”, explica Álvaro, destacando la posibilidad de configurar el nivel de sensibilidad del dispositivo. “En algunos casos bastaría con acercarse al sensor para mover el cursor, hacer clic o seleccionar una letra”, agrega.

Junto con valorar todo lo vivido en la Universidad y destacar su histórico rol social, asegura que “mi idea es desarrollar un producto de carácter universal para personas con discapacidad, como un emprendimiento social sustentable, pues a nivel nacional no se mezcla la discapacidad con la tecnología. Hay muchos desafíos, pero se necesitan recursos”.

Además de proyectar su interés por estudiar algún magíster en electrónica e impartir clases en la universidad, sus objetivos son claros. “No sólo se trata de generar recursos. También de ayudar a un segmento determinado de la sociedad. Por ejemplo, mejorar la calidad de vida de las personas”, concluye Álvaro.

 

Concurso “Impacta Energía” convoca a estudiantes a emprender a través de la innovación

Concurso “Impacta Energía” convoca a estudiantes a emprender a través de la innovación

  • La instancia organizada por el Ministerio de Energía busca generar soluciones eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas. Como integrante del jurado, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, invita a los estudiantes a presentar proyectos, que destaquen el valor de la innovación como parte de los intereses formativos del Plantel. Las postulaciones vencen el 23 de agosto próximo.
     

 

Organizado por el Ministerio de Energía con apoyo de Laboratorio de Gobierno, el concurso “Impacta Energía” busca construir innovaciones energéticas para el futuro, atrayendo e incentivando a los talentos que están fuera del Estado, como emprendedores e innovadores, e invitarlos a que se involucren en desafíos públicos del país con nuevas ideas, tecnologías, productos o servicios.

Se trata de un concurso abierto de innovación pública que se propone la búsqueda de soluciones energéticas eficientes para viviendas y barrios, además de mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas en beneficio de la productividad.

La convocatoria incluye una etapa de Bootcamp o proceso de incubación acelerada, donde los equipos seleccionados tendrán la posibilidad de cocrear, mejorar y modificar sus proyectos en compañía de los actores de Gobierno, además de la ciudadanía.

Finalmente, los cuatro ganadores, que se conocerán en noviembre de este año, recibirán 75 millones de pesos cada uno para el proceso de pilotaje de sus ideas, contando con un periodo de seis meses para la implementación de los proyectos, sumándose el respaldo del Ministerio de Energía para que puedan convertirse en políticas públicas.

Quienes decidan postular sus ideas y proyectos tendrán plazo hasta el próximo 23 de agosto a través del sitio web www.impactaenergia.cl, pudiendo participar ciudadanos chilenos y extranjeros, así como pequeñas y medianas empresas, nacionales e internacionales.

Trabajo conjunto entre universidades y empresas

Como uno de los 16 integrantes del jurado que seleccionará los proyectos ganadores, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que la innovación es un tema fundamental en este Plantel estatal y público, representando además una de las tres universidades en el país que más avanza en esa línea.

“Mi invitación es a que los chilenos se acostumbren a innovar para que sus expectativas de vida y de desarrollo como país sean cada vez mayores”, manifestó la autoridad universitaria, añadiendo que “gracias al esfuerzo que todos realizamos por crear e innovar en distintos temas, donde nadie está exento de ello, considero muy positivo que el Gobierno fomente este trabajo”.

En ese sentido, envió un mensaje a “estudiantes y jóvenes en general a plantearse los problemas y sugerir ideas para avanzar en este desafío”.

Por su parte, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, reconoció estar “orgulloso de que el Rector Zolezzi sea parte de nuestro jurado y también de la relación de trabajo que tenemos con la Universidad de Santiago”.

Asimismo, destacó la relación entre la academia, el Estado, la sociedad civil y el mundo empresarial para trabajar en conjunto y enfrentar los desafíos en el ámbito de la energía. “Tenemos la convicción de que la energía no es solamente algo estratégico, sino que es a partir de ella que se construyen las civilizaciones”, expresó el ministro.

“Las empresas necesitan trabajar en colaboración con las universidades, como es el caso de la Universidad de Santiago”, concluyó, insistiendo en la importancia de contar con una actitud de compromiso con la innovación, la creatividad y el emprendimiento.

Seleccionado chileno de judo, competirá en los próximos Juegos Olímpicos: Thomas Briceño, el estudiante de nuestra Universidad que nos representará en Río 2016

Seleccionado chileno de judo, competirá en los próximos Juegos Olímpicos: Thomas Briceño, el estudiante de nuestra Universidad que nos representará en Río 2016

En 2014 ingresó a nuestra Casa de Estudios, donde ya cursó el primer año de Ingeniería Civil Mecánica, carrera que luego congeló para prepararse con miras a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. “Entré a la Universidad de Santiago no sólo por la posibilidad que me dieron de una beca completa, también por su calidad académica. Tanto profesores como compañeros me han apoyado mucho, lo que me ha dado la tranquilidad para concentrarme en el judo”, asegura.
 


