Idea

Español

Plantel se suma a conmemoración

Plantel se suma a conmemoración

Con una mesa de análisis y la inauguración de una exposición fotográfica, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día de la República de Hungría, que recuerda tanto la Revolución de 1956, que se extendió entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre en contra de las políticas impuestas desde la Unión Soviética, así como el establecimiento de la República de Hungría en 1989.


En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor, participaron representantes de la embajada de Hungría en Chile, de la Cámara de Comercio Chileno-Húngara, de la comunidad húngara en el país, además de autoridades, académicos y estudiantes de este Plantel.


Restitución de la memoria y vivencia de las libertades


En su calidad de Rectora subrogante de la Universidad de Santiago, la Dra. Fernanda Kri Amar destaca que “Hungría es un país como el nuestro, pequeño en magnitud demográfica, pero dueño de una sorprendente visibilidad en la Historia a través de sus músicos y matemáticos, a los que algunas infografías del patio central de nuestra Universidad rinden tributo”.


Además, resalta el flujo de intercambios entre este Plantel y la Universidad de Pécs, a propósito del convenio de cooperación que se ha traducido en la visita a Chile de sus autoridades, así como en eventos que han congregado en Hungría a académicos de esta Casa de Estudios Superiores.


Incluso, respecto de los hechos de 1956, plantea que aunque fue un hecho militarmente fallido, sin embargo fue políticamente fecundo. “Gracias a ello, en los años 90 Hungría recuperó su identidad de país centroeuropeo. La memoria fue restituida y, en una tarea similar a la chilena, se proveyó de sustento a la revisión del pasado, a la construcción del futuro y a la vivencia intensa de las libertades en el presente”, manifiesta la Dra. Fernanda Kri.


Una victoria de dos semanas, que finalmente fue un sueño


Junto con agradecer a la Universidad de Santiago y los años de cooperación y relaciones bilaterales, especialmente a nivel de universidades, el ministro y encargado de negocios de la Embajada de Hungría en Chile, Csaba Pólyi, destaca el trabajo de los académicos Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), y del Dr. Cristián Garay Vera, integrante de la misma institución, por dar la oportunidad de conmemorar el 60° aniversario de la Revolución de 1956.


“Se trata de una Revolución fallida que obligó a casi 200 mil personas a dejar Hungría en aquella época. Por eso estamos muy agradecidos de todos los países, entre ellos Chile, que acogieron a nuestros compatriotas y les brindaron una segunda oportunidad de restablecer sus vidas y vivir libremente”, recuerda el diplomático.


Asimismo, detalla que “prácticamente fue una protesta de los jóvenes estudiantes, a quienes se sumaron después los jóvenes obreros, dueñas de casa, gente de la calle, que comenzaron a exigir la retirada de las tropas soviéticas desde Hungría. Se logró una victoria de dos semanas, porque las tropas efectivamente se retiraron. El nuevo primer ministro declaró la independencia, pero todo fue un sueño, porque vivíamos en un mundo bipolar”.


En ese sentido asegura que desde el cambio del sistema político y económico ocurrido en 1990, este aniversario se ha convertido en una fiesta nacional que refuerza el sentido de los húngaros por los valores de la libertad, la independencia y la soberanía.


Un país resiliente con ideales y convicciones


Como organizadores del encuentro, desde el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad (IDEA), el académico Dr. Cristián Garay Vera, destaca las relaciones entre la Universidad de Santiago y los académicos húngaros. “Bien sabido es que a raíz de las dificultades lingüísticas de su idioma, han desarrollado un talento muy sobresaliente en las áreas de la física, la matemática y la ciencia”, explica.


“Hungría ha probado ser un país resiliente, en el sentido que su historia muchas veces lo ha hundido y sin embargo ha vuelto a resurgir”, agrega el académico, advirtiendo que “si las personas fueron capaces de salir a la calle y exponer sus vidas, porque el escudo no representaba el valor y la continuidad de la identidad húngara, es porque no sólo se trataba de un problema de distribución. También existían ideales y convicciones”.


Por ello, el Dr. Garay no duda en plantear que “la espuma noticiosa sería que el 23 de octubre se inició una rebelión que falló. Pero la identidad profunda, el fárrago, eso que va detrás, sería que un día volvió a ser Hungría y mantuvo la determinación. Y sin violencia ni sangre retornó a la democracia en 1989”.

