Idea

Español

Estudio afirma que afroamericanos fundaron industria vitivinícola de Chile y Argentina

Estudio afirma que afroamericanos fundaron industria vitivinícola de Chile y Argentina

  • Un trabajo del investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Pablo Lacoste revela que la industria del vino chileno - argentina, habitualmente asociada a las élites europeas como fundadores, en realidad surgió gracias al trabajo de los afroamericanos, tres siglos antes de la llegada de italianos y franceses.
     





Una tesis que derriba el mito del inmigrante europeo como fundador de la industria vitivinívola en Chile y Argentina propone el doctor en Estudios Americanos e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, quien lideró la investigación en el marco del proyecto Fondecyt “Denominación de Origen de productos agroalimentarios chilenos”, cuyos resultados fueron publicados recientemente en un artículo indexado en la prestigiosa revista Scielo y que contó con colaboración de la investigadora argentina, Marcela Aranda.

El tema cobra especial relevancia en Chile y Argentina, por tratarse de los principales productores en América. En Chile, la vitivinicultura es la industria emblemática nacional y principal exportación industrial; y en Argentina el vino ha sido declarado "bebida nacional". Como exportador, Chile es el primero de América y el cuarto del mundo; como productor, Argentina es el primero de América Latina y uno de los seis mayores a nivel internacional.

En palabras del también académico de la Universidad de Santiago, “la evidencia documental muestra cómo, desde mediados del siglo XVII hasta comienzos del XIX, los afroamericanos aportaron una parte significativa en las diversas tareas culturales necesarias para cultivar la viña, elaborar el vino y el aguardiente, envasarlo, transportarlo a los mercados y comercializarlo”.

Principales conclusiones

El investigador plantea que los africanos y sus descendientes tuvieron un papel relevante en el espacio vitivinícola de Chile y Argentina, cuyos sistemas eran similares al peruano, por el hecho de componerse de dos modelos: las grandes haciendas, por lo general en manos de las órdenes religiosas, con numerosos esclavos; y por otra parte, estaban las pequeñas propiedades laicas, que tenían un acotado número de esclavos.

Según el investigador, los afroamericanos aportaron una parte significativa en las diversas tareas culturales necesarias para elaborar el vino, pero “la industria construyó un relato muy blanqueado, muy europeizado sobre la identidad de este sector productivo. Lo que descubrimos, gracias a documentos originales e inéditos, es que hay una identidad propia, en donde los vinos del cono sur cuentan con un enorme protagonismo de los afroamericanos, quienes desarrollaban desde antes esta actividad económica”, explica el académico.

El investigador agrega que "la glamorosa industria del vino de Argentina y Chile, muchas veces asociada a las élites y a la gente rica, en realidad fue moldeada y surgió gracias al trabajo de los afroamericanos".

La primera prueba de su importancia data de 1807, cuando, según relata el estudio, se produjo una rebelión de esclavos en el Convento de San Agustín, en Mendoza, principal polo vitivinícola de la actual Argentina, y hasta poco tiempo antes, capital de la provincia de Cuyo del Reino de Chile.

“Los afroamericanos enfrentaron al convento, lo asaltaron y terminaron en la cárcel. La ciudad se vio sacudida por las tensiones, y la justicia solicitó declaraciones de los afectados. Un referente de la industria del vino manifestó su preocupación, pues los esclavos del convento eran los únicos que fabrican tinajas y botijas, y la necesidad nos pone en la precisión de tratar con ellos”, afirma el artículo.

Origen de la investigación

La nueva tesis del investigador de la U. de Santiago, surge a raíz de una serie de proyectos Fondecyt, realizados en los últimos 13 años, en donde se ha propuesto descubrir los orígenes e identidad de la industria vitivinícola en el Cono Sur de América.

Esta línea de investigación ha permitido desarrollar trabajos emblemáticos para Chile y con alta recepción. Tal es el caso de la comprobación que el pisco es chileno; o las investigaciones sobre productos de origen nacional, como la chicha, el queso chanco, el pajarete, el jamón de Chiloé, entre otros, que según el investigador tienen una profunda identidad chilena, al ser elaborados por los campesinos de nuestro país.

Entre ellos, el Dr. Lacoste, quiso ampliar el rango de investigación, averiguando sobre los protagonistas que dieron origen al vino; quienes trabajaban todo el día en la Viña, cultivaban, cosechaban, filtraban la uva, seleccionaban el vino, fabricaban las tinajas de greda, entre otros. “Haciendo el trabajo real y efectivo con sus manos, surgiendo así el notable protagonismo de los afroamericanos, los esclavos, negros, mulatos”, sostiene el académico.

La investigación se basa en documentos originales inéditos del Archivo Nacional de Santiago, y los archivos de Mendoza y San Juan, y a raíz de ellos, el investigador propone que los nuevos antecedentes implican “recuperar y resignificar el aporte del afroamericano, para lograr elevarlo a la altura de cofundador de esta industria”, sostiene.