A los siete años Thomas Briceño González medía 1,50 metros y pesaba 80 kilos, un sobrepeso que llevó a su familia a buscar un deporte que le permitiera revertirlo. Probó en el fútbol y en la natación. Pero finalmente encontró el judo. Su padre, chef ejecutivo en el área minera, y su madre, carabinera, fueron los primeros en motivarlo.

El club de la Escuela de Carabineros sería su primer club, hasta 2009. “Al principio no entendía las reglas ni los conceptos japoneses que se utilizan durante los combates, así es que perdía los campeonatos”. Igualmente conseguiría su primera medalla. “La mandó a hacer mi papá y me la regaló como un premio al esfuerzo”.

En 2005, con once años, compitió en su primer torneo sudamericano infantil, donde obtuvo medalla de plata. Todo era financiado por su familia. De ahí en adelante, su participación como seleccionado nacional de judo sería una constante.

Sin embargo, durante su adolescencia se alejó de la disciplina. Fueron alrededor de dos años en los que Thomas dejó de entrenar y privilegió a sus amigos. Su papá insistía en que no abandonara el judo. “En octavo básico me dijo que no me acompañaría más, que sería mi decisión, lo que me asustó mucho. De ahí en adelante no paré más y comencé a entrenar todos los días”.

De hecho, entre segundo y cuarto medio vivió en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del Estadio Nacional. Su educación escolar la completó con exámenes libres.

Revolucionar la industria automotriz

En 2013 se enfrentaría a un nuevo desafío: preparar la PSU o participar en una gira de la selección por varios países asiáticos. Thomas optó por lo primero. Su meta era ingresar a la Universidad. Incluso, surgió la posibilidad de acceder a un cupo deportivo. “Lo conversé con mi familia y opté por la Universidad de Santiago de Chile, no sólo por la posibilidad que me dieron de una beca completa. También por su calidad académica”.

La elección fue Ingeniería Civil en Mecánica, carrera en la que ya cursó el primer año. “Me gusta mucho la mecánica automotriz. Y si bien mi carrera no tiene mucha relación con eso, podría entrelazarlas en varios puntos”. Junto con destacar la formación de esta Casa de Estudios, no duda en proyectar su objetivo. “A través de la Ingeniería Mecánica quiero generar una revolución en la industria automotriz chilena”.

Por ahora y anticipándose al actual ciclo olímpico, en 2015 Thomas decidió congelar los estudios. “En la carrera me han apoyado mucho, profesores y compañeros. Me han dado la tranquilidad para concentrarme en el judo. Y con mucho orgullo he podido representar a la Universidad en los torneos regionales y a nivel nacional”, destaca el deportista.

Su idea era retomar la carrera en el segundo semestre de este año. Sin embargo, por recomendación médica, deberá operarse al regreso de su participación en los que serán sus primeros Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro. “Tengo un daño en la cadera que he postergado mediante infiltraciones. En 2009 me luxé el fémur, por lo que es una lesión degenerativa que debo tratarme lo antes posible”. Sus entrenadores han sido insistentes en eso.

Primer chileno en conquistar un podio europeo

A sus 22 años, Thomas sigue viviendo en Quilicura. Hoy, con 1,86 metros de altura y parte de la categoría de menos de 90 kilogramos, recuerda que ha competido en prácticamente todos los países de América, varios de Europa e incluso Asia y África, además de Australia. No sólo ha sido campeón sudamericano y subcampeón panamericano. “Soy el primer chileno que gana una medalla en un campeonato europeo de nivel mundial. Fue en Bulgaria, donde obtuve el tercer lugar entre 56 competidores”, se ufana.

Además de participar en el Team Chile, integra el directorio de DAR Chile, que agrupa a Deportistas de Alto Rendimiento, entre cuyas propuestas destacan la necesidad de legislar en favor del deporte nacional. Ahí también participa su polola, destacada gimnasta con quien comparte desde hace más de tres años.

Y si bien son varias las lesiones que lo han dejado fuera de importantes competencias, su perseverancia le ha permitido seguir en el judo. De hecho, su preparación en Chile ya concluyó. Hoy se encuentra en Brasil, en la última etapa antes de competir en los Juegos Olímpicos, que, en su caso, se iniciarán el 10 de agosto. “El podio olímpico lo tengo programado para Tokio 2020. Mi objetivo en Río de Janeiro es quedar entre los siete primeros de mi categoría y alcanzar una mayor madurez”, anticipa Thomas.