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

Comienza nuevo curso sobre vanguardias artísticas de Europa y América Latina

Con las palabras de bienvenida de Anna Mondavio, Directora del Instituto Italiano de Cultura en Chile y  agregada cultural del gobierno italiano en el país, junto a Jean-Claude Reith, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia y Director del Instituto Francés de Chile; a Rebeca Guinea, Consejera Cultural y Directora del Centro Cultural de España; a Lisa Flükiger, encargada de programación del Goethe Institut y a Francisco Brugnoli, Director del Museo de Arte Contemporáneo, se dio inicio al nuevo curso organizado en conjunto con el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

 

El curso, que se inauguró el miércoles 3 de agosto,  busca analizar, a través de un tratamiento interdisciplinar, las vanguardias históricas de principios del siglo XX, tanto de Europa como de América Latina; explorar y discutir los principales movimientos dando cuenta de su contexto socio-político, sus ideologías y los planteamientos primordiales que las componen y también indagar en los diálogos, encuentros y desencuentros entre las vanguardias europeas y las latinoamericanas.

 

Anna Mondavio, en su saludo a los 130 participantes del curso, destacó la alta concurrencia y el gran interés que despertó esta convocatoria, a la que postularon más de 250 personas. “Los cursos que se han generado entre el Instituto Italiano de Cultura en colaboración con IDEA de la U. de Santiago y ahora junto a otras destacadas instituciones culturales, corresponden a la exigencia de presentar al público chileno propuestas culturales que, a través de temáticas relevantes, permitan tener acercamiento a la riqueza y diversidad de las culturas y, sin duda, han permitido crear un lugar simbólico de debate y discusión que creemos ha contribuido a generar una propuesta cultural de gran calidad”.

 

Mondavio destacó así la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda desde el 2015, fecha desde la cual se han impartido cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura, con cursos sobre ópera, arte y renacimiento, barroco italiano y latinoamericano, entre otros.

 

Voces del Instituto Francés e IDEA

 

Por su parte, Jean-Claude Reith, señaló que “el Instituto Francés de Chile se sumó con mucho entusiasmo al proyecto, pues responde a una doble exigencia: ofrecer un ciclo de conferencias de gran nivel académico y con el respaldo de una de las más grandes universidades públicas de Chile, la U. de Santiago y del Museo de Arte Contemporáneo.

 

Así, agregó, “el Institut Français cumple, junto a sus homólogos italiano, español y alemán, su misión de multiplicar esfuerzos a favor de la educación y de la cultura al alcance de todos”.

 

Felipe Cussen, académico de IDEA y uno de los profesores del curso, destacó la relevancia de esta actividad, enfatizando que “permitirá que los alumnos puedan tener un conocimiento amplio y transversal de este fenómeno en distintas artes y en contextos culturales muy diversos. Así, podrán conocer mucho más que una serie de nombres, sino también algunas de sus figuras más secretas e influyentes, que marcaron problemas estéticos y políticos que continúan muy vigentes en nuestros días".

 

Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, señaló que en el curso, que se imparte hasta el 19 de octubre, participarán destacados académicos, tales como Ana Pizarro, Felipe Cussen, Eugenia Dos Santos, Nelson Osorio, Francisco Brugnoli, Federico Galende y Soledad Novoa, entre otros.

 

Entre las participantes de este curso, Carolina Cortés, profesora de lenguaje y comunicación en el Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, indicó que su interés por tomar este curso estaba dado porque “como profesora de lenguaje quisiera tener más conocimientos en áreas cercanas a la literatura para poder establecer relaciones con éstas en mis clases y así, poder construir un aprendizaje más significativo en los alumnos”.

 

Por su parte, Felipe Cayumán, profesor de Historia del Colegio Barie Montessori, señaló que su interés en el curso radicaba en “querer ampliar mis conocimientos respecto a la historia del arte, con el fin de aplicar lo aprendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el espacio educativo donde desarrollo mi profesión, ya que el arte es parte fundamental del proyecto educativo”.

 

Finalmente, Carmen Gloria Bravo destacó que en este curso, como en los anteriores realizados, participan en su mayoría profesores y estudiantes de pedagogía, “con lo que se logra un importante efecto multiplicador de estas actividades, al alcance de toda la comunidad, organizado por instituciones públicas y de gran calidad académica”.

 

Al finalizar la primera charla sobre “Vanguardias y crisis de la modernidad”, dictada por el Dr. Carlos Araya, los 130 participantes fueron invitados a compartir un cóctel que les permitió empezar a conocerse en este espacio académico que compartirán durante tres meses.

 

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

Curso repasa la Modernidad a través de la figura de Miguel de Cervantes

Por casi tres meses se extendió el curso gratuito “El Mundo de Cervantes, una figura universal”, impartido en el marco de la conmemoración del IV Centenario del gran escritor español, iniciativa considerada como exitosa tanto por los organizadores como por los asistentes a las charlas.

 

La actividad fue organizada por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el Centro Cultural de España, y contó con el patrocinio del Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana.

 

En el curso, que se cerró con una ceremonia el pasado 1 de julio, participaron más de 100 profesores y mediadores de lectura de todo Santiago y alrededores.