Para conocer el detalle de la investigación, puede acceder al artículo indexado publicado en noviembre del 2016 en Estudios Atacameños de la Revista Scielo: Los Afroamericanos como cofundadores de la viticultura de Argentina y Chile.

Fallece la destacada académica, investigadora y analista internacional Dra. Olga Ulianova

Fallece la destacada académica, investigadora y analista internacional Dra. Olga Ulianova

  • La experta de origen ruso en temas como Europa del Este y Asia Central, además de la historia política contemporánea de América Latina, se integró a nuestra Universidad en 1993, forjando una brillante trayectoria en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del que fue su directora entre 2010 y 2015. Junto con lamentar la partida de la destacada académica, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid resalta que “Olga fue una gran colaboradora y referente en el ámbito de las relaciones internacionales. En su calidad de experta de nuestra Universidad contribuyó a la formación de la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios”.

 

Hasta sus últimos días de vida, la Dra. Olga Ulianova mantuvo una activa participación, tanto a nivel académico como a través de los medios de comunicación, desde donde la requerían cada vez que se trataba de analizar temáticas de alcance internacional, especialmente aquellas relacionadas con Rusia y los países de Europa del Este.

Este jueves (29), con más de tres décadas de trayectoria profesional, la reconocida experta y analista falleció a sus 53 años producto del cáncer que la afectaba hace más de un año.

“Es poca la gente que puede decir que su vida laboral ha sido una constante creación. Yo sí puedo decirlo, pues pocas instituciones en el mundo crean las condiciones como nuestra Universidad para el trabajo de sus académicos e investigadores”, afirmó la Dra. Olga Ulianova luego de recibir en agosto la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, como un reconocimiento a su amplia labor académica y de investigación, tanto a nivel institucional como nacional.

“En estos últimos años he debido pelear contra una enfermedad maldita, lo que no ha sido fácil. Pero gracias a todo el apoyo recibido, que es de gran ayuda, puedo pensar en el futuro, lo que habla de la gran calidad humana de nuestra comunidad”, agregó durante la ceremonia celebrada en el Salón de Honor del Plantel.

Su velatorio se inició el jueves en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y continuará este viernes hasta las 10:30 horas, momento en que se realizará un responso, para luego llevar a cabo sus funerales a partir de las 12:00 horas en el Cementerio Ruso, ubicado en Avenida Eyzaguirre N° 2395, en la comuna de Puente Alto.

Chile como su segunda patria

Olga Ulianova nació en la ex Unión Soviética en 1963, donde se tituló como historiadora en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, la misma institución en la que obtuvo los grados de Master of Art en Historia (1985) y Doctora en Historia, mención Historia Universal (1988).

Fue en 1992 cuando se trasladó a Chile junto a su esposo José Luis Hidalgo, exiliado durante la dictadura, iniciando, a partir de 1993, una exitosa carrera académica en la Universidad de Santiago de Chile, especialmente en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), del cual llegó a ser su directora entre 2010 y 2015.

Su trabajo se concentró en diversas líneas de investigación, como la historia de las relaciones internacionales contemporáneas, los actores no-estatales en las relaciones internacionales, estudios de Europa del Este y Asia Central, además de la historia política contemporánea de América Latina en el cruce de lo internacional y lo global. Particularmente ha trabajado en la recuperación de información documental proveniente de los archivos del Komintern o Internacional Comunista y, en general, de la ex Unión Soviética.

Fue autora de siete libros, once capítulos y 26 artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras, además de editora de tres obras colectivas. De hecho, entre 2005 y 2009 publicó los dos volúmenes de “Chile en los archivos soviéticos”, además de editar “Redes políticas y militancias” (2009). Entre sus publicaciones también destaca el libro “Rusos en Chile”, junto con la edición que realizó para “1912-2012: El siglo de los comunistas chilenos”, ambos del 2012.

En cuanto a sus artículos, figuran “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile” (2008), “El exilio comunista chileno: 1973-1990” (2013), “Corvalán by Bukovsky, A real Exchange of Prisioners in a Imaginary War” (2014), además de capítulos en libros como “La nueva inserción militar del comunismo chileno tras el Golpe Militar” (2014).

Como parte de su brillante producción científica, destacan sus siete proyectos Fondecyt adjudicados entre 1994 y 2015, además de dos proyectos Dicyt, más otros seis proyectos de investigación financiados con fondos nacionales y extranjeros. “Chile no habría sido mi segunda patria si la Universidad de Santiago no hubiese sido mi casa”, repitió en más de alguna ocasión la propia Olga Ulianova.