Asimismo, advierte que en marzo del próximo año se reincorporará a Ingeniería Civil. “Quizás me demore un poco más en terminar la carrera, pero el judo no es para siempre. Tengo que terminar mis estudios”.

Entre 30 estudiantes de Arquitectura de todo el mundo: Futuro arquitecto del Plantel gana concurso en Europa con diseño para Filarmónica Checa

Entre 30 estudiantes de Arquitectura de todo el mundo: Futuro arquitecto del Plantel gana concurso en Europa con diseño para Filarmónica Checa

  • Rodrigo Vargas Vergara, quien cursa sexto año en nuestra Escuela de Arquitectura, diseñó la sala de conciertos para la Filarmónica Checa del Sur, superando a propuestas proveniente de todos los continentes.


 




El estudiante de sexto año de la Escuela de Arquitectura de la Corporación, Rodrigo Alexis Vargas Vergara, alcanzó el primer lugar en el concurso ModulArch 2016, que consistía en diseñar una sala de conciertos con capacidad para 1.000 personas para la Orquesta Filarmónica Checa del Sur, en la ciudad de České Budějovice, ubicada a unos 120 kilómetros al sur de la capital Praga.

Esta Orquesta fue creada en 1981 y además de interpretar la música de compositores clásicos y piezas apropiadas para lugares pequeños, Orquesta también dedica tiempo a la tendencia moderna de mezclar géneros y descubrir nuevas perspectivas de la presentación y la interpretación de la música.

En la competencia Rodrigo Vargas superó a una treintena de propuestas de arquitectos jóvenes de países de todo el mundo, particularmente de Europa y Asia, y de países como Francia, República Checa y Japón. El proyecto es parte del proceso de titulación de Rodrigo Vargas, por lo que deberá continuar desarrollándolo y perfeccionándolo hasta fin de año.

“En realidad fue un poco sorpresivo, aunque de todas maneras tenía confianza en la propuesta, porque estaba bien planteada. Esto te sube el ánimo, porque es un halago recibir este tipo de premios”, recalcó el estudiante de 25 años.

Respecto a qué lo motivó a participar en el concurso, que tenía como premio 2.500 euros (poco más de 1 millón 800 mil pesos chilenos), Rodrigo Vargas explicó que en gran medida se debe a su gusto por la buena música.

“El tema de la música fue lo que más me llamó la atención, que es un elemento que forma parte de la vida diaria, pero que se puede abordar desde un aspecto puntual desde el punto de vista arquitectónico”, destacó.

De acuerdo con el jurado, integrado por los arquitectos Jan Němec, de República Checa, la holandesa Caroline Bijvoet y el italiano Joseph di Pasquale -quien asumió la presidencia-, el diseño de Rodrigo Vargas fue muy bien presentado y se inspiró en el plano de distribución histórica de la ciudad de České Budějovice.

Rodrigo Vargas agrega que como la disposición -o layout- arquitectónica de la ciudad checa, fundada en la época medieval, contemplaba murallas a su alrededor, estos fueron aspectos clave y sirvieron como referente para la propuesta respecto al terreno designado para la eventual construcción de la sala.

“Entonces usando la tecnología modular, que eran los containers o módulos, también se propuso una especie de muro junto a la sala, en el cual se pueden apreciar todos los programas que son complementarios a las actividades de la sala de conciertos, la que a su vez, queda protegida por este muro”, señaló el futuro arquitecto.

Cabe consignar que el concurso fue organizado por la empresa checa Koma, especialista en containers y módulos para el uso arquitectónico.

La importancia de la formación

Respecto al rol del Plantel en esta exitosa travesía, Rodrigo Vargas enfatiza que la formación es relevante.

“La Universidad y la Escuela tienen un papel relevante porque a fin de cuentas este resultado es gracias a la formación y al apoyo de los profesores. Además, hay una continuidad en los procesos, en los tiempos de trabajo y en la metodología”, subrayó.

Rodrigo Vargas, que ha vivido toda su vida en Colina, ingresó a la Escuela de Arquitectura en 2011 tras egresar un par de años antes del Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa. “Trabajé dos años luego de hacer mi práctica de estudiante de electrónica, con el dinero me pagué el primer año de universidad y luego obtuve la Beca Bicentenario”, señaló orgulloso.

Ya en 2015, el joven estudiante precisa que participó en un concurso a nivel nacional organizado por Corma (Corporación Chilena de la Madera), con otros dos compañeros de carrera, como parte del plan de estudios de la Escuela. Obtuvieron una mención honrosa.

“Consistía abordar las viviendas colectivas. Diseñamos una vivienda modular que respondía a una situación de emergencia, emplazada en el norte, y construida de madera tomando en consideración todas las eventualidades que ocurrieron en esa zona del país, como los aludes y movimientos sísmicos de los últimos años”, puntualizó.