 

Entre ellos destacan los profesores nacionales Eduardo Godoy, Nelson Osorio, Angel Rodríguez, Isidora Campano, Carola Vesely, Braulio Fernández, Claudia Andrade, Pablo Aravena, Mirsa Acevedo, Ughette de Girolamo, y los extranjeros James Iffland, Andrés Trapiello y Santiago López Navia.

 

“Los docentes impartieron clases en este curso que formó parte de las actividades conmemorativas en torno a Cervantes y que se extendieron desde Moscú hasta Shangai, y desde Chile hasta Nakamura, bajo el lema: Hace más de 400 años, Cervantes escribió para ti”, destaca la jefa de Educación Continua, y encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

 

Al curso asistió particularmente gente joven -menores de 40 años-, universitaria, proveniente de toda la capital, quienes coincidieron en su “amor” por la literatura española, puntualmente de Cervantes, y por la rigurosidad y profundidad conceptual con que fueron abordados los temas.

 

Los cimientos de la Modernidad

 

En ese contexto, la profesora Carmen Bravo aclara que a través de las charlas se logró el objetivo de encontrar los cimientos de la Modernidad.

 

“El objetivo de nuestros cursos gratuitos va tras la idea de aunar distintos saberes y disciplinas en pos de comprensiones más globales y relacionales, y en este caso indagamos en un cambio epocal en donde encontramos los cimientos de la Modernidad”, subraya.

 

A su vez, la académica recalca que a través de esta relectura, que incluyó historia, literatura, artes visuales y música, “nos hicimos cargo de la responsabilidad de revisar las bases de este escenario moderno para permitirnos comprender las paradojas de nuestra realidad contemporánea”.

 

Asimismo, la profesora Carmen Bravo explica que desde el Fondo Nacional de la Cultura de la región Metropolitana, incluso les hicieron saber que se sintieron muy complacidos por los resultados de la iniciativa.

 

“El Fondo felicitó a toda la organización, muy especialmente por el interés que despertó el curso en profesores de todo Santiago y alrededores”, precisa.

 

Por su parte, la consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España en Chile, María Eugenia Menéndez Reyes, tras la ceremonia de cierre del curso, puntualiza que esta fue una de las actividades relevantes que tuvo la conmemoración del IV Centenario del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra en Chile.

 

“Ello porque a través de sus distintas charlas se logró acercar y profundizar en la figura de Cervantes y de su época a profesores, mediadores de lectura y personas que en sus diferentes actividades multiplicarán lo recibido en el curso”, concluye.

 

En el contexto de la inauguración del Año Académico del IDEA destacan su influencia en la generación de nuevos conocimientos

En el contexto de la inauguración del Año Académico del IDEA destacan su influencia en la generación de nuevos conocimientos

  • El director de la entidad, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, expresó que la nueva generación de estudiantes se beneficiará de la experiencia acumulada y desarrollada a través de redes académicas mundiales interdisciplinarias. Al mencionar numerosos logros, incluyó el aporte que realizan los doctores César Ross y Cristián Garay a la Comisión asesora del Ministerio de RR.EE. en la demanda presentada por Bolivia ante La Haya.

 

El connotado académico inglés Dr. Mark Richmond, durante su clase magistral en el inicio oficial de las actividades del presente año del IDEA.

Más de medio centenar de personas se dieron cita el jueves último en la ceremonia de la inauguración del año académico 2016 del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, centro de investigación en ciencias sociales y humanidades con más de dos décadas de trayectoria consagradas a la divulgación del conocimiento y el desarrollo de programas de postgrado.

La instancia que contó con la presencia de académicos y estudiantes del Instituto, estuvo presidida por su director, el Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, quien subrayó que el IDEA “nació con la misión fundamental de implementar la investigación básica de excelencia y la formación de posgrado en ciencias sociales y humanidades, desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, buscando expandir las fronteras del conocimiento en un mundo que se encuentra en plena transformación”, expresó.

Añadió que la nueva generación de estudiantes se beneficiará de la experiencia acumulada y desarrollada a través de redes académicas mundiales interdisciplinarias.

En ese sentido, la autoridad enfatizó que tal anhelo se ve materializado en la gama de programas de posgrado y educación continua que en la actualidad ofrece el Instituto en conjunto con la Facultad de Humanidades, tales como el Doctorado en Estudios Americanos, y los magísteres en Estudios Internacionales, Política Exterior, Ciencias Sociales; así como el de  Arte, Pensamiento y Cultura.

En esta línea, incluyó el aporte que realizan los doctores César Ross y Cristián Garay a la Comisión asesora del Ministerio de RR.EE. en la demanda presentada por Bolivia ante La Haya.