Referente del análisis internacional

Junto con lamentar la partida de la destacada académica, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valora su trayectoria tanto en el Plantel como a nivel nacional. “Transformó a Chile en su segunda patria y eligió a esta Universidad como el lugar para entregar de manera generosa sus conocimientos y gran sabiduría”, plantea.

Por ello, en nombre de toda la comunidad universitaria, destaca su valiosa trayectoria y amplia producción científica. “Fue una gran colaboradora y referente en el ámbito de las relaciones internacionales. En su calidad de experta de nuestra Universidad contribuyó a la formación de la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar la labor de Vinculación con el Medio que desarrolla nuestra Casa de Estudios”, manifiesta la autoridad.

Asimismo, recuerda la distinción que le entregó el Plantel hace algunos meses. “Afortunadamente en la Universidad pudimos reconocerla en vida, tal como ocurrió en agosto, cuando Olga recibió, en el Salón de Honor, la Medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, como un reconocimiento a su trayectoria académica y la formación de nuevos investigadores”, subraya el Rector Zolezzi. “No hay que esperar que alguien fallezca para reconocer sus contribuciones. Eso me deja muy tranquilo y pienso que también a toda nuestra comunidad universitaria”, añade.

Amistad sincera y desinteresada

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, fundadora y ex directora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, rememora que si bien Olga Ulianova era doctora en Historia, paulatinamente fue centrando su línea de investigación en las relaciones internacionales. “Le solicitaban que se refiriera a temas relacionados con lo que estaba ocurriendo con la desintegración de la ex Unión Soviética y la formación de Rusia, así como respecto de los países de Europa Central. En ese sentido, se transformó en una voz muy autorizada”, advierte la académica del Departamento de Historia del Plantel.

Desde entonces, su participación en foros públicos y académicos se hizo frecuente. De hecho, resalta su compromiso con los medios de comunicación, lo que se dio prácticamente hasta sus últimos días de vida. “Para Olga, el contacto con los medios fue una manera de poder sobrellevar su enfermedad durante más de un año. Siempre respondió a ellos, desde donde fue valorada en todo momento”, asegura la Dra. Norambuena.

Además, se refiere a su activa participación en el contexto de las visitas a Chile de los presidentes Mijail Gorvachov y Vladimir Putin. “Olga fue una excelente representante de su país, como una verdadera embajadora, pues muchas rusas y rusos llegaron a Chile gracias a ella. Los recibía y les ayudaba a insertarse académicamente. Muchos de ellos hoy trabajan en distintas universidades de este país”. Por ejemplo, en el caso de la Universidad de Santiago, la Dra. Marina Stepanova, académica del Departamento de Física, y las investigadoras del IDEA Dra. Eugenia Fediakova y Dra. Olga Lepijina.

“Siempre se caracterizó por ofrecer una amistad muy sincera. Ayudó a mucha gente de una manera desinteresada, sin que los demás se enteraran. Fue un pilar fundamental para sus más cercanos”, comenta la académica, resaltando especialmente su labor como docente. “Dirigió varias tesis y orientó a muchos estudiantes, tanto en el Doctorado de Estudios Americanos como en el trabajo cotidiano del IDEA. Todo esto, siempre al alero de sus proyectos de investigación”, concluye.

Excelencia en sus múltiples facetas

Para el director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, la figura de Olga Ulianova fue fundamental para el desarrollo e impulso del IDEA, al insertarse de un modo brillante en el sistema científico chileno desde las ciencias sociales y la Historia. “Prácticamente toda su vida académica la desarrolló en el IDEA, cuyos integrantes se transformaron en su familia”, reconoce el académico.

Junto con recordar que sus primeros contactos con Chile se dieron a través de los exiliados políticos que llegaron a la Unión Soviética, con muchos de los cuales se desempeñaba como traductora e intérprete, resalta que la Dra. Olga Ulianova colaboró en la difusión del conocimiento y con la presencia de la Universidad de Santiago en los medios de comunicación.

“Fue clave para reimpulsar en Chile los estudios de historia política contemporánea, en la etapa de postdictadura, además de ayudar a forjar nuevas revistas científicas y desarrollar redes con otros académicos para promover estudios sobre historia de izquierda, chilena y de América Latina”, explica, subrayando que abrió nuevos campos de estudio para historiadores chilenos.

Además de caracterizarla como una profesora muy querida por todos quienes trabajaban con ella, advierte que incentivó a muchos estudiantes a que continuaran con la carrera académica. “Yo mismo fui su estudiante en el Doctorado en Estudios Americanos, por lo que pude conocerla en todas sus facetas”, detalla el Dr. Estenssoro. “La recordaremos como una persona muy querida por todos”, asegura.