Con este concurso acumuló una importante experiencia en arquitectura modular y fue fundamental para el desarrollo del diseño de la sala de conciertos, con la sola excepción que ahora el material de los containers y módulos era acero y no madera.

Continuidad en los procesos

El académico de la Escuela de Arquitectura, y gran responsable del éxito de Rodrigo Vargas, profesor Rodrigo Aguilar Pérez, indicó que en una primera etapa se incluyó el taller de concursos -a escala nacional- dentro de la malla curricular de la carrera para estudiantes de quinto año.

“Pero hace tres años se decidió darle continuidad a este taller enfocándolo a estudiantes de sexto año en proceso de titulación, pero en concursos de carácter Latinoamericano o internacional”, comentó.

El objetivo, destaca el arquitecto, es que “alentamos a los estudiantes a que desarrollen un proyecto de diseño arquitectónico con el cual ellos se titulan, pero que además ese proyecto sea objeto de una convocatoria de concursos dirigidos a arquitectos jóvenes, recién titulados o egresados”. Aspecto que también confirma el co-profesor del taller, Pablo Montecinos.

Rodrigo Vargas por su parte, destaca que participar en el concurso de 2015 fue un precedente para después trabajar en solitario y para desarrollarse en el futuro en el área de la arquitectura que más le gusta.

“A mí lo que me llama más la atención es el tema de la construcción, estar ahí, in situ, en obras. Pero obviamente el diseño abarca muchos aspectos y hay que tratar de estar insertado en cada uno de ellos”, puntualizó.

La premiación será los últimos días de julio y para que la propuesta de Rodrigo Vargas se concrete y sea una realidad, la firma Checa Koma deberá recaudar los fondos para la construcción del edificio.
 

Estudiante de Doctorado en Química es distinguido en congreso internacional

Estudiante de Doctorado en Química es distinguido en congreso internacional

  • El doctorando de Química de nuestra Universidad, Camilo González Vargas, recibió el Best Poster Award en la 19ª Reunión Mundial de la Sociedad Internacional de Electroquímica (ISE), realizada hace algunos días en Auckland, Nueva Zelanda. 

 





El doctorando de Química de nuestra Universidad, Camilo González Vargas, recibió el Best Poster Award en la 19ª Reunión Mundial de la Sociedad Internacional de Electroquímica (ISE), realizada hace algunos días en Auckland, Nueva Zelanda.

Esta es la primera vez que un chileno obtiene un reconocimiento en un encuentro de la prestigiosa ISE, que agrupa a asociaciones electroquímicas de todo el mundo.

El futuro doctor en Química agradeció la beca que le otorgó la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei) para mostrar su trabajo relacionado con electrodos de carbono, en esta relevante instancia académica.

En cuanto a su premio, el estudiante enfatizó que la novedad de su presentación fue lo que llevó a los encargados de dirimir el trofeo para otorgárselo.

La presentación

“En el congreso pude notar que no existían más trabajos en que se realizará la modificación de las superficies electródicas a través de electropolimerización. Además, la calidad y la aplicación que le doy al mismo fueron cruciales al momento de obtener el premio”.

Su estudio se titula Electropolymerization of L- and D- glutamic acids on glassy carbon electrodes. Determination of Hydrochlorothiazide, desarrollado en el Laboratorio de Electroquímica del Medioambiente.

El futuro doctor expresa que “el estudio está basado en la modificación de electrodos de carbono vítreo a través de la técnica electroquímica de electropolimerización lo cual, en palabras simples, consiste en sumergir el electrodo de carbono vítreo en una solución que contiene al monómero de ácido glutámico”.

“A ello se le aplican barridos de potencial consecutivos, produciendo la formación del polímero sobre la superficie del electrodo. Así, luego de obtener el electrodo modificado, se estudió la respuesta electroquímica que presenta el fármaco antihipertensivo sobre este, logrando desarrollar una nueva metodología electroanalítica para su determinación y cuantificación, la cual es mucho más simple, rápida y menos costosa que las técnicas tradicionales utilizadas actualmente”, explica.

Respecto a sus planes, declara la intención de participar en la reunión anual que tendrá la ISE en La Haya (Holanda) durante este año y realizar, durante el segundo semestre, su pasantía doctoral en Barcelona (España).

“En relación a mi investigación de tesis doctoral sigo trabajando en ella, optimizando nuevas metodologías de modificación de mis electrodos de carbono vítreo con otros derivados de ácido glutámico, además de estudiar la determinación y cuantificación de otros fármacos en solución acuosa utilizando mis electrodos modificados”, afirmó. 

El integrante de nuestro Plantel valoró la posibilidad de participar en este tipo de instancias en las que pudo recibir las opiniones de “importantes investigadores del área que me permitirán obtener nuevas ideas para  el desarrollo de la investigación de mi tesis doctoral”.