Generación de conocimiento

Destacó que el conocimiento generado en el Instituto que dirige no es estático ni autárquico, pues se divulga y comparte, además de los medios científico-académicos especializados (revistas científicas por ejemplo), con la comunidad nacional a través de las múltiples actividades de vinculación con el medio, tales como talleres, seminarios, cursos gratuitos, charlas y exposiciones, que promueve IDEA a lo largo del año.
 

Además, el Dr. Estenssoro valoró que el cuerpo académico del Instituto esté compuesto por “21 investigadores del más alto nivel”, que son protagonistas activos del debate nacional e internacional desde diversas plataformas.

Asimismo, los expertos del IDEA son consultados como fuente autorizada, en diversos medios de prensa escrita, radial y televisiva. A eso se suma que importantes autoridades, que hoy desempeñan roles de relevancia en nuestro Plantel, fueron formadas por el Instituto, como la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, ambos doctores en Estudios Americanos, entre muchos otros destacados científicos y académicos de la Universidad y del país.

En este contexto, el Dr. Estenssoro se dirigió especialmente a las y los jóvenes que este año inician su formación especializada en la Institución, enfatizando que la trayectoria, los académicos de prestigio y las importantes investigaciones, ofrecen un valor agregado incuantificable para la profundización de sus conocimientos.

“Quiero señalar a las y los nuevos estudiantes que se incorporan este año a nuestro Instituto, que se podrán beneficiar con todos estos factores y elementos que reflejan la gran experiencia que el IDEA ha acumulado y desarrollado en la generación de redes académicas interdisciplinarias latinoamericanas y mundiales”, sostuvo.

El director del IDEA ratificó su convencimiento en el proyecto que dirige, que nació en base al sentido visionario de académicos predecesores, y que en la actualidad se yergue como un importante y reconocido centro de investigaciones de la Universidad de Santiago de Chile, abocado a la difusión de materias esenciales para la sociedad como las ciencias sociales y las humanidades.

“Estamos convencidos que seguiremos avanzando y progresando como ha sido la historia permanente de este Instituto, desde que un pequeño y visionario grupo de académicos de la Universidad de Santiago, tuvieron la brillante idea a comienzos de la década de los noventa, de crear el Instituto de Estudios Avanzados”, concluyó.

Clase magistral

La clase magistral “Actores armados no estatales y prestación de servicios en educación en zonas afectadas por conflictos”, estuvo a cargo del connotado académico inglés Dr. Mark Richmond, ex personero de la Unesco y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lincoln (Reino Unido).

El profesor Richmond, Dr. en Ciencias Políticas y experto en educación, se desempeñó durante años (1994-2012) como experto de Unesco en temas de educación en territorios en guerra y conflictos armados, campos de refugiados y zonas del mundo con crisis humanitarias tales como: Somalia, Rwanda, Kenya, Kosovo, entre muchos otros. Por estas razones, entre otras, recibió el  Doctorado Honoris Causa en Educación  por la Universidad de Lincoln (Reino Unido).

Su clase magistral se vio enriquecida con los múltiples ejemplos concretos que entregó a raíz de sus vivencias personales tratando de implementar programas de educación a niños y adolescentes en las situaciones extremas descritas. Un área de trabajo que involucra, no sólo conocimientos académicos, sino también grandes habilidades diplomáticas para mediar entre bandos en guerra o enfrentados, así como una gran valentía personal y deseos de ayudar al prójimo.

El encargado de presentar al profesor Richmond  fue el profesor del IDEA, Dr. Eduardo Ortiz, quien junto con destacar su generoso currículum, subrayó que la visita a Chile y a IDEA del Dr. Richmond, grafica la estrecha relación que sectores de la comunidad académica de nuestro país tiene con Inglaterra.

Explicó que la Universidad de Hull, donde el inglés se desempeña como profesor, recibió a muchísimos intelectuales chilenos que salieron al exilio en 1973, como  fue el caso del propio Dr. Ortiz, formando así solidos vínculos de amistad y académicos que perduran hasta el día de hoy.

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

Analista internacional estima que gobierno ucraniano debe ofrecer negociación

  • La directora del Instituto de Estudios Avanzados, Olga Ulianova, señala que tras la caída del avión malasio derribado supuestamente por un misil, el gobierno de Ucrania debería dar una salida política al conflicto con los grupos rebeldes prorrusos. Asimismo, advierte que es muy difícil estimar el origen de este atentado ya que “los dos bandos usan el mismo armamento y ambos tienen bajo nivel de profesionalismo”.

“El gobierno ucraniano debe dejar de bombardear a su propia población y ofrecer algún tipo de negociación”, señaló la especialista en política internacional de la Universidad de Santiago de Chile, Olga Ulianova, luego de que el jueves (17) cayera un avión comercial malasio con 298 ocupantes sobre territorio ucraniano, cerca de la frontera con Rusia.