Compartir el conocimiento

Como estudiante y tesista de Olga Ulinova, además de una gran amiga, la Dra. Mónica Ahumada Figueroa recuerda que en 2004 cursó el diplomado de Estudios Regionales en el IDEA, para luego sumarse al magíster en Estudios Internacionales, donde conoció a la Olga Ulianova y Eugenia Fediakova. “Generamos un vínculo muy especial, en el que ellas nos transmitían su carisma y la enseñanza de una multiculturalidad con una mirada hacia distintos temas, con Olga trabajando en los temas sobre Guerra Fría”, rememora.

Motivada por la Dra. Ulianova, postula a una Beca Conityc, la que obtiene en 2009 para estudiar el Doctorado en Estudios Internacionales del IDEA. “Se fortalecen nuestros vínculos académicos, donde incluso acepta ser mi profesora guía para trabajar en temas de China y Sudamérica durante la Guerra Fría”, detalla la Dra. Ahumada. Sus clases siempre buscaban que los estudiantes se abrieran al pensamiento desde una perspectiva que permitiera cruzar distintas esferas del conocimiento. “Siempre me enseñó que el conocimiento y las experiencias eran para ser compartidas”, destaca.

Junto con definirla como una mujer que siempre se propuso que sus estudiantes avanzaran más allá de lo que transmitía en los cursos, advierte que comenzó a trabajar a partir de las visiones de ella. “Mirar la Guerra Fría ya no desde lo bipolar, sino que desde lo invisible a lo visible, porque América Latina no era visible durante ese periodo”, explica.

Y junto a lo académico, también se fortaleció la amistad entre ellas y sus familias. “Veinte años después de su llegada a Chile, me enteré de que Olga compartió mucho con mis padres, con quienes incluso vivió”, expresa con satisfacción. “Los vínculos nos unieron en distintos planos, donde incluso me abrió un espacio en su familia”, concluye.

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

  • La directora del Instituto de Estudios Avanzados, Olga Ulianova, señala que tras la caída del avión malasio derribado supuestamente por un misil, el gobierno de Ucrania debería dar una salida política al conflicto con los grupos rebeldes prorrusos. Asimismo, advierte que es muy difícil estimar el origen de este atentado ya que “los dos bandos usan el mismo armamento y ambos tienen bajo nivel de profesionalismo”.

“El gobierno ucraniano debe dejar de bombardear a su propia población y ofrecer algún tipo de negociación”, señaló la especialista en política internacional de la Universidad de Santiago de Chile, Olga Ulianova, luego de que el jueves (17) cayera un avión comercial malasio con 298 ocupantes sobre territorio ucraniano, cerca de la frontera con Rusia.

Ante la tesis que plantea que la tragedia fue provocada por un misil desde tierra, la directora del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicó que, es muy difícil saber desde dónde provino el ataque, ya que las armas tanto del ejército ucraniano como de los rebeldes prorrusos, tienen las mismas características. “Determinar a ciencia cierta desde dónde se disparó el misil, si es que lo hubo, es imposible. Los dos bandos usan el mismo armamento y tienen el mismo grado de falta de profesionalismo”, indicó.

En relación con las críticas al gobierno ruso, la especialista reiteró que no está en manos del Kremlin terminar con la situación bélica en su país vecino. “No es una guerra con Rusia, es una guerra civil en Ucrania provocada por una crisis socioeconómica que ha durado décadas. Las regiones de Donetsk y Lugansk están en una cuenca de carbón, muy deprimida, con enormes niveles de cesantía, donde la situación de la gente cambió tremendamente desde los gobiernos soviéticos hasta ahora”, y por eso, cree que aunque el gobierno ruso corte el vínculo con los separatistas, “esto no hará que ellos vayan a deponer las armas”.

Ante las críticas de la comunidad internacional al gobierno ruso, sobre todo de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, quien aseguró que “Rusia puede terminar esta guerra”, la académica de la Universidad de Santiago estimó que estas reacciones son intentos para direccionar la culpa, “es un discurso para el consumo interno de la propia sociedad norteamericana”, dijo.

Olga Ulianova cree que el avión comercial fue derribado por una equivocación que pudo ser de parte de cualquiera de los dos bandos en guerra en Ucrania. “No creo que haya sido un atentado dirigido en contra de un avión comercial extranjero, creo que estaban peleando entre ellos, tal vez, viendo objetivos militares reales o imaginarios del bando opuesto”, comentó.

Sin embargo a su juicio, el gobierno de Kiev debe responder porqué el espacio aéreo en la zona de conflicto, donde ambas partes han declarado haber tenido enfrentamientos, permanecía abierto a las rutas comerciales. Asimismo, ante la hipótesis de que la nave habría sido confundida con el avión del presidente ruso, la académica explicó que es imposible que un mandatario se hubiese desplazado sobre rutas en conflicto.