Karatecas de nuestra Universidad triunfan en US Open de Las Vegas

Karatecas de nuestra Universidad triunfan en US Open de Las Vegas

  • Una medalla de oro, otra de plata y cuatro de bronce obtuvieron en el US Open de Las Vegas, Estados Unidos, cuatro estudiantes de la rama de karate de nuestro Plantel, quienes integran el seleccionado nacional de esta especialidad deportiva y compiten en diversos torneos internacionales.

 





Una medalla de oro, otra de plata y cuatro de bronce obtuvieron cuatro miembros de la rama de karate de nuestro Plantel, quienes integran el seleccionado nacional de esta especialidad deportiva y compiten a nivel mundial.

Javiera González, Paola Arias, Alejandro Mellado (los tres de Eciades) y Jorge Acevedo (de la Fae)  compitieron en el US Open de Las Vegas, torneo internacional de karate realizado en esa ciudad de Estados Unidos, entre el 23 y el 27 de marzo del presente año.

 Javiera González logró presea de oro y dos de bronce; Jorge Acevedo, una de plata, mientras que Paola Arias y Alejandro Mellado obtuvieron medalla de bronce para cada uno.

 El certamen internacional convocó a delegaciones de todo el mundo, entre las que se encontraban las de India, Japón, Brasil, Canadá, Italia, Ucrania y Estados Unidos.

Evaluación

Javiera González obtuvo su presea de oro en la categoría “juvenil de 18 a 20 años, menor a 61 kilos”, y dos de bronce: en la competencia de 18 a 34 años femenino “open” y “por equipo”. En esta última, Paola Arias consiguió de un bronce.

A su vez, la categoría 18 a 34 años masculino por equipos, permitió que Jorge Acevedo obtuviera plata, y Alejandro Mellado consiguiera bronce.

“Nos encontramos con competidores de todo el mundo por lo que fue una experiencia enriquecedora”, opina Alejando Mellado sobre su paso por el torneo mientras agrega que entre los deportistas que acudieron a la cita deportiva, hubo seis ex campeones mundiales.

Añade que es la primera vez que el equipo chileno concurrió a este evento con su delegación completa, dado que es la antesala  del Panamericano de Karate que se realizará en mayo próximo en Rio de Janeiro (Brasil).

“Nos sirvió para nuestro objetivo final que es el Panamericano. La utilizamos como una instancia preparatoria para evaluar qué corregir y también adquirir ritmo competitivo”, reflexiona el joven deportista.

Frutos del esfuerzo

Para Javiera González, quien tuvo un desempeño sobresaliente en la ciudad estadounidense al lograr tres medallas, los resultados obtenidos son fruto del rigor y la seriedad con que nuestros deportistas enfrentan la actividad y asumen la tarea de representar al Plantel y al país.

Según la joven, esta actitud se caracteriza por el esfuerzo y la constancia permanente durante los entrenamientos, y por “poner el corazón en lo que hacemos. Al entrar al tatami (o arena de combate), dejamos todo adentro”, subraya.

Rama de Karate

“Más que un equipo somos una familia, donde además del rendimiento importan las personas. Esa es la clave del éxito de la rama de karate de la Universidad de Santiago”, dice Paola Arias quien destaca que tras los triunfos, hay cincuenta estudiantes que entrenan cuatro horas diarias, buscando la excelencia deportiva.

“Nos apoyamos entre todos. Si alguien está débil, intentamos entre todos que salga adelante”, complementa la joven como revelando el secreto del éxito de tan fulgurante grupo de deportistas, monarca invicto desde el año 2009 a nivel universitario,  inédito hexacampeón.  

El grupo de jóvenes coincidió en que nuestra Universidad ha fomentado el desempeño académico hermanado con el deportivo, promoviendo facilidades para que se puedan conciliar ambos planos.

Expresaron que el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y el jefe de la rama de karate, académico Mario González, han sido de vital importancia.

El Futuro

Si bien reconocen que los resultados obtenidos en el US Open son positivos, sienten que lo más importante está por venir: el Campeonato Panamericano de Rio de Janeiro, Brasil.

“Nuestra expectativa es conseguir medallas porque los resultados anteriores fueron buenos”, sostiene Javiera González quien agrega que el 2016 será un año cargado de competencias internacionales.

Destacan el Campeonato Sudamericano, en Cartagena, Colombia, entre el 21 y 25 de Junio y el Mundial Universitario en Braga, Portugal, entre el 10 y el 13 de Agosto, donde por primera vez asistirá nuestra rama de Karate.

Concluye la lista el World Senior Championship en Linz, Austria, entre el 25 y 30 de octubre próximo.