Ante la tesis que plantea que la tragedia fue provocada por un misil desde tierra, la directora del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) explicó que, es muy difícil saber desde dónde provino el ataque, ya que las armas tanto del ejército ucraniano como de los rebeldes prorrusos, tienen las mismas características. “Determinar a ciencia cierta desde dónde se disparó el misil, si es que lo hubo, es imposible. Los dos bandos usan el mismo armamento y tienen el mismo grado de falta de profesionalismo”, indicó.

En relación con las críticas al gobierno ruso, la especialista reiteró que no está en manos del Kremlin terminar con la situación bélica en su país vecino. “No es una guerra con Rusia, es una guerra civil en Ucrania provocada por una crisis socioeconómica que ha durado décadas. Las regiones de Donetsk y Lugansk están en una cuenca de carbón, muy deprimida, con enormes niveles de cesantía, donde la situación de la gente cambió tremendamente desde los gobiernos soviéticos hasta ahora”, y por eso, cree que aunque el gobierno ruso corte el vínculo con los separatistas, “esto no hará que ellos vayan a deponer las armas”.

Ante las críticas de la comunidad internacional al gobierno ruso, sobre todo de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, quien aseguró que “Rusia puede terminar esta guerra”, la académica de la Universidad de Santiago estimó que estas reacciones son intentos para direccionar la culpa, “es un discurso para el consumo interno de la propia sociedad norteamericana”, dijo.

Olga Ulianova cree que el avión comercial fue derribado por una equivocación que pudo ser de parte de cualquiera de los dos bandos en guerra en Ucrania. “No creo que haya sido un atentado dirigido en contra de un avión comercial extranjero, creo que estaban peleando entre ellos, tal vez, viendo objetivos militares reales o imaginarios del bando opuesto”, comentó.

Sin embargo a su juicio, el gobierno de Kiev debe responder porqué el espacio aéreo en la zona de conflicto, donde ambas partes han declarado haber tenido enfrentamientos, permanecía abierto a las rutas comerciales. Asimismo, ante la hipótesis de que la nave habría sido confundida con el avión del presidente ruso, la académica explicó que es imposible que un mandatario se hubiese desplazado sobre rutas en conflicto.

Y aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunió de urgencia y solicitó una investigación independiente para indagar el origen de la tragedia aérea, la directora del Idea opinó que “es poco lo que puede hacer el Consejo, a no ser que afirme las posturas de los actores externos a este conflicto como Rusia y Estados Unidos, para darles espacio de discusión  con menos pasiones”, finalizó la especialista de la U. de Santiago.
 

Analista Fernando Estenssoro afirma que la ONU no tiene capacidad para intervenir en Gaza

Analista Fernando Estenssoro afirma que la ONU no tiene capacidad para intervenir en Gaza

  • El investigador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA,  advierte que “dada la hegemonía absoluta de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, la comunidad internacional no podrá actuar en el conflicto árabe israelí en Gaza, “más que con declaraciones de carácter simbólico”.

Crítica fue la postura del investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro, respecto al rol que podría jugar la comunidad internacional en el conflicto árabe – israelí en la Franja de Gaza.

Para el experto en ciencia política, la comunidad internacional no tiene capacidad para intervenir ante los ataques en la zona, “más que con declaraciones de carácter simbólico”.

“La comunidad internacional puede indignarse frente a la situación en Gaza, pero mientras no exista una presión ciudadana que llegue, por ejemplo, a presionar a algún gobierno, los países no van a intervenir en el conflicto”, sostiene Estenssoro.

A juicio del investigador, el único organismo que podría actuar de manera concreta ante la violencia desatada en la zona, es el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sin embargo, “dada la hegemonía absoluta de Estados Unidos en el organismo, no se ven opciones de intervención”.

Fernando Estenssoro señaló que “las acciones de la ONU, en la actualidad, tienen mucho más de declarativo que de efectivo” y asegura que el organismo internacional “hace mucho tiempo que se encuentra en una crisis de influencia”.

“Lo que está operando en las Naciones Unidas es el poder real y brutal de los países que, finalmente, se manifiestan en el Consejo de Seguridad con su capacidad de veto, como lo hace Estados Unidos, aliado de Israel”, afirma el especialista, agregando que “la última intervención militar importante que consiguió el organismo internacional fue en 1991 durante la Guerra del Golfo”.

Por último, el investigador de la Universidad, asegura que “Estados Unidos tiene una tremenda responsabilidad en el conflicto pues sabe que, desde Gaza, no existe una capacidad real de atentar contra el Estado de Israel”.