Y aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió de urgencia y solicitó una investigación independiente para indagar el origen de la tragedia aérea, la directora del Idea opinó que “es poco lo que puede hacer el Consejo, a no ser que afirme las posturas de los actores externos a este conflicto como Rusia y Estados Unidos, para darles espacio de discusión  con menos pasiones”, finalizó la especialista de la U. de Santiago.
 

Analista Fernando Estenssoro afirma que la ONU no tiene capacidad para intervenir en Gaza

Analista Fernando Estenssoro afirma que la ONU no tiene capacidad para intervenir en Gaza

  • El investigador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA,  advierte que “dada la hegemonía absoluta de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, la comunidad internacional no podrá actuar en el conflicto árabe israelí en Gaza, “más que con declaraciones de carácter simbólico”.

Crítica fue la postura del investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, respecto al rol que podría jugar la comunidad internacional en el conflicto árabe – israelí en la Franja de Gaza.

Para el experto en ciencia política, la comunidad internacional no tiene capacidad para intervenir ante los ataques en la zona, “más que con declaraciones de carácter simbólico”.

“La comunidad internacional puede indignarse frente a la situación en Gaza, pero mientras no exista una presión ciudadana que llegue, por ejemplo, a presionar a algún gobierno, los países no van a intervenir en el conflicto”, sostiene Estenssoro.

A juicio del investigador, el único organismo que podría actuar de manera concreta ante la violencia desatada en la zona, es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin embargo, “dada la hegemonía absoluta de Estados Unidos en el organismo, no se ven opciones de intervención”.

Fernando Estenssoro señaló que “las acciones de la ONU, en la actualidad, tienen mucho más de declarativo que de efectivo” y asegura que el organismo internacional “hace mucho tiempo que se encuentra en una crisis de influencia”.

“Lo que está operando en las Naciones Unidas es el poder real y brutal de los países que, finalmente, se manifiestan en el Consejo de Seguridad con su capacidad de veto, como lo hace Estados Unidos, aliado de Israel”, afirma el especialista, agregando que “la última intervención militar importante que consiguió el organismo internacional fue en 1991 durante la Guerra del Golfo”.

Por último, el investigador de la Universidad, asegura que “Estados Unidos tiene una tremenda responsabilidad en el conflicto pues sabe que, desde Gaza, no existe una capacidad real de atentar contra el Estado de Israel”.

“No es fácil decir de manera categórica si este conflicto concluirá prontamente pues, al parecer, hay sectores políticos, en todas partes, interesados en que el diálogo no prime y se sigan extremando las posiciones entre Israel y Palestina”, puntualiza el investigador y experto en ciencia política, de nuestra Casa de Estudios Superiores, Fernando Estenssoro.
 

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

  • El cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro, cree más conveniente para ambos países que la Corte Internacional de Justicia acepte la impugnación chilena, “porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones con Bolivia”.

El cientista político y analista internacional de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, aseguró que la declaración entregada al país por la presidenta Michel Bachelet, en la que anunció que se impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el caso de salida al mar soberana interpuesta en ese tribunal por Bolivia, es “una señal política de rechazo muy importante para todos. La impugnación era lo que había que hacer y ahora”.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Institución, explicó que “La Haya no tiene ningún tipo de jurisdicción para el reclamo. Lo que está haciendo Bolivia tiene carácter mediático y lo que busca,finalmente,es revisar el tratado de 1904”, sobre el que la CIJ no tiene competencia, ya que sólo interviene en casos donde no existen tratados o falta claridad en su interpretación.

Sin embargo, Fernando Estenssoro cree que hay un tema que analizar acerca de este tipo de organizaciones supranacionales y que dice relación con su “sociología política, ya que tienden a captar más poder a medida que tienden a legitimarse y avanzar en competencias”. Por eso, cree que es posible que la Corte Internacional asuma competencia, intentando fórmulas “que en alguna medida indiquen que les incumbe y con ello, aumente su espacio de competencia. Y ese es un tema muy complejo, porque tiene que ver con otras cosas, como el funcionamiento de la política”.

A esto suma que, bajo su perspectiva, la CIJ de La Haya es “un tribunal político, donde lo legal pasa a ser secundario. A La Haya se acude para evitar guerras, entonces, esa Corte emite fallos salomónicos para la resolución pacífica de conflictos”.

El académico del IDEA, no descarta que “la Corte Internacional de Justicia emita una interpretación que nos parezca extraordinariamente curiosa, donde finalmente diga que no tiene jurisprudencia, pero… incluya un ‘pero’ para Chile”.

Otro escenario para las relaciones

En otro escenario, Fernando Estenssoro, cree que si la CIJ acoge la impugnación de Chile y pone fin al caso, “le conviene a Chile y a Bolivia, porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones”. Mientras que en el escenario de la demanda, no hay espacios para las diplomacias.