Pero quizás el principal desafío es poder renovarse en la excelencia. Por lo menos los jóvenes de este grupo tienen esa idea en la cabeza. “Salir primeros es lo que nos han inculcado año a año la Universidad”, concluye Javiera González.

Presentan Apolo III el nuevo auto solar de nuestra Universidad

Presentan Apolo III el nuevo auto solar de nuestra Universidad

  • “Con este vehículo, esperamos ganar la Carrera Solar Atacama 2016”, expresó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), Martín Catalán, tras la presentación del ‘Apolo III’. A su vez, el director mecánico del equipo, Claudio Murúa, manifestó que el vehículo alcanza los 140 kilómetros por hora y, a esa velocidad, “consume la misma energía que un secador de pelo”.

 




“Con este vehículo, esperamos ganar la Carrera Solar Atacama 2016. No el segundo ni el tercer lugar, sino el primero. Los automóviles están muy parejos y la posibilidad que existe es muy alta”, expresó el director general del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), Martín Catalán, tras la presentación del vehículo ‘Apolo III’.

Entre los aspectos llamativos del nuevo modelo con que competirán en la categoría Evolución (donde se baten vehículos de alta gama que solo se nutren de energía solar), destaca su bajo peso: 190 kilos, lo que les hace competitivos solo en Chile, sino que también a nivel internacional.

Catalán será el capitán del equipo durante la carrera y el objetivo es superar la actuación de ESUS en la versión pasada del evento, donde se alcanzó el cuarto lugar a nivel general y el tercero a nivel nacional, lo que les dejó en el puesto 17 en el ranking mundial de la International Solarcar Federation. 

Rector Zolezzi

A la ceremonia de presentación del Apolo III asistieron autoridades, estudiantes e invitados externos a la institución. El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue el encargado de develar el automóvil junto a miembros de ESUS.

La autoridad universitaria valoró los vínculos que se establecen con el mundo privado para llevar adelante estos proyectos.

“Esperamos que efectivamente la empresa confíe más en las instituciones universitarias y aporten recursos para lograr lo que ellos quieren: producir más barato y con mejor calidad. Eso nos permite a nosotros, también, desarrollar ciencia y tecnología”.

Características

La máquina tiene 4 metros y medio de largo, 1,8 m de ancho y un metro de altura; su sistema de controles avanzados permite adaptar la velocidad a las condiciones meteorológicas de la ruta, y sus paneles solares flexibles pesan 80 por ciento menos que los convencionales, para hacerlo más competitivo.

Según el director mecánico del equipo, Claudio Murúa, el vehículo alcanza los 140 kilómetros por hora y, a esa velocidad, “consume la misma energía que un secador de pelo”, asegura.

Explica que su sistema de controles avanzados permite adaptar su velocidad a las condiciones meteorológicas de la ruta y que sus paneles solares flexibles pesan 80 por ciento menos que los convencionales, para hacerlo más competitivo.

Otro aspecto que destaca es que su fuselaje completo es de fibra de carbono, material que no habían implementado antes. La construcción demoró tres meses y se realizó en conjunto con diversas empresas. 

“Es un automóvil sumamente sólido y confiable, que no debería tener mayor problema en completar los 2.550 kilómetros. En lo que nos hemos enfocado es en el manejo de la energía en el menor tiempo posible”, afirma.

El grupo que llevó adelante el proyecto lo componen alrededor de 50 personas de diversas carreras de la universidad, fundamentalmente de la Facultad de Ingeniería.

Referente en materia energética

El director general de ESUS, Martín Catalán, sostuvo que su equipo no solo se reduce al trabajo en el automóvil solar, sino que también “difundir el conocimiento, mostrar las nuevas tecnologías”

“Queremos que en unos años más, esto sea un referente de la universidad. También, queremos posicionarnos en energías renovables a nivel nacional”, sentenció.

Durante esta jornada de presentación, el director general de la Ruta Solar, Leandro Valencia, destacó el trabajo realizado por el grupo de nuestro plantel, indicando que “el equipo ESUS tiene la particularidad de ser muy activo en la vinculación de la Universidad de Santiago con el medio. Eso nos llena mucho más de orgullo, porque ayuda a cumplir nuestra misión que es hacer de Chile la capital del Sol”.