“No es fácil decir de manera categórica si este conflicto concluirá prontamente pues, al parecer, hay sectores políticos, en todas partes, interesados en que el diálogo no prime y se sigan extremando las posiciones entre Israel y Palestina”, puntualiza el investigador y experto en ciencia política, de nuestra Casa de Estudios Superiores, Fernando Estenssoro.
 

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

  • El cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro, cree más conveniente para ambos países que la Corte Internacional de Justicia acepte la impugnación chilena, “porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones con Bolivia”.

El cientista político y analista internacional de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, aseguró que la declaración entregada al país por la presidenta Michel Bachelet, en la que anunció que se impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el caso de salida al mar soberana interpuesta en ese tribunal por Bolivia, es “una señal política de rechazo muy importante para todos. La impugnación era lo que había que hacer y ahora”.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Institución, explicó que “La Haya no tiene ningún tipo de jurisdicción para el reclamo. Lo que está haciendo Bolivia tiene carácter mediático y lo que busca,finalmente,es revisar el tratado de 1904”, sobre el que la CIJ no tiene competencia, ya que sólo interviene en casos donde no existen tratados o falta claridad en su interpretación.

Sin embargo, Fernando Estenssoro cree que hay un tema que analizar acerca de este tipo de organizaciones supranacionales y que dice relación con su “sociología política, ya que tienden a captar más poder a medida que tienden a legitimarse y avanzar en competencias”. Por eso, cree que es posible que la Corte Internacional asuma competencia, intentando fórmulas “que en alguna medida indiquen que les incumbe y con ello, aumente su espacio de competencia. Y ese es un tema muy complejo, porque tiene que ver con otras cosas, como el funcionamiento de la política”.

A esto suma que, bajo su perspectiva, la CIJ de La Haya es “un tribunal político, donde lo legal pasa a ser secundario. A La Haya se acude para evitar guerras, entonces, esa Corte emite fallos salomónicos para la resolución pacífica de conflictos”.

El académico del IDEA, no descarta que “la Corte Internacional de Justicia emita una interpretación que nos parezca extraordinariamente curiosa, donde finalmente diga que no tiene jurisprudencia, pero… incluya un ‘pero’ para Chile”.

Otro escenario para las relaciones

En otro escenario, Fernando Estenssoro, cree que si la CIJ acoge la impugnación de Chile y pone fin al caso, “le conviene a Chile y a Bolivia, porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones”. Mientras que en el escenario de la demanda, no hay espacios para las diplomacias.

Acerca de las palabras del presidente Evo Morales, criticando la acción de Chile, el académico de la Universidad de Santiago asegura que “Bolivia está jugando una carta, en la que todo lo que haga Chile será criticado. Pero este juego que eligió Bolivia puede dejar nuestras relaciones en un punto muerto y eso no le conviene a nadie”.

“En mi opinión, cometieron un error al poner a Chile en una situación extraordinariamente compleja. Creo que no han apreciado totalmente lo que han hecho, porque las relaciones tienen que ser recíprocas. No dejaron espacios,ni siquiera para la gente que quiere que esto se solucione y estrechar lazos de hermandad entre Chile y Bolivia. Esto, con buena voluntad, se puede superar, pero el camino que ellos (Bolivia) eligieron es un camino que cierra puertas”, sentenció el Dr. Estenssoro.

Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por nuestra Casa de Estudios y magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos. Actualmente desarrolla su labor académica y de investigación en el IDEA.
 

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

Lectores jóvenes revitalizan la producción literaria y exigen más temas de su interés

  • En un encuentro de reflexión realizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), orientado a editoriales, académicos, lectores y escritores, todos los/as actores involucrados/as en la creación, producción y lectura, coincidieron en que los flujos de consumo han cambiado, ya que los índices de lectura están evolucionando positivamente sobre todo entre los niños y jóvenes, contrario a las cifras que muestran que Chile no es un país lector.

Alrededor de un centenar de personas, entre jóvenes lectores, académicos, escritores y editorialistas asistieron el pasado viernes 27 al coloquio “Nueva literatura, nuevos lectores” organizado por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de la Universidad de Santiago, el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia y el Centro de Investigación y Estudios Literarios CiEL.

La primera mesa fue moderada por la profesora del diplomado en Literatura Infantil y Juvenil del Idea, Claudia Andrade, donde los y las protagonistas de estos nuevos espacios dieron a conocer, desde su propia experiencia, el lugar que cumple lo literario en sus vidas.

Escuchar a los lectores

La representante de la Editorial SM Chile, Catalina Echeverría, resalta la importancia de este tipo de encuentros, porque según sus indicadores han visto un “importante incremento de producción de obras para el público lector joven”.

“Los nuevos lectores juveniles están en la vanguardia: establecen qué obras sobresalen y cuáles no, porque finalmente son ellos los que dirán hacia dónde se dirigirá la nueva literatura juvenil”.