Acerca de las palabras del presidente Evo Morales, criticando la acción de Chile, el académico de la Universidad de Santiago asegura que “Bolivia está jugando una carta, en la que todo lo que haga Chile será criticado. Pero este juego que eligió Bolivia puede dejar nuestras relaciones en un punto muerto y eso no le conviene a nadie”.

“En mi opinión, cometieron un error al poner a Chile en una situación extraordinariamente compleja. Creo que no han apreciado totalmente lo que han hecho, porque las relaciones tienen que ser recíprocas. No dejaron espacios,ni siquiera para la gente que quiere que esto se solucione y estrechar lazos de hermandad entre Chile y Bolivia. Esto, con buena voluntad, se puede superar, pero el camino que ellos (Bolivia) eligieron es un camino que cierra puertas”, sentenció el Dr. Estenssoro.

Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por nuestra Casa de Estudios y magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos. Actualmente desarrolla su labor académica y de investigación en el IDEA.
 

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

  • En un encuentro de reflexión realizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), orientado a editoriales, académicos, lectores y escritores, todos los/as actores involucrados/as en la creación, producción y lectura, coincidieron en que los flujos de consumo han cambiado, ya que los índices de lectura están evolucionando positivamente sobre todo entre los niños y jóvenes, contrario a las cifras que muestran que Chile no es un país lector.

Alrededor de un centenar de personas, entre jóvenes lectores, académicos, escritores y editorialistas asistieron el pasado viernes 27 al coloquio “Nueva literatura, nuevos lectores” organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de la Universidad de Santiago, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Centro de Investigación y Estudios Literarios CiEL.

La primera mesa fue moderada por la profesora del diplomado en Literatura Infantil y Juvenil del Idea, Claudia Andrade, donde los y las protagonistas de estos nuevos espacios dieron a conocer, desde su propia experiencia, el lugar que cumple lo literario en sus vidas.

Escuchar a los lectores

La representante de la Editorial SM Chile, Catalina Echeverría, resalta la importancia de este tipo de encuentros, porque según sus indicadores han visto un “importante incremento de producción de obras para el público lector joven”.

“Los nuevos lectores juveniles están en la vanguardia: establecen qué obras sobresalen y cuáles no, porque finalmente son ellos los que dirán hacia dónde se dirigirá la nueva literatura juvenil”.

Esta última idea de su exposición fue coincidente con la opinión de la escritora y periodista Francisca Solar, quien sinceró sus miedos al publicar, porque “hoy día el poder lo tiene la gente, ya no lo tiene la editorial, ya no lo tiene el escritor como era hace décadas”. Hoy en día la industria está corriendo en círculos alrededor de ustedes, para saber qué es lo que quieren”. Eso significa que los escritores deben tener lazos abiertos y canales de comunicación con sus audiencias, para estar sondeando constantemente los intereses del público, aunque “es imposible preverlo”.

“Los adultos no tienen nada que hacer acá”. Así de drástico fue el profesor de Lengua Castellana y Académico, Hugo Hinojosa, al momento de analizar lo que está ocurriendo con la literatura para jóvenes y agrega que “estamos completamente desligados del proceso lector de los estudiantes, porque los jóvenes son los que están decidiendo qué leer y cómo hacerlo”.

“En Chile, los profesores estamos atados de manos: en primer lugar, por los planes y programas y en segundo término, porque la lectura se muestra como imposición”, se lamenta el profesor.

El fenómeno booktuber

Hay que poner atención a los “booktubers”, llamados la nueva crítica, por su innovadora forma de comentar los libros, pero también porque sin (necesariamente) tener una formación experta en lingüística y literatura, son capaces de describir, comentar, recomendar y trasmitir las emociones que los hace sentir la última nueva lectura que los atrapó.

Es por ello que especial mención merecen los jóvenes booktubers, Ignacio Rebolledo del canal Libros Inmortales; Sthephanie Veas del canal Bitácoras de Lectura y Yesenia Chávez y Vanessa Henríquez, representantes de la Comunidad los Juegos del Hambre Chile, que participaron de la segunda mesa de debate moderada por Muriel Riveros, periodista y egresada del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA.

A modo de conclusión, la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio y jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, recalcó los aspectos compartidos por los y las expositores, como el cuestionar los indicadores que hablan de las bajas tasas de lectura entre los jóvenes, y la apuesta por la vitalidad de un segmento que cuenta con la buena salud de los escritores, de las editoriales y sobre todo de los propios lectores niños y jóvenes.
 

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

  • El diplomático Carlos Pareja sostuvo un encuentro con Yuliana Marcos, Jamilette Tasayco, Alice Sánchez, Ángela Zamudio y Jean Pierre Soria, jóvenes que destacaron el programa de Bachillerato impartido por nuestra Universidad.

Una distendida reunión sostuvo el pasado 25 de junio el embajador del Perú, Carlos Pareja, con los 5 estudiantes provenientes de ese país del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile.