Nuestro Plantel es el primer hexacampeón de karate universitario

Nuestro Plantel es el primer hexacampeón de karate universitario

  • Los equipos de karate de nuestra Universidad obtuvieron los primeros lugares en sus categorías damas y varones, en el torneo coordinado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes, Fenaude, organización deportiva dependiente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, CRUCh.
  • El triunfo categórico de las y los estudiantes que compitieron, marca un precedente histórico e inédito en este tipo de competencias deportivas, pues es la sexta vez consecutiva que nuestro Plantel obtiene el primer lugar en la competición, logro que no había obtenido ninguna institución de Educación Superior.
  • Nuestros karatecas consiguieron este inédito sitial, tras imponerse a instituciones de gran prestigio y tradición en el deporte, como las universidades de Chile, Técnica Federico Santa María y Católica de Valparaíso, entre otras.
  • El secreto, detalla el entrenador de la Rama de Karate de nuestra Corporación, Mario González, consiste en la excelencia de quienes componen el grupo deportivo: “Son hijos del rigor. Ciento por ciento Universidad de Santiago".

 





El 11 de octubre se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Campeonato Nacional Universitario de Karate para damas y varones, FENAUDE 2015, el cual convoca a los mejores especialistas en esa disciplina deportiva, pertenecientes a los planteles que integran el Consejo de Rectores (CRUCh)

La actuación de la delegación femenina y masculina de la Universidad de Santiago consiguió ocho medallas de oro, dos de plata y dos de bronce -sumados ambos grupos-, lo que demuestra excelencia y del rol capital que tiene el deporte para la formación del estudiantado.

En categoría varones, el conjunto de nuestra Universidad obtuvo 40 puntos, muy lejos de su más cercano perseguidor: la Universidad de Chile con 26.

Las damas por su parte, cimentaron su primer lugar en el podio, luego de obtener  44 puntos, 29 de diferencia respecto al segundo lugar, alcanzado por la Universidad de Chile.

Además de las numerosas preseas obtenidas, nuestra Casa de Estudios logró el primer lugar, en damas y varones por equipos, posición que consiguió por sexta vez consecutiva, situación absolutamente inédita en lo que respecta a este tipo de competencias.

Para Mario González Faúndez, entrenador de la rama de Karate, los resultados obtenidos son “sumamente positivos”. Explica el instructor, que si bien el grupo de deportistas deseaba continuar con la senda de triunfos, pavimentada gracias a los éxitos conseguidos en versiones anteriores, “este año fue mucho más duro en cuanto a la competencia misma. Hubo que ganar en cancha todos los encuentros”.

Agrega González, que  uno de los méritos del grupo que dirige, consiste en que sabe adaptarse cada año, al éxodo de alguno de sus miembros debido a que cumplen sus ciclos académicos dentro de nuestro Plantel.

“Este es el sexto año consecutivo que logramos un campeonato nacional universitario, con seis equipos diferentes, porque todos los años han cambiado”, dice González.

Añade en ese sentido, que el éxito se ha sustentado en las políticas que nuestra Universidad mantiene en materia deportiva, como, por ejemplo, el ingreso especial para deportistas destacados.

“La universidad demostró que tiene el talento y la materia prima, eso en base a lo acertado que han sido los ingresos deportivos por el cupo especial que hay para este tipo de admisión. Ellos primero son estudiantes y luego deportistas. Eso los hace aún mejores, porque el compromiso es lo que marca al equipo. Son hijos del rigor, cien por ciento de la Universidad de Santiago”, dice Mario González.

Conducta ejemplar

Además del hexacampeonato logrado por nuestra Universidad, los estudiantes Javiera González, de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, y Jorge Acevedo, del Magister en Gerencia y Políticas Públicas en la FAE, fueron premiados como los mejores deportistas de la competencia, en consonancia a su rectitud y ‘fair play’ a la hora de combatir.

En ese contexto, Mario González destaca que ambos “fueron imparcialmente elegidos por los árbitros. En el caso de las damas, habiendo chicas de la Universidad de Chile y de la Técnico Federico Santa María con nivel de selección nacional, Javiera destacó por su capacidad de disculparse frente a todos cuando cometió una falta”.

En el caso de Jorge, “hubo combates que los ganó en 20 segundos, simplemente marcando puntos sin la necesidad de golpear ni hacerle daño al oponente”, agrega.

Conducta en competencia, que es trasunto del cotidiano que se vive en la rama de Karate, pues  como afirma Mario González, en el grupo “hay muchos chicos que comienzan de cero, y parten entrenando y compitiendo por la universidad; y otros que traen un background de sus dojos, y saben de lo que se trata”.

Entonces -enfatiza- “en los entrenamientos se produce una mezcla, esa mística entre los que saben y los que están aprendiendo”.

Por ejemplo, dentro del equipo masculino se encuentra Alejando Mellado, medallista de bronce en los pasados Juegos Suramericanos Santiago 2014, que entrena junto a los nuevos talentos que ingresan a la rama de Karate, y los ayuda a mejorar cada día.

“Alejandro Mellado,  entrena exactamente igual con los chicos que no tienen mucha idea del karate, porque recién están aprendiendo, y se preocupa de enseñarles cuando se equivocan”, concluye Mario González.
 