Esta última idea de su exposición fue coincidente con la opinión de la escritora y periodista Francisca Solar, quien sinceró sus miedos al publicar, porque “hoy día el poder lo tiene la gente, ya no lo tiene la editorial, ya no lo tiene el escritor como era hace décadas”. Hoy en día la industria está corriendo en círculos alrededor de ustedes, para saber qué es lo que quieren”. Eso significa que los escritores deben tener lazos abiertos y canales de comunicación con sus audiencias, para estar sondeando constantemente los intereses del público, aunque “es imposible preverlo”.

“Los adultos no tienen nada que hacer acá”. Así de drástico fue el profesor de Lengua Castellana y Académico, Hugo Hinojosa, al momento de analizar lo que está ocurriendo con la literatura para jóvenes y agrega que “estamos completamente desligados del proceso lector de los estudiantes, porque los jóvenes son los que están decidiendo qué leer y cómo hacerlo”.

“En Chile, los profesores estamos atados de manos: en primer lugar, por los planes y programas y en segundo término, porque la lectura se muestra como imposición”, se lamenta el profesor.

El fenómeno booktuber

Hay que poner atención a los “booktubers”, llamados la nueva crítica, por su innovadora forma de comentar los libros, pero también porque sin (necesariamente) tener una formación experta en lingüística y literatura, son capaces de describir, comentar, recomendar y trasmitir las emociones que los hace sentir la última nueva lectura que los atrapó.

Es por ello que especial mención merecen los jóvenes booktubers, Ignacio Rebolledo del canal Libros Inmortales; Sthephanie Veas del canal Bitácoras de Lectura y Yesenia Chávez y Vanessa Henríquez, representantes de la Comunidad los Juegos del Hambre Chile, que participaron de la segunda mesa de debate moderada por Muriel Riveros, periodista y egresada del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA.

A modo de conclusión, la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio y jefa de Educación Continua de IDEA, Carmen Gloria Bravo, recalcó los aspectos compartidos por los y las expositores, como el cuestionar los indicadores que hablan de las bajas tasas de lectura entre los jóvenes, y la apuesta por la vitalidad de un segmento que cuenta con la buena salud de los escritores, de las editoriales y sobre todo de los propios lectores niños y jóvenes.
 

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

Embajador de Perú se reúne con estudiantes de Bachillerato provenientes de ese país

  • El diplomático Carlos Pareja sostuvo un encuentro con Yuliana Marcos, Jamilette Tasayco, Alice Sánchez, Ángela Zamudio y Jean Pierre Soria, jóvenes que destacaron el programa de Bachillerato impartido por nuestra Universidad.

Una distendida reunión sostuvo el pasado 25 de junio el embajador del Perú, Carlos Pareja, con los 5 estudiantes provenientes de ese país del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago de Chile.

En el encuentro, que se realizó gracias a la gestión del Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados, (IDEA),  participaron también la directora del Programa de Bachillerato, Marcela Orellana y la representante del IDEA, Carmen Gloria Bravo.

En la reunión, los jóvenes pudieron conversar sobre sus intereses, inquietudes y sus lazos con su tierra natal, en tanto el embajador Pareja  se interiorizó de las características del programa académico que acoge a los estudiantes.

Los estudiantes peruanos llegaron con su familia a Chile siendo aún niños y con gran esfuerzo y perseverancia han logrado alcanzar importantes metas. Para todos ellos, el programa de Bachillerato ha significado una gran oportunidad de inserción, tanto en la vida universitaria con sus otros compañeros, como en el ámbito académico.

Tres de los estudiantes: Yuliana Marcos Becerra, Jamilette Tasayco Caycho y Alice Sánchez Huacchillo, ingresaron a la Universidad mediante el programa especial Propedéutico Usach-Unesco. Esta iniciativa, recientemente adoptada como política estatal por el gobierno de Michelle Bachelet, otorga cupos especiales para estudiantes destacados y con condiciones para la vida universitaria.

En tanto, Ángela Zamudio Ramos y Jean Pierre Soria Fernández, ingresaron al Plantel vía PSU.
 

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

Universidad se adjudica fondo internacional para crear Centro de Estudios Coreanos en Chile

  • Un nuevo desafío académico asume la U. de Santiago, a través del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); se trata de la creación de una instancia que profundizará los estudios surcoreanos y que pretende convertirse en un referente para América Latina.

El análisis de las relaciones entre América Latina y Asia, que durante años el Dr. César Ross ha impulsado en el Instituto de Estudios Avanzados (Idea), dio nuevos frutos, porque el Plantel se acaba de adjudicar fondos del gobierno de Corea del Sur, para desarrollar un proyecto de Centro de Estudios Coreanos en Chile, denominado Chilean-Korean Study Center Program (ChKSC-Program): for cross-country future integration base don deeper understanding in terms of Politics, Economics and Society.

El proyecto dirigido por el Dr. Ross fue uno de los nueve beneficiados en el concurso  “Overseas Korean Studies Incubation 2014”, otorgado por el Ministerio de Educación de ese país, que además financiará iniciativas a universidades como la De Salamanca, De Queensland, De California en Riverside, De South Pacific y Normal de China.

Nuestra Casa de Estudios Superiores es, en esta oportunidad, la única de Latinoamérica que obtuvo este importante apoyo, que incluye una asignación de recursos para el proyecto, de 50 millones de wons koreanos por año - equivalentes a 27 millones 276 mil pesos chilenos anuales -lo que según el actual precio de cambio, significa una asignación de recursos que supera los 81 millones de pesos, durante los tres años que dura el proyecto.

El proyecto ChKSC-Program permitirá la creación de un Centro de Estudios Coreanos en Chile, tendiente a promover el intercambio académico; abordar temas de seguridad del noreste asiático; investigar los efectos y procesos de la reunificación de las dos coreas; analizar la relación económica, de cooperación y competencia en ambos países desde TLC de 2004; examinar el desarrollo de alta tecnología y su modelo exportador; así como también sus políticas públicas y metodologías para reducir las brechas entre ricos y pobres; y ofrecer Estudios Coreanos en la Universidad de Santiago, orientados a la evaluación y análisis del intercambio cultural y social.

En respuesta a las necesidades del siglo 21, el establecimiento de un Centro de Estudios de Corea en Chile fomenta la capacidad, para ambos países, de analizar sus similitudes y diferencias, con el fin de alcanzar una comprensión académica más completa que lleve a una integración profunda mutua.

“Para nosotros es una oportunidad y al mismo tiempo, una combinación entre extensión e investigación, ya que implica intercambio cultural, académico y, asimismo, tiene mucho campo para que los investigadores presenten resultados y para que los estudiantes de pre y postgrado se interesen por investigar, leer y aprender sobre Corea”, señaló César Ross.

La oportunidad que plantea el académico del Idea, se refiere a que debido al gran momento por el que pasa la economía china, los demás países asiáticos parecen ensombrecidos por este gigante en la región, pero para países como el nuestro y con los intereses de nuestra propia Institución Académica, la capacidad de trabajo con Corea es más expedita.

A eso se suma que “es una de las economías más importantes del mundo, con importantes avances en ciencia y tecnología, poderosas instituciones de educación superior con académicos interesados en venir a América Latina e interactuar con nosotros, además de ser un gran socio comercial para Chile”, sentencia el investigador del Idea.

En cuanto a la limitación del idioma, el Dr. César Ross explica que hace tiempo ya ha tomado contacto con la Asociación Coreana de Estudios Latinoamericanos, donde al menos existen 300 investigadores, doctores y profesores que hablan español.

El proyecto, que debería comenzar a ejecutarse a contar del próximo mes de julio, también representa una oportunidad para  la nación surcoreana en relación a nuestro país. “Junto a Brasil, somos los países más atractivos de Latinoamérica; Brasil por el tamaño, mientras que nosotros, por las características de estabilidad, seguridad y confiabilidad, en lo económico, social y político”, señala.

Dentro de las actividades que el programa ChKSC compromete, se cuenta que nuestra Universidad dicte cursos o módulos sobre estudios coreanos, organizar foros de trabajo de discusión, incentivar el interés de los estudiantes, hacer publicaciones y actividades de difusión, como la Semana de Corea, y una serie de acciones que buscan tender lazos entre las naciones y convertirse en un referente en las relaciones con Corea del Sur, no sólo a nivel nacional, sino para toda América Latina, explica el Dr. Ross.

Junto al director del proyecto, integran el equipo el estudiante del Doctorado en Estudios Americanos y Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón, Rodrigo Álvarez, en calidad de co-investigador; y el Licenciado en Ciencia Política y Cultura Americana y Británica de la Universidad de Sogang, Corea del Sur, Seonwook Choi, como asistente de investigación. Mientras que como contraparte estarán los académicos coreanos: Dr. Kim Seog Gun, vicepresidente de la Asan Academy y director del Center for the Humanities; el becario de investigación del Asan Institute for Policy Analysis, Dr. Go Myong Hyun; la profesora asistente del Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Keimyung y jefa de redacción de la Asian Journal of Latin American Studies, Dra. Yun-Joo Park.

Enlace a la selección oficial de proyectos adjudicados
http://ksps-pms.aks.ac.kr/jsp/rschr/sl/SlLastSlcList_eng.jsp?bizCd=INC&bizYr=2014&bizNgr=1

Páginas

Suscribirse a RSS - Idea