En el encuentro, que se realizó gracias a la gestión del Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, (IDEA),  participaron también la directora del Programa de Bachillerato, Marcela Orellana y la representante del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

En la reunión, los jóvenes pudieron conversar sobre sus intereses, inquietudes y sus lazos con su tierra natal, en tanto el embajador Pareja  se interiorizó de las características del programa académico que acoge a los estudiantes.

Los estudiantes peruanos llegaron con su familia a Chile siendo aún niños y con gran esfuerzo y perseverancia han logrado alcanzar importantes metas. Para todos ellos, el programa de Bachillerato ha significado una gran oportunidad de inserción, tanto en la vida universitaria con sus otros compañeros, como en el ámbito académico.

Tres de los estudiantes: Yuliana Marcos Becerra, Jamilette Tasayco Caycho y Alice Sánchez Huacchillo, ingresaron a la Universidad mediante el programa especial Propedéutico Usach-Unesco. Esta iniciativa, recientemente adoptada como política estatal por el gobierno de Michelle Bachelet, otorga cupos especiales para estudiantes destacados y con condiciones para la vida universitaria.

En tanto, Ángela Zamudio Ramos y Jean Pierre Soria Fernández, ingresaron al Plantel vía PSU.
 

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

Académico del IDEA participa en festival que plasma música y poesía

  • La actividad PM Festival de Poesía y Música, que se inaugura hoy en el Centro Cultural de España, reunirá por tres días a exponentes de ambas disciplinas.

En el Centro Cultural de España se desarrolla desde hoy (29) y hasta el sábado (31) PM Festival de Poesía y Música, iniciativa pionera en el país que busca poner de relieve el desarrollo experimentado por la fusión performática entre el texto poético y la música, permitiendo que los asistentes accedan a un espectáculo que combina lecturas y sonidos de diversos estilos musicales.

En este evento, organizado por los productores Gonzalo Henríquez y Federico Eisner, también participará el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Corporación, quien es reconocido en este ámbito por sus estudios en la materia. Actualmente el investigador lidera el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

“Resulta muy importante poner en relación los diversos modos de creación tanto en la poesía como en la música, para comprender mejor sus funcionamientos e interrelaciones. Además, en mi caso particular se trata de un ámbito en el que desarrollo mis propias prácticas y, al mismo tiempo, investigo. En ese sentido, considero fundamental que la investigación académica se acerque a las manifestaciones contemporáneas y a las reflexiones que los propios artistas están realizando”, indica el investigador respecto a la relevancia de esta iniciativa.

Respecto a las expectativas de su participación, el Dr. Cussen señala que son altas, pues se trata de un área de trabajo en la que participa desde hace muchos años, tanto en investigaciones académicas como en los proyectos creativos. “Gracias a la organización de Gonzalo Henríquez y Federico Eisner se ha podido producir este encuentro y creo que será una excelente oportunidad para conocer mejor el panorama de lo que se está haciendo y poder conversar sobre las potencialidades de la unión entre poesía y música”, plantea.

Para los organizadores, este festival es una oportunidad para que el público vea a  diferentes artistas en un solo lugar con una programación variada y coherente. Para esto últimos, es un espacio de interacción, discusión, generación de influencias y una mutua retroalimentación tanto entre ellos como con el público. Es la posibilidad de que se forme un circuito que permanezca en el tiempo.

El festival es gratuito, por lo que los interesados en participar podrán disfrutar de todas sus actividades, acercándose al Centro Cultural de España (Avenida Providencia 927) a partir de las 18.30 horas durante las tres jornadas.

En tanto, el Dr. Cussen participará de la mesa redonda que se realizará el viernes 30 de mayo, que tendrá como eje central el ruido a nivel verbal y sonoro. Esta será moderada por el poeta Martín Gubbins y contará con la presencia del músico Sebastián Vergara.

Poesía y música electrónica

Actualmente, el Dr. Felipe Cussen desarrolla el proyecto “Samples y Loops en la poesía contemporánea”, el cual es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).

A través de él busca demostrar la influencia de la música electrónica en la poesía actual, abordando dos términos poco conocidos, por una parte, sample, que significa “muestra”, es decir, tomar un fragmento de audio para insertarlo en otro, proceso que hoy se facilita con softwares e instrumentos digitales; por otro lado están los loops, que son vueltas repetitivas, que parten y vuelven a un mismo punto.

Esta investigación cuenta con la colaboración de la investigadora Megumi Andrade y del músico Ricardo Luna.

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

  • A juicio de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el flamante presidente ucraniano “debe utilizar sus habilidades diplomáticas y pragmáticas” para negociar con el gobierno de Rusia que, a su vez, se ha mostrado más conciliador. La comunidad internacional aspira a  que el  conflicto entre ambas naciones “se resuelva cuanto antes”, asegura la experta.

Luego de la elección del empresario Petro Poroshenko como presidente de Ucrania, la especialista en relaciones internacionales y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Olga Ulianova, identificó los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y aseguró que el mandatario electo “tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en su país”.

En entrevista con CNN Chile, la experta señaló que la principal rival electoral del magnate ucraniano, la ex primera ministra Yulia Timoshenko, dijo estar dispuesta a contribuir con el nuevo gobierno “e incluso Putin se ha mostrado bastante conciliador”. “Todo el mundo quiere que el conflicto con Rusia se solucione pronto porque está afectando a todas las partes involucradas”, puntualizó Ulianova.

A juicio de la analista internacional, “la principal piedra en el zapato de Poroshenko es la economía”, afectada gravemente por la inestabilidad política en Ucrania y las comunidades de origen ruso.

“Ucrania está quebrada y esta situación no ha mejorado desde el derrocamiento del presidente Yanukóvich en febrero. Incluso durante la administración provisional la crisis se agravó aún más y hoy no se ve una salida fácil”, indicó.

Sin embargo, la académica de la U. de Santiago ve una solución posible en el diálogo con Rusia.

“En términos monetarios, a Rusia no le costaría mucho ayudar a Ucrania. A Moscú le afectan más las sanciones internacionales porque la economía moderna se maneja con la imagen y la proyección (…). Por lo tanto, es muy probable que, a cambio de algunos gestos, Rusia reinstaure el proceso de diálogo ya iniciado con Yanukóvich”, indicó Olga Ulianova.

Petro Poroshenko, multimillonario fabricante de chocolates de 48 años, “estudió inicialmente relaciones internacionales y ha pasado por todos los partidos que hubo en Ucrania desde principios de los 90. Es, claramente, un tipo pragmático”, aseguró la académica.

“Esperemos que el nuevo presidente de Ucrania aplique estas mismas capacidades diplomáticas y de negociación política para encontrar una salida al conflicto entre Ucrania y Rusia”, puntualizó Olga Ulianova, experta en relaciones internacionales y académica de la Universidad de Santiago de Chile.
 

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

IDEA reemplaza vasos desechables y se suma a acciones del Campus Sustentable

  • Con el fin de reducir el daño al medioambiente que produce el consumo de vasos desechables, el programa de Educación Continua del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad (IDEA), regaló a cada uno de sus estudiantes un vaso térmico inoxidable personal, para que lo porten consigo y lo utilicen en cada coffee break.

Entre cada bloque horario, el centenar de estudiantes matriculados en los diplomados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, concurre a tomar un café o un té, con el fin de reponer energías y continuar con la jornada. Sumando cada break,  son  cientos los vasos térmicos de espuma de poliestireno o de plástico que simplemente son desechados.

Estos vasos no se degradan, sino que sólo se descomponen en miles de bolitas de menor tamaño. Por su estructura, este material es ineficiente en los rellenos sanitarios, porque ocupa mucho espacio y de llegar al mar, puede ser confundido como alimento por las especies marinas.

Además, en la producción de estos elementos se utilizan sustancias cancerígenas y su combustión produce los nocivos gases CFC’s, que dañan la capa de ozono. Al  aplicarles temperatura liberan dioxinas altamente dañinas para el cuerpo. Cuando se utilizan con ingredientes hirviendo, como agua o sopas, las orillas producen microaleaciones que se introducen al intestino y pueden provocar constipación, mala absorción e incluso cáncer.

Por lo anterior, la idea es cambiar esta práctica de desechar estos vasos, y sumando una acción más al acuerdo  por la sustentabilidad ambiental suscrito por nuestra Universidad el año 2012, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) entregó vasos personales térmicos – conocidos como mug - a cada uno de los 115 nuevos estudiantes de los cinco Diplomados que imparte el Instituto.

El propósito, según señala la encargada de Educación Continua del IDEA, Carmen Gloria Bravo, es que los estudiantes tomen conciencia del daño que provoca un acto tan cotidiano y que puede ser remediado cambiando las prácticas de consumo. “La idea es que lo lleven a cada seminario o congreso donde se ofrezca café”, señala la académica y promotora de la iniciativa.

Los estudiantes recibieron entusiasmados el regalo, que junto con ser un elemento práctico y útil, es un recuerdo del paso por la educación continua y la formación profesional de cara a la ciudadanía, que los insta a adquirir un compromiso no sólo social, sino, ahora también, medioambiental.

Nuestra Universidad adhirió hace 2 años al Acuerdo Campus Sustentable, en el que se comprometió, junto a otros 22 planteles de Educación Superior, a reducir en un 5 por ciento el consumo de energía y en un 5 por ciento el consumo de agua, además de medir la huella de carbono de la Institución y formar a los futuros profesionales en los valores de la sustentabilidad.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Idea