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

Preparan a estudiantes para los Debates Modelos de la ONU - Nueva York 2016

  • Hasta enero se prolongarán las clases que cada viernes ofrece el IDEA a las y los estudiantes que desean participar en los Debates Modelos de la Organización de Naciones Unidas, ONU, que tendrán lugar el próximo año, en sus dependencias de Nueva York. La capacitación está dirigida a futuros profesionales de las carreras de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU). El objetivo es mantener o superar el nivel alcanzado en los debates 2015, donde la delegación de nuestra Universidad tuvo un sobresaliente desempeño.

 





En dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se realizan los talleres de preparación para la participación de estudiantes de la Facultad de Administración y Economía (FAE) y Facultad de Humanidades (FAHU), en los debates Modelos de Naciones Unidas a realizarse en la sede de la ONU (Nueva York) en 2016.

Las clases se llevan a cabo sin costo para los estudiantes, cada viernes, hasta enero de 2016 en el IDEA, y contemplan la preparación de las y los jóvenes en ámbitos como política internacional, habilidades de liderazgo, negociación e idioma inglés. Todo, con el propósito de mantener la destacada participación de nuestra Universidad en el encuentro internacional que simula el modelo de funcionamiento de las diversas instancias de las Naciones Unidas, tales como el Consejo de Seguridad o la Unicef, y que cada año reúne a más de cinco mil estudiantes de todo el mundo.

Durante la tercera jornada de estos talleres de capacitación, las y los estudiantes, recibieron la visita del director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic; el Subdirector del Departamento de Administración, Héctor Toledo, y el jefe de Carrera de Estudios Internacionales, Dr. Nelson Paulus, quienes se comprometieron a respaldar los esfuerzos por institucionalizar el apoyo a esta actividad en la que nuestro Plantel ha tenido destacada presencia durante tres años consecutivos.

En ese sentido, el director del Departamento de Historia, Dr. Igor Goicovic, expresa haber constatado, a partir de sus reuniones con las y los estudiantes interesados, con quienes ya participaron y con las y los académicos a cargo, “que existen las ganas, la motivación y el nivel académico para mantener la participación de la Universidad en este encuentro internacional”.

“Los y las estudiantes que han concurrido a este Debate Modelo han adquirido una experiencia notable que se refleja en sus logros durante la experiencia misma. Al retornar a Chile, ellos informaron oficialmente los resultados de su participación, los que fueron sumamente positivos. Dichos aprendizajes, a su vez, tienen un profundo impacto en su formación profesional y ese impacto, evidentemente, se replica luego como experiencia a nivel de sus carreras”, afirma el académico.

Para Igor Goicovic, “es imprescindible que la Universidad asuma, gradual pero sistemáticamente, el proceso de financiación de esta iniciativa y el compromiso de este Departamento, es avanzar en la generación de esas condiciones”.

Total compromiso

La profesora de la Licenciatura en Estudios Internacionales y coordinadora del taller Modelo ONU, Sofía Schuster, destacó, durante la actividad, el alto compromiso mostrado por las y los jóvenes de carreras como Administración Pública, Traducción y Estudios Internacionales, que se interesaron por participar en la actividad internacional en su edición 2016.

“Durante la primera sesión pedimos a las y los estudiantes que escribieran una carta de compromiso. Ahí pudimos apreciar el entusiasmo que tienen por participar en esta actividad, además de conocer sus intereses y motivaciones”, explicó.

Sofía Schuster detalló, además, que ya fue presentado un Proyecto de Innovación Docente para ser ejecutado en 2016 y que busca ampliar la participación de estudiantes de nuestra Universidad en otro tipo de debates modelo, similares al de las Naciones Unidas, como por ejemplo, la Organización de Estados Americanos, OEA.

Interés de los estudiantes

Durante los talleres, el estudiante de cuarto año de Administración pública, Johann Golsworthy, se mostró altamente interesado en completar su preparación para, posteriormente, participar en el Debate Modelo ONU.

“Leí la invitación en Internet y de inmediato me interesé en asistir a los talleres para aumentar mis conocimientos sobre cómo funciona la política internacional en la ONU y cómo se desarrollan los conflictos internacionales. Ahora, debo terminar mi carrera antes, pero estoy muy dispuesto a viajar”, afirma el estudiante.

Asimismo, la estudiante de quinto año de la carrera de Traducción Inglés Portugués, Javiera Díaz, sostuvo que su participación en una actividad de este tipo, “es algo que me interesa hace mucho tiempo”.

“Siempre he querido conocer más sobre el ámbito de las relaciones internacionales, y espero poder estudiar más adelante un magíster vinculado a eso. Por eso esta me parece una gran oportunidad que, espero, reciba todo el apoyo posible”, afirmó, finalmente, la joven estudiante de la Facultad de Humanidